Gobierno y Generalitat reactivarán la mesa de diálogo tras la pandemia
ERC advierte que el virus no elimina un conflicto político que debe solucionarse
Gabriel Rufián durante la reunión telemática de ayer con Pedro Sánchez
Cuando España despierte de la pesadilla del coronavirus, la cuestión catalana seguirá esperando una solución. Costó sangre, sudor y lágrimas –y algún susto de última hora en la Moncloa– constituir la mesa bilateral de diálogo para la resolución del “conflicto político” en Catalunya, que Esquerra Republicana impuso para permitir la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno. Pero finalmente quedó constituida el pasado 26 de febrero, y su primer acuerdo fue reunirse con una periodicidad mensual. Tras la primera cita de ambas delegaciones en el palacio de la Moncloa, la segunda reunión, que iba a celebrarse en Barcelona, tendría lugar a finales de marzo. Pero la irrupción de la pandemia y la declaración del estado de alarma en España dio al traste con todas las previsiones.
El Gobierno y la Generalitat coinciden ahora en que la “prioridad absoluta” es doblarle el pulso al virus. Pero el llamamiento de Sánchez a Jxcat y ERC para que tomen asiento en la mesa para la reconstrucción económica y social que quiere convocar ya la semana que viene, le obliga a recordar que el proceso de diálogo político abierto sobre Catalunya, pese a estar en suspenso, sigue pendiente. Así lo admitió ayer la portavoz del Gobierno central, María Jesús Montero, después de que Laura Borràs y Gabriel Rufián le confirmaran a Sánchez su asistencia al foro político para la reconstrucción del país. “Cuando acabe esta situación de pandemia y podamos impulsar la reconstrucción económica y social, volveremos, como decía el poeta, donde solíamos”, aseguró Montero. “Cuando esto acabe, y esperemos que sea lo más pronto posible, tendremos la capacidad de reanudar todos los proyectos políticos que teníamos encima de la mesa, donde estábamos enfrascados, y entre ellos también la mesa de diálogo que se abrió para la solución al problema de Catalunya”, corroboró.
“En este momento, y hasta que podamos ganarle la batalla al virus, es evidente y absolutamente razonable que todos, el Gobierno de España y el Govern de Catalunya, estemos volcados en poner toda nuestra energía, todos nuestros recursos y toda nuestra concentración en ser capaces de combatir este virus”, justificó la portavoz del Ejecutivo central.
Y ante la demanda independentista de seguir apostando por la autodeterminación, Montero reafirmó que la posición del Gobierno central también es la misma, radicalmente en contra. Pero asumió que el hecho de que Jxcat y ERC participen en la mesa para la reconstrucción del país “no implica que se olviden de su ideología ni abandonen sus principios”.
De hecho, la portavoz del Govern, Meritxell Budó, advirtió ayer que llevarán el derecho a la autodeterminación a esas conversaciones y subrayó la línea roja del independentismo para participar en los pactos de reconstrucción: “Que no sean en clave española y que no recentralicen más”. El Ejecutivo catalán reclama que se dote de más competencias a las comunidades y que no sea un acuerdo para “fortalecer al Estado”.
La también consellera de la Presidència argumentó que si exigen la independencia es “para no ir a remolque de un Estado que va lento”. “Queremos el máximo de competencias, por eso incluimos la autodeterminación en los pactos de reconstrucción económica y social”, justificó.
“¿Quién conoce mejor Catalunya que el Govern de la Generalitat?”, cuestionó Budó, toda vez que insistía una vez más en que se escuche a las autonomías a la hora de tomar decisiones en esta emergencia sanitaria y que se haga “un trabajo conjunto”. “Si se trata de una reconstrucción nacional en clave española no estaremos”, zanjó la portavoz del Ejecutivo catalán.
En lo que sí coincidió Budó con Montero fue en señalar que el conflicto territorial está por ahora “aparcado” y aseguró que una vez pase la crisis sanitaria se volverá a abordar en el espacio de diálogo.
Ayer fue Rufián quien se reunió con Sánchez por vía telemática. El portavoz republicano llevó las principales quejas del Govern a la cita y mostró su disconformidad con la gestión de la crisis al rechazar “la centralización de competencias y de material” así como “los recortes en las políticas activas de empleo” para Catalunya, que suponen unos 250 millones de euros. Además, consideró que se tiene una “perspectiva ultranacionalista de la crisis” por las apelaciones a la “unidad” de la Moncloa y también reprochó a Sánchez que el ejército esté al mando en las ruedas de prensa o que se esté produciendo “una aproximación a la derecha”.
“No aceptaremos ninguna invasión competencial”, advirtió el diputado de ERC, que pidió al presidente que apuntale “lo público” y tendió su mano al Ejecutivo para “idear e implementar políticas económicas y sociales para dignificar la vida de la gente”.
De ese modo el líder de ERC en Madrid evidenció ayer que los dos socios del Govern comulgan en la respuesta a la oferta de Sánchez y que irán unidos a la mesa de negociación pese a las disputas que mantienen en otros ámbitos .
La línea roja del independentismo es que los nuevos pactos de la Moncloa no recorten competencias
La Vanguardia 18 Apr 2020 JUAN CARLOS MERINO IÑAKI PARDO TORREGROSA DANI DUCH
Torra aparca las elecciones a riesgo de dejarlas en manos del Supremo
El president apunta que un Estado catalán habría sido más eficaz contra el virus
Lo único que parece seguro es que las elecciones al Parlament de Catalunya se celebrarán este 2020. El cuándo está todavía por definir. E incluso está por ver quién forzará la anticipación de los comicios: si Quim Torra o el Tribunal Supremo (TS). Ayer, el presidente de la Generalitat se desdijo de su intención de anunciar la fecha electoral una vez se aprueben los presupuestos, ya que ahora la prioridad del Govern, según dijo, es gestionar la crisis del coronavirus. Sin embargo, Torra está pendiente del TS, que debe decidir si ratifica la resolución del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC) de 18 meses de inhabilitación por la pancarta a favor de los presos independentistas del Palau de la Generalitat. De llegar la sentencia firme antes del anuncio del president, sería el juez quien marcaría el calendario electoral.
Durante una rueda de prensa ante medios internacionales, Torra afirmó ayer que “ni se ha planteado” convocar comicios. “Nadie entendería ahora que hubiera elecciones o que se pusiera una fecha, porque hay que focalizar todos los esfuerzos en esta gravísima situación”, adujo.
El jefe del Govern afirma que con la crisis “nadie entendería ahora” que se pusiera fecha a los comicios
“Somos un Govern independentista que tiene una sola prioridad ahora: proteger la vida y la salud de todos nuestros ciudadanos, hayan votado lo que hayan votado. Me decepcionaría que cualquier partido político aprovechara esta crisis para fines partidistas”, añadió.
El día en que el TS publicará su sentencia es una incógnita. Antes de que estallara la crisis, se especuló con que el TS podría tomar su decisión a mediados de junio. En todo caso,Torra corre el riesgo de dejar en manos del Tribunal las elecciones. De resolver en contra del jefe del Govern, ya no sólo estaría inhabilitado como diputado, sino también como presidente, con lo que no podría decretar una convocatoria electoral.
Ante este escenario sería el vicepresidente Pere Aragonès quien de manera interina asumiría la presidencia durante un periodo de 10 días que la ley de Presidència establece para que el Parlament elija un nuevo presidente de entre los diputados de Junts per Catalunya. Si no sale elegido nadie, se abre un nuevo periodo de dos meses para nombrar presidente. Agotados estos periodos, se convocarían elecciones automáticamente para 54 días después.
El caso es que el 29 de enero, cuando en una declaración institucional dio por rotas las relaciones con el socio de JxCat en el Govern, ERC, por “deterioro de la confianza mutua”, Torra señaló que anunciaría la fecha de los comicios una vez se aprobaran los presupuestos de la Generalitat del 2020.
El Govern cuenta con el apoyo de los comunes para que salgan adelante el 24 de abril, cuando el Parlament ha convocado el pleno. Pero el escenario actual es otro y el Ejecutivo catalán y el presidente tienen como prioridad la lucha contra el coronavirus. La fecha de las elecciones es secundaria y se aparca.
Así, aunque centrado como está en paliar los efectos de la Covid-19, Torra no escatimó ayer críticas a Pedro Sánchez. “Ha sido un ejercicio de no diálogo”, recriminó al Gobierno, pues, a su juicio, todas las propuestas que el Govern ha comunicado a Sánchez para que las aprobara han sido “hasta menospreciadas, sin repuesta en algunos casos, o con respuestas de dos líneas”.
Torra cree que una territorialización de la gestión de la lucha contra el coronavirus habría sido más efectiva. Y ayer dio a entender que una Catalunya independiente habría respondido más eficazmente a la pandemia.
El presidente de la Generalitat se apoyó en un informe de la Fundación Konrad Adenauer. Esta organización, vinculada a la CDU de la canciller alemana, Angela Merkel, afirma que los estados descentralizados han actuado más ágilmente ante la Covid-19.
“Una institución de prestigio como la Fundación Konrad Adenauer ha dicho que los estados pequeños y los descentralizados son los que han dado mejor respuesta [a la pandemia del coronavirus]; nosotros nos hemos encontrado un proceso de recentralización y no somos un Estado. Creo que queda clara mi respuesta”, resolvió el presidente de la Generalitat.
La Vanguardia, 17 Abril 2020 Politica, Alex Tort, página 13
En dos palabras: Iglesias y Rufian persiguen los mismos intereses….!!!!!!, los dos defienden un estado convertido en República, uno con un jefe de estado que no vista de militar…., Stalin, Castro, Chavez, Maduro….., ¡se referirá a estos!.
Rufian…. Supongo que no recordará la procedencia de Maciá….. Político y militar y por si fuera poco su carrera militar fue en las Fuerzas Armadas de España.
Que estas cosas ocurrieran en 1714…. (que pocas mascarillas se conocían!!!) y que en esa época se estuviera más cerca de la edad de piedra…., pues podría pasar…. pero ahora!, AHORA!. Aunque Buch no parece haberse movido de una derrota que hoy todavía le avergüenza….. “Borbones o Carlistas”, ¡a ver quien da más!. De haber ganado esa guerra quizás hoy hablaríamos todos austriaco!!!, ¿y que estarían hoy reclamando los herederos convencidos de que fueron derrotados por una lucha justa!, pues bien…., creo que hoy acallarían las voces que se levantarán contra esa monarquía que defendieron enviando a su pueblo al desastre, a la enfermedad y a la miseria….., tristes realidad y de la que nadie habla en la Generalitat!, por que claro, hay cosas que mejor no nombrarlas y desde luego poco a poco cambiamos la historia para asegurar nuestro futuro de permanencia en el poder…. los niños aprenderán la lengua y la historia que nosotros les demos, construiremos soldaditos a nuestra medida y todo será “coser y cantar” para nuestros intereses.
¿A cuantos chupones de sangre habrá que seguir manteniendo?, y mientras tanto los de siempre que están en contra de todos por sistema, pero viviendo del sistema…., y el resto sin saber que hacer para llamar la atención y mantenerse a flote.
La crisis nos arrastra al paro y de nuevo a la incertidumbre, así que “a rio revuelto, ganancia de pescadores”.
Este año no hay suspensos…… pasaran todos al siguiente curso….., terminarán también copiando o plagiando?, claro así luego tendremos grandes pensantes…., claro que hay quien se pasó varias semanas quemando Barcelona y haciendo el vago en la calle y ¡como no, no tendrían castigo en sus notas…!.
Aumentan la cantidad de muertes en Cataluña, la base de datos empieza ya a sobrecoger al ciudadano de a pie, noticias a cuenta gotas, poco aclaratorias, y si es por la TV nacional vemos más féretros extranjeros que los nuestros.
Para mí el panorama esta bastante oscuro e incierto, o veremos grandes cambios, o ¡aquí no pasa nada!.
Creo que consumo demasiada TV…. vuelvo a la actividad y a la lucha contra esa fiera que se llama Covid, así que SUERTE y SALUD.
Reponiéndose del disgusto de no poder estar hablando constantemente de independencia por parte del Sr. Torra y acólitos, ahora ha comenzado a hablar del otro tema, del coronavirus, para acometer contra el gobierno ignorando todas las críticas que le han echo con las residencias y las abiertras disputas con ERC sobre las Consejerías de Gobierno, que no se entiende muy bien como dos que se lleva fatal, pueden gobernar juntos, pero así parece que es la política en el país. Por supuesto sigue sin la mínima intención de Gobernar para todos los catalanes, dado que para él, el único catalán es el catalán independentista. Lo demás es basura para él. Así lo dijo y lo puso en un papel. El cinismo de posteriormente pedir perdón, es otra muestra de eso, de cinismo.
Así que con la última cortina de humo del presidente Sr. Sánchez de re-editar los Pactos de la Moncloa, sabiendo que ni los partidos políticos son los que eran (los que existían), ni existían políticos que se iban del país (por aquella época volvían a dar la cara, como Carrillo y otros).
Y dependiendo si o si de ERC para poder, desde poder aprobar unos presupuestos con los que gobernar, hasta pode presentar cualquier iniciativa.
Y a todo esto con la convergente JxCat que ayer ya afirmó por medio de la portavoz Sra. Meritxell Budó que su presencia “no está asegurada” (so pena que no se cumplan sus “exigencias”), alegando que participar sería “incoherente” con la “agenda” de la auto-determinación. (Quizás se refiera a las afirmaciones del Sr. Puigdemont cuando era President sobre que Catalunya sería independiente en 2.018.)
Otra afirmación : “El govern está por la autodeterminación y eso, para nosotros es inchorente con un pacto que sirva para reforzar al “Estado”.
Creo que si el Sr. Sánchez quiere ser coherente, lo primero es reconocer que si el President del Govern de la Generalitat va contra el “estado”, pues reconoceer que se acabaron las negociaciones, y que ERC decidad si quiere seguir sosteniendo al gobierno de coalicion PSOE/Podemos, o quiere que vayamos a nuevas elecciones generales democráticas. Las mismoas elecciones autonómicas democráticas que el independentismo se niega a convocar, por motivos de “estrategia”, o como se diría a las claras, porque las encuestas les dan como otra vez minoritarios en Catalunya.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Plan Sanchez, ruina en 5 semanas.
2:58 pm el 15 abril, 2020 Permalink
| Responder
Mucho se habla del Plan Marshall.
Fue un plan pequeño, distribuido per capita, y a dedo.
Repartido entre aliados y alimanes.
Unos 14 billones a devolver en 4 años.
Gastados en importaciones de norteamérica.
Incremento el PIB Europeo un 0.3%.
Una ocurrencia de los demócratas.
En aquella guerra los aliados bombardearon Alemania con saña.
Destruyeron casi todos los edificios, puentes, y maquinaria.
Pero el COVID19 no. No se necesita ningún plan Marshall.
El plan Sánchez es la ruina. Dejaría al pais endeudado para un siglo.
El próximo desastre vendrá. Mejor prepararse y fortalecerse.
Lo último que me ha llegado.
Que si los canes chinos vagabundos podrían ser portadores y transmisores.
Que en China se come por igual murciélago que perro.
Que si los chinos son unos buarros: burros y guarros.
Que Barrio chino, ya lo dice todo.
Ni idea. Lo que si sé es que lo barato siempre sale caro.
Construir una República catalana que nos permita servir mejor a los ciudadanos de nuestro país creando un Estado más justo, más libre y más próspero. Éste ha sido y es nuestro objetivo político desde hace 89 años. El 14 de abril de 1931 y el 14 de abril del 2020. Un objetivo que hoy, en medio de esta pandemia y la crisis económica y social que ya empezamos a vivir, se reivindica todavía más urgente e imprescindible que nunca. Porque el objetivo social es inseparable del nacional y al revés, así lo hemos entendido y defendido siempre los republicanos.
Desgraciadamente, y de la manera más cruel, hemos vuelto a constatar ahora que el Estado español no sirve para la ciudadanía de nuestro país. Hemos visto de nuevo cómo este Estado no es útil ni capaz de hacer frente a retos globales. Es lento de reacción, centralista, nacionalista, militarista, oligopolista y desesperadamente ineficiente. No escuchan a los expertos, sino al Ibex, la monarquía y al ejército. No se gestiona con el objetivo principal de hacer frente a la crisis sanitaria, sino desde la propaganda, la bandera y la construcción de un nuevo remiendo para salvar al régimen, como ya se hizo en 1977.
Y los ejemplos son numerosos. La descentralización en Alemania ha permitido una mayor agilidad en la actuación de cada land, que gestiona en función de las necesidades concretas. Evidenciando que la vía es la corresponsabilidad y la coordinación y nunca la recentralización de unas competencias que ya no gestionaba el Estado desde hacía años.
Y a pesar de todas las limitaciones, la centralización y los recortes de otras épocas, el Govern lo está dando absolutamente todo para salvar tantas vidas como sea posible. Se ha incorporado hasta 1.600 profesionales extras al sistema, se ha triplicado la capacidad de camas de cuidados intensivos, se ha apostado por la innovación y la investigación con una veintena de proyectos y se han defendido unas medidas de distanciamiento social en función de la evolución de la pandemia y no de los festivos del calendario. Y los resultados están llegando. El Govern está liderando y mostrando una vez más su eficiencia y solvencia, en especial los departamentos más estrechamente impactados por la pandemia.
Hemos visto cómo el Estado español no es útil ni capaz de hacer frente a retos globales. Es lento, centralista…
Sin olvidar, evidentemente, el sobreesfuerzo de aquellas personas esenciales hoy ante la crisis –y siempre para nosotros–, que estos días están demostrando que la fuerza de nuestro país son las personas que lo forman. Son un orgullo inmenso. Y la demostración de que son esenciales para Esquerra Republicana son las cifras: desde que hemos tenido capacidad de decisión, la inversión en el sistema sanitario y en políticas sociales no ha hecho más que aumentar año tras año hasta revertir muchos de los recortes que se habían hecho. Porque necesitamos un sistema público robusto, un estado de bienestar de máximo nivel.
¿Y a partir de ahora? Entraremos en un escenario nuevo. La crisis del coronavirus es una muestra del mundo que viene y no tenemos otra opción que prepararnos para el día de mañana desde ya. Tenemos que construir una alternativa desde la socialdemocracia que permita situar a las personas en el centro y evite que la crisis la paguen los de siempre.
La vida de las personas –y la calidad de vida– tiene que ser el centro de toda política, lo que el vicepresidente Aragonès denomina la economía de la vida, que priorice a las personas a los intereses puramente económicos. Tenemos que construir la Catalunya del bien común, fortaleciendo todos los vínculos comunitarios y potenciando todos los elementos de la sociedad –públicos y privados– que nos aproximen a hacer una sociedad catalana más libre, segura y próspera. Una Catalunya integrada en una Europa donde impere la corresponsabilidad y que tiene que ser más fuerte, más social y más ecológica.
Necesitamos construir un estado de bienestar de primer nivel, fortaleciendo los poderes democráticos frente a lobbies y oligopolios, priorizando la vida, un nuevo estado de bienestar que ofrezca protección a la ciudadanía: económica, sanitaria, educativa, medioambiental o de vivienda y ponga en el centro la prosperidad compartida apostando por sectores económicos que creen riqueza para el conjunto de la sociedad. En definitiva, un Estado al servicio de la gente.
El Estado español no nos sirve, no es útil a los ciudadanos de Catalunya. Necesitamos urgentemente un Estado propio capaz de lindar con valentía las reformas que hacen falta por el mundo que viene. Y eso empieza como siempre por ejercer la democracia: el derecho a la autodeterminación. Creémonos la oportunidad de construir de nuevo el país que soñamos, una república de todos y para todos, al nivel de los estados sociales más adelantados. Estamos preparados, tenemos la capacidad, tenemos todo el derecho.
¡Buen día de la República!
La Vanguardia, 14 Abril 2020, Politica, Sergie Pámies, página 15
Le explicaré pq no sirve.
Democracía son votos. Y votos es no molestar a nadie.
Globalización son inmensos e intrincados intereses creados.
Es no molestar a ningún pais.
Consecuencia: No se decide nada para no molestar a nadie.
El Estado no nos protegió de la burbuja bancaría.
Tampoco evitó que entrase la epidemia.
Ni nos evitará los desastres siguientes. Vayan acostumbrándose.
La actual globalización en otra simple etapa colonialista.
Como lo fueron América, ó Africa. O la URSS.
Pero esta vez la pieza es grande. Los chinos.
Y eso provoca indigestión. Pero terminará tambien.
Occidente saldrá fortalecido.
China se partirá en bonitos paises capitalistas.
Que endeudaremos vendiéndoles sofisticado armamento.
Y la civilización habrá dado otro paso adelante.
Somos cojonudos.
El otro ‘procés’ independentista
12:49 pm el 13 abril, 2020 Permalink
| Responder
El otro ‘procés’ independentista
Vaya presidencia”. Quim Torra ha lanzado esa frase a sus colaboradores más de una vez en sus casi dos años en el Palau de la Generalitat. El president recurre a ella cada vez que el Govern ha sufrido daños, aunque la mayoría son autoinfligidos. Pero la Covid-19 no es un obstáculo político, es un pozo sin fondo que se lleva vidas, empresas y puede hacer caer proyectos políticos. El president hace días que enviaba mensajes a Pedro Sánchez pidiendo que mantenga el confinamiento total y no obtenía respuesta, hubo algún requerimiento personal subido de tono que tampoco recibió más que silencio, así que ayer el reproche se impuso en la quinta cita autonómica. Para Torra, el retorno parcial al trabajo es “una temeridad” y alguna cosa más.
La relación de Quim Torra con el presidente del Gobierno nunca ha sido buena. Sánchez lo reconoció a regañadientes –a instancias de ERC– como interlocutor para afrontar una solución al conflicto político catalán y ahora lo tolera por pantalla interpuesta. Torra presume de no ser político y desde su confinamiento en la Casa dels Canonges se ha convertido el abanderado en Catalunya de las reivindicaciones de los colegios de médicos y de enfermería, de directores de hospital y hasta de las residencias de la tercera edad, aunque conlleve poner en aprietos a sus consellers, en general en ámbitos de ERC. Pero, sobre todo, sigue las directrices de Oriol Mitjà , encumbrado en virólogo de referencia de la Generalitat. El president peca en las formas, se precipita, emplea términos gruesos y le absorben los mensajes de decenas de chats. Ayer colgó la ikurriña en la Casa dels Canonges para celebrar el Aberri Eguna. Pero el estado de alarma no le permite más que discursos y anuncios voluntaristas mientras las decisiones las toma la Moncloa y la gestión se le atraganta a los republicanos.
El virus ha cambiado el marco y el lenguaje político catalán. Ha enterrado el discurso monotemático independentista, se afrontará una crisis económica y se volverá a los recortes, así que los socios del Govern ya dirimen, por separado, futuras estrategias mientras intentan minimizar los daños en la gestión de la pandemia. Las próximas elecciones llegarán, aunque más tarde que pronto, y en JxCat asumen que el efecto Puigdemont ya no será suficiente. La resiliencia convergente está de vuelta y, si el virus se lleva por delante el olfato, también puede enterrar la memoria del 3% en favor de los actuales consellers aspirantes a encabezar la candidatura. Incluso el casting entre independientes pierde fuelle en una hipotética lista electoral en favor de alcaldes que están en primera línea de fuego.
El efecto Puigdemont ya no es suficiente para JxCat y ERC debe ofrecer más que gestión si lo que toca es recortar
Tampoco el plan de partida de ERC tiene recorrido. Los republicanos entraron en el Govern en el 2016 con el reto de borrar el estigma del Dragon Khan de los tripartitos y poner sobre la mesa su capacidad de gestión. Del Dragon Khan de P asqual Maragall se pasó al Shambhala con Torra pero Port Aventura no ha podido reabrir esta temporada. Los años de cumplimiento del déficit ya son historia, aunque sea reciente. Si Carles Puigdemont no logrará la magia tras el coronavirus, tampoco lo hará Oriol Junqueras . Las opciones son más limitadas. El partido se había organizado para encumbrar a Pere Aragonès y sus presupuestos debían llevar una particular lluvia de millones a las conselleries que gestiona ERC. Ahora son las cuentas de la Covid-19, se calcula que la pandemia costará sólo en sanidad 1.800 millones, cuando el incremento previsto en las cuentas era de 900. Lo que se presentó como un logro es hoy la mitad de lo que se gastará… Vienen déficit y recortes.
Tras apartar al conseller Chakir el Homrani de la gestión de las residencias, los republicanos han intentado imponer el relato desde Salut, pero el anuncio de un plan de desconfinamiento en cuatro fases diseñado por el equipo del secretario de Salut Pública, Joan Guix , ha sido relegado en rueda de prensa por el president a simple borrador a la espera en quince días de las propuestas de Mitjà y otros expertos entre los que también estarían Bonaventura Clotet , Àlex Arenas , Magda Campins o Jaume Padrós . La creación de un comisionado del coronavirus es lo único que Torra ha guardado en el cajón para no soliviantar a ERC.
Torra ha guardado en un cajón su idea de nombrar un comisionado de la Covid-19 para no soliviantar a ERC
Tampoco es pacífica la relación con la vista puesta en Madrid. Gabriel Rufián ya ha rechazado en el Congreso la reedición de los pactos de la Moncloa y JxCat lo ha hecho por boca de la consellera Meritxell Budó , pero no hay posición conjunta y la desconfianza se ha impuesto una vez más entre los socios. El argumentario es común: “No hace falta una nueva transición sino un plan económico”. Pero la ejecución incluye incógnitas a la ecuación. El PP no da tregua a Sánchez y los votos de ERC son aún indispensables en la legislatura española. Los objetivos fijados para la investidura se han volatilizado junto con su calendario. La autodeterminación no corre ahora prisa y el retorno al clásico peix al cove avanza en la agenda junto a la volatilización de los límites de gasto.
Los posconvergentes sostienen que sólo acudirán a la cita de Sánchez si se aclara “qué motiva el pacto y qué busca” más allá de un plan económico. Y se preguntan si ERC aceptará “dar cobertura” a la gestión de la Moncloa si JxCat no entra en el juego. El presidente del Gobierno garantiza que su oferta de concertación política no supondrá una involución autonómica ni leyes de armonización. Pero al desempolvar los Pactos de la Moncloa, Sánchez también ha despertado la memoria convergente y los republicanos no quieren repetir la historia. Un dirigente de JxCat esgrimía ayer que “dos no se dan un beso si los dos no quieren”. ¡Un beso! Hoy imposible. Está por ver si la mano.
La Vanguardia, 13 Abril 2020, Política, Isabel Garcia Pagan, página 17
Lo que siempre digo……. ¡se gana toda esta gente realmente el pan que se comen…..!???, por mi parte creo que nos están robando, donde yo trabajo los desplazamientos se pagan a reembolso, comprobante de menú del día, tiket de taxi o parking, factura billete avión o Tren, siempre 2ª, los varios, si los hubiera, debes negociarlo directamente con personal, no vaya a ser que tu jefe quiera mirar hacia otra parte…..
De todas formas en el rebaño siempre hay quien se salva y su decencia le honra….
Ah, y en esa empresa se trabaja, se curra y se responsabiliza….. no se pierde el tiempo divagando y cacareando entre sillones, de que “si yo te digo”, de que “si tu me dijistes”… bla, bla, bla, bla.
Hay que producir, hay que vender y se tiene que ser serio en todas las gestiones, así se ve el progreso, así se puede repartir trabajo y salarios, así podemos entre unos y otros pagar a todo ese gallinero de gallos y gallinas (hoy no te puedes dejar ese de los géneros, ¡por si acaso alguna se mosquea!) que poco saben o nada de poner un huevo……
La lucha obrera será siempre dura y no acabará jamás con representantes que dicen defender tus derechos y entre todos lo que hacen es sangrarte……. ¡pero el pueblo habló con su voto!, ¡arriba el pueblo!, ¡algún día aprenderemos a escoger mejor nuestro voto….., ya que el maná no nos cae hoy del cielo!.
Doña Mercedes, yo te pongo como una comercial entre la Banca y los Seguros o quizás una gran empresa de distribución.
Si en la empresa te piden el ticket del taxi (por lo que se ve no tienes tarjeta de crédito de empresa), debes ser una currita (privilegiada). Es una suposición según tu comentario.
La analogía de gallos y gallinas está muy conseguida. 🤣🤣🤣. Ah, y creo que a tí la clase obrera te cae muy lejos. 😅😅😅. Estoy que me salgo. Esto de la reclusión va a acabar con nosotros.
Creo que vas algo equivocado amigo……, pero quizás te falte algo más de experiencia y algo más de reflexión sobre lo que predican los diferentes políticos y luego lo que hacen….. con lo que han dicho!!!!.
Es fácil decirle a la gente lo que quieren oír…. ah!, pero otra es ser consecuente con lo que se ha dicho, pero si el fin con el engaño se ha conseguido, ellos a vivir y tu a pringar……!.
Siempre he querido decir que las necesidades y problemas que tuvieron tanto mi abuelo como mi bisabuelo no son las mismas que tengo yo hoy…., no se puede luchar contra fantasmas, o nos ponemos las pilas o siempre iremos pringando por culpa de unos u otros charlatanes.
Bueno, mi encierro está a punto de finalizar….. y vaya a servir pan como a estresarme en la Bolsa, vaya a fregar suelos, como a introducir datos informático, vaya a barrer calles o ajustar tornillo, vaya de cocinera, vaya de ama de casa, vaya de costurera, vaya de diplomática, vaya de político, vaya de soldado, etc., etc. Todo trabajo es digno!!!! y debe ser respetado y custodiado, pues sabes tan bien como yo, que águilas hay un montón, lo mismo que lobos vestido de caperucita!.
Saludos.
Junts y Esquerra se cruzan críticas por la gestión de la crisis
Tensión entre los socios del Govern por los muertos en residencias catalanas
Las costuras del Govern, con Junts per Catalunya y ERC inmersos en su particular guerra
fría por la hegemonía del independentismo, se han visto tensadas por la pandemia. Pese a la
imagen de unidad que buscan dar a diario en su rueda de prensa, ambas formaciones critican,
cada vez de manera más abierta, las atribuciones de la otra.
El estallido, la semana pasada, de los errores en la gestión de las residencias de ancianos, una competencia que reside en un departamento cuyo titular es de ERC, es solo la punta del iceberg. El president Quim Torra lamentó cómo Trabajo y Asuntos Sociales habían reaccionado ante una situación que ya se había vivido también en Madrid. “No hemos informado bien desde el primer momentoy eso ha creado alarma social”, dijo. En ERC se lo tomaron como un golpe bajo, pues tanto el consejero como el secretario general estaban confinados en casa al haber dado positivo. “No voy a entrar en esa lógica. Estoy confinado en una habitación, ¿Qué hago? ¿Hago entrar a un
equipo a la habitación?”, respondió el consejero Chakir El Homrani a Torra.
“ERC ha sido lenta en tomar decisiones drásticas, como el cierre de los colegios”, sostiene
una cabeza visible de Junts per Catalunya. “No creo que generar pánico sea lo más adecuado
para la ciudadanía en este momento”, replica un dirigente republicano, preguntado por la
utilización por los neoconvergentes en sus comparecencias de informes del departamento
de Salud, poniendo el énfasis en los escenarios más complejos.
Técnicamente, el Govern tenía fecha de caducidad. El pasado enero, Torra dio por terminado el matrimonio de conveniencia entre Junts y ERC tras la decisión del Parlament de quitarle el escaño —al ser condenado por desobediencia— y anunció que convocaría elecciones una vez se aprobaran los nuevos Presupuestos. Se abrió así el telón de una larga precampaña que, con la crisis de la pandemia, nadie sabe cuánto puede extenderse. Nuevas partidas La posibilidad de modificar el proyecto de Presupuestos para incluir nuevas partidas específicas, pensadas para responder al nuevo panorama, generó el primer choque. El pasado 17 de marzo, la portavoz del Govern, Meritxell Budó, abrió la puerta
a hacer cambios. En la vicepresidencia económica se llevaron las manos a la cabeza: explicaron que era imposible hacer algo así en el estado de tramitación. El vicepresident Pere Aragonès, de ERC, también aislado por estar contagiado, tuvo que salir a explicar que el Govern apostaba por aprobar las cuentas y después hacer las modificaciones.
Junts y ERC comparten las críticas a la recentralización de competencias derivada del estado de alarma. Creen que eso mina la capacidad de respuesta autonómica frente al coronavirus.
Sin embargo, dentro de las filas republicanas no sentó bien la manera de abordar este conflicto por parte de Torra. Ni que lo llevara al plano internacional con tanta intensidad, con la polémica entrevista en la BBC en la que el president criticó con dureza a Pedro Sánchez.
Los republicanos consideran que ha habido “deslealtades serias” por parte de Junts. Para
ERC la respuesta a la pandemia ha sido especialmente dura, con varios cargos infectados y
al frente de tres de las áreas más calientes: Salud, Trabajo y Asuntos Sociales y Educación.
Cuando negociaron la formación del Govern, lucharon parahacerse con los departamentos
más sociales para así poder demostrar su capacidad de gestión, como argumento para ensanchar la base del independentismo. Ahora sienten que sus socios quieren cuestionarla.
En ERC no sentó bien que el alcalde de Igualada (Barcelona), Marc Castells (Junts per
Catalunya), cuestionara en público los datos de fallecimientos que cada día publica la Consejería de Salud de la Generalitat. La responsable de esa cartera, Alba Vergés, de ERC, se vio obligada a aceptar que, como en el resto de España, los números no reflejan la realidad, y aceptó cambiar el sistema.
En Junts per Catalunya, por su parte, reprochan un tuit de los republicanos, del pasado 30 de marzo, en el que explicaban que la vicepresidencia y las consejerías de Salud y Trabajo y Asuntos Sociales, en manos de ERC, habían adquirido material sanitario por 1,6 millones. “La tarea del Govern es colegiada y el Govern lo entendemos como una suma. Este tuit se desacredita a sí
mismo”, dijo el portavoz del PDeCAT, Marc Solson
¿Cuánto años lleva la Sanidad pública catalana a cargo de la Generalitat….?
Y ahora R. Torrent (que no ha pegado golpe en su vida) nos viene a decir que la culpa de todo es de Ciudadanos y demás cola, que no apoyaron en su día los presupuestos….. ¡menuda pìfiada!, ¡aunque siempre hay quien se lo cree todo!.
«Denuncio, ante la conciencia de la gente decente, esta presión que los poderes públicos ejercen sobre la justicia del país. Son abominables costumbres políticas que deshonran a una nación libre».
Si, muy listos. En el pasado invierno ya hubo más gripe que nunca.
Sobretodo entre niños. ¿Alguna relación con el COVID? ¿Lo miraron?
En España no cabe un tonto más.
La gestión ha sido la de siempre. Desde 1714 hasta hoy.
Culpa de España, CdE.
¿ nos falta algo ? CdE. ¿ sufrimos ? CdE.
España dice SI, nosotros decimos NO.
La última que me ha llegado: de una mascarilla repartida via Farmacias.
Habrán colas kilométricas. Quizás peleas. CdE.
“jxcat impone el relato de que “Catalunya” podría protegerse si tuviera poder para decidir”.
Hoy, el independentismo radical catalán es él antiguo nacional-socialismo.
Y algunos no quiern ser conscientes de ello.
Maestro picador y picapedrero. Salud.
Infectado el 20% del Censo
12:06 pm el 16 abril, 2020 Permalink
| Responder
La Generalitat cambia ahora su método de contabilizar fenecidos.
“Nuestro método es el mejor”, declararon.
La respuesta del Gobierno ha sido insistir en la alta participación y la total normalidad de la pandemia.
Como anécdota mencionar a la pedania soriana de 30 Viejas, que con una participación del 100%, fue la primera en completar su escrutinio.
La actitud de los catalanes es la misma que la de cualquier otro pueblo vencido.
Diabólica siempre. De la burla al terrorismo.
La epidemia tambien la utilizan en contra de España.
A los catalanes, la idea de ser unos vulgares españoles les aterra.
Siempre van a buscar tener un algo especial.
La lengua, el desarrollo económico, El Estatuto, la Historía.
Las costumbres, los dias festivos. Lo que sea.
Como canta Kim Torra, “Resistiré / Para seguir jodiendo”
Sólo puntualizar que “los españoles no somos vulgares”, sólo la vulgaridad está en el ser superior que no admite defectos propios y los atribuye siempre aquel al que puede pura y simplemente para tratar de disimular su propia decadencia.
No hay un ser humano que resista sin la ayuda de la sangre de otro ser humano, sea este del color que sea, sea este de la nacionalidad que sea, y tanto Torra como todos sus adeptos sin recibir la sangre de un donante no sobreviviría en caso de emergencia, creo firmemente que ni tan siquiera preguntarían ¿de quien? y de ¿donde?.
Lento no sé si es el Covid19, pero que nos manda al cielo, SI señor!, pero es que el Torra con sus discursos con tono de cura arrepentido nos manda al puro infierno…..!!!!!
Seremos los propios ciudadanos quienes pidamos por escrito al Gobierno que aplique a la Generalitat el Artículo 155. Adjuntando miles de frmas.
Negándonos a reconocer la legitimidad de la Generalitat de Quim Torra.
¡Federales!, pero si en España hay autonomías que tienen más poderes que algunos federaciones de algunos países. Dividir es perder, pero no pierde un País, pierde un pueblo, pierde un ciudadano, pierde la verdadera unidad de la que nace la hermandad y el compañerismo, nace el sentimiento de pertenecer a un lugar, pierde la seguridad de saberse grande, de saberse cobijado por una familia numerosa. Alguien cree que es tan fácil repartir poderes….. ?. En ocasiones todavía creo que hay inteligencias supremas que navegan por el limbo, sólo hay que fijarse en los personajes del plano político de este País….., a quién ibas a confiar tu casa….. ¿con qué fuerza ibas a contar para defenderte de semejantes figuras?, cierto es que en toda gran familia hay hermanos que jamás se llevarán bien, cierto es que cada pueblo tiene su tonto (eso decían antes), pero bien cierto es que cuando el pueblo ha estado unido se le ha escuchado, si divides….. jajajajaja, ellos ganan y tu pierdes!.
Es tan fácil como ampliar el concordato vasco a todas las autonomías que se avengan a ello vía referéndum libre y democrático (no como el 1-O).
Podrían tener su Hacienda catalana (los vascos tienen cuatro porque allí hay que hacerlo todo a lo grande) , que es lo que reclamaban desde el tiempo de los Pujol. El manejo de los dineros.
Yo estoy convencido que a Artur Más (padre del procès), y a todos los que le acompañaban soñaban solo con eso. Los dineros.
Después Artur Más nombró a un odiador de todo lo Español que ha ido vendiendo la falsedad de que Catalunya independiente iba a ser el país de jauja, que a su vez nombró a un extremista llamado Torra y todos juntos estamos donde estamos.
Yo sigo opinando que hemos invertido los objetivos. Primero pasarnos a la República aprovechando en su día todos los desvaríos del campechano nacido en Roma, y nombrado rey por franco, que ya tiene pelotas el marrón que nos comimos. Y encima nos sale putero. Cuando la crisis de agosto de 2.007 el pollo estaba con la Corina dándole que te pego a los elefantes, y a lo demás.
Y después haber ido a por estados federales, una vez anulada democráticamente la Constitución de 1978, en lo que coincido que se ha quedado obsoleta.
Y “algunos”, que parecen viven en otro planeta, quieren hacer un dos por uno, y haciendo un “simpa”. 😂😂
Que aburrimiento mas aburrido.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
De acuerdo, Rey impuesto…… ¡tampoco le notábamos tanto, ni tampoco se le ech en falta!, ¡Lo de la Corina, bueno es un tema para Sofia, ¡que tonterías a parte a mi Sofia me cae muy bien, ¡señora donde las haiga!.
Lo que no puedo perdonar es la injusticia y aberración que se hace con los elefantes…., pero si vas al Africa y le dices a toda aquella gente que se acabaron los Safaris, prepárate para buscarles el pan de cada día…. pues no iban a entenderlo.
Recuerda que hace años se lucho por cerrar las centrales nucleares y hubo lugares que sus ciudadanos vivían de esas centrales y donde se ocuparon de subirnos los colores a todos aquellos que estábamos en contra de esas centrales……(algo parecido a todo ese asunto minero).
Y si me dices que el Rey que hoy tiene España no se gana lo que vale, pues mira no sé…….., pero dime quien se gana lo que se mete en el bolsillo cada mes a costa de nuestros esfuerzos?????.
El tinglado del que disfrutan los vascos no sería lo mismo si tuvieran que depender de ellos solitos, la mayoría de su bienestar se la deben a las épocas monárquicas, cosa que en el País vecino era de igual modo, pero que les acabó la bicoca con la implantación de República…., por cierto que su transición en ese País no les fue de maravilla….. su idioma será el vasco, vasco-francés, pero en la escuela es el francés…. ¡como debe ser!, ¡y poquito que rechistan!.
Si todos queremos vivir de p.m., dime a quien les tocaremos las pelotas para hacer tal cosa……., a quien tenemos que someter y arruinar para conseguir ese estatus social vasco…..
El dilema de Pedro Sánchez
El problema principal es la composición de la coalición de Gobierno y algunos de sus apoyos, fuerzas vistas como peligrosas en los círculos de poder europeo
l prestigioso instituto de sondeos Metroscopia difundió este pasado fin de semana los resultados de una significativa encuesta: el 92% de los españoles desea un gran pacto entre las fuerzas políticas y sociales para solucionar la gravísima crisis que atravesamos, aunque un 79% cree improbable que ello suceda. Son cifras demasiado rotundas para que nuestros representantes políticos las menosprecien. Muestran cómo los ciudadanos van en una dirección y, a la vez, intuyen que los partidos políticos escogerán la contraria.
Así las cosas, parece haber consenso general en que la solución pasa por un amplio acuerdo dentro la Unión Europea, y aún más allá, como bien razonaba el alto representante para la política exterior europea Josep Borrell en su gran artículo de ayer en este periódico. “Estamos entrando en una fase de convergencia en la que la Unión es el escenario central”, decía y, tras admitir algo tan grave como que “nos enfrentamos a una recesión mundial”, proponía “un sistema europeo de gestión de la crisis y una estrategia común para hacer frente al coronavirus”. Sin duda, el artículo de un estadista.
Pero antes de llegar a este acuerdo europeo debemos alcanzar un gran pacto nacional: las medidas que nos esperan, en las que se debe buscar la colaboración de todos, o de la más amplia mayoría posible, han de consensuarse antes en casa para después acudir a Bruselas y a Frácfort, para negociarlas.
¿Estamos políticamente preparados para ello? Me temo que no, como opinan los españoles en sus respuestas a Metroscopia. El problema principal es la composición de la coalición de Gobierno y algunos de sus apoyos. Pedro Sánchez no tendrá ninguna influencia en la UE si va de la mano de quienes le sostienen en el Congreso, tanto populistas como independentistas, dos fuerzas políticas marginales, y vistas como peligrosas, en los círculos de poder europeo. España, además, hace años que no puede presumir. En la época de relativa prosperidad posterior a 2015 disminuyó notablemente el paro pero apenas nada la deuda pública que pronto estará otra vez por las nubes. Si España quiere ayudas debe inspirar mucha confianza y un presidente acompañado de tales socios no es buena tarjeta de presentación.
Ahí está el dilema de Sánchez: o busca otros apoyos internos o difícilmente obtendrá las ayudas que España necesita. Como se trata de un dilema, ninguna de las dos salidas es de su agrado, pero debe escoger; la solución preferible es optar por la menos mala. Si piensa en el bienestar de los españoles, creo que no hay duda: a ampliar sus apoyos y, caso de que los actuales no lo acepten, debe prescindir de ellos. Esperemos que las demás fuerzas tengan la inteligencia suficiente para ayudarle a salir de este difícil trance.
El Pais, Francecs de Carreras, 8 Abril 2020, pagina 14
Pués esperemos que no. España debe decidirse a empezar a decidir.
Esto sí, eso no. Hasta aquí, y no más.
España debe abandonar esta larga etapa pueril del lo quiero todo.
No es lo suyo. Nunca lo ha sido. Abandonar aquel papeles para todos.
El aquí no pasa nunca nada.
El todo se puede arreglar con más y más deuda pública.
Holanda y Austria llevan toda la razón.
Un perro doméstico es un bobo juguetón que nunca alcanzará la edad adulta.
Los lobos cazan en manada. Y muchas veces fracasan.
Defienden a muerte su territorio de caza.
Les da lo mismo ser buenos ó malos. Necesitan cazar para comer.
Llevan una vida dura. Pero aprenden de sus errores.
Por eso sobreviven como especie.
No te me salgas machista……. “las niñas han colaborado como el que más en las luchas por la democracia, he conocido más mujeres integras que hombres decentes”, pero lógicamente las niñas no son todas rubias, ni tampoco son todas tontas, y aunque en ocasiones nos dejamos llevar, no quiere decir que nos dejemos convencer,,,, simplemente medimos las posibilidades….
El TSJC ordena dar tests y mascarillas a los Mossos
El conseller de Interior lo ve “prácticamente imposible”
El Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC) ordenó ayer dar mascarillas y realizar la prueba del coronavirus a todos los agentes de los Mossos d’esquadra. La Sala Social del TSJC estimó la petición que hicieron la semana pasada tres sindicatos de la policía de la Generalitat (SPC, Catme y SME) para que, con carácter de urgencia, ordenase la provisión del material necesario para protegerse ante la Covid-19.
Los tres sindicatos se felicitaron por la decisión y esperan que “a raíz de este requerimiento judicial se empiecen a solucionar los déficits que nunca se debían de haber producido”. Es la segunda vez que los jueces dictan una orden de este estilo después de que la semana pasada ya aceptaran la petición del sindicato Uspac.
El tribunal requiere a la Conselleria d’interior que con carácter “urgente e inmediato” provea de “mascarillas FPP y FPP3, gafas de protección, guantes de protección desechables”, así como “provisión de tests suficientes para la realización de la prueba de la Covid-19” para todos los agentes del cuerpo.
El conseller de Interior, Miquel Buch, avisó, sin embargo, que la Generalitat aún carece de material para cumplir con la orden del TSJC. “De verdad que lo estamos haciendo”, prometió el conseller, al tiempo que criticó que los jueces obliguen “a hacer cosas que son prácticamente imposibles de hacer”. De hecho, el responsable de
Interior señaló que el Govern estuvo “desde el primer día” adquiriendo el material, pero entonces llegó “la obligación de centralizar la compra a través del Gobierno español”, lo que “ralentizó” el proceso e “imposibilitó” comprar todo lo que querían.
En su auto, los jueces avisan que analizarán la respuesta que proporcione el Departament d’interior y advierten que revisarán la “falta o insuficiencia” del requerimiento, ya que podría dar lugar a responsabilidades penales. De hecho, recuerdan que el Código Penal sanciona con penas de prisión de hasta tres años a quienes, “con infracción de las normas de prevención de riesgos laborales, no faciliten los medios necesarios para que los trabajadores desempeñen su actividad con las medidas de seguridad e higiene adecuadas, de forma que pongan así en peligro grave su vida, salud o integridad física”.
Hasta el momento, 1.402 mossos d’esquadra están en cuarentena por haber estado en contacto con el virus; unos 66 agentes pueden haber contraído la enfermedad, y uno de ellos falleció la semana pasada.
por un diminuto organismo del tamaño de una simple molécula de petróleo.
A los españoles se les ha ido la olla. Ansian volver al antes de la epidemia.
A aquella España que lleva años votando inutilmente. El auge de VOX.
A una España sin modelo económico.
Que justo salía de la ruina. Lastrada con una deuda astronómica.
Cuyos intereses se llevan buena parte del presupuesto.
En total crisis climática y energética.
Hasta ahora en parte paliada por el turismo de Fraga. Cosa que ya podrá volver a ser.
Pantanos vacios. Asfixiantes veranos interminables.
En medio de crisis políticas internas y externas. En una UE en plena desbandada.
Con una monarquía desprestigiada. Con el propio modelo territorial cuestionado.
Un sector primario inviable. Una industría deslocalizada.
Unas infraestructuras destrozadas. Y una patética economía de servicios.
La vivienda a niveles imposibles. Los sueldos casi nulos.
Una España superpoblada, que malvive aglomerada en los suburbios. El Cairo.
Un consuelo. Hay quienes dicen que estamos siendo atacados desde 1950.
Por alguna desconocida civilización que nos ataca a su ritmo.
Algo es algo. Toda la culpa fue del árbitro.
Realmente no.
Al principio la vida y la muerte se entrecruzaban.
La vida era algo casual.
Lentamente, con mucho esfuerzo, surgió una civilización.
Finalmente en una ciudad asiática, superpoblada, sucia. En una dictadura.
Donde la globalización encuentra sus miseros obreros. Surge otro virus.
No debería parecernos nada extraño. Marx ya lo predijo.
Un mundo superpoblado. Mayormente por míseros paises tercermundistas.
Que carecen de higiene y medicina.
Fueron higiene y medicina quien nos permitió decir estado del bienestar.
Los europeos salimos por los pelos de la Edad Media.
Donde al bienestar se le suponía en el cielo. No en la tierra.
Aunque si que he estado en el paraiso.
En el paraiso de los indios canadienses, uno.
Hace siglos levantaron un largo muro en las playas.
Cada marea los llenaba de pesca. Les bastaba con recogerla.
En el paraiso de los egipcios. Cada año el Nilo abonaba sus campos.
La actual superpoblación provoca el cambio climático.
El ser humano se levanta orgulloso y mira a los muchos problemas que le rodean.
Los superaré, se dice. Que grandes retos, se dice.
Pero no puede ver el mayor problema de todos. Lo tiene justo debajo.
Si se observa este planeta desde fuera, se observan muchos tipos de vida.
Una de ellas ha desarrollado una civilización. Ha roto las reglas del juego.
El ser humano no tiene problemas. El único problema real es su propia existencia.
¡Vaya……, vas a conseguir que me ponga melancólica!, pero me decepciona que no hayas escogido a un poeta español!. El idioma tiene más garra, el sentimiento es mucho más profundo.
JxCat y ERC chocan por las reformas para poder celebrar plenos telemáticos
JxCat y ERC han chocado de nuevo a la hora de abordar la reforma del Parlament para poder celebrar plenos telemáticos en situaciones excepcionales, sin haber logrado consensuar una única propuesta.
La situación excepcional derivada de la epidemia del coronavirus ha alterado el calendario del Parlament, donde no se ha podido celebrar ningún pleno en las últimas semanas porque no se puede hacer de forma telemática, lo que ha impedido, entre otras cuestiones, que se aprobaran los Presupuestos de la Generalitat.
Sí que ha habido un mínimo de actividad parlamentaria estas semanas de forma telemática, como reuniones de la Mesa, de la Junta de Portavoces o de la Comisión de Economía, este mismo lunes.
En este contexto, ERC ha solicitado a los servicios jurídicos del Parlament que convoque la ponencia conjunta para reformar el reglamento de la Cámara, con el fin de “blindar la participación política a distancia en casos de excepcionalidad colectiva”.
En un comunicado, Esquerra ha asegurado que había hecho llegar a JxCat, PSC-Units, comunes y CUP una primera propuesta de reforma del reglamento para llegar a consensos, pero este lunes en cambio el espacio postconvergente ha registrado su propio texto, lo que ha enojado a los republicanos.
“Esquerra no quiere en ningún caso que se aproveche la excepcionalidad para priorizar intereses partidistas”, ha alertado la formación republicana.
El portavoz de JxCat, Eduard Pujol, ha destacado por su parte que han optado por registrar su propia propuesta “de mínimos” al no haber visto “avances en la reforma del reglamento para permitir que toda la actividad del Parlament sea telemática, para ajustarse a la actual situación de emergencia”.
JxCat, que intentó en 2018 investir a distancia sin éxito al expresidente catalán Carles Puigdemont, ha asegurado en un comunicado que su propuesta es la misma que plantearon los letrados del Parlament y que prevé que puedan haber sesiones plenarias no presenciales, con votación telemática, cuando los diputados no se puedan desplazar por diversos motivos, entre ellos la crisis sanitaria de la COVID-19.
Además, el texto del espacio postconvergente plantea que el pleno pueda tener lugar “en otros lugares de Cataluña” si así lo decide la Mesa y la Junta de Portavoces.
El documento estipula que los órganos del Parlament, a petición de dos grupos o una quinta parte de los diputados, puedan tener sesiones no presenciales y votar telemáticamente en el caso de que la capacidad de movilidad de los parlamentarios se vea alterada por “catástrofes naturales o accidentes graves y a gran escala, crisis sanitarias y graves episodios de contaminación, o parálisis de los servicios públicos esenciales”.
El planteamiento de ERC contiene unas condiciones similares para declarar el funcionamiento “en régimen de excepcionalidad” del Parlament, pero contempla que, en estas circunstancias, el pleno pueda operar “en formato reducido”, es decir, con un número mínimo de diputados de cada grupo presentes que acorde la Mesa y que tendrían el voto delegado de los ausentes.
Aunque ERC también propone que “alternativamente” la Mesa pueda acordar un pleno totalmente telemático, tanto en las intervenciones como en las votaciones.
Cuan más complicada es la realidad, más importan las palabras. Mucha gente piensa que es justamente al revés: que ahora los discursos están de más, porque lo que hace falta es acción y, sobre todo, acciones inmediatas y eficaces. Siempre que hay una gran crisis, se nos filtra –por las rendijas del miedo– el menosprecio por el verbo, que es también la desconfianza por las explicaciones que nos dan; si la comunicación oficial de nuestros gobernantes (españoles y catalanes) se pareciera un poco a la que exhibe Andrew Cuomo, gobernador de Nueva York, quizá las palabras serían recibidas con menos apatía. Ahora bien, está probado que las decisiones que funcionan lo hacen mucho mejor si se explican bien y, a la vez, que sólo se puede comunicar de manera solvente lo que se ha decidido (y, por lo tanto, se ha pensado) de modo razonado y bien informado. Hablamos, si les parece, de las palabras relacionadas con la gestión política de la Covid-19. El Gobierno ha bautizado como “fase de desescalada” la fase “de transición” del estado de alarma, un escenario que se prevé que empiece “en pocas semanas”, marcado por la vuelta escalonada a una cierta normalidad, y un eventual relajamiento de las medidas más duras. La expresión me ha llamado la atención. Antes, hasta hace muy poco, el verbo “desescalar” aplicado a la política, en España, sólo se utilizaba para hablar de Catalunya, del proceso soberanista y de la situación posterior a la declaración unilateral de independencia, el 155, la cárcel, el exilio y la condena de los dirigentes independentistas dictada por el Tribunal Supremo. Decíamos y escribíamos cosas como “hay que desescalar para encontrar una salida” o “sin desescalar no podremos hablar del problema de fondo”. Se esperaba que la mesa de diálogo de gobiernos (parece que mencione algo de cien años atrás) fuera la gran oportunidad para que la desescalada del procés pasara de la mera expresión de buenas voluntades a una concreción lo más tangible posible.
La agenda ha cambiado de golpe. La crisis del coronavirus ha congelado y arrinconado (iba a escribir “se ha comido”, pero sería falso) la crisis del procés . La dimensión y el alcance global de los hechos mandan. No obstante, siempre hay algo que nos recuerda que, antes de la pandemia, teníamos muchos asuntos pendientes. La pasada semana, la Sala de lo Penal del Supremo se reunió telemáticamente para dar un aviso previo –método insólito– destinado a los funcionarios concernidos: estos podrían ser acusados de prevaricar si interpretaban la normativa en el sentido de permitir que los presos independentistas –y otros de segundo grado– pasaran el confinamiento en su hogar, como ya se aplica a los de tercer grado. La agenda ha cambiado, pero hay actitudes que no cambian a pesar del momento excepcional.
Ciertos entornos de poder no contemplan que este verbo pueda aplicarse al ‘procés’
Mientras esperamos desescalar pronto con respecto al confinamiento, se confirma que ciertos entornos de poder no contemplan ni de lejos que el mismo verbo pueda aplicarse al procés . La palabra venganza sigue fascinando mucho a algunos.
El conflicto y la cuarentena
3:48 pm el 6 abril, 2020 Permalink
| Responder
El conflicto catalán, en cuarentena
Aún acabaremos la legislatura”.
“Igual hasta se alarga…”.
Fue un momento de distensión en una videoconferencia de un gabinete de crisis del Govern, pero la evidencia de que la pandemia no sólo ha puesto el sistema sanitario al límite. Ha enterrado previsiones, programas y objetivos políticos a corto y medio plazo. A golpe de decreto de alarma y planes futuros de desconfinamiento progresivo, el horizonte electoral en Catalunya está cada día más lejos. Quim Torra ha metido en un cajón su compromiso de anunciar la fecha de los comicios una vez se aprueben los presupuestos de la Generalitat –previsiblemente en la tercera semana de este mes–, y en el Consell Executiu hasta hay consellers convencidos de que cuando empiece el desconfinamiento la oposición “rogará” que no se convoquen. “Nadie querrá ganar para gestionar esto”.
En un mes las tensas costuras del Govern se han ido rompiendo, las críticas se han hecho públicas, incluso desde la presidencia de la Generalitat, y las estrategias de JxCat y ERC se han evidenciado casi paralelas en la gestión de la emergencia. No es una batalla electoralista, es pura subsistencia política. Y cada uno la afronta a su manera.
El Gobierno de Pedro Sánchez ha convertido en mantra los llamamientos a la unidad, pero las caras de los enfermos y las cifras de fallecidos pasan por delante de los gobiernos autonómicos. Iñigo Urkullu y Alberto Núñez Feijóo tenían la victoria electoral garantizada antes de la crisis y sólo temían por cómo alcanzar la mayoría absoluta, y ahora se afanan por blindar su gestión con la única ventaja de que sus gobiernos son graníticos. El lehendakari reivindica competencias y defiende su sector industrial; y el presidente de la Xunta clama por un relajamiento de dos décimas del déficit para poder gastar en la reconstrucción.
ERC gestiona las conselleries más estresadas por la crisis mientras JxCat ha convertido la transparencia en bandera
En Catalunya, el coronavirus ha demostrado la capacidad histórica de fijar el relato de unos y el voluntarismo de otros. Los posconvergentes han apostado por la transparencia como divisa con los perfiles de Meritxell Budó y Miquel Buch , pero es ERC quien está al mando de las consellerias que gestionan sanidad, servicios sociales, educación, trabajo y economía, todo bajo supervisión de Pere Aragonès . Fue un logro republicano en la negociación del Gobierno de coalición pero ahora lo que se gestiona no es un presupuesto expansivo si no vidas. Y cada paso tendrá coste electoral.
La actual emergencia sanitaria no se puede comparar con la gestión de la crisis económica el 2008 pero la resiliencia también se hereda y, Torra al margen, las caras de JxCat son convergentes. Cuando Artur Mas llegó a la presidencia, el déficit de Catalunya había ascendido hasta el 4,2% (ahora el límite es el 0,2%) puso en marcha el discurso del “gobierno de los mejores” y el “hacer más con menos”. Pero diez años después se ha demostrado que menos es menos aunque siempre se pueda hacer más y mejor. La diferencia es que le toca a ERC hacerlo.
Ha habido batalla interna y desconcierto en el seno del Govern con el baile de cifras de fallecidos en Igualada que enfrenta al alcalde de JxCat con la consellera de Salut republicana, también igualadina; reproches por los “errores de comunicación” sobre la situación de las residencias del president Torra hacia el Departament de Treball, Afers Socials i Famílies, también de ERC; y disparidad de criterios sobre cómo se gestionó la posibilidad de que los presos independentistas pasaran el confinamiento en sus casas entre ERC, con la consellera de Justicia, y JxCat. Además, la emergencia ha ahogado cualquier denuncia sobre la intervención del Tribunal Supremo en la deliberación de las juntas de tratamiento de las cárceles.
Los posconvergentes presumen de firmeza y en ERC lamentan la “deslealtad” de sus socios, aunque lo hacen, de momento en privado aguantando –en el caso de los presos– el chaparrón de las redes sociales.
Hoy no hay discurso por un frente común en Catalunya, si no todo lo contrario. La alcaldesa de Barcelona y líder de los comunes, Ada Colau , ataca a Torra y en JxCat critican que haga de “ministra” del Gobierno de Sánchez; y el PSC ha decidido marcar perfil de oposición, ayer a través de la alcaldesa de l’Hospitalet y presidenta de la Diputación, Núria Marín . Dentro del Govern, sí se tiene el convencimiento unánime de que quien haga “política barata”, desde el Ejecutivo o la oposición, “no pasará el examen de la ciudadanía”. Aunque la fecha de las elecciones como el perfil de los candidatos sea hoy tan incierto como el calendario de desconfinamiento.
La fecha de las elecciones y el perfil de los candidatos es tan incierto como el calendario de desconfinamiento
El reto de la reconstrucción no tiene por qué pasar por los dirigentes actuales. Torra lo tiene claro, tras el coronavirus llegará el Supremo y lo inhabilitará alejándole de la presidencia. No volverá a presentarse. El resto deberá torear con una crisis sanitaria, económica y social. El equipo de cabecera de Pedro Sánchez ha puesto en marcha el relato de reeditar los pactos de la Moncloa. El líder del PSOE tiene una legislatura por delante. Pero ayer no lo planteó de salida a los presidentes autonómicos en su cuarta cita telemática, fueron los barones socialistas quienes se sumaron a la iniciativa.
La propuesta es tan abstracta que los independentistas se aferrarán a su mesa de diálogo bilateral. La batalla interna todavía no se ha librado y el conflicto político catalán sólo está en cuarentena.
Rufián:“Si hablo ahora de autodeterminación en la tele igual me tiran el mando a distancia”
El portavoz de ERC en el Congreso asegura que “la mayoría que invistió a Pedro Sánchez sigue vigente”
“Todo ha cambiado”, razona Gabriel Rufián cuando se le pregunta por la mesa de diálogo sobre el conflicto catalán de la que, hasta hace muy poco, dependía el devenir de la legislatura. La pandemia ha hecho saltar todo por los aires y el portavoz de ERC en el Congreso repite palabras como “pragmatismo” y “utilidad” para referirse a la estabilidad del Ejecutivo e, incluso, a su objetivo de la independencia de Cataluña. Rufián (Barcelona, 38 años), muestra sus diferentes registros —vía videoconferencia— desde su confinamiento madrileño.
Pregunta. ¿Cómo es un día normal del portavoz de ERC en esta situación de excepcionalidad?
Respuesta. Intento que el pijama dure lo menos posible, hago deporte, como más sano. Y con bastante trabajo, porque esto de las videoconferencias es adictivo: tengo más reuniones que nunca.
P. El Gobierno plantea una reedición de los Pactos de La Moncloa. ¿Participaría ERC?
R. Nosotros no vamos a echar a nadie este virus a la cabeza; no hay nadie en un despacho pensando cómo perjudicar a la gente, aquí todo el mundo quiere acertar. Estamos dispuestos a hablar de todo, pero este Gobierno necesita una oposición constructiva.
P. ¿Apoyará ERC los últimos decretos del Gobierno?
R. Tendremos una posición clara el lunes, pero de momento nos decantamos por la abstención en las prórrogas del estado de alarma y apoyar las medidas económicas y sociales.
P. Después del anuncio de voto en contra del PP, hay riesgo de que no salgan adelante.
R. Por eso es más importante que nunca hablar con ERC (sonríe).
P. ¿Sigue vigente la mayoría que invistió a Pedro Sánchez?
R. Mi percepción y mi información es que sí, que el espíritu de los 180 diputados de la moción de censura continúa. Somos muy conscientes de que si esta crisis la hubieran gestionado PP, Ciudadanos y Vox la gente estaría recibiendo por Glovo banderas de España. Y ya está.
De momento nos decantamos por la abstención en las prórrogas del estado de alarma y apoyar las medidas económicas y sociales
P. En este contexto, ¿tendría sentido dejar caer al Gobierno?
R. Haríamos un flaco favor a la gente si empezáramos con miserias partidistas.
P. En enero avisó al Gobierno de que sin mesa de diálogo del conflicto catalán no habría legislatura. ¿Sigue siendo la mesa una condición sine qua non?
R. Todos los pactos alcanzados se deben respetar. Seríamos extraterrestres si en mitad de una pandemia comenzamos a decir que o mañana nos reunimos todos en La Moncloa para hablar o aquí todo se acaba. Ahora bien, ¿significa que renunciamos a ello? Evidentemente no, tarde o temprano habrá que retornar a hacer política. Vamos a intentar echarle a esto sentido común, pragmatismo y ya habrá tiempo para hablar cada uno de lo suyo. Estamos centrados en intentar paliar los efectos de la crisis económica que vendrá tras la sanitaria.
P. ¿La negociación de un Presupuesto muy social tampoco está ligada a la mesa?
R. Es que todo ha cambiado: eso sería de un autismo político bestial. ¿Eso significa que vayamos a aprobarle al Gobierno los Presupuestos mañana? No, pero hay que hablar y entenderse más que nunca.
P. ¿Pero desliga o no los Presupuestos de la mesa?
R. No me gusta hablar de desligar. Pero tenemos que hablar de una renta mínima garantizada, de un impuesto a las grandes fortunas y de parar el reloj del paro más que de otras cosas.
P. Ha abogado por acometer nacionalizaciones. ¿De qué sectores y cómo?
R. Fue al hilo de una noticia de que había 2.200 camas de UCI libres en la sanidad privada. Me consta que la sanidad privada está arrimando el hombro, pero creo que sería bueno de forma temporal que el Gobierno asumiera de forma temporal la gestión de todo ello.
P. ¿Comparte las críticas de Quim Torra a la gestión del problema de las residencias de ancianos en Cataluña por parte de la consejería en manos de ERC?
R. Respetamos el espacio convergente. Una coalición de Gobierno comporta enormes dificultades. Tanto en Salud como en Trabajo se están dejando la piel.
P. ¿Se equivocó el Govern al impedir que el Ejército ayudara a desinfectar las residencias?
R. Me uno al pragmatismo del Govern. Ahora, pedimos que todo este tufillo a naftalina patriotero no se imponga.
P. ¿Que la UME ayude a desinfectar residencias tiene tufillo patriotero?
R. Hablaba de que cada día haya cuatro señores explicando esto como si fuera una guerra. Evidentemente faltan manos y no voy a criticar si el Ejército desinfecta.
“Si esta crisis la gestionaran PP, Cs y Vox, estaríamos recibiendo por Glovo banderas de España”
P. La eurodiputada Clara Ponsatí escribió en un tuit, cuando ya había cientos de muertos por el virus en Madrid: “De Madrid al cielo”.
R. Yo contesté con una frase Lluís Companys: “Madrileños, Cataluña os quiere”. Respeto a la gente que está en el exilio, pero yo jamás lo haría.
P. El discurso “España nos mata” sigue ahí.
R. Me parece nefasto. No lo comparto en absoluto.
P. La UE se resiste a aceptar la propuesta de eurobonos. ¿Europa se equivoca?
R. Cada vez que se la necesita, Europa no está. Vuelve a decepcionar. Pero es UE o barbarie.
P. La ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, ha pospuesto el referéndum de independencia por la crisis. ¿Ustedes van a hacer algo parecido?
R. Lo que dijo Sturgeon me parece muy inteligente, seguramente cuando convoque el referéndum lo ganará (ríe). No podemos renunciar a ser quienes somos. Dicho esto, y sin renunciar a nada, ahora tenemos que centrarnos en intentar salir de esta. ¿Eso significa posponer objetivos? No, significa intentar ser útiles. Yo me imagino que si alguien me ve ahora mismo pedir la autodeterminación en la tele igual tiene la tentación de tirarme el mando a distancia.
R. ¿Deben los políticos reducirse el sueldo?
R. Que la política sea remunerada es una victoria de la clase trabajadora. Una donación anunciada no es generosidad, es publicidad. Y es fomentar el discurso antipolítico. Dicho esto, estamos de acuerdo.
P. ¿Qué sociedad va a salir de esta crisis?
R. Espero que salgamos mejores. Que se valore más el cariño, el afecto.
P. ¿Qué es lo primero que hará Gabriel Rufián cuando termine el encierro?
R. Iré a ver a mi hijo.
El independentismo internacionaliza su choque con el Tribunal Supremo
JxCat pide un tercer grado temporal para que los presos sean excarcelados
El independentismo siempre ha tratado de elevar la crisis territorial al escenario internacional. “Es allí donde conseguimos victorias”, se jactan, en contraposición a la, a su juicio, arbitrariedad del Estado. Un antagonismo al que también han apelado para denunciar la imposibilidad de que los líderes independentistas presos pasen el confinamiento en sus domicilios.
A pesar de que fue una decisión tomada por las juntas de tratamiento de las prisiones catalanas, el presidente de la Generalitat, Quim Torra, replicó ayer cargando la responsabilidad sobre el Tribunal Supremo por sus “amenazas” a los funcionarios de que incurrirían en prevariación si permitían la excarcelación. El jefe del Govern lo esgrimió en una carta enviada a la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, en la que subrayó que el TS ha impedido que el Ejecutivo catalán cumpla las recomendaciones que la propia ONU sirvió contra el coronavirus: “Ahora, más que nunca, los gobiernos deberían liberar a las personas que están encarceladas sin suficiente base legal, incluyendo prisioneros políticos”, había dicho Bachelet días atrás. A ello se agarran en el Palau de la Generalitat.
El Síndic insta al Govern a que el mayor número de internos se confine en casa para evitar riesgos de contagios
En la misma línea ya se había expresado el exvicepresidente Oriol Junqueras, que también llamó a la puerta de instancias internacionales en sendas misivas a la ONU y al Consejo de Europa para denunciar el “trato discriminatorio” sufrido por los presos independentistas y advertir del “riesgo” que para su salud supone que no se les deje salir durante la emergencia sanitaria, por lo que les instaba a “acciones urgentes”. Antes, el Gobierno ya había avalado la decisión de mantener a los presos en las cárceles porque lo contrario “sería reconocer que el Estado no garantiza la seguridad”, argumentó el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska.
Quejas al margen, la brecha en el independentismo llega al plantear soluciones. JxCat ha recuperado su reivindicación del tercer grado para los presos del 1-O, al menos como medida temporal. “Hasta que acabe la alerta sanitaria” y “para los internos que no representamos un peligro para la sociedad ni una amenaza para ninguna persona”, defendió ayer Jordi Sànchez, apoyándose en el artículo 86.4 del reglamento penitenciario que permite a los presos en este régimen residir en su domicilio. “Nadie podrá ser acusado de prevaricar”, sostuvo, lamentando que se haya puesto a las juntas de tratamiento de las cárceles “a los pies de los caballos”. Un reproche directo a la Conselleria de Justícia por no haber tomado la iniciativa y que también asumieron varios familiares de los presos, como Montse Bassa: “No sabía que también tenemos el enemigo en casa”, atizó.
La titular del Departament, la republicana Ester Capella, se sacudió las críticas poniendo el foco en las “amenazas” del Supremo y ayer ya pidió a la Fiscalía que las investigue. Al mismo tiempo descartó un tercer grado que cree que sería replicado de inmediato por el mismo tribunal.
Pero las críticas a la Generalitat no llegaron sólo desde las familias de los presos. La ANC reclamó ayer al Govern que libere a los líderes independentistas y tachó de “intolerable” que la decisión se tomara bajo la “coacción” del TS. Ahondando en ello, el Síndic de Greuges, Rafael Ribó, envió una carta al president Torra y a la consellera Capella para que excarcelen “al mayor número de internos para minimizar el riesgo de contagios y evitar el colapso sanitario”. Para ello, el Síndic sugiere un tercer grado a los presos que gocen del 100.2, incluyendo “sin discriminación” a los nueve presos del 1-O, y la aplicación del 86.4 que ya señalaba Sànchez.
Si este cronista quisiera hacer un análisis negativo, incluso destructivo, de la actuación política desde el sábado hasta hoy, lo tendría bastante fácil. Le bastaría con escribir, como tanta gente, que el presidente Sánchez destrozó la unidad política que buscaba con pecados de forma: los pecados de no negociar, no pactar, renunciar al consenso, imponer su voluntad y provocar más rechazos que adhesiones. Esos rechazos cayeron en tromba desde las presidencias de algunas comunidades autónomas; la oposición, que había votado el estado de alarma y ahora amenaza con no votar el confinamiento reforzado, y las empresas, que, como apuntó este diario, son las llamadas a pagar la emergencia. Cómo será el desapego que se palpa, que Carlos Alsina me preguntó ayer en la radio si el Gobierno está incurriendo en despotismo.
Le respondí que despotismo es una palabra muy fuerte para un gobierno democrático y europeo; que se ajustan mejor otros términos como arrogancia, autosuficiencia y menosprecio de otras voces, quizá por un sobrevenido complejo de superioridad. El Gobierno pide disculpas por sus errores y no dijo cuáles han sido. Se le pueden sugerir: confundir información con diálogo en la relación con las comunidades autónomas; afán de propiedad de las iniciativas porque entiende la política como un combate y en los combates no se pide la colaboración del adversario; temor a que el PP y otros obtengan rentabilidad electoral porque hacen política de Estado, y ese fondo populista que todavía lleva a la izquierda a ver en el empresario un señor de bombín que se aprovecha de todo para asfixiar a los pobres.
Parece bastante coherente la política que se hace, pero las formas están siendo un desastre
Siglo XIX en el siglo XXI. Espantajos antiguos y simplistas para situaciones actuales y de máxima complejidad. División de la sociedad en necesitados evidentes y supuestos explotadores. Y una parte de la opinión publicada dispuesta a ver a Sánchez abducido por Iglesias y a ver a Iglesias como vicepresidente económico por encima de Nadia Calviño. Eso se dijo en tertulias y eso se publicó en letra impresa.
A pesar de las dificultades para entrar en los mecanismos secretos del nuevo poder en plena
hibernación también informativa, a este cronista le parece bastante coherente la política que se hace. Están siendo un desastre las formas. A veces parece desconocer el entramado de intereses de una sociedad compleja. Le sobra populismo al enfocar un previsible descalabro económico después del sanitario. Pero el contenido responde milimétricamente a un gobierno de coalición. Tiene la lógica de la prioridad repetida por Calviño: “Cuanto antes se controle la2 epidemia, más fácil será la recuperación”.
Y tiene el barniz de la izquierda, que se propone evitar una catástrofe social. Y en esa izquierda gobernante está el señor Iglesias. Y el señor Iglesias tiene una misión encomendada, que es la
política social. No está en la foto para aparentar. Está con sus
derechos de autor.
Ahora con el asunto del coronavirus, ya no se habla de otra cosa.
Desde que el asunto independencia se hablaba mañana, tarde y noche, hemos pasado a un silencio enorme, quizás debido al aburrimiento de una parte significativa de la población.
Y en este tiempo de espera, se nos va aproximando más las elecciones democráticas autonómicas, cuya potestad corresponde al President de la Generalitat Sr. Torra y a las decisiones del Sr. Puigdemont desde Waterloo según parece.
El presidente de la Generalitat, afirmó que llamaría a las urnas este año, después de que se aprueben los presupuestos de la Generalitat, pero no concretó la fecha.
Es decir, conociendo los antecedentes del ex-president Sr. Puigdemont sobre fiabilidad para cumplir sus propios comentarios queda claro que la convocatoria de las próximas elecciones queda pendiente de no se sabe qué.
Si de los presupuestos, o de las diferencias de ideas y planteamientos desde la izquierda republica a la democracia-cristiana de la derecha catalanista (pocos en estos últimos cuarenta años han planteado nada relacionado con el republicanismo). Y hablo del partido, su directiva y afiliados. Desde CDC a CIU y ahora PdeCat que está por delimitar en qué proporciones se fragmentará los seguidores del Sr. Puigdemont, de los seguidores de su actual President Sr. Bonvehí, y carambolas de la vida del President-adjunto Sr. Artur Más, señalador como president del Sr. Puigdemont que señaló al Sr. Torra.
Y de las encuestas y de las relaciones entre ERC y JxCat (nótese que no se dice PdeCat), son otras.
Y esto del coronavirus es un aburrimiento en grado superlativo. Y no-se-cuantísima gente al desempleo, y la peor crisis desde la democracia. Peor que la del ladrillo de agosto de 2.007 con la quiebra de las grandes constructoras americanas, según dicen y parece que sí. El Corte Inglés ya tenía un expediente de regulación de empleo, pero la cascada con las Pimes más débiles va a ser considerable en un encenario nuevamente de fuerte endeudamiento en Europa. Y ya se sabe que sin dinero hoy en día se hacen muy pocas cosas, entre ellas hacerse independentistas. Me acuerdo de cuando siendo President el Sr. Puigdemont le hacía ojitos al Sr. Putín para que le financiara a su estado por lo menos durante diez años, ante la hilaridad que demostraba Bruselas desde la sede de la OTAN. En fín, que el Sr. Puigdemont nos quería convertir en la Cuba Europea.
La chorrada se me ha ocurrido en un momento “aislado”, pero yo lo suelto. 🤣🤣🤣🤣
Me imagino que ahora el independentismo tendrá que plantearse si sigue por el mismo camino de atacarlo todo o se aviene a repetir lo que sería una repetición de los pactos de la Moncloa. Con el President de la izquierda republicana Sr. Junqueras recién salido a medias de la cárcel y el Sr. Puigdemont en Waterloo, no parecen los mejores escenarios para pactar nada. Al final es un todos contra todos, que no parece que nos vaya a llevar a ningún sitio. O sí, vaya Usted a saber.
Maestro, entiendo que el confinamiento es infinitamente aburrido y que cuando uno se va acostumbrando le empiezan a volver a la cabeza las visiones de la vida normal que todos volveremos a tener espero que en poco tiempo.
No soy capaz de imaginar a un President en medio de esta crisis (que se toman muy en serio) publicando una fecha de unas elecciones. Solo en el caso de querer por un día acaparar portadas de todos los periódicos de cualquier tendencia, sin ninguna otra razón, podría pasar tal cosa.
Primero tocan los presupuestos, arreglar la vida económica (que creo que no quedará tan tocada como explican los apocalípticos) y luego ya vendrá lo demás.
Nadie muere por no saber la fecha de las elecciones.
He pasado bastante de Mercedes porque en su primer mensaje nos vino a decir que esta crisis se arreglaba con la unidad de España, o eso vine a entender yo.
Y claro, como ya sabemos que saber la fecha de las elecciones y salvaguardar la unidad de España no slava vidas…. pues eso. Pasé de ella.
Saludos.
Jordi, en mi post, yo en ningúm momento le pido o exijo al president concretamente que anuncie una fecha para que se convoquen o que se dejen de convocar elecciones. Me limito a constatar unas afirmaciones que hizo en su día sobre la convocatoria de las próximas elecciones autonómicas democráticas.
Unicamente al final del post me atrevo a preguntarme si el independentismo impositivo se va a replantear el seguir por el mismo camino de confrontación o va a querer pactar.
Quizás estamos algunos (me incluyo), un poco tensos con esta desgracia del coronavirus. Estoy acostumbrado a estar mucho tiempo en la calle y el estar encerrado me está matando. En fin, dado que no hay otro remedio, intento poner al mal tiempo buena cara. Saludos.
Aceptamos pulpo !!!
El tiempo lo dirá, pero yo soy de los que creo que la negociación es papel mojado. No por falta de voluntad, que al parecer la hay, si no porque el Gobierno en si no pinta nada ni le dejaran negociar nada. Bueno, negociar quizás, aplicar de ningún modo. Hay unos pocos (mayoritariamente castellanos y muy poco españoles) que ya han decidido hace siglos su chiringuito. Y hasta ahora el pan y circo para el pueblo les ha funcionado. Vean si no las cuotas de pantalla de Telecinco, por citar alguna.
Saludos.
¡Menudo despilfarro económico para las TV autonómicas!.
¡”Mayoritariamente castellanos”!: ¿de Castilla-La Mancha, o, Castilla y León?.
Creo que todos somos españoles, incluidos aquellos que se creen diferentes, pues si no son españoles deben ser de Marte…!!!!!!.
17 Comunidades autónomas más Ceuta y Melilla, nadie fuera de la piel de toro!.
El PDECAT y la Crida aparcan los contactos para su reordenación
Marc Solsona, portavoz del PDECAT
“En las próximas semanas se debe cerrar”, auguraban algunos. “Antes de Semana Santa”, concretaban otros. Era principios de marzo y las negociaciones para la reordenación de las diferentes sensibilidades del espacio posconvergente parecían encarar su fase decisiva. Más por la voluntad de cerrar la cuestión que por el consenso –que no existía– entre las partes.
Sin embargo, poco más de dos semanas después todo ha quedado aparcado.
La crisis del coronavirus ha paralizado las negociaciones entre el PDECAT y la Crida. Sus representantes no han mantenido ningún encuentro desde el 12 de marzo –dos días antes de que el Gobierno decretara el estado de alarma–, cuando el presidente del partido heredero de CDC, David Bonvehí, y el presidente de la Crida, Jordi Sànchez, se reunieron en la cárcel de Lledoners.
Una cita en la que se hicieron evidentes las diferencias entre ambas partes. Y es que mientras el PDECAT ponía sobre la mesa una coalición electoral como mal menor ante la falta de acuerdo, desde la Crida se seguía apostando por impulsar un nuevo partido al margen de la estructura actual de los herederos de Convergència.
Un tira y afloja que hoy sus mismos protagonistas admiten lejano. “Nadie entendería que en esta situación de crisis hablásemos de la reordenación de nuestro espacio, ni es el momento ni se está tratando”, subrayó ayer el portavoz del PDECAT, Marc Solsona. “Todo queda aparcado hasta que salgamos de esta crisis”, coinciden fuentes de la Crida.
Solsona quiso poner el foco en la gestión de la Covid-19 desde distintas esferas institucionales y destacó que “lo que era importante hace tres semanas hoy pasa a segundo plano”. De hecho, admitió que su partido quería “ir rápido” en la reordenación, pero asumió que “no ha sido posible” y ahora se abren nuevos escenarios.
Desde la Crida también se dicen a la expectativa de cómo queda el panorama político, social y económico tras la pandemia. “Todo puede cambiar, el propio país cambiará”, avisan. Lo mismo puede suceder con las elecciones catalanas, aún sin fecha. El PDECAT enfatizó ayer que Torra es quien tiene el botón de la convocatoria y, aunque por ahora no tienen constancia de ningún cambio de planes, recuerdan que en el País Vasco y Galicia la emergencia sanitaria ya ha obligado al aplazamiento sine die de los comicios autonómicos.
La crisis del coronavirus centra toda la atención de los diferentes actores bajo el paraguas de Jxcat
La Vanguardia 31 Mar 2020SERGI QUITIAN ORIOL BOSCH / ACN / ARCHIVO
¡Ingleses, americanos!.
Unos de los peores piratas en el Caribe y siguen siendo unos piratas!, son los que sin ningún tipo de pudor miran primero por sus intereses, y en su historia reciente tienen más de lo que avergonzarse que de enorgullecerse…..
Iceta ha sido insultado?, vamos, que no debe ser la primera vez que eso le ocurre!, que todo ha sido un montaje y mentiras procedentes de los indepes….., pues….., cualquier cosa puede uno esperar de gente independentista sin razón y separatista por intereses creados y personales, que nadie se lleve a error con todo ese voto indepe…., si no que se lo digan a la Ponsati!, ¡menuda la señora!, supongo que ahora escribirá otro twitter de esos de mal gusto y racista pero cambiará Madrid por Cataluña……
En redes se ve mucho.
La respuesta de los calenturientos primero es insultar.
Cuando después de chaparrón comentas cordialmente tus razonamientos, la respuesta es que te ignoran.
Hay “algunos” que se han dejado adoctrinar y se han declarado así mismos como el estereotipo de los antiguos comisarios políticos cuando era Unión Soviética.
Hay “realidades” cuya negación la han convertido en norma.
Jamás te reconocerán que siempre han sido, y al día de hoy siguen siendo minoría. Que la única posibilidad es conseguir una mayoría de 2/3 partes y no las que a ellos les de la gana. Que unilateralmente en este país, después de lo pasado, unilateralmente no se va a conseguir nada.
A mí me parecen ideas muy sencillitas y muy básicas, que a poco que se pienses se les encuentra toda la razón, pero claro es una opinión. Y ya se sabe lo que ocurre con las ideas.
Supongo que Viladecans, como cualquier otra ciudad, pueblo o villa sabe distinguir la necesidad cuando le pisas los talones. En Cataluña como en el País Vasco, sabemos todos lo que ocurre y es que prefieren comer piedras antes que pan y su orgullo nacionalista les provoca diarrea en cuanto oyen la palabra “militar”, aunque reconozco que hay un sector de la población anticapitalista que les ocurre un tanto de lo mismo, en definitiva…., cuando uno está con el agua en el cuello pide un “salvavidas”!!!!.
Coronacionalismo
En nuestra fase de epidemia en España, cerrar las fronteras de Cataluña sería completamente inútil
El empeño denodado de los nacionalismos por compatibilizar la crisis pandémica con sus fantasías identitarias empieza a resultar patético incluso para quienes no militamos en el campo contrario de lo jacobino. España no nos deja cerrar las fronteras de Cataluña, España nos roba las mascarillas, secuestra los respiradores en las aduanas, aplica un artículo 155 camuflado con agravantes de nocturnidad, alevosía y coronaviralidad. A muchos ciudadanos nos da vergüenza y hasta risa tener que soportar ese provincianismo tenaz e impermeable a la realidad del mundo. Pero debe haber, por lo que parece, mucha gente que se traga todo ese catálogo de espejismos, puesto que los políticos más oportunistas se siguen beneficiando de su propagación. Qué complicados somos los humanos. Qué formas tan gratuitas e inútiles tenemos de amargarnos la vida unos a otros. Qué pesadez.
El coronacionalismo de cerrar fronteras y marcar identidades recibe hoy un porrazo que le va a resultar muy difícil de esquivar. Cerrar las fronteras de Cataluña, o de cualquier otro humilde trocito de Europa, sería rigurosamente inútil en la situación actual, como demuestran en Science científicos de Oxford, Harvard, el hospital infantil de Boston, San Francisco de Quito, Southampton, Seattle, la Sorbona, Turín, Pekín y Londres. Lo siento, amigos nacionalistas, pero la ciencia es un empeño internacional, y no se aviene a vuestros mitos fundacionales. El mundo es el que es, no el que vosotros querríais que fuera.
Los números, como siempre en esta crisis, provienen de la experiencia china. Los científicos han utilizado los datos de movilidad en tiempo real en Wuhan, la ciudad de 11 millones de habitantes donde se originó la pandemia, y también los detallados registros de viaje que se compilaron durante los días oscuros. En los primeros tiempos de la expansión del virus, la movilidad de la gente que salía de Wuhan fue el principal factor de transmisión a otras regiones de China. Pero poco después eso dejó de importar, y el gran problema empezaron a ser los contagios locales, los que ocurrían en las zonas ya afectadas.
En nuestra fase de epidemia en España, cerrar las fronteras de Cataluña sería completamente inútil. Lo único que funciona es confinar a toda la gente posible en sus casas, porque la inmensa mayoría del contagio lleva semanas siendo local. Si algún nacionalismo pudiera luchar contra eso, tendría que ser un nacionalismo de barrio, de calle, de comunidad de vecinos. La fantasía identitaria no es más que una sublimación del egoísmo, y no podemos permitírnosla en un momento en que necesitamos desesperadamente una coordinación internacional, solidaria y desinteresada. Una superación del mito nacional, una conversión al pensamiento racional.
Las críticas a la acción del Gobierno son necesarias y saludables, pero solo si provienen de la razón y la lucidez, porque para sembrar la destrucción y el caos ya tenemos bastante con el coronavirus. Los responsables políticos deberían ser muy cuidadosos con lo que dicen durante estas semanas interminables. La miopía provinciana les va a salir muy cara cuando acabe esto.
Dice el presidente francés Macron, “esto es una guerra donde el enemigo es invisible”. ¡Dios!, ¿cómo luchar contra lo invisible…?. Confinados en casa y si salimos lo hagamos en plan buzo, llegar a casa e intentar bautizarlo todo con alcohol, lavar lo que se pueda lavar, y incluso en casa tener mucho cuidado….
Cataluña no se puede cerrar, lo mismo que no podemos cerrar otras tantas regiones o provincias, pero eso sí, espero que la próxima vez el enemigo invisible no nos coja tan desprovistos de defensas…..
Todo ese capital que se recauda, todo ese dineral que desaparece por aquí y por allá, y que de momento tanto en Cataluña como en otros lugares de este País no ha servido para nada, quizás debería alzarse una voz para pedir cuentas al respecto a todo ese ramillete de políticos en el poder que han jugado a la ruleta rusa creyendo que esa pistola estaba siempre descargada, vamos que gobernar un país, gobernar a los ciudadanos era cosa de “coser y cantar”, y que ellos jugaban y se divertían enfrentándonos políticamente y socialmente sacando untosos beneficios por ese proceso…….
La clase obrera, el sentimiento de proletariado debe resurgir de sus cenizas, nos hemos vendido al consumismo capitalista y hemos perdido una batalla tras otra, colocando sucesivamente ineptos en los gobiernos, dando alas a aquellos que más chillaban y más provocaban, pero NO, las cosas no van bien……… El ciudadano ha dejado de tenerse respeto a si mismo y lógicamente lo ha perdido antes a los demás y en esta nueva crisis que afrontamos lo estamos comprobando.
Por cierto, he odio que la Generalitat ha pedido ayuda al Ejercito Español, ¡nunca es tarde si la dicha es buena!…… La Generalitat, ay, ay, ay….. parece que el virus ha hecho verdaderos estragos dentro de esos cerebritos!.
Un repaso a las últimas afirmaciones de “algunos” independentistas :
España no nos deja cerrar las fronteras de Catalunya,
España nos roba las mascarillas
Y secuestra los respiradores en las aduanas
El Sr. Puigdemont exige al Sr. Torra que desobedezca al estado.
Por la gestión, España es una vergüenza de país
Se aplica un artículo 155 camuflado
Si Catalunya fuera independiente, habría menos muertos.
El ejercito ha venido a Catalunya a invadirnos
Con la declaración del estado de alarma se abrió el debate en el seno de JxCat sobre si se debía poner el foco en la crítica al mando único decretado por la Moncloa o alimentar el hecho diferencial catalán en la gestión de la crisis sanitaria. Se impuso la urgencia. Los positivos crecían y las proyecciones de víctimas mortales paralizaron hasta a los independentistas más radicales.
Se optó por dar visibilidad a la actuación de la Generalitat en la lucha contra el coronavirus, convencidos de que, tarde o temprano, llegaría el momento de poner en evidencia al Gobierno de Pedro Sánchez.
El BOE concedió anoche una victoria moral a Buch; Sanidad prorrogó el aislamiento especial de Igualada
La coordinación entre Sanidad e Interior con las conselleries es buena, pero la curva no baja, las compras centralizadas del ministerio se estrenaron con fiasco y la carrera por lograr suministros en China depende de padrinos en cada autonomía. La unidad que reclama el Gobierno ha llegado en forma de críticas cuando el sistema sanitario está colapsado y los tests de detección rápida fallan. El president Torra encontró aliados fuera de Catalunya.
Pero ni siquiera entre los socios del Govern hay ya consenso sobre el alcance del parón total.Y se siguen dos pautas de actuación diferentes.
El estado de alarma se decretó el 14 de marzo y el lunes 16 el conseller Buch y la consellera Vergés firmaban una propuesta de resolución del Govern por la que acordaba el “confinamiento total” de Catalunya. Un simple gesto político porque su aplicación requería de autorización judicial y del Gobierno, que soslayó la polémica con llamamientos a la unidad. El miércoles se repitió el trámite. Buch anunciaba que la Generalitat elevaba el grado de confinamiento en los municipios de la Conca d’Òdena ante el alarmante porcentaje de muertes en el brote de Igualada. “El Gobierno llama una vez más a la unidad de acción entre las administraciones”, fue la reacción del Ejecutivo central.
El equipo de guardia en Palau creyó que la Moncloa estaba en un “ni sí, ni no” y no había respuesta en el canal que va de la Delegación del Gobierno a la Conselleria d’Interior. Llegó con el BOE prorrogando el confinamiento actual, que vencía a medianoche. Una victoria moral.
Y frente al desafío, la orden de paralización de las obras públicas del Govern se ajustó el martes a las pautas fijadas por el real decreto del Gobierno central, dejando la decisión en manos de los contratistas. En JxCat se preguntan por qué Ada Colau puede frenar sus obras y la Generalitat no cuando el Govern propugna el “confinamiento total”. Aragonès defiende que se debe dar seguridad jurídica a las medidas que se toman y en las próximas horas puede haber una nueva modificación del decreto catalán.
El empresariado empieza a sufrir y los paquetes de ayudas no dan para tanto parón. Es lo que se ha encontrado el vicepresident en sus tres reuniones con los agentes sociales, la última ayer mismo. La patronal ha lanzado el grito de alerta y los sindicatos callan, como el resto de consellers presentes, Damià Calvet, Àngels Chacón, Chakir el Homrani y Teresa Jordà. Así que lo que se conjuga es el “confinamiento total”, al que se sumó ayer Carles Puigdemont con la “movilización” empresarial catalana para reconvertirse en “industria de defensa sanitaria”, en palabras de Aragonès.
“Déjense de confinamientos y no confinamientos” proclamaba ayer el alcalde de Igualada, Marc Castells. El edil de JxCat quedó desbordado ya entre el 11 y el 12 de marzo y ahora pide tests rápidos para todos. La comarca se está desangrando personal y económicamente, y el mañana también existe.
El Govern exige que se retire la centralización de las compras
La consellera Budó consideró ayer que la centralización de compras “no ha funcionado ni funcionará”
La compra de tests defectuosos por parte del Ministerio de Sanidad supuso otra vía para que el Gobierno catalán arremetiera contra Pedro Sánchez. Si el martes, recién salidos del Consell Executiu, los consellers Meritxell Budó, Miquel Buch y Alba Vergés –los habituales todos los días para informar sobre el estado de la crisis del coronavirus– moderaban los reproches como lo hizo el presidente de la Generalitat al día siguiente, ayer dejaron atrás este propósito para volver a la carga. Budó criticó la gestión de Sánchez contraponiéndola a la de la Generalitat. Aseguró que la centralización de competencias en el Gobierno “ha sido un fracaso” y que el Ejecutivo catalán había conseguido un 90% del material sanitario para hacer frente al Covid-19 de su propia mano. Así, pues, según el Govern sólo el 10% proviene vía el Estado. Y en vista de este resultado, Budó reclamó el 100% de las competencias.
Sin embargo, el Gobierno hizo pública ayer una nota en la cual señalaba que desde el 10 hasta el 25 de marzo había repartido 887.000 mascarillas a Catalunya. Sería la segunda autonomía por detrás de la de Madrid, donde se han distribuido 1,9 millones. A todas las autonomías el Estado ha hecho llegar un total de 6,7 millones de mascarillas y distribuirá a lo largo de las próximas ocho semanas un total de 550 millones de mascarillas, 5,5 millones de tests y 950 equipos de respiración asistida.
Para la Generalitat, el Ejecutivo español llega tarde y le ha faltado previsión. “Lo damos todo para que nuestros profesionales puedan tener el material, pero al mismo tiempo hay que hacerlo con garantías, porque estamos hablando de recursos públicos y hay que vigilar la calidad”, dijo Vergés. Todavía más: “Nosotros nos avanzamos. El día después de tener el primer positivo en Catalunya, nuestra central de compras ya hizo compras a un precio mucho mejor del que hoy se está ofreciendo en el mercado”.
Vergés afirmó que para hoy esperan la llegada de 50.000 pruebas de detección rápida del coronavirus, y que la Generalitat espera 200.000 más próximamente. O que ayer llegaron 500.000 mascarillas quirúrgicas, más 208.000 mascarillas ffp2 y ffp3 (de mayor protección) y 20.000 batas. Todo como resultado de la acción de la Generalitat.
Pero fue Budó quien cogió la batuta de la crítica más punzante. Para la consellera de Presidència y portavoz del Govern, que hasta ahora la inmensa mayoría de mascarillas, respiradores y tests hayan llegado por vía catalana, “es una evidencia que la compra centralizada no ha funcionado ni funcionará”. E intentó profundizar en el reproche: “Si desde el primer minuto se hubiera permitido en todos los territorios hacer sus propios encargos de material, en estos momentos habríamos ganado un tiempo precioso que no tenemos”.
Además, la demanda de confinamiento total sigue vigente. La petición al Gobierno de pasar de fase 1 a fase 2 en el confinamiento de la zona de Òdena, donde se registra un índice de mortalidad por el coronavirus de 63,1 personas por cada cien mil –nueve veces
La Moncloa replica que, con 887.000 mascarillas repartidas, Catalunya es la segunda autonomía que más ha recibido
más que en el conjunto de Catalunya–, es un ejemplo a menor escala de la medida que quiere Torra para Catalunya. La cursaron Buch y Vergés el miércoles. Ayer por la mañana el Gobierno recordó que cualquier medida de este tipo sólo la puede dar la Moncloa, en virtud del real decreto del estado de alarma y ordenó por la tarde prorrogar el actual confinamiento en fase 1 en aquella zona. Buch acusó al presidente del Gobierno de “ir a ciegas” y exigió medidas más contundentes.
Quim Torra, desde la Casa dels Canonges, mantiene reuniones a diarios. Para hoy por la mañana ha convocado un Consell Executiu extraordinario para estudiar nuevas medidas contra el Covid-19.
La Vanguardia, 27 Mar 2020, pagina 16, 27 Mar 2020ÀLEX TORT RUBEN MORENO
1La gimnasia te ayuda por fuera!, ¡la magnesia por dentro!. No hay nada malo en exponer como uno entienda…. ¡siempre y cuando no rompa las reglas del foro…..!.
De todas formas se te saluda…
La oposición exige a Torra más “coordinación” y “lealtad” entre administraciones
PSC, comunes y la CUP piden más recursos para la sanidad pública y cuestionan los recortes de los últimos años.
¡Lástima que los todo poderosos empresarios catalanes, los vividores del sudor de los impuestos del abnegado ciudadano como las asociaciones, todos ellos, unos y otros podrían haber guardado un pellizquito de sus generosos euros en pro del separatismo obtuso, e invertir en ayuda de la Sanidad Pública, “aunque esta sea sólo la que pertenece a Cataluña”.
Al menos Galicia dio a la tierra un hijo trabajador, emprendedor y caritativo, alguien que se ha ganado lo que tiene, cosa que políticos y otros primos no pueden decir lo mismo….
Dr. Simon. Anemias y Pandemias.
1:22 pm el 27 marzo, 2020 Permalink
| Responder
Era imprevisible. Nadie pudo sospechar que carecer tambien de industria sanitaria nos podía llevar a esto. Nadie pudo sospechar que el inmenso trasiego de personas de la globalización pudiese conducir a esto. Ni por abolir las fronteras internacionales. Y menos de China, un pais moderno, limpio y trasparente. Ni que sin Inglaterra no abría a quien expoliar.
Ni que Europa nos dejaría en la estacada.
“Es de lo imprevisto que obtenemos el conocimiento.” Dune.
Cuando esto pase, veremos una explosión de elogios y medallas.
Y no se aprenderá nada.
Cuando la vida era una simple casualidad, la gente vivía con el temor de Dios.
Vivía practicando la virtud, la prudencia, y la oración.
Más que nada por alcanzar la otra vida.
Pero eran conscientes de su enorme ignorancia.
Y con esfuerzo de eso surgió una civilización.
Los malos tiempos no son tan malos.
Los buenos tiempos no son tan buenos.
El ámbito natural de España, y Cataluña, es el Mediterráneo.
No la Europa del norte.
Tenemos todo en común con cada uno de los paises mediterráneos.
Y nada en común más allá del Danubio.
Catalunya relaja la crítica a la centralización al obtener más material
El Govern mantiene una compra de 35 M € pendiente de las dudas sobre el proveedor
Quim Torra presidió un Consell Executiu que volvió a celebrarse de manera telemática a causa de la crisis del coronavirus
Palabras como “confiscar” o “requisar” han desaparecido del lenguaje del Govern. La Generalitat las puso en el candelero en su crítica a la centralización y se mostró muy beligerante cuando el 10 de marzo se puso en marcha el real decreto por el cual las competencias en los ámbitos de salud y de seguridad pasaban a manos de la Moncloa mientras durara la lucha contra la pandemia del coronavirus. El objetivo es unificar los encargos para conseguir grandes cantidades más rápido y a mejor precio. Pero lo cierto es que las comunidades autónomas siguen teniendo competencias para comprar material sanitario. Ahora, sin embargo, el Ejecutivo catalán ha relajado el enfrentamiento con el Estado ante aquella medida y destaca la llegada de componentes sanitarios gestionada por el Gobierno.
“De momento, el material está llegando”, expresó con semblante aliviado la consellera de Salut, Alba Vergés. Dentro de la gravedad de la situación al Govern le complace haber recibido una buena inyección de mascarillas y batas sanitarias, pero no sólo vía Madrid, sino por las propias compras efectuadas por el Govern de Quim Torra en el mercado internacional. Desde el Ministerio de Sanidad, ha recibido desde el 12 de marzo y hasta ayer 321.000 mascarillas de un total de 513.000 que tienen que llegar a Catalunya por este camino. Pero es que entre el lunes y martes la Generalitat obtuvo motu propio de sus centros y de su propia centralización más de 800.000 máscaras quirúrgicas, 61.000 ffp2 (mascarillas de eficacia media) y ffp3 (alta eficacia), además de 37.000 batas de protección. China
y algunos proveedores habituales, muchos de ellos establecidos en Catalunya, son el origen de estos componentes, según afirman desde Salut.
Hay dos peros. El primero, el retraso en la entrega de tests rápidos para mejorar la lucha contra el coronavirus. Como aquellas 500 mil mascarillas, tienen que llegar a Catalunya con la firma del ministro de Sanidad, Salvador Illa. Vergés explicó que el ministro la había avisado de que Catalunya no dispondría de estas pruebas antes del jueves. La consellera lamentó que desconocía qué cantidad de tests podrían llegar. Conocerlo permitiría a la Generalitat trazar un plan de priorización para la realización de estas pruebas. Saber con exactitud los casos reales de infección es básico para combatir eficientemente y desde un principio la pandemia, razonó la consellera Vergés.
La otra gran preocupación del Govern es un gran pedido de 35 millones de euros a Basic Devices, una empresa que tendría que proveer a la Generalitat una cantidad considerable de material procedente de China. “El doble que lo que ha anunciado hoy la consellera”, afirman fuentes de Salut. No obstante, la operación se detuvo después de que los bancos involucrados en la
DESDE CHINA
Salut ha hecho nuevos pedidos en el extranjero para garantizar el suministro
operación alertaran de que la compañía contratada para hacer el abastecimiento no había facturado nunca este volumen de dinero. Por lo tanto, “había que ir con pies de plomo”, en palabras de fuentes conocedoras de la cuestión.
Sin embargo, desde Salut afirman que el contacto sigue adelante y que de momento los Mossos d’esquadra no tienen indicios de actividades fraudulentas. La llegada de este material “es fundamental”, para que según afirman desde el Govern “permitiría aguantar un buen número de días” para hacer frente al Covid-19.
Este último pedido sigue, pues, adelante pendiente de los bancos, aunque en el Gobierno no esconden que se han llevado “un susto”. Vergés, por ejemplo, ha evitado durante dos días referirse a la cuestión. Y a preguntas insistentes de los periodistas justificó en una ocasión que la Generalitat, a causa de la emergencia, “dispara a todas partes”. Sea como sea, el Ejecutivo catalán ya ha puesto en marcha otros pedidos con “proveedores más fiables” para garantizar todas las necesidades.
En el Govern hay cierto nerviosismo por si los suministros llegan a tiempo. Los casos de contagio y muertos siguen creciendo. Pero ayer Vergés se mostró esperanzada. Hasta cierto punto, eso sí. Hoy, mañana y viernes esperan la entrada de “mucho material” en Catalunya. A eso hay que añadir que Catalunya duplicará esta semana su capacidad de UCI para atender a todas las personas en estado grave. Habrá 1.000 camas de UCI y la próxima semana confían en triplicarlos con respecto a los que había antes de la crisis.
También se ha puesto manos a la obra el Departament de Vicepresidència. Pere Aragonès, vicepresidente del Govern, liderará el impulso de un grupo de trabajo para movilizar la industria catalana y aprovechar todo el tejido productivo para conseguir más suministros con vistas a la lucha contra el coronavirus. Este grupo lo conformarán miembros de los departamentos de Economia, Salut, Empresa, Treball, Afers Socials y Justícia y ayer por la tarde celebraron su primera reunión telemática.
Todo esto está muy bien, ¡A grandes males, grandes remedios!; pero en cuanto esto pase, alguien debería explicar al ciudadano de Cataluña el por qué de la escasez de material, el por qué de las largas listas de espera para pequeñas y medianas intervenciones y el por qué para una visita médica corriente hay que esperar 7 ó 10 días, cuando se tiene capacidad para atender y solucionar en los casos de salud pública….. Yo misma puedo decir que fui víctima de tales demoras….., un artilugio colocado en un codo que debía extraerse al año, tardaron 3 años y medio, y quejándome por prescripción de mi médica de cabecera, la cual mostraba más preocupación que yo misma!.
También tendrán que explicar el por qué no se reprimenda a ciertos representantes por expresar su mentalidad cerrada y su enfermizo odio, ¡tales expresiones no merecen perdón, como tampoco todos aquellos que lo respaldaron!, ¡Veremos que dicen esos mismos personajes en estos días donde sus ciudadanos y votantes están en las puertas del cielo!!!!!!.
Agencias. – España, donde la epidemia se inició hace ya algunas semanas, pasará ahora a medir la duración en simones. “Quedan varios simones hasta el codo. Lo peor está por venir.”, aseguraron. La Generalitat se opone a esa medida: “Nosotros sólo tomamos decisiones telematemáticas”. “Como en Finlandia”, añadieron. Y ante la oferta de que sea el ejército español quien desinfecte Cataluña, declararon: “Jamás. Que empezarán por la Generalitat y seguirán por TV3.”. “Y eso es un bulo”, nos comentó un anónimo diplomático al pasar Quim Torra. “Y un iliota”, precisó.
Pues mira tu por donde….. ¡¡balayer, balayer, balayer!.
¡Me encantaría ver a auténticos ciudadanos entregados a su País por las calles y no a la marabunda a la que estoy acostumbrada de verdaderos autómatas domesticados, politizados en la oscuridad de la fiebre del odio. ¡¡balayer, balayer, balayer!!!!.
Agencias. – Ante la falta del material preciso, los españoles se van convirtiendo en seres greñudos que arrastran sacos de arroz. “Hunga bunga”, saludaron.
Para los ingleses hemos estado siempre ahí, y ahí entramos todos y todos arrastramos un saco, pero que en ocasiones no es precisamente arroz, sino nuestros propios e inacabables decepciones y frustraciones, que en ocasiones nos carga el saco la propia credulidad hacia aquello que queremos creer y lo que no deseamos creer.
Los independentistas exigen para España su modelo de confinamiento
JxCat, ERC y la CUP estudian abstenerse en la prórroga del estado de alarma
La perseverancia de JxCat, ERC y la CUP para que se aplique el confinamiento total en Catalunya es máxima. Día tras día han insistido en ello. Pero el Gobierno de Pedro Sánchez ha hecho oídos sordos a las medidas propuestas desde el Govern para evitar la propagación del coronavirus. Da igual si la petición se cursa de viva voz, directamente por escrito o a través de terceros e intentando presionar mediante cartas a los principales mandatarios europeos. Ni caso. Por eso, las tres formaciones políticas han querido dar un paso más y exigirán mañana en el Congreso que se traslade para todo el Estado el modelo de confinamiento total que el Govern de la Generalitat como altavoz de la demanda catalana ha propuesto una y otra vez. Si no se atiende nuevamente su petición, los tres partidos se plantean abstenerse en la votación para que se prorrogue 15 días más el estado de alarma. ERC ya ha anunciado que así será.
El confinamiento total que propone a la Generalitat es más restrictivo que el de la Moncloa. Pide que se prohíba la circulación de toda persona o vehículo que no pertenezca a servicios básicos o a sectores que garanticen la cadena alimentaria y el abastecimiento de alimentos. El resto, en casa. Además, exigen el cierre de aeropuertos, puertos y líneas ferroviarias.
El Govern cree que el cierre total es inevitable y que “tarde o temprano” Sánchez lo tendrá que aplicar
Es el modelo que tanto JxCat como ERC y la CUP proponen “porque así lo está diciendo la comunidad científica y lo están aplicando en otros países”, y que el independentismo cree que Sánchez “no aplica porque “simplemente se lo reclama Quim Torra”, afirman fuentes independentistas.
El independentismo cree que Sánchez acabará obligado por las circunstancias de la crisis provocada por el Covid-19. “Caerá por su propio peso”. O tal como coincidieron en afirmar Meritxell Budó, consellera de Presidència, o Natàlia Sànchez, diputada de la CUP, la autorización en Catalunya para aplicar el cierre total “tarde o temprano acabará llegando”.
El Ejecutivo catalán no ha calculado el impacto económico que podría tener un cierre como el solicitado, pero ayer Torra admitía en videoconferencia con representantes del empresariado catalán “la extrema dureza y severidad de las medidas” que piden. Es por eso que lo acompañó de una petición de “compromiso y solidaridad”. Budó también aseguró que la prioridad es garantizar la salud de los ciudadanos: “Este Govern, si tiene clara una cosa, es que entre vidas y economía, escoge vidas”.
La también portavoz del Govern reclamó al Ejecutivo central que no espere tanto como Italia para endurecer las medidas de confinamiento, ya que cree que el Gobierno italiano ha optado por esta opción “tras un mes de confinamiento a medias”. Igualmente, la consellera se apoyó en la reclamación de confinamiento total efectuada ayer por la región de Murcia. De hecho, celebran que cada vez son más las voces en el Estado que apuestan por medidas más drásticas en la línea de lo que pide el Govern, como puso de manifiesto Torra tras la conferencia de presidentes autonómicos.
ERC puso ayer la primera piedra para expresar el descontento en el Congreso. La portavoz, Marta Vilalta, anunció que si no se confina totalmente toda España, su partido se abstendrá en la votación de mañana para alargar el estado de alarma. Los republicanos harán llegar su enmienda a JxCat, la CUP, Bildu y el BNG, para que se adhieran.
Más allá de su traducción en votos, desde las filas posconvergentes tienen claro que apoyarán todas las propuestas de máximos para frenar una pandemia que, lamentan, “ha empeorado” los últimos días, hecho que, según su opinión, demuestra la urgencia de sacar adelante cuanto antes mejor el confinamiento total que se predica desde hace días desde la Generalitat.
La crónica que publicó el jueves Enric Juliana lo explicaba muy bien: “Una hora más tarde –mientras hablaba Felipe VI por televisión–, cacerolada de gran impacto mediático en los barrios populares de todo el país en protesta por el comportamiento del rey emérito. Cacerolada atronadora en Barcelona y en el resto de Catalunya. Este es el mapa de España. La situación es muy seria”. Amigos de Andalucía, Asturias y el País Vasco me pasaron –la noche del mismo miércoles– imágenes de caceroladas de sus localidades, que no eran menos intensas que la que yo había escuchado desde casa. Después del discurso, la indignación no disminuyó, todo lo contrario, porque –como también recogía Juliana– el mensaje del jefe de Estado sobre la crisis del coronavirus se produjo “sin ninguna referencia a los serios problemas que en estos momentos afectan a la institución monárquica”. No hace falta ser Iván Redondo ni haber estudiado comunicación política para concluir que alguien no aconsejó bien al monarca. Estamos en el siglo XXI.
Es la segunda vez que ocurre, pero ahora es muy diferente, porque no es un asunto “sólo de catalanes” o “sólo de independentistas”. Quien no vea el cambio de perspectiva que rece a Santa Lucía. La noche del 3 de octubre del 2017, Felipe VI salió también por televisión para pronunciar un discurso sobre la situación creada a raíz del referéndum unilateral de independencia; esa jornada, muchos catalanes –también notables monárquicos barceloneses– se pusieron las manos en la cabeza y pensaron que en la Zarzuela habían perdido una oportunidad. Aquello marcó un antes y un después, las encuestas son elocuentes cuando se pregunta a los catalanes sobre la Corona.
La clave de bóveda de la teoría del cortafuegos es la memoria de la indignación ciudadana
Hoy, el cambio de escala es evidente: la crisis que rodea al jefe del Estado no es ya un asunto catalán. El discurso del miércoles fue incomprensible para muchos ciudadanos de toda España, indignados con episodios poco claros vinculados a Juan Carlos I, casos que la Fiscalía Anticorrupción puede acabar persiguiendo. La teoría del cortafuegos reputacional apunta que las decisiones de Felipe VI sobre su padre aseguran la continuidad de la institución y demuestran su ejemplaridad. Pero el cortafuegos sólo puede funcionar –eso no se remarca lo bastante– con transparencia máxima, y eso significa –sobre todo– luz y taquígrafos en las Cortes. Como ha escrito Évole, cuando pase la pandemia “nos tendremos que enfrentar a una verdad incómoda”.
La clave de bóveda de la teoría del cortafuegos es la memoria de la indignación ciudadana. Con el olvido, todo se perdona. No sabemos qué ocurrirá dentro de unos meses, cuando –como todos esperamos– el Covid-19 sea una prueba superada y volvamos a la vida más o menos normal. ¿Los españoles que han hecho sonar las cacerolas continuarán enfadados con la monarquía o habrán olvidado todo este show? ¿La memoria de este malestar será débil o será fuerte? Nadie lo sabe. En política los experimentos se hacen en la realidad. Todo es una apuesta, nada más. Y para ganar hay que tener suerte, pero también buenas cartas
La Vanguardia, Política, edición impresa, Frances-Marc Alvaro, 23 Mar 2020, página 12
La inculta plebe ignora que rechazar un regalo de un Jeque, le supone un insulto imperdonable.
Aquella es una cultura muy distinta a la nuestra.
Rechazar un regalo es convertirlo en un enemigo.
Si no lo han vivido, mejor que se callen.
Por mi parte tengo que decir que yo no oí más cacerolas que los que la cacerola no les funciona bien, mi barrio fueron sólo dos despistados que no sé si sabían a que les venía hacer ese ruido…..
Con respecto a Cataluña….. sigo viendo con asombro que las cacerolas sólo sirven para quejarse de ciertos asuntos que “cometen desde la susodicha derecha española”, nadie sale a destrozar su cazo al balcón o a su ventana por defender a una sanidad catalana que se viene a bajo por falta de medios, mientras embajadas de Cataluña despilfarran los euros de los impuestos de propagandas obtusas e incoherentes, nadie sale y eso se lo critico a la “izquierda de este país” a hacer sonar sus cazos para parar el abuso y el escarnio que se hace con la historia y el idioma de este País. Lo dicho en tiempos atrás: pelo largo, ideas cortas…… y así vamos!. ¡confundidos!.
De nuevo y recuero que nadie se quejara con tanta alegría en Cataluña cuando su ilustrísimo presi !en pujolet! destrozaba La Banca Catalana, o cuando se embolsillaba sus buenos dividendos, o cuando se enteraron de su gran aporte económico a los paraísos fiscales.
Alguien me dijo una vez que cuando el Rey emérito acepto el trono, hubiera debido ir con el traje de comunión…. por qué?…… pues por que todas las hostias iban a ir para él!!!!, que conste que yo no encuentro bien eso de los paraísos fiscales, pero si era un regalo, pues era un regalo!, pero que deberían haberse guardado aquí……, ¡claro que yo me pregunto…. ¿y si te lo hubiesen regalo a ti?. pues no sé, no sé……!!!!!
Dr. Simon. Anemias y Pandemias.
1:32 pm el 27 marzo, 2020 Permalink
| Responder
Alabado sea nuestro Señor, el Magnífico, el cien veces Generoso.
Vivimos rodeados de paises árabes, y no los entendemos.
Cuando un Jeque, simplificando, te regala algo, te quiere ver con eso, para el resto de tu vida. Si no, se ofenderá.
Lo estás insultando otra vez, como le era insultante que no tuvieras aquello.
Como si te presentas en pelotas, vamos.
¡Quizás presentarse en “pelotas” sería lo mejor para no idiotizarse en ciertas tonterías!. Tuvo suerte el emérito de recibir solo dólares….., si le llegan a regalar una dama……. hoy no tendríamos tema para desviar la poca competencia de los componentes del gobierno. ¡Alucino cuando hay personal de a pie que en vez de preocuparse por las cosas de comer y por la sanidad se pierde en los laureles predicando antipátia y rechazo a la monarquía, como si eso fuese la solución a todos sus problemas….!
En fin, parece ser que estos árabes no te regalan nada que lleve cheque regalo, lo cual no es un detalle, ya que si lo que recibes no te gusta…, pues tienes la opción de cambiar!. Hay ciertas culturas que no avanzan ni a tiros!!!!!.
Notas Gover/Gobierno CEO
4:54 pm el 21 marzo, 2020 Permalink
| Responder
ERC pierde fuelle y Jxcat y el PSC acortan distancias, según el CEO
El Gobierno español obtiene por primera vez mejor nota que el catalán
Torra Parlament Coronavirus
5:08 pm el 21 marzo, 2020 Permalink
| Responder
La Mesa del Parlament rechaza el pleno telemático que pedía Torra por el coronavirus
El ‘president’ realizará una videoconferencia con los presidentes de los grupos y subgrupos parlamentarios a partir del día 25
Intento de estafa a la Generalitat, con el tema de suministros médicos.
Un pirado atrae a los depredadores. Lo ven presa fácil.
Lo prudente sería quitarlo ya.
Salud compañeros!
Me alegra saber que todos estáis bien. Espero que siga vuestra buena salud y que el futuro próximo sea de lo más prometedor.
La salud es muy importante, el tener las necesidades cubiertas y poner pan cada día en nuestras mesas también lo es, por lo cual y con la esperanza reforzada confío en que la unidad de España sea inquebrantable y que todos aquellos los cuales no creen en ella rebajen sus humos de superioridad y poca humanidad.
Incrédulamente he seguido algunos de vuestros pasos sin querer intervenir, y me he pasado por algunos otros foros, con el mismo sentimiento de incredulidad que comprobado que no sólo el virus mortífero del coronavirus termina con la salud de la gente, ¡hay otro tipo de virus que se come el cerebro humano poco a poco…. y desgraciadamente no deja a la gente evolucionar dentro de una humanidad justa y equitativamente humana!!!!!!.
Como dijo Macrón hace unos días !Viva Francia!, yo no soy nada más que un número, pero creo que a nuestro presi le faltó un ¡VIVA ESPAÑA!, y es que estos socialistas de hoy tienen un problema generacional y deberían estudiar su posición, si creen que hay que cambiarle el nombre al País, ¡lo cambiamos, y todos contentos!, pero a los ciudadanos de este lindo País nos hace falta un VIVA tan grande como un rascacielos.
Repito…. os he seguido de vez en cuando sin estropear vuestra exposición de los acontecimientos, y hoy he hecho un paréntesis para saludaros.
¡Un abrazo!.
Hola Mercedes. También te deseo que tu y los tuyos también estéis bien y me alegro de leerte.
Yo soy de los que salían todos los días, y ahora encaustrado me aburro como una ostra.
Y los telediarios y los informativos, con el monotema que al final se hace cansino.
Ahora tengo el sueño cambiado. Duermo por el día y hago cosas por la noche.
Limpiar la casa, arreglar el trastero, ordenar el armario del bricolage, bajar al coche a trastear con el PC con un cable que me he comprado por Amazon de 9,9 Euros.
Lo de Amazon es demasiado. Hace dos días compré unas placas, una cámara (de tres euros), y varias cositas más que me entretienen mucho, y te sirven el pedido de un día para otro. Como hay muy poca gente en la calle y no están los saca-perras del establecimiento regulado de aparcamiento, reparten muy rápido y bien. Lo demás es Netfix, Amazon Prime y Canal Plus.
Los de Netfix se están poniendo morados a hacer nuevas subscripciones. El aparato vale unos 20 Euros y se compra en Amazon, y la mensualidad para verlo en tres aparatos distintos vale al mes 9,90 Euros. Lo único que para verlo bien tienes que conectarle un cable al aparato que va conectado al televisor, del tamaño más pequeño que un paquete de trabajo.
Noticias sobre la independencia de Catalunya, después de las últimas salidas de tono del Sr. Torra (que han dejado de ser novedad), ahora muy pocos hablan del tema, con lo cual los foros sobre el tema están de capa caída.
Oyendo a los vecinos hablar, dentro de nueve meses vamos a tener un alubión de niños y de divorcios. Algo así, como hace dos semanas, cuando el personal se lanzó sobre el papel higiénico y demás. Ahora están vacíos.
Maestro picador y picapedrero. Recibe un cordial saludo.
Recetas de cocina y corte y confección.
Repaso de mis clases de idiomas.
Empezar un nuevo libro… (que parece interesante…. ¡misterio!)
Gandulear en el sofá y acariciar a mi perro.
Repasitos de limpieza maison.
Salir al balcón de vez en cuando…… ver?, calle solitaria…. alguien con un perro…, le sigo con la vista hasta la lejanía y vuelvo a esconderme!.
En fin, una vida casi, casi, aburrida, pero estoy segura que aprenderemos una lección!.
Abrazos.
No entiendo muy bien esta exposición!, de todas formas voy a contestarte por aburrimiento.
Las guerras siempre van en primera fila los jóvenes, o sea, los primeros en palmarla….
Los jóvenes son los primeros en pringar con la mala vida…. drogas, excesos de alcohol y dejarse llevar por chorradas religiosas y políticas come cocos, vamos que si el mundo debe dirigirse sólo con los de 50 hacia abajo….. ¡el mundo pronto caerá en la desgracia total!.
Yo he aprendido de los errores de mis mayores, pero eso no lo he visto hasta que otros tantos atontados de mi edad no han sucumbido a desgracias y equivocaciones varias….
Quiero y deseo conseguir todas las edades que por genes me corresponda y sí este virus parece estar encaprichado con la edad y la fragilidad…., ¡pero cuidadín, cuidadín….., hay un dicho que reza así: Cuando veas las barbas de tu vecino cortar pon las tuyas a remojar!!!!!!.
Todos los virus cambian y podría ser que mañana prefiera a los de 50 para abajo…., ¡cosa que no me haría ninguna gracia!.
Si he interpretado mal tu exposición, lo siento….. pero la rutina, ¡ya se sabe!.
Dr. Simon. Anemias y Pandemias.
1:37 pm el 27 marzo, 2020 Permalink
| Responder
Tanto en guerra como en epidemía, palma el pobre.
Y el rico saca provecho.
Torra deja atrás los reproches pero insiste en cerrar Catalunya
La Generalitat pide medidas económicas para confinarse “sin sufrir”
El presidente de la Generalitat, Quim Torra, volvió a pedir ayer el confinamiento total de Catalunya, en la videoconferencia que mantuvo con el presidente Pedro Sánchez y los demás presidentes autonómicos. Torra señaló, en una rueda de prensa posterior, que Sánchez no había atendido su reclamación, que supone mayores restricciones de la movilidad y parar la actividad productiva salvo servicios esenciales, pero sí se mostró abierto a “estudiar” en qué sectores se podrían aplicar restricciones más severas que las impuestas.
“¿Qué sentido tiene que este fin de semana todo el mundo se haya quedado en casa y que el lunes vaya a trabajar?”, enfatizó el president, que añadió que otras cuatro comunidades autónomas pidieron también el cierre.
Torra participó en la reunión y la posterior rueda de prensa desde la Casa dels Canonges del Palau de la Generalitat, donde se confinó la semana pasada tras dar positivo por Covid-19. Según destacó, la cita entre presidentes tuvo un tono constructivo, que agradeció, ya que el momento ya es “suficientemente grave”.
E insistió en el tono conciliador hacia el presidente Sánchez: “Sin reproches, a su lado, alargando la mano”.
Junto al confinamiento, Torra volvió a reclamar al Gobierno español que acelere el reparto de material sanitario y de tests de diagnóstico y que se haga mediante “un criterio transparente y equitativo”. Y planteó a Sánchez un amplio paquete de medidas socioeconómicas para proteger a los ciudadanos, “para que puedan quedarse en casa sin sufrir por su sueldo, sus hipotecas o sus suministros” y “para que nadie deba estar angustiado por su futuro laboral”.
También urgió a modificar la ley de estabilidad presupuestaria, cuyos límites suponen “un corsé insoportable” en la situación actual, por lo que pidió suspender la regla de gasto y de objetivos de déficit de las comunidades para el 2020 y el 2021. Asimismo, reclamó mecanismos de financiación para las autonomías que lo requieran, suprimir la regla de gasto para los ayuntamientos y eliminar las limitaciones para el uso del superávit del 2019.
En el ámbito competencial de la Generalitat, el president anunció que establecerá que las empresas catalanas deberán garantizar una distancia mínima de metro y medio entre los trabajadores, salvo sanitarios, servicios sociales y cuerpos y fuerzas de seguridad.
En la reunión, el presidente del Gobierno trasladó a los interlocutores autonómicos su voluntad de alargar quince días más el estado de alarma, hasta el 11 de abril, una medida que la Generalitat avala. “Se tiene que hacer”, subrayó Torra, aunque lamentó que desde la Moncloa se tomen medidas de forma unilateral, “sin consultar la experiencia” de las administraciones autonómicas.
La Vanguardia23 Mar 2020 SILVIA HINOJOSA EP
¿Referéndum? No, gracias
10:45 pm el 20 marzo, 2020 Permalink
| Responder
¿Referéndum? No, gracias
Cientos de miles de catalanes consideran el referéndum decisorio como la máxima expresión del ideal democrático. Pero en realidad el referéndum forma parte del problema y no de la solución. Una década de hábil manipulación conceptual agitando la ambigua y diestra expresión “el derecho a decidir” ha identificado en las conciencias la democracia con el voto, cuando este es un aspecto importante, pero inútil fuera de un marco legal en el que los derechos de todos sean respetados.
“El derecho a decidir” es un potenciador extremo de autoestima y orgullo. Una droga emocional inmune a los débiles embates de la razón. Tanto es así que incluso numerosos contrarios a la secesión reclaman un referéndum para reafirmarse emitiendo un rotundo no. Olvidan que la democracia es un sistema de convivencia más complejo que el proceso de votar. Este sólo adquiere valor cuando hay consenso acerca de lo que hay que votar y cómo debe hacerse según las normas que plasman los acuerdos básicos del régimen democrático. El derecho a decidir es un derecho regulado en cuanto al quién, al qué, al cómo y al cuándo. Es evidente que este acuerdo no existe entre ca- talanes, ni entre separatistas y el Gobierno español.
Se obliga a la mitad de la ciudadanía no separatista a elegir una parte cuando ya tiene el todo
Hay básicamente dos tipos de consultas populares, aquellas que pueden denominarse refrendarias, en las que se rechaza o ratifica y acepta una propuesta de norma legal, generalmente producto de un largo proceso de elaboración y consenso entre varias fuerzas políticas, que cristaliza en una solución compleja y matizada, que se somete al voto de la ciudadanía. Por el contrario, un referéndum decisorio es aquel en el que se somete a votación un curso de acción, una opción de futuro, por naturaleza de consecuencias inciertas e indeterminadas. Un referéndum de secesión es el acto político más fundamental que cabe concebir, porque significa la definición del ámbito y límite de la comunidad política, y es un acto de oposición radical y completa a un orden político existente. Es un acto de rechazo, cuyo motor, cuando no media la explotación colonial y la opresión, es la emoción identitaria a la que la racionalidad apenas asiste. Y como han evidenciado el Brexit y el procés, el debate público de ventajas e inconvenientes es un cúmulo de verdades, pero también de verdades deformadas, falsedades e ilusiones vanas, que carecen de soporte en la realidad. Todo con el afán de reducir la vida en común a un destructor juego en blanco y negro, de amigos y enemigos.
Va siendo hora de que los catalanes que rechazan esta forma de entender la política, y la de aquellos que se consideran al tiempo catalanes y españoles, en mayor o menor medida, se afirmen en la evidencia que ya han expresado –y lo continuarán haciendo– su opción en las elecciones, incluidas las pasadas plebiscitarias del 2015, que por tanto ya ejercen su derecho a decidir, y rechacen el referéndum que no hará otra cosa que agravar el problema.
Pretender resolver la cuestión del reparto territorial del poder mediante un referéndum, además de no ser aceptable para la mayoría no secesionista, supone otras dificultades extremas: la primera es que una victoria de la secesión por un margen pequeño en una comunidad dividida en dos garantiza la inestabilidad política o la supresión de la democracia. En efecto, ¿cómo se consensuaría una Constitución en el nuevo Estado, como se le dotaría de estabilidad? Debería ser impuesta por la frágil mayoría vencedora a la gran minoría perdedora. En España sabemos muy bien el sufrimiento que han costado las constituciones impuestas por una parte del país a la otra. En segundo lugar, un referéndum secesionista es un arma política asimétrica: si ganan los secesionistas el resultado es firme y definitivo, pero si pierden volverán a insistir y a presionar cuanto haga falta para repetirlo.
¿Cómo se explica entonces la exaltación de la virtud democrática del referéndum decisorio de secesión? Porque encubre la falacia que supone obligar a la mitad de la ciudadanía no separatista a elegir una parte –Catalunya o España– cuando ya tiene el todo, la identidad catalana y la española.
Los catalanes precisamos reconstruir principios, prácticas y convicciones democráticas y recuperar nuestras instituciones de autogobierno al servicio de todo el pueblo de Catalunya, y rescatarlo de quienes lo utilizan en beneficio propio sólo y exclusivamente. Pero hay más: quienes defienden la desobediencia a las normas y a las leyes no pueden garantizar la gestión de un referéndum, porque la observancia de la ley es un elemento de la democracia tan importante como el voto y, además, porque carecen de la credibilidad necesaria. Incluso ahora intentan presentar el 1 de octubre como la expresión de la voluntad de nuestro pueblo, cuando sólo fue un acto político de una parte de él.
De todo ello se desprende que la mesa de negociación entre el Gobierno de España y el Gobierno de la Generalitat en ningún caso puede comprometer los derechos de todos los catalanes. La Catalunya silente ha de dejar de serlo a menos que quiera ver comprometidos sus derechos ciudadanos.
Típico razonamiento conservador.
Marear la perdiz siempre beneficia al movimiento conservador, por tanto saben muy bien qué hacer y decir.
Lo siento, algunos ya hemos olvidado el siglo XX.
Saludos.
Estimado Jordi. Sistemáticamente cuando doy mi opinión personal, la termino con el latiguillo de maestro picador y picapedrero.
Si lo que hago es copiar una noticia, puede que esté de acuerdo mucho, algo, o muy poco, y no pongo el latiguillo nunca. Diferencio opiniones personales, con noticias que me parecen interesantes.
En cuanto a tu comentario sobre La Vanguardia (no tengo acciones ni ningún interés en ella), es al día de hoy, con gran diferencia, el periódico con más noticias en cantidad sobre la independencia de Catalunya.
Además, escriben diferentes plumas con muy diferentes sensibilidades. Por ejemplo los artículos de Pilar Rahola y otros, que al independentismo les parece tan bien, y otros artículos que no os parece tan bien, y que vale para generalizar a todo el periódico. Y por el camino se nos queda el “algunos”. Personalmente llevo prácticamente toda mi vida comprando la edición impresa de la Vanguardia, y siempre me ha parecido de lo mejor que se puede leer en España, principalmente por su variedad de opinión.
Pdta : Aunque no lo recuerdas, el apelativo de maestro picador y picapedrero me lo pusiste tu (la versión antigua de la cotorra). 🤣🤣🤣🤣
Una semana en casa y me subo por las paredes. Yo soy de los que salía diariamente a la calle mañana y tarde. Esto es un aburrimiento. Ahora para pasar el tiempo me dedico a montar sensores en placas Arduino que compre en Amazon de un día para otro. Me entretiene un montón.
Se bueno, y si eres malo, pásalo bien.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Vale, acepto pulpo.
Yo voy desmontando motos, tengo el garaje lleno de piezas para restaurar pero algo me dice que si se me mezclan acabaré haciendo híbridas 🙂 🙂
Yo también leía La Vanguardia antaño. También el Diario de Sabadell cuando vivía en la urbe. Se parecen.
Saludos.
El futuro de Catalunya era otro país
Cuatro décadas después de las primeras autonómicas, el independentismo ha liquidado el consenso catalanista
El futuro siempre es otro país. A veces es incluso un país extraño e irreconocible. La Catalunya de las primeras elecciones autonómicas parecía encaminarse inexorablemente hacia la izquierda (que había sumado más del 49% de las papeletas en los comicios legislativos de un año atrás), pero acabó gobernada por el centro nacionalista. Un inesperado ejercicio de contorsionismo político reunió los votos, por un lado, de los posfranquistas de Centristes-ucd y, por otro, de los ultracatalanistas de la vetusta ERC para brindar la presidencia a Jordi Pujol.
Cuatro décadas después, en el 2017, Catalunya era ya otro país. El inicial consenso catalanista (que alcanzaba al 80% de los votantes) se había hecho pedazos y el mapa electoral se dividía entre una minoría mayoritaria de signo independentista que alcanzaba al 48% de los votos, un bloque neocentralista que rozaba el 30% de los sufragios y una izquierda catalanista que sumaba a duras penas el 21% de las papeletas.
Qué habría pasado si el sucesor de Josep Tarradellas hubiese sido el socialista Joan Reventós o el eurocomunista Josep Benet es algo que nunca se sabrá. Pero lo que sí parece seguro es que la evolución de Catalunya habría sido probablemente otra. La Convergència i Unió de Jordi Pujol gobernó durante 23 años –la mitad con mayoría absoluta– y pudo escribir un relato a su medida de la nueva Catalunya autónoma. Algunos llegaron a llamarlo la dictadura blanca. Lo único cierto es que el 20 de marzo de 1980 las urnas entregaron casi el 28% de los votos a CIU, más del 22% al PSC, un 19% a los comunistas del PSUC, otro 11% al centrismo de UCD y un 10% a la gerontocrática Esquerra .
A partir de esos números, la Catalunya de 1980 dibujaba un espacio nacionalista por debajo del 39% de los votos (nueve puntos menos que en los comicios del 2017), un sufragio de izquierda por encima del 40% (el doble que cuatro décadas después) y un centroderecha de alcance español que no iba más allá del 13% de las papeletas. Y esa correlación suponía un mapa territorial marcado por la diversidad de colores y una hegemonía muy repartida. El voto urbano se lo disputaban PSC y PSUC mientras que el voto rural se dividía entre CIU en el norte de Catalunya y UCD en el sur.
Sin embargo, sólo cuatro años después, en 1984, el mapa electoral ya había cambiado, en un anticipo parcial del futuro: el nacionalismo reunía más del 50% de los votos (de los que el 47% correspondía a CIU) y la izquierda había caído por debajo del 40%. Y salvo algunas islas socialistas, la geografía del sufragio se teñía abrumadoramente del color de CIU. Al menos hasta 1995.
Esa súbita metamorfosis tenía, no obstante, una explicación compleja. El espectacular ascenso de CIU bebía de las siempre ambiguas fuentes del voto útil, tanto de signo nacionalcatalanista como de signo conservador (y de ahí el simultáneo desplome del sufragio de centroderecha estatal, propiciado por el hundimiento de UCD).
A partir de ahí, y en paralelo a un relevo generacional que acentuaba el perfil identitario catalanista de los nuevos electores, el imaginario colectivo de Catalunya inició una transformación que conducía inexorablemente al distanciamiento con el resto de España de un sector creciente de catalanes. CIU ejerció como uno de los motores de ese alejamiento, ya que operaba al mismo tiempo como un partido de gobierno y un movimiento de resistencia y emancipación nacional. Tres mayorías absolutas dan fe del éxito de esa estrategia. Pero el mensaje nacionalista dejó una huella aún más profunda y duradera en el imaginario catalán.
El resto ya es historia reciente, marcada por el hiperelectoralismo en el enfoque de la cuestión territorial y por la torpe gestión del Estado ante las reivindicaciones catalanas, con el Estatut del 2006 como principal paradigma. El resultado ha sido una mutación del espacio catalanista, convertido a partir del 2012 en un bloque independentista. Ese bloque se presenta hoy más fragmentado que en los tiempos del pujolismo y depurado del voto útil de centro y derecha no nacionalista. De ahí que el independentismo no alcance ahora las cotas electorales que sumaban Pujol y ERC en los años ochenta y noventa, frecuentemente por encima del 50% del sufragio.
Sin embargo, la sostenida hegemonía territorial del nacionalismo secesionista –aunque repartida hoy entre Jxcat y ERC– se aprecia en el mapa de los últimos comicios autonómicos, lo mismo que la polarización de la sociedad catalana. Las antiguas islas socialistas que emergieron entre 1999 y el 2006 han vuelto en el 2017, pero teñidas del color naranja de Ciudadanos, el partido españolista que mejor capitalizó el miedo al procés.
Las próximas elecciones catalanas revelarán si es posible un retorno de la policromía de 1980 –el más claro reflejo del consenso catalanista que imperaba en Catalunya– o el mapa seguirá reflejando las tonalidades de una sociedad partida en dos y sin esperanzas de acortar distancias entre ambos bloques.
Desde 1980, el nacionalismo ha crecido casi diez puntos, la izquierda ha perdido la mitad de sus votantes y el españolismo catalán lidera la oposición
Francamente, me sorprende que todavía no te hayas “des-suscrito” del rotativo de los derechones que si lo son de verdad, los que quieren que todo cambie para que todo siga igual.
Saludos.
ERC califica de “irresponsable” a JxCat por entrar en “una espiral de reproches”
Los republicanos consideran un flaco favor las críticas entre formaciones soberanistas y afirman que no entrarán “en el juego de independentistas buenos e independentistas malos”
Junts per Catalunya empezó ya este fin de semana una precampaña para unas elecciones para las cuales todavía no hay fecha. Lo hizo cargando contra Esquerra Republicana. Entre otra recriminaciones, JxCat acusó a ERC de no defender la soberanía de las instituciones catalanas y de practicar un “pragmatismo mágico”. Este mediodía los republicanos han querido desmarcarse de una pugna cuerpo a cuerpo con los posconvergentes y les han instado a llegar a consensos metas y objetivos antes de afrontar los comicios al Parlament para que el independentismo se fortalezca. “Hemos visto cómo este fin de semana JxCat ha empezado la precampaña electoral volviendo a cargar contra ERC, y eso nos entristece y creemos que es irresponsable”, ha asegurado la portavoz republicana, Marta Vilalta, antes de afirmar que su formación no entrará “en esta espiral de reproches, en esta espiral de confrontación entre el independentismo”.
El partido de Oriol Junqueras ha evitado en las últimas campañas electorales el cara a cara con los posconvergentes. La intención es volver a esquivar cualquier enfrentamiento. Vilalta ha subrayado que ERC tiene muy claro que el adversario “es el Estado español” y todos esos partidos que “apoyan la represión”. “Hacemos un flaco favor a la fortaleza del independentismo si alguien lo que hace es criticar a los independentistas; no nos encontrarán nunca jugando a independentistas buenos o malos”. Por eso, la también secretaria general adjunta de Esquerra ha hecho un llamamiento al independentismo para trazar una estrategia conjunta de cara a las próximas elecciones al Parlament.
Pido responsabilidad a todas las fuerzas independentistas para abandonar este juego de reproches que es innecesario y no nos lleva a ningún sitio
MARTA VILALTA Portavoz de ERC
“Pido responsabilidad a todas las fuerzas independentistas para abandonar este juego de reproches que es innecesario y no nos lleva a ningún sitio”, ha remarcado Vilalta, pues según ha dicho las críticas sólo les alejan del objetivo compartido de conseguir la república catalana. En este sentido, ERC tiene claro que tras los comicios deberán entenderse con todas las formaciones soberanistas y que para que los contactos concluyan con éxito deben entenderse desde el minuto uno.
Uno de los aspectos que Vilalta cree necesario es presionar para que la mesa de negociación entre gobiernos se ponga en marcha cuanto antes. El compromiso alcanzado entre Quim Torra y Pedro Sánchez es que se celebre la primera reunión este mes de febrero. Pero en este punto también hay una discrepancia: el presidente de la Generalitat considera una condición sine qua non la presencia de un mediador. Esquerra mantiene que es “una buena opción” y que sería mejor que se contara con un intermediario, pero no cree que sea imprescindible. “Que haya mesa de negociación es más importante que haya mediador”, ha señalado Vilalta y ha emplazado a aunar fuerzas entorno a las cuestiones que el independentismo quiere abordar en esa mesa: una solución democrática al conflicto político que pase por el ejercicio de la autodeterminación y la amnistía.
ERC ha esquivado pronunciarse sobre los miembros del Govern que propondrá para que acudan a ese espacio de diálogo con el Gobierno y ha argumentado que no quiere entrar en un baile de nombres.
Por último, Vilalta ha destacado que confía que Torra consensúe con ERC la fecha de las elecciones en Catalunya. “Esperamos que la fecha y el calendario que se desprenda pueda ser fruto de un acuerdo, en la lógica que cuando consensuamos somos más fuertes”, ha concluido la portavoz.
Ada Colau y Núria Marín cargan contra la gestión de la Generalitat
La emergencia sanitaria del coronavirus no ha aparcado la riña política. Sólo ha cambiado el foco. En este momento, todas las miradas se posan sobre la gestión política del Covid-19, que ha evidenciado las diferencias entre el Govern y el Ejecutivo central. En este sentido, ayer el presidente de la Generalitat, Quim Torra, recibió críticas por partida doble. Primero fue la presidenta de la Diputación de Barcelona, la socialista Núria Marín, la que acusó a Torra de convertir la crisis del coronavirus en “el inicio de la campaña electoral” catalana. Ante ello, la también alcaldesa de l’hospitalet le pidió “altura de miras y dejar de lado sus intereses personales” para poder trabajar conjuntamente con el Gobierno de Pedro Sánchez. “Le aseguro que lo último en lo que pienso es la campaña”, respondió el president, quien ya ha dicho que no se presentará a las elecciones.
Más tarde, fue la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, quien exigió al Govern que “intervenga ya” la sanidad privada, laboratorios y farmacéuticas por la falta de mascarillas y tests. La consellera de Salut, Alba Vergés, informó ayer de que esperan recibir “pronto” los pedidos de mascarillas y material sanitario efectuados “desde el primer día”, ya antes de las compras de la Moncloa.
Choque entre JxCat y ERC por el ajuste de los presupuestos ante la pandemia
El Govern abre la puerta a replantearse las cuentas a causa del coronavirus
“En estos momentos la situación lo cambia todo, y, por lo tanto, todos los escenarios están abiertos; estamos intentando dar respuestas a aquellas necesidades más inmediatas, y si hace falta replantearse los presupuestos, se replantearán”. Son palabras de la consellera de Presidència, Meritxell Budó, en la rueda de prensa posterior a un Consell Executiu que se celebró por primera vez telemáticamente, y con Quim Torra y Pere Aragonès participando, pero convalecientes por el Covid-19. Unas intenciones que desde el Govern justifican porque con la crisis del coronavirus “muchas de las previsiones presupuestarias quedan desfasadas”, pero que desconocían en ERC, socio de Govern de JxCat. Estas palabras cogieron desprevenidos a los republicanos, dado que Esquerra es firme partidaria de no retrasar la aprobación de los presupuestos de la Generalitat del 2020. Se abre, así pues, un nuevo conflicto interno en el Ejecutivo catalán.
En el Departament de Presidència, bajo la batuta de JxCat, admiten que todo es posible: desde reelaborar por completo los números –algo que comportaría cinco meses más de trabajo entre su confección, la tramitación y la aprobación final–, hasta introducir modificaciones en los presupuestos que hasta ahora estaban previsto que se aprobaran como muy tarde en abril.
Torra pide de nuevo a Sánchez, esta vez por carta, el confinamiento total de Catalunya, e Illa dice que lo estudiará
“No podemos actuar como si nada hubiera pasado”, afirman desde JxCat. Todo está por hablar, “pero antes o después de la aprobación habrá que hacer cambios”, ya que, según argumentan, con la crisis del coronavirus, ahora “las previsiones de crecimiento y de ingresos son a la baja”. “Esperemos que sean responsables”, concluyen.
En cambio, Vicepresidència cree que el proyecto de presupuestos que está a un solo paso de ser validado por el Parlament se tiene que aprobar sea como sea. “Ahora no se pueden replantear las cuentas o abrirlos de nuevo. Sólo después, una vez aprobados, se pueden reasignar prioridades”, remarcan fuentes de la Conselleria de Economia que dirige el vicepresidente del Govern y coordinador nacional de Esquerra, Pere Aragonès. En ERC creen que los presupuestos que se pactaron con los comunes son imprescindibles para hacer frente más eficientemente al coronavirus.
Ahora bien, los republicanos admiten que una vez aprobados se pueden redistribuir recursos y traspasarlos de un departamento a otro, en función del papel que desarrollen en la lucha contra la pandemia.
En todo caso, hacer modificaciones del texto de los presupuestos todavía es posible. Se pueden presentar enmiendas en el Parlament. Incluso, JxCat y ERC podrían autoenmendarse. O valorar votar a favor de alguna de las enmiendas que los grupos de la oposición ya han presentado y que pueden ayudar en la lucha contra el coronavirus. Pero lo que es imposible de cambiar es el techo de gasto, ya que han sido tramitados. La única posibilidad para hacer eso sería empezar de nuevo.
Desde Esquerra señalan “la enorme contradicción” de la nueva posición expresada ayer por Budó, y las palabras de Quim Torra del viernes a cuenta del anuncio de Ciudadanos de pedir un dictamen al Consell de Garanties Estatutàries para que diga si el presupuesto se ajusta a la Constitución y al Estatut. Lo que opine este órgano no es vinculante, pero la mera solicitud puede retrasar el debate en el pleno del Parlament hasta 30 días. El president calificó de “irresponsabilidad” la decisión de Cs “en un momento de emergencia como este”.
Pero hoy por hoy, Torra considera que más que las cuentas lo que urge es confinar totalmente Catalunya. Ayer tarde volvió a hacer la petición a Pedro Sánchez, esta vez por carta, ya que la Generalitat no tiene competencias para hacerlo. El jefe del Govern aseveró que “insistirá hasta que sea inevitable”. “Me importan un rábano en estos momentos las fronteras y las banderas”, dijo visiblemente enfadado en una entrevista en TV3, antes de afirmar que sólo se había podido poner en contacto telefónico con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, que le comunicó que “estudiaría” la medida del confinamiento en Catalunya.
La Vanguardia, 18 Marzo 2020 Política, Alex Tort, Página 13
****************************** NOTA TECNICA FIN DE PAGINA. *************************
Foro democrático. Tiene la opción de Anónimo y no requiere autorización previa desde 1/1/2016.
Sin anuncios.
Este foro es un expositor de ideas, por lo que si vas a escribir un post de primer nivel (por lo que estás leyendo este post), se espera que todos realicemos una exposición razonada sin insultos sobre el tema “Independencia de Catalunya”, sobre unas diez líneas completas o más se considera razonable, según usos y costumbres de los foreros habituales.
El sistema genera el Avatar (foto o figura) exclusivamente según el contenido del campo “Correo Eléctrónico”. Para los interesados en poner fotos de vuestro perfil, y también si se desea para vuestros correos y demás, ir a http://es.gravatar.com Pide tu nombre o “alias” para dar de alta una foto fácilmente.
El campo “Nombre” es independiente. Si no se rellena aparece como Anónimo y si se rellena, aparece lo rellenado.
Para lectura de páginas anteriores, realizar click al principio de la página en :
Expositor de Ideas. Insultos no permitidos. Desde 1/1/2016
Después ir al final de la página y realizar click en “<— Comentarios anteriores".
El catalanismo empieza ya a presentar un perfil electoral después de que Units per Avançar y el grupo de Poblet hayan dado pasos decisivos en la configuración de una candidatura electoral.
Su reto es grande y merece tener apoyo, porque significa presentar una opción suficientemente fuerte y dotada de credibilidad como para obtener una representación parlamentaria que inicie la configuración de este espacio y dote a la política catalana de la centralidad perdida.
Es incierto prever el voto a una lista electoral que no existe, si bien el libro de un experto como Carles Castro aporta una visión sólida de la cuestión. Tenemos por un lado el equivalente a cuatro o cinco diputados del bloque independentista que podrían optar por una candidatura de estas características. Una segunda bolsa de voto la configuran unos 400.000 electores de Ciudadanos, anteriores votantes de CiU, que ahora desilusionados permanecen en la abstención. Unir ambos componentes no es fácil, pero es que tampoco lo es el otro gran reto del nuevo catalanismo: reconstruir la unidad social y política de Catalunya. De hecho ambas cuestiones, la electoral y un solo pueblo , van de la mano. Este es el propósito explícito del nuevo acuerdo, desdibujado por una contradicción (y por tanto debilidad, si no se resuelve): la línea roja que han situado en relación con los dos otros grupos con presencia, que también se alinean en el catalanismo, Lliures y la Lliga. Una exclusión a priori que no favorece la credibilidad de una opción nueva que se presenta como la fuerza que quiere rehacer puentes en lugar de cavar trincheras.
No son todos lo mismo, pero es evidente que no hay grandes diferencias entre ellos, y en todo caso mucho menores de las que podía haber entre Units y el PSC, a pesar de haber concurrido conjuntamente en las pasadas elecciones.
El arsenal de soluciones es lo suficientemente grande como para encontrar fórmulas que unan, en lugar de volver a las diferencias por pedigrí de catalanidad. Desde la fórmula de la coalición electoral en torno a un programa común, como la que socialistas y comunistas pactaron en Francia y llevaron al éxito a François Mitterrand, hasta incorporaciones personales representativas. En medio de ambas hay donde elegir. Es una cuestión de credibilidad y de voluntad política
Carles Puigdemont es un león encerrado al que la represión condena a escribir tuits enfermizos –“el virus del centralismo no descansa ni en tiempo de pandemia”– en lugar de liderar la lucha republicana contra esa infección con la que España trata de joder a muchos catalanes.
¿Se puede caer más bajo?. El infame diagnóstico de Waterloo y Torra: Madrid actúa mal para matar catalanes…
Ya tenemos campaña indepe contra el Gobierno. “Se envuelven en la bandera”, acusa Buch. Un 155 encubierto, canta el orfeón. “De Madrid al cielo”, tuitea, graciosa, Ponsatí. Las medidas agravarán la situación, insinúa todo un presidente del Col·legi de Metges de Barcelona…
¿Se puede ser más ventajista y ruin? El mismo Govern que reaccionó tarde a la amenaza –a remolque de las ruedas de prensa españolas de Fernando Simón–, el que 48 horas antes del cierre de escuelas en Catalunya descartaba tal medida, el que crea incertidumbre al anunciar el viernes –sin negociar antes con Madrid– que quiere confinar Catalu-nya, como si fuesen a llegar turistas y curiosos a una zona afectada…
Son los mismos que ahora, en una coyuntura crítica, lanzan, a toque de corneta de Waterloo, una campaña identitaria de división cuya inmoral conclusión es: ¡los independentistas le habríamos salvado la vida! Todo por la patria.
¿Quieren hablar, precisamente ahora, del interés de los presidentes Mas, Puigdemont y Torra por la sanidad? ¿Del estallido de indignación de los profesionales sanitarios en septiembre del 2018 cuando, pese a la recuperación económica, nadie desde la Generalitat se molestaba en abordar sueldos, condiciones laborales y camas hospitalarias (35.749 en el 2018 por 35.487 en el 2011, es decir, da igual si estamos en plena crisis o con crecimiento)?
Tres años sin presupuestos lleva la Generalitat y ahora son los campeones en dar lecciones de superioridad moral. Menuda pataleta infame, y todo porque el Gobierno asume, como haría cualquier Estado federal, el control del territorio y concentra la gestión en pocas manos. ¿También esto es un ataque a Catalunya? ¿Y lo de manifestarse bien juntos en Perpiñán con las alarmas del coronavirus ya encendidas?
Lástima que Puigdemont no visitase en los hospitales a ninguno de los 1.066 heridos por las cargas del 1 de octubre. Al menos constaría una foto suya en un hospital público… ¡Anda que le ha preocupado mucho la sanidad! Sólo falta que salga Comín a pedir sacrificios.
La Vanguardia, 16 Marzo 2020, Opinión, Joaquín Luna, página 16
Los límites de la política, descarnadamente. También los confines de la democracia y la tentación del “ordeno y mando”, más cuando el modelo chino gusta por igual a no pocos neoliberales intensos y a ciertos anticapitalistas con nostalgias albanesas. La pandemia del coronavirus nos lleva hasta estos límites y nos coloca ante el alto muro donde van a dar la responsabilidad, la autoridad, la seguridad y –atención– la libertad. La política y los políticos son puestos a prueba ante una emergencia que desborda previsiones y normativas, a la vez que descoloca a los spin doctors de turno, acostumbrados a crisis de otras dimensiones.
Desde una esquina, con la inquietud que provoca algo enorme fuera de control, la ciudadanía exige –con razón– una tregua de la confrontación partidista, porque ahora todos estamos en peligro y, además, no sabemos cuánto va a durar el combate. Pero el partidismo asoma por doquier, incluso entre algunos que proclaman estar por encima de él.
Torra no encontró el tono y creo confusión, de la que fue víctima el conseller Buch, pero Sánchez sobreactuó, y mucho.
Lo excepcional exige herramientas especiales. Pedro Sánchez ha tirado del estado de alarma, una opción comprensible y lógica dado el alcance del problema. Pero los tiempos y maneras con que el presidente español ha tomado este camino son mejorables, incluso teniendo en cuenta que un gobierno de coalición es una nave difícil de pilotar. El estado de alarma coloca sobre la sociedad el cuerpo duro de Leviatán como escudo protector contra el miedo y el caos. El trato funciona, siempre y cuando nadie tenga tentaciones autoritarias. Y siempre y cuando, además, se respete el principio de subsidiariedad, piedra de toque del edificio autonómico y método basado en tomar las decisiones cerca del ciudadano, para ser más eficaces. El lehendakari Urkullu –que hizo ayer una comparecencia con tiralíneas– lo resumió a la perfección: “coordinación o colaboración no es imposición”. En esa intervención, calificó de “medidas innecesarias” que el Estado haya asumido el mando de la Ertzaintza y del Servicio Vasco de Salud, reiteró que cumpliría el decreto “con responsabilidad”, y recordó que él es “el máximo representante del Estado en Euskadi”. El malestar de los vascos se expresó contundentemente pero sin chirriar.
El president Torra, en cambio, no encontró el tono, ni antes ni después de la celebración de la teleconferencia de presidentes autonómicos. Sobreactuó y creó confusión (el conseller Buch fue víctima de ello) al anunciar solemnemente el “confinamiento de Catalunya” cuando, en realidad, lo que hacía era solicitar esa medida al gobierno español. Nuevamente, lo simbólico desplaza lo real. También sobreactuó –y mucho– el presidente Sánchez al explicar el estado de alarma y obviar, repetidamente y sin argumentos sólidos, algunas cuestiones importantes, como la necesidad de confinar territorios concretos dentro de España, sobre todo Madrid. Ayer mismo, y dejando a Sánchez en fuera de juego, Alemania decidió cerrar sus fronteras con Francia, Suiza y Austria. Una noticia que, por cierto, debería invitar al silencio a los que llevan años proclamando el fin del Estado-nación.
El ‘president’ de la Generalitat es el único líder territorial que no firma un comunicado conjunto en el que acuerdan “reforzar la acción conjunta” de todas las administraciones y mantener una comunicación “fluida y eficaz” sobre todos los asuntos que afecten a la pandemia.
Pedro Sánchez recibió este domingo el respaldo explícito de todos los presidentes autonómicos a la “unidad de acción” de las Administraciones públicas ante la pandemia del coronavirus. Eso sí, el president Quim Torra y en menor medida el lehendakari Iñigo Urkullu trasladaron su malestar por la “invasión” y “confiscación” de competencias que, a su juicio, implica el estado de alerta, aunque garantizaron su colaboración plena para contener el contagio. Y la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, acusó al Ejecutivo de no haber actuado con rapidez en una crisis con más de 7.750 contagios y 288 fallecidos.
En una crisis que se caracteriza por el ritmo vertiginoso al que se propaga el virus —con 2.000 infectados y 152 muertos más que el sábado—, el presidente del Gobierno no se llevó sobresaltos en la videoconferencia que mantuvo con los mandatarios autonómicos. Las discrepancias de los Ejecutivos catalán y vasco no pasaron de una protesta verbal. Esto es, no se tradujeron en una desobediencia frontal a las medidas que incluye el estado de alerta aprobado por el Gobierno por un periodo de 15 días, prorrogables por el Congreso.
“Coordinarnos y escucharnos no es una opción, sino una obligación”, había advertido Sánchez la víspera. El real decreto establece que el Ejecutivo es “la autoridad competente en todo el territorio” al menos durante las próximas dos semanas. De esta forma todas las Administraciones quedan bajo el mando exclusivo del presidente y de los ministros de Sanidad, Interior, Defensa y Transportes.
El tono global en las cuatro horas de reunión fue de apoyo sin fisuras al Gobierno salvo por los reparos, breves pero contundentes, del president de la Generalitat, del lehendakari y de la presidenta de Madrid, según diferentes presidentes consultados por este diario. Torra se quejó de la “confiscación de competencias” y de que “no se hubiera contado con la Generalitat” para definir las medidas de control del estado de alarma, que para el presidente catalán “solo sirven para recentralizar competencias” y no son efectivas para frenar la propagación del coronavirus. Para lograrlo pidió el cierre de aeropuertos, puertos y trenes de alta velocidad.
Distintos barones autonómicos afirman que el tono empleado por Torra fue correcto. “Vamos a estar a vuestro lado”, dijo después de mostrar sus discrepancias. Sin embargo, en una comparecencia posterior, Torra fue más beligerante. “La Constitución no es un fármaco contra el virus”, dijo, para después insistir en su idea de que se “confiscan” competencias a Cataluña. El president fue el único líder territorial que no firmó un comunicado conjunto en el que se acordó “reforzar la acción conjunta de todas las administraciones” y mantener “una comunicación fluida y eficaz” sobre todo lo que afecte a la pandemia.
Urkullu también empezó su intervención dedicando “10 segundos” a la crítica al real decreto por la “invasión de competencias”, aunque rápidamente cerró filas. El lehendakari no ocultó su “disconformidad” por no haber sido consultado por el Gobierno. El real decreto establece que todos los cuerpos de policía autonómicos y locales dependerán del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Además, todas las autoridades civiles de las administraciones públicas, en particular las sanitarias, quedan bajo las órdenes directas del ministro de Sanidad, Salvador Illa. “Mi disposición a colaborar es total, pero colaboración no es imposición”, observó Urkullu tras la videoconferencia, en la que se comprometió “por responsabilidad con el cumplimiento del real decreto”. “Lo primero es el interés general de la ciudadanía”, expuso en la reunión. Guillermo Fernández Vara, uno de los nueve presidentes autonómicos del PSOE, negó que esté amenazado el autogobierno de Cataluña o País Vasco: “No es verdad que estemos ante un 155 encubierto, y se va a demostrar en los próximos días. No se pueden aceptar 17 escenarios de decisiones, eso nos hace ineficaces e ineficientes”.
Díaz Ayuso ha cuestionado la reacción del Gobierno y la “tardanza” en la aplicación de medidas drásticas. Madrid es el principal foco con más contagios y fallecidos por el coronavirus. Ayuso ha reclamado al Gobierno 924 millones de euros para destinarlo a material sanitario como monitores y mascarillas y “salvar vidas”. “Los fallecidos son de todos. Madrid está compuesta por españoles que vienen de todo el país”, ha afirmado frente a los reproches de otras comunidades que atribuyen a ciudadanos madrileños la expansión del Covid-19. También ha pedido al presidente una “dotación extraordinaria” de fuerzas y cuerpos de seguridad en la Comunidad para labores de seguridad. Otros presidentes del PP como Alberto Núñez Feijóo (Galicia), Alfonso Fernández Mañueco (Castilla y León) y Juan Manuel Moreno Bonilla (Andalucía) han cerrado filas con el Ejecutivo. El presidente andaluz ha solicitado a Sánchez que ponga más recursos económicos a disposición de las comunidades autónomas para hacer frente a las consecuencias sanitarias y económicas del coronavirus. Y ha planteado un plan de frontera que prevea no solo los controles sanitarios en los puestos fronterizos sino el eventual cierre de los mismos. “Si pedimos reducir al mínimo imprescindible el movimiento de las personas en nuestro país, no podemos dejar sin control el acceso desde terceros países, por eso es importante controlar nuestra frontera exterior”, ha señalado Moreno en una comparecencia institucional tras la videoconferencia con Sánchez. Moreno ha puesto en conocimiento de Sánchez la carta que le ha remitido el ministro principal de Gibraltar, Fabián Picardo, en la que apoya las medidas tomadas por España y aconseja a los gibraltareños que no crucen la frontera.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page ha propuesto la creación un grupo de trabajo entre el Gobierno central y las comunidades autónomas para diseñar la recuperación económica, las ayudas a empresas, pymes y autónomos y políticas activas de empleo al máximo. También ha insistido en que garantice el suministro de material y recursos en el sistema sanitario. El presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, ha pedido en su intervención una implicación importante de Europa, hasta el punto de que ha reclamado un “Plan Marshall europeo” para hacer frente a las consecuencias económicas y para los trabajadores que va a tener la epidemia, así como medidas estructurales para reactivar el tejido productivo. Otra petición a Sánchez ha sido que autorice a ayuntamientos y diputaciones a destinar su superávit a paliar las consecuencias del Covid-19. Alcaldes como el de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, han solicitado hacer eso.
El sábado, tras su exposición de las medidas que se aplicarán durante la vigencia del estado de alarma, Sánchez expuso que el objetivo de la videoconferencia con los presidentes autonómicos era “garantizar una coordinación del más alto nivel en la respuesta urgente y necesaria” al coronavirus. “Desde la unidad, la máxima coordinación y nuestro liderazgo pleno”, incidió el presidente del Gobierno. “Todos y cada uno de los presidentes deberán dejar a un lado sus diferencias, situarse detrás del Gobierno de España y centrarse en una única misión: entre todas y todos vencer al virus. No hay colores políticos, no hay ideologías, no hay territorios. Nuestros ciudadanos son lo primero”, trasladó. Horas antes los Ejecutivos catalán y vasco ya habían mostrado su recelo a la pérdida temporal de algunas de sus competencias.
Sánchez fue contundente en su mensaje. “Insisto, coordinarnos y escucharnos no es una opción, sino una obligación. La unidad de acción de todas las administraciones públicas es una condición indispensable para salir victoriosos de esta emergencia sanitaria”. “Aprendamos de los 40 años de nuestra Constitución. En ocasiones somos 17 autonomías pero en otras, como tantas otras veces en la historia de España, debemos ser el gran país que somos. Vamos a dar una respuesta conjunta a la altura del Estado autonómico que somos con el Gobierno de España liderando al conjunto de las administraciones para dar una respuesta común”, animó a la unidad. Esta ha sido la tónica en la videoconferencia con los presidentes autonómicos.
Las peluquerías no abrirán finalmente pese a que era una de las actividades comerciales que el real decreto de estado de alarma contemplaba entre sus excepciones. El Gobierno adoptó esta decisión después que presidentes autonómicos como la de Madrid se mostrasen dispuestos a hacerlo pese a que no figurase entre sus competencias.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, le recordó a Isabel Díaz-Ayuso que el Gobierno es “la única autoridad para adoptar decisiones respecto a la eventual suspensión de actividades comerciales” y que por lo tanto la Comunidad no tiene “ninguna competencia legal” para ordenar el cierre de estos establecimientos. “Las peluquerías se cierran mañana en la Comunidad de Madrid”, afirmó la presidenta de Madrid en redes sociales pasadas las 16.30. Tres horas más tarde La Moncloa zanjó la polémica.
Puigdemont crea su alternativa a la ANC con 113 sedes para llenar el vacío independentista
El ‘expresident’ convocó a los miembros de estas delegaciones del Consell per la República en Perpiñán, el día siguiente del mitin. Y por videoconferencia ya hizo lo mismo en diciembre.
El Consell per la República no existe, pero para no existir no deja de organizar cosas. En total, ya cuenta con 113 consejos locales desplegados por media Cataluña. Y aspira a tener 700, según fuentes de su entorno en Waterloo. Prácticamente uno en cada pueblo y ciudad catalana. Lo que en medios independentistas se considera una ANC paralela, ya que Carles Puigdemont desconfía de que a medio plazo el ente asambleario le siga siendo fiel. Fuentes soberanistas han confirmado que el famoso “preparémonos”, que lanzó Puigdemont desde su mitin de Perpiñán, iba dirigido a estas nuevas organizaciones locales, y todos los indicios apuntan en esa dirección.
El Consell per la República carece de identidad legal. Incluso el aviso legal que consta en su web remite al propio e inexistente Consell, lo que ya es una irregularidad en sí misma. Pero de Amer, el primero que se creó, hasta Argentona, un total de 113 ‘consells’ locales han recibido el visto bueno de Waterloo, declaran sus municipios “espacios libres y soberanos” en ceremonias extraoficiales y están dispuestos a poner al servicio de Puigdemont una red de más de 2.000 activistas para desplegar lo que les dicten desde Bruselas.
Al día siguiente del mitin en Perpiñán, Puigdemont reunió a 150 personas en el ayuntamiento de la ciudad francesa, en la Sala de les Llibertats. Eran los representantes de estos consejos locales, a los que repitió la misma idea: “Nos hemos de preparar”. En la reunión, participó la diputada del Parlament Aurora Madaula, tal y como consta en el testimonio gráfico que el propio Consell per la República colgó en redes sociales. Es decir, JxCAT no es ajeno a este despliegue organizativo.
En el mismo acto, Toni Comín les garantizó que serían “clave para poner en marcha el proceso participativo donde todos podrán decidir y definiremos qué modelo queremos como país”. Lo primero que se someterá a votación será el propio plan de gobierno del Consell.
Esta reunión no ha sido la primera, pero sí la primera vez que Puigdemont estuvo en persona ante ellos. El pasado 20 diciembre, se convocó un encuentro de miembros de ‘consells’ locales en Sant Celoni (Barcelona) en que el ‘expresident’ participó por videoconferencia. En Sant Celoni, se explicó que lo que se establecía era “un puente” entre el exilio y el territorio. Y que ese puente eran los ‘consells’ locales.
Unas ideas rápidas de cotorra para amortiguar este enclaustramiento por el coronavirus.
Y todo sin un solo calificativo.
Catalunya será independiente cuando en unas elecciones autonómicas democráticas, el resultado sea de 2/3 partes o más de parlamentarios, que democráticamente voten en el Parlament de Catalunya abolir los artículos 222 y 223, que aunque no guste, fueron votados y reconocido nacional e internacionalmente como un referéndum válido. En ese momento para “Catalunya” y su “pueblo” es su “derecho real”, hacer una declaración de Independencia. Y yo lo aceptaré, porque soy un demócrata.
Y jamás Catalunya podrá ser independiente de otro manera en un país que es aceptado como democrático (guste o nó), y que realmente ha pasado página con la historia anterior (hasta la reedición de aquellas épocas después de 40 años de no hablar de ello por el independentismo), y parecido a como han pasado página los alemanes con Hitler, los italianos con Musolini, y otros.
Un procès que ha tenido nulos apoyos internacionales, países, instituciones, por no hablar de los apoyos internos dentro del país, donde hasta los propios partidos nacionalistas gallegos, vascos y valencianos se han distanciado.
Y el independentismo divididos como las rajas de un melón :
Los de la DUI yá. Y al día siguiente y al otro todo igual, o peor.
Los de otro 1-O. Naturalmente otra vez con pregunta, fecha y resultado impuestos unilateralmente.
Los del “exigir” otro referéndum acordado. Y volvemos a lo que nadie ni se plantea por imposible, y es que en un referéndum para cambiar la constitución para Catalunya, se consiguiera en España la mayoría suficiente de votos para aprobarlo, o bien que llegara al gobierno un partido o coalición que esté de acuerdo con hacer el referéndum.
Maestro picador cotorra y picapedrero cotorrero. Saludos.
El president del PdeCat Sr. Bonvehí (sigue sin saberse nada del co-president Artur Más), ante las “exigencias” de este martes del ex-president Sr. Puigdemont de que desaparezca el pdecat integrándose en su último invento Cida, que tiene un presidente Sr. Jordi Sánchez y muy poco más, a realizado los siguientes comentarios :
Que el partido neo-convergente tomará una decisión a corto plazo en los próximos días, y que la propuesta que tiene del partido es desmarcarse del ex-president impositivo, e ir a las próximas elecciones autonómicas democráticas sin el ex-president Sr. Puigdemont.
Otro de los “éxitos” del Sr. Puigdemont durante los casi dos años y medio fuera de Catalunya. Primero el rotundo fracaso de internacionalizar el conflicto, el vacío que le hicieron los países europeos y del resto, el fracaso de las listas señaladas a “dedo” en las anteriores elecciones autonómicas democráticas, después ERC se separaron de él ante las imposiciones, unilateralidades y bravatas del ex-president, Ahora, el propio partido del que tiene carnet se separa de él.
Imagino que los adjetivos son de cosecha propia que si no tendrías un competidor digno.
Tu máquina decodificadora Enigma está estropeada, repite reflexiones como una cotorra 😀 😀 😀
Saludos.
El actual president de la antigua convergencia, ahora PdeCat Sr. Bonvehí fue el martes de esta semana a Waterloo (no fue invitado el Sr. Artur Más, co-president), a reunirse con el ex-president Sr. Puigdemont.
Así que el Sr. Puigdemont le informa al Sr. Bonvehí que :
El PdeCat no vale para él absolutamente nada, así como sus siglas, sus alcaldías gobernadas por el partido, sus grupo en el Congreso, los derechos del partido sobre las siglas JxCat.
En línea con el estilo del ex-president Sr. Puigdemont, “exige” la inmediata disolución del PdeCat integrándose en su Crida, y la disolución de los órganos de dirección actuales del PdeCat.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Pdt. Cuando respondo desde el teléfono sale un avatar y cuando lo hagfo por el PC otro. Y en los dos casos pongo el mismo e-mail.
Con apoyos tangibles (el grupo de Poblet y otros han empezado a estar dispuestos a desafiar la endogamia unilateralista, cesarista y suicida de Waterloo.
Pero ahora, (la Sra. Marta Pascal) presenta su dimisión como senadora, renunciando a un sueldo público, por diferencias con el Sr. Puigdemont.
“Jordi Pujol vivió de la pública evasión de impuestos. Artur Más fue un funcionario pulcro que antes se ganó la vida en empresas que llevó a la quiebra. Puigdemont, un ingeniero periodístico sin obra. Torra mendigó cargos tras despedirle la aseguradora en la que decía trabajar. Cuando Marta Pascal entregue su carnet de partido, muchos acudirán a ella. Buscando dignidad y moderación.
La Vanguardia, 11/03/2020, página 20 Opinión/Xavier Vidal-Folch.
Desencuentro en Waterloo: Bonvehí se niega a entregar el PDeCAT a Carles Puigdemont
El ‘expresident’ quiere una fusión del PDeCAT, la Crida y JxCAT. Bonvehí, en cambio, defiende el mandado de su partido, una federación que mantenga la independencia del PDeCAT
Este martes era un día clave para la reestructuración del espacio posconvergente, pero la reunión en Bélgica acabó en desencuentro al negarse el presidente del partido, David Bonvehí, a entregar el PDeCAT a Carles Puigdemont en las condiciones que este pretendía: integración total en JxCAT y pérdida de control por parte de la actual dirección, al quedarse en minoría por la integración de la Crida, la formación que ha impulsado el expresidente catalán. No hubo acuerdo y las espadas siguen en alto. Y no solo por la definición del espacio posconvergente sino también por las diferencias sobre con qué programa debe acudir JxCAT a las próximas elecciones catalanas.
A la reunión ha asistido también el portavoz del PDeCAT, Marc Solsona, también diputado y alcalde de Mollerusa, según han explicado fuentes del partido. Pero las posturas siguen igual de alejadas, igual que no ha habido acuerdo en los diversos encuentros en la cárcel que han ido manteniendo en los últimos meses Bonvehí y Jordi Sànchez para integrar la Crida.
Carles Puigdemont quiere una fusión del PDeCAT, la Crida y JxCAT. Bonvehí, en cambio, defiende el mandado de su partido, una federación que mantenga la independencia del PDeCAT y que se presente bajo la marca de JxCAT en coalición electoral. En la primera opción, Puigdemont se reserva todo el poder. En la segunda, el PDeCAT se reserva un margen de maniobra propio. Ambas posiciones siguen del todo alejadas y la reunión no ha servido para limar asperezas, según han explicado fuentes del PDeCAT.
Otro de los debates es el programa. Puigdemont, la ANC y los miembros de Primàries, de los que está muy cerca la ‘exconsellera’ Clara Ponsatí, son partidarios de que el programa electoral para las próximas catalanas incluya “la vía unilateral” como un medio para alcanzar la independencia. El propio Puigdemont lo ha defendido esta semana en Catalunya Ràdio asegurando que la “unilateralidad” es “el último recurso”, el “plan B” por si la mesa de diálogo fracasa.
La batalla por la unilateralidad se está dando justo estos días en el seno de la ANC. En su documento programático, denominado ‘hoja de ruta’, esta entidad que preside Elisenda Paluzie ha planteado que solo pedirá el voto para los partidos que incluyan la vía unilateral. Este documento no es definitivo y ha de votarse durante este mes de marzo.
Los militantes del PDeCAT miembros de la ANC se han movilizado en masa para promover enmiendas que cambien este punto. Más de 300 se han presentado, según fuentes de la ANC, lo que ha sido interpretado por el entorno de Puigdemont como un desafío a sus planes, según fuentes cercanas a Waterloo. En los próximos días se tendrán que debatir y se decidirá esta cuestión.
Resaca de Perpiñán
La resaca del gran acto en Perpiñán está produciendo diversos problemas, no solo con ERC sino también en el seno de JxCAT, los supuestos beneficiados del acto. Puigdemont ha demostrado tirón y liderazgo entre los votantes, capacidad de movilización, pero a muchos el acto les supo a poco y recorrer tantos kilómetros para decirle a la gente “preparémonos” pareció un tanto insuficiente.
Puigdemont quiere agrupar todo el independentismo bajo su liderazgo, incluyendo Primàries y otros partidos menores. Pero ni siquiera el PDeCAT, partido en el que todavía milita, cede a sus pretensiones.
Puigdemont todavía milita en el PDeCAT, pero muchos alcaldes del partido tienen visiones más pragmáticas del momento político actual
En todo caso, Puigdemont esperaba que su poder no fuese discutido y que esto le avalase como gran arquitecto de la fusión de PDeCAT-JxCAT-la Crida. Pero en lugar de eso se está encontrando muchos problemas para imponer sus directrices. Más allá de que el nuevo partido opere bajo las siglas de JxCAT no hay acuerdo en nada, según explican fuentes conocedoras de estos contactos.
ERC, como un bloque
Mientras ERC se mantiene como un bloque, la amalgama de formaciones que apoya a Carles Puigdemont va cada una por su lado, con intereses muchas veces enfrentados. Pasa como con la unilateralidad, todos coinciden en privado en que es un camino fracasado pero muchos quieren contentar a un votante que sueña con reeditar un enfrentamiento directo con el Estado. En cambio, la mayoría en el PDeCAT aboga por intentar agotar la vía del diálogo que se ha abierto con la mesa de Pedro Sánchez.
Los mismo pasa con el 1-O. Puigdemont y los demás lo plantean como un mandato democrático, cosa que gusta mucho a sus votantes, pero muchos reconocen en privado que en el mejor de los casos habría que repetir el referéndum, ya que el primero carece de la legitimidad necesaria.
Como es tradición lo paso por la traductora:
El sr. Bonvehi que pidió el 50% de nombres de las listas sabe que si hay escisión, el 90% de cargos municipales se irán con el MHP a JxCat pero hay que probarlo. Quien no llora no mama.
Saludos
LA CRISIS CATALANA
ERC califica de “irresponsable” a JxCat por entrar en “una espiral de reproches”
Los republicanos consideran un flaco favor las críticas entre formaciones soberanistas y afirman que no entrarán “en el juego de independentistas buenos e independentistas malos”
AMP
La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta. EUROPA PRESS 06/02/2020 (EP)
ÀLEX TORT
10/02/2020 14:07 | Actualizado a 10/02/2020 20:53
Junts per Catalunya empezó ya este fin de semana una precampaña para unas elecciones para las cuales todavía no hay fecha. Lo hizo cargando contra Esquerra Republicana. Entre otra recriminaciones, JxCat acusó a ERC de no defender la soberanía de las instituciones catalanas y de practicar un “pragmatismo mágico”. Este mediodía los republicanos han querido desmarcarse de una pugna cuerpo a cuerpo con los posconvergentes y les han instado a llegar a consensos metas y objetivos antes de afrontar los comicios al Parlament para que el independentismo se fortalezca. “Hemos visto cómo este fin de semana JxCat ha empezado la precampaña electoral volviendo a cargar contra ERC, y eso nos entristece y creemos que es irresponsable”, ha asegurado la portavoz republicana, Marta Vilalta, antes de afirmar que su formación no entrará “en esta espiral de reproches, en esta espiral de confrontación entre el independentismo”.
El partido de Oriol Junqueras ha evitado en las últimas campañas electorales el cara a cara con los posconvergentes. La intención es volver a esquivar cualquier enfrentamiento. Vilalta ha subrayado que ERC tiene muy claro que el adversario “es el Estado español” y todos esos partidos que “apoyan la represión”. “Hacemos un flaco favor a la fortaleza del independentismo si alguien lo que hace es criticar a los independentistas; no nos encontrarán nunca jugando a independentistas buenos o malos”. Por eso, la también secretaria general adjunta de Esquerra ha hecho un llamamiento al independentismo para trazar una estrategia conjunta de cara a las próximas elecciones al Parlament.
Pido responsabilidad a todas las fuerzas independentistas para abandonar este juego de reproches que es innecesario y no nos lleva a ningún sitio
MARTA VILALTA Portavoz de ERC
“Pido responsabilidad a todas las fuerzas independentistas para abandonar este juego de reproches que es innecesario y no nos lleva a ningún sitio”, ha remarcado Vilalta, pues según ha dicho las críticas sólo les alejan del objetivo compartido de conseguir la república catalana. En este sentido, ERC tiene claro que tras los comicios deberán entenderse con todas las formaciones soberanistas y que para que los contactos concluyan con éxito deben entenderse desde el minuto uno.
Uno de los aspectos que Vilalta cree necesario es presionar para que la mesa de negociación entre gobiernos se ponga en marcha cuanto antes. El compromiso alcanzado entre Quim Torra y Pedro Sánchez es que se celebre la primera reunión este mes de febrero. Pero en este punto también hay una discrepancia: el presidente de la Generalitat considera una condición sine qua non la presencia de un mediador. Esquerra mantiene que es “una buena opción” y que sería mejor que se contara con un intermediario, pero no cree que sea imprescindible. “Que haya mesa de negociación es más importante que haya mediador”, ha señalado Vilalta y ha emplazado a aunar fuerzas entorno a las cuestiones que el independentismo quiere abordar en esa mesa: una solución democrática al conflicto político que pase por el ejercicio de la autodeterminación y la amnistía.
ERC ha esquivado pronunciarse sobre los miembros del Govern que propondrá para que acudan a ese espacio de diálogo con el Gobierno y ha argumentado que no quiere entrar en un baile de nombres.
Por último, Vilalta ha destacado que confía que Torra consensúe con ERC la fecha de las elecciones en Catalunya. “Esperamos que la fecha y el calendario que se desprenda pueda ser fruto de un acuerdo, en la lógica que cuando consensuamos somos más fuertes”, ha concluido la portavoz
La crisis catalana es que en Madrid haya 10 veces más de autovías, que las obras de conexión de la AP-2 estén paradas hace 10 años, que todos los vuelos internacionales tengan que pasar por Madrid, que nos presten nuestro propio dinero o el europeo al 0% con intereses, etc etc.
Lo demás Mastercard.
Saludos.
Ante el avance de la Pandemia, el gobierno podría declarar El Estado De Infección.
La Generalitat activa El Plan PandeCat.
El lema será: “Infectat de Catalunya.”, y se promocionará ampliamente por TV3.
El grupo de Poblet aprueba impulsar la creación de una “nueva opción electoral”.
La asociación pretende fundar un partido que sume junto a otros como Units per Avançar, con quien han constado “alto grado de coincidencia” en el programa socioeconómico.
El grupo de Poblet ha aprobado impulsar la creación de una “nueva opción electoral” catalanista y soberanista moderada de cara a las próximas elecciones al Parlament. Así se ha decidido este sábado en una asamblea interna en el hotel Gallery de Barcelona.
Lo “más probable”, según ha explicado el empresario Toni Garrell, su portavoz, es que se forme un nuevo partido político. Ese escenario se dilucidará en las próximas tres semanas o en un mes. Por ahora no se han marcado fechas en el calendario ni se ha abordado la cuestión de los liderazgos.
Con todo, la asociación no cierra la puerta, si se dieran las circunstancias, a “aprovechar” alguna estructura existente. Fuentes consultadas han apuntado al respecto que en los próximos días se trabajará en la cuestión orgánica y han resaltado que en la reunión se ha constado el impulso del grupo de jóvenes, entre 25 y 35 años, que ha estudiado la viabilidad de fundar una nueva formación o apoyar a alguna de las existentes. Por ello, casi con toda seguridad, habrá una nueva fuerza política que en todo caso sumará con las demás.
En ese sentido, Garrell también ha dejado entrever la posibilidad de que haya una coalición con otras formaciones. Ahí entra en juego Units per Avançar, la formación heredera de Unió Democràtica de Catalunya (UDC). En las últimas semanas ha habido conversaciones entre los cuadros de Ramon Espadaler y el grupo de Poblet y se ha constatado que hay “un alto grado de coincidencia” en el programa socioeconómico. Ahora que la asociación El País de Demà, que es como se llama formalmente, ha decidido dar un paso adelante se concretará más ese diálogo.
En el documento de conclusiones validado hoy se interpela a catalanistas, soberanistas y nacionalistas que “compartan el compromiso con una Catalunya próspera, justa, integradora y moderna” con la “máxima ambición de servir al país y a su gente”. En la comparecencia Garrell ha señalado que el partido no será un fin en sí mismo, sino que estará al servicio de los ciudadanos, algo que ha subrayado como un hecho distintivo. También se ha insistido en que no pretenden evocar proyectos pasados sino mirar al futuro.
Al margen de la creación de una nueva formación, la asociación seguirá su recorrido “con la mirada puesta a largo plazo” y de forma dinámica. Será una suerte de think tank que acompañe al proyecto político. Además, se prevé que en las próximas semanas se refuerce la expansión del grupo de Poblet por todo el territorio catalán y ya habido algunos encuentros en las últimas semanas con esa vocación. Este mes, sin ir más lejos, habrá otro en el Cercle d’Economia.
En la reunión del Gallery se ha podido ver a la exsenadora de JxCat y exlíder del PDECat Marta Pascal, al exdiputado Jordi Xuclà, al exconseller Lluís Recoder o al ex letrado mayor del Parlament Antoni Bayona, que sigue en los servicios jurídicos de la Cámara catalana. También ha participado en los debates de la asociación el exdiputado convergente Carles Campuzano.
Existe un efecto dominó en estos momentos que arranca en Waterloo y culmina en la Moncloa, en un recorrido en el que las piezas van cayendo y arrastrando a la siguientes sin remisión. El primer movimiento se va a producir en las próximas semanas, cuando se dirima el enfrentamiento interno en lo que se ha dado en llamar “el espacio” de Convergència, dado el galimatías de corrientes y pareceres en que se ha convertido la herencia del partido hegemónico en Catalunya de los últimos 40 años. El desenlace de esa pugna interna impulsará en uno u otro sentido las fichas hacia las elecciones catalanas, decisivas a su vez para la continuidad del actual Gobierno de coalición dirigido por Pedro Sánchez.
La guerra entre posconvergentes es un litigio por la estrategia y el liderazgo, por el poder en definitiva. Es muy posible que su resolución provoque algún desgarro interno. Con una capacidad de adaptación camaleónica –el “gen convergente” que acuñó Enric Juliana siempre sobrevive–, los legatarios del pujolismo luchan por conservar su adhesión social mientras se desembarazan del lastre de la corrupción y la identificación con la oligarquía. Artur Mas acometió esa transformación en el verano del 2016, cuando su liderazgo ya había quedado mermado al ser desplazado de la presidencia de la Generalitat por exigencia de la CUP. Pero aquella “refundación” resultó un desastre.
La crisálida, latente durante dos años, ha contenido a duras penas reyertas internas que rozan la animadversión personal. Las premuras de la política catalana y la detención del poder han ahogado esas disputas. Pero el desenlace es ya inevitable ante la perspectiva electoral. Carles Puigdemont ha delegado la negociación en Jordi Sànchez, que desde la prisión intenta
que el PDECat se diluya en Junts per Catalunya, donde también se disolverían la Crida y los numerosos independientes de talante activista que se han sumado a las listas electorales en los últimos años. Pero la negociación se ha prolongado durante meses sin acuerdo. El coordinador del PDECat, David Bonvehí, acompañado del diputado Ferran Bel y los alcaldes de Igualada, Marc Castells, y Mollerussa, Marc Solsona, acudieron a Waterloo esta semana para discutir con Puigdemont y luego fueron a Lledoners, sin avance alguno.
Los afines a Puigdemont avisan al PDECat que irán por su cuenta a las elecciones si no se diluyen
El expresident y Jordi Sànchez quieren llevar las riendas de un partido nuevo, JxCat, volcado en el objetivo de la independencia. El PDECat se resiste. En él se refugian aún algunos convergentes que preferirían una vía menos maximalista y más pragmática, similar a la de ERC, y un mayor acento en la ideología de centroderecha, desdibujada después de años de alianzas con la CUP, los republicanos y, por último, los comunes. Puigdemont cuenta con peones en puestos que disponen de altavoz político, ya que
ha ido imponiendo su criterio en la confección de las listas electorales, pero el PDECat posee la marca JxCat registrada y dispone de la implantación territorial.
Las negociaciones son agrias. Los afines a Puigdemont argumentan que el expresident es el principal activo electoral y recuerdan el multitudinario mitin de Perpiñán, con más de 100.000 seguidores. Advierten que podrían crear una asociación de electores que, a falta del nombre JxCat, podría presentarse como el “partit del president”, si no literal, sí en espíritu (en el congreso de la refundación de Convergència, Puigdemont también propuso Unitat Catalana). Y añaden que los derechos electorales no son un problema, ya que en las últimas generales, la CUP, que no tenía representación en el Congreso, pudo participar en el debate de TV3. De momento, Bonvehí sólo accede a una coalición entre partidos bajo las siglas JxCat, pero manteniendo cada uno su identidad y, por tanto, su estructura, recursos y funcionamiento, además de establecer cuotas en las listas electorales.
Si no hay acuerdo, podría producirse una ruptura. De hecho, ya se vislumbra otra fisura, la del llamado Grupo de Poblet, en el que figuran convergentes como Marta Pascal o Lluís Recoder, que preparan un nuevo partido que podría sumar a Units per Avançar –ahora junto al PSC– e incluir al teniente de alcalde de Barcelona, Albert Batlle, en un puesto destacado de la candidatura a la Generalitat. Está por ver si esa propuesta se haría un hueco y a quién podría restar votos, si a JxCat y/o al PSC. Los socialistas y los republicanos siguen de cerca esa reconfiguración del “espacio” convergente, por sus consecuencias en las elecciones.
El expresident trata de fijar su mensaje electoral condicionando los temas y el ritmo de la mesa de diálogo.
Escaldada por el 21-D del 2017, Esquerra teme al poder de atracción de Puigdemont. Y todo ello influye en el apoyo que los republicanos prestan al Gobierno del PSOE y Unidas Podemos. Puigdemont quiere orientar el partido y su mensaje para ganar las elecciones y dejar claro que, sin él y lo que representa, no hay solución al conflicto catalán. Ya ha empezado a mediatizar la mesa de diálogo. Lo hizo al modificar su composición y propiciar así que ERC cambiara el perfil de sus enviados. Y esta semana ya ha puesto una condición a las partes al reclamar al Gobierno central que en la próxima reunión de la mesa “reconozca a Catalunya como nación” antes de proseguir con el diálogo.
El PDECat, ERC y el Gobierno central, por distintos motivos, tratan de independizarse de Puigdemont. Pero el expresident está dispuesto a erigirse en la conciencia del independentismo que garantice que la movilización de miles de catalanes en los últimos años no se tira por la borda por un afán de poder de los republicanos. De igual forma que se presentó el 21-D como el presidente legítimo frente al 155 que arrebató a Catalunya su autogobierno, igual que ganó las elecciones europeas pidiendo el voto para llevar al Europarlamento la causa independentista, ahora acudirá con el discurso del diálogo sí, pero no rendición. Las piezas del dominó están a punto de caer.
Lola García, Domingo 08/03/2020 01:00 La Vanguardia, Política, pág. 20
Mira, este mediodía lo leía en el bar que me he parado a hacer el bocata durante mi salida motera dominguera por Manresa, Cardona y alrededores…
Todo un lío, sin duda.
Saludos.
Este país, me refiero a España, que ha pasado por una transición desde la dictadura de Franco a una democracia reconocida internacionalmente (les guste a algunos o nó), a un monarca elegido a dedo por el dictador, que “juró” “cristianamente” los principios generales del movimiento, campechano y putero que cuando la crisis de 2.008 estaba en Africa con la querida matando elefantes, que sobrevivimos a un golpe militar, a un terrorismo cruel llamado ETA, al plan Ibarretxe vasco, sin ningún apoyo nacional ni internacional, aquellos que van proclamando imposición y unilateralidad, y todos aquellos que se lo creen, quizás tendrían que hacérselo mirar. De verdad.
Mientras para algunos, los que que no somos independientes no somos catañlanes.
Los que no somos independientes somos de derecha.
Y mientras tantos los unilaterales e impositores son patriotas y el resto fascistas.
El que se crea que por imposición va a doblegar a los “mesetarios” y al resto, quizás le convendría darse un baño de realidad, o dos duchas, y razonar lo que significa denominarse demócrata.
ERC pedirá que el voto del suplicatorio a Puigdemont sea secreto
ERC pedirá que el voto del suplicatorio a los eurodiputados catalanes Carles Puigdemont, Toni Comín y Clara Ponsatí, sea secreto para evitar presiones. Así lo ha afirmado la eurodiputada republicana Diana Riba en un desayuno informativo organizado por el Parlamento Europeo y el Col·legi de Periodistes, donde también ha defendido que de esta manera se garantizaría que miembros de otros partidos no aceptaran levantar la inmunidad de los exiliados catalanes y que pudieran votar más tranquilos. Riba cree que algunos eurodiputados socialistas, pero también populares y de otros grupos, podrían no aceptar el suplicatorio.
La eurodiputada de ERC ha explicado que el proceso del suplicatorio, que la semana que viene se comunicará al plenario y empezará todos los trámites, puede durar entre “cuatro meses y dos años” en función del caso, pero ha vaticinado que este “no puede ser rápido”, ya que el comité de Asuntos Jurídicos, que tiene que hacer un informe sobre el caso antes de ir al pleno, tendrá que estudiar la sentencia del Tribunal Supremo. Además, ha explicado que es posible que algunos eurodiputados quieran esperar que el caso llegue a instancias europeas, o como mínimo que sea visto por el Tribunal Constitucional, para pronunciarse.
“No entiendo que pueda ser un proceso corto con la cantidad de documentación que hay. Si finalmente es corto, veremos qué ha pasado”, ha afirmado. Desde ERC aseguran que trabajarán para que se entienda que el caso de Puigdemont, Comín o Ponsatí no es como un suplicatorio normal y que se trata de un caso político. En estos momentos, hay cuatro o cinco casos más de suplicatorio pendientes en la Eurocámara.
Por otra parte, Riba también ha avanzado que pedirán el cambio de presidencia del comité de asuntos jurídicos europeos, que tiene que tramitar el suplicatorio y hacer un informe sobre el caso de Oriol Junqueras, ya que consideran que hay un “conflicto de intereses” al ser de Ciudadanos. O, como mínimo, que no pueda tratar el caso de los eurodiputados catalanes. En este punto, la republicana también ha denunciado que esta comisión está “posponiendo” el informe sobre si se han vulnerado los derechos de estos diputados al recoger las credenciales.
Hace tres semanas la Eurocámara presentó un informe sobre como había sido el proceso de recogida de credenciales de los más de 700 miembros del Parlamento, pero se dejó fuera el caso de los eurodiputados de JxCat, así como también el de Oriol Junqueras, y se informó de que ya se haría otro documento posteriormente. Según Riba, están esperando que la justicia europea se pronuncie, un hecho que desde ERC no comparten, porque consideran que el comité del Parlamento ya es “competente” para ver si hay o no vulneración de derechos.
Finalmente, Riba ha vuelto a denunciar la retirada del acta de eurodiputado a Junqueras, a pesar de la sentencia del TJUE del pasado diciembre, y ha anunciado que esperan un pronunciamiento de este tribunal sobre el recurso antes del verano.
Carlota Camps Barcelona. Viernes, 6 de marzo de 2020
Marta Rovira defiende la mesa de diálogo aunque admite que ERC es “escéptica”
“Cuando alguien nos dice que es una engañifa, le decimos que probablemente lo sea”, dice en alusión a las declaraciones de la ‘exconsellera’ Clara Ponsatí.
La secretaria general de ERC, Marta Rovira, ha asegurado que los republicanos apuestan por la mesa de diálogo pese a ser escépticos respecto al Ejecutivo: “Cuando alguien nos dice que es una engañifa, le decimos que probablemente lo sea”, como advirtió la ‘exconsellera’ Clara Ponsatí.
“Somos escépticos respecto a que realmente un gobierno español tenga suficiente margen de maniobra para cambiar sus posiciones políticas de la noche a la mañana”, ha dicho en una entrevista en Catalunya Ràdio este sábado, grabada en Ginebra (Suiza).
Si el Gobierno y la Generalitat no encontraran una solución al conflicto catalán en la mesa de diálogo, “lo que tiene ganas de hacer ERC es acompañar a un montón de gente que todavía creía que la única vía posible era un diálogo con un gobierno de izquierdas para hacer un nuevo embate democrático contra el Estado”.
Presupuestos generales del Estado
Aun así, ha destacado que ERC no va a dejar que otros tomen la bandera del diálogo y la negociación, lo que ha vinculado a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado: “Si tenemos que hablar de presupuestos, el Gobierno español debe dar pasos asumiendo el conflicto político y su resolución”.
También ha criticado que el presidente de la Generalitat, Quim Torra, anunciara elecciones anticipadas en Catalunya, ya que no considera un buen argumento llamar a la ciudadanía a las urnas solo porque los partidos son “incapaces de ponerse de acuerdo” en una situación en la que, según ella, el independentismo recibe embates del Estado.
El PDECat “ofrece” una coalición a la Crida para salvar sus diferencias.
El PdeCat partido heredero de CDC se niega a someterse en la plataforma Crida del Sr. Puigdemont.
El PdeCat (léase president Sr. Bonvehí y president-adjunto Sr. Más), ha planteado a la Crida (léase Sr. Puigdemont, y otro de sus vicarios Sr. Jordi Sánchez), acudir a las próximas elecciones autonómicas democráticas (a las que el independentismo va a volver a concurrir, como lo hace con los tribunales españolistas), en forma de “coalición electoral”, y aquí viene lo bueno, textualmente :
“Y después de la elecciones ya se verá”.
Aconinuación han afirmado : “con reconocimiento mutuo para ambos actores”.
No a añadido un “si acaso” y varios “dependiendo de….”.
Acuerdos de pastel. Papel mojado desde antes de entrar en ninguna consideración.
Y en un arranque de sinceridad en el Partit Democrata-Cristiano (léase las antiguas familias convergentes), afirman que “no es la opción ideal”
Y redondeado por el mismísimo Sr. Más afirmando : “Antes de una ruptura prefiero una coalición”.
Sobre el Sr. Puigdemont cero referencias, al igual que del president Sr. Torra.
Otras frases del PdeCat : “Lo que es seguro es que no nos disolveremos”.
De entrada, la elección de un candidato a través de primarias aparenta ser el mejor método para escoger, digamos que democráticamente, a un líder que deba representar a un grupo político. Pero no todos los colectivos están preparados para ello. Unas primarias se basan en el debate y, por lo tanto, en el conflicto de ideas. Y no parecen los partidos catalanes muy sueltos en estos trances.
Un modelo tan apasionante como el norteamericano para la elección de sus candidatos conllevaría en España, en Catalunya y, concretamente ahora, en el independentismo una erosión difícil de soportar. Las primarias sólo pueden hacerse cuando el partido pueda salir fortalecido. De no ser así, el dedo del patriarca es siempre el más operativo.
El independentismo de JxCat no aguantaría unas elecciones internas. Viene al caso por la petición ayer en Els Matins del conseller Damià Calvet de un proceso de primarias para encontrar a un candidato que se sitúe en el espacio de JxCat. La idea da para un titular y unos cuantos debates, pero, tal y como están las diferentes familias reunidas alrededor de estas siglas, no parece la mejor fórmula para construir una candidatura que llegue sin moratones a unas próximas elecciones que todavía no tienen fecha, pero si un límite: otoño.
No deberían darle muchas más vueltas: Carles Puigdemont es el hombre. Y, aunque algunos de sus más estrechos colaboradores dicen que se hace de rogar, es la deidad mejor situada en el independentismo. Si a ello se le suma que el candidato de ERC se intuye que acabará siendo el vicepresidente, Pere Aragonès, las estrategias tienen mucho ganado.
El mundo viajero de Puigdemont, dispuesto a manifestarse en Waterloo, Bruselas, Perpiñán o donde haga falta, mantiene una fidelidad a su líder que el pragmatismo y la seducción de Aragonès, de momento, no supera. Es lo que tienen las devociones. A ERC le hará falta un Oriol Junqueras en plenas facultades. Los de Puigdemont cuentan con que esa plenitud tan genuina del profesor de Historia no brillará. Sin embargo, que Junqueras no pueda ser candidato y Puigdemont sí, no significa que, de facto, el principal valor de la candidatura republicana, aunque de forma áurica, esté a tope. No está inhabilitado para hacer campaña electoral.
El independentismo de JxCat no aguantaría unas primarias. Tendrán que ponerse de acuerdo en los despachos como siempre hicieron. No hay que olvidar la metodología tan trotskista, en lo disciplinario, de la Convergència histórica, con un líder siempre por encima de las corrientes internas de entonces.
Claro que el calendario es incierto. Hasta otoño, cualquier día parece bueno para una jornada electoral. Las representaciones parlamentarias a la que asistimos, en concreto la del pasado miércoles, donde se visualizó la oposición al Govern y la oposición entre partidos de Govern, hacen imposible intuir cómo se construirán las listas electores de los independentistas. Menos en la CUP, que en eso siempre han sido más prácticos y regeneradores.
Puigdemont reclama al Gobierno que reconozca a Catalunya “como nación” para avanzar en el diálogo. Para el expresident, la manera de que confíen en una mesa es que haya avances concretos.
El expresident de la Generalitat de Catalunya y actual eurodiputado, Carles Puigdemont, ha reclamado este jueves al Gobierno que reconozca a Catalunya “como nación” para poder avanzar en la mesa de diálogo en la búsqueda de una solución al conflicto catalán.
“El primer paso de la próxima mesa de diálogo es que el Gobierno reconozca a Catalunya como nación. Esto abriría las puertas a seguir avanzando en las siguientes mesas, porque se trata de avanzar”, ha defendido en una entrevista a la Agence France Press (AFP).
Para Puigdemont, la manera de que confíen en una mesa a la que van “con mucho escepticismo” es que haya avances concretos, y cree que uno de ellos sería el reconocimiento de Catalunya como nación.
“El no reconocimiento ya vemos dónde nos ha llevado”, ha advertido el expresidente catalán, que cree que solo es cuestión de voluntad política y, en caso de que lo lograran, se podrían crear bases sólidas en las que edificar acuerdos de largo alcance.
También a través de Twitter, el presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha dado las gracias a Puigdemont y ha coincidido con él en que “se trata de avanzar, y avanzar significa concretar”.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el de la Generalitat, Quim Torra, encabezaron el 26 de febrero la primera mesa de diálogo entre gobiernos, que se emplazaron a reunirse una vez al mes alternando Madrid y Barcelona.
Este miércoles, Torra defendió que el objetivo de la parte catalana en la mesa de diálogo es conseguir “una fecha para el referéndum” de autodeterminación, pese a que ERC acusó a JxCat de menospreciarla por las críticas lanzadas por la exconsellera Clara Ponsatí en el acto de Perpiñán (Francia).
“En esta vida todo es questión de perspectiva. Así, para las langostas que estaban en la pecera del Titánic en realidad lo que pasó fué un milagro”
Que cada uno lo interprete como quiera pero es una lección de primero para los poseedores de la verdad absoluta que no admiten al discrepante. Que haberlos haylos y muchos.
Los socios del Govern ya no tienen nada que decirse. Y mucho menos aplaudir. El vicepresident Pere Aragonès se miraba las manos mientras su portavoz parlamentario cuestionaba la voluntad de diálogo del president Quim Torra; y Roger Torrent respondía rascándose la barba a la exigencia del president de ser restituido en su escaño pese a la inhabilitación de la JEC avalada por el Supremo.
“Es una irresponsabilidad”. En eso sí hay unanimidad en JxCat y ERC. Aunque el destinatario del reproche es el otro. No se trata de un nuevo conflicto con origen en el acto multitudinario que protagonizó Carles Puigdemont el sábado en Perpiñán, sino de la competencia electoral crónica.
Puigdemont intentó el lunes contener la euforia en JxCat. Pretendía soslayar la relevancia del discurso de Clara Ponsatí y sus críticas a la mesa de diálogo que acababa de arrancar en la Moncloa y donde el expresident ha puesto a su equipo de cabecera. Así se ha hecho llegar a ERC incluso dentro de Lledoners pero la réplica republicana también es tajante: “fue un mitin y buena suerte en las urnas”. Es la sobremesa de la mesa de diálogo.
En ERC se declaran “hartos” de que se señale Torrent o se menosprecie su apuesta por la mesa de diálogo. Y ahí se circunscriben las palabras de Gabriel Rufián – “el reto es llenar Cornellà, no Perpiñán”– y la pregunta de Sergi Sabrià ayer en el Parlament. Para JxCat, los republicanos abonan la campaña electoral desde las instituciones y ponen su estrategia de partido por delante de cuestiones de país. “Como hicieron en octubre del 2017”, subrayan.
ERC identifica entre 75.000 y 150.000 independentistas que cambian el voto en función del día y la hora
En las filas republicanas nadie esconde que quieren elecciones cuanto antes una vez se aprueben los presupuestos catalanes. Así lo trasladaron durante semanas al president Torra e insisten en que la fecha de la cita con las urnas debe ser consensuada entre los socios del Govern. “No puede ser que Torra juegue con el día en función de las encuestas”, se quejan en ERC; mientras en JxCat recuerdan que la decisión del president contará con el plácet de Puigdemont.
El calendario, con permiso del TS, se va aclarando. El pleno de aprobación de los presupuestos sería el 20 y 21 de abril y, a partir de ahí, Torra anunciará cuándo convoca elecciones. La primera fecha posible: mediados de junio.
En los últimos días el contacto entre republicanos y Torra es nulo, ni siquiera el lunes se reunió el gabinete de coordinación habitual; así que la procesión de reproches sobre los discursos de Perpiñán y las perspectivas electorales va por dentro. “Espectáculos como el del Parlament no ayudan”, sostienen. La pregunta es si unos socios de Govern condenados a entenderse y compartiendo mesa frente al Gobierno central pueden “estar a la greña” hasta octubre. “No tiene sentido”, concluyen en ERC. “Intentan que nos equivoquemos”, replican los posconvergentes a falta de candidato y fórmula electoral.
Esquerra hace números. La última encuesta publicada les otorga una diferencia de 19 escaños respecto a JxCat y su estudio evidencia una ventaja incluso mayor para los republicanos. Pero el equipo de Junqueras ya sabe lo que es perder al sprint así que no hay sondeo bueno. Según sus cálculos, hay entre 75.000 y 150.000 votantes independentistas díscolos. Sus preferencias oscilan entre JxCat y ERC en función del día y la hora. ERC los pierde con la mesa de diálogo, los gana Puigdemont en Perpiñán y vuelven a ERC dos días después. La volatilidad es alta y la dificultad estratégica está en diferenciar entre fans y votantes.
La Vanguardia, Isabel Garcia Pagan 05/03/2020 02:22, página 15
Guerra abierta entre JxCat y ERC en el Parlament después de Perpiñán
Torra reabre la controversia con Torrent por la retirada de su escaño
Guerra abierta entre JxCat y ERC en el Parlament después de Perpiñán. Torra, molesto, se queja a Torrent por no salir a defenderlo después de que Carrizosalo tachara de “okupa”
Esquerra ha dicho basta. Si los reproches en público se habían proferido mayoritariamente de manera unidireccional, de JxCat a ERC, ayer los republicanos pasaron a la ofensiva. El acto del Consell per la República en Perpiñán ha supuesto un punto de inflexión en la relación entre los dos socios de Govern. Sobre todo tras la negación al diálogo de Clara Ponsatí y “el menosprecio” que consideran que lideró Carles Puigdemont, en nombre de los posconvergentes, a la mesa
de negociación entre gobiernos. Que Quim Torra diera a entender que había sido Roger Torrent quien le había retirado el escaño acabó de reventar los clavos de la cubierta de la caja de los truenos.
“No se puede manipular la realidad y no exculpar a la Junta Electoral y al Tribunal Supremo. Quien retira el escaño y secuestra el voto del presidente Torra es la JEC y
el TS, no el presidente del Parlament”, expresó el presidente del grupo parlamentario de ERC, Sergi Sabrià. Pero también dijo basta el presidente de la Generalitat. Por partida doble. Primero, reclamando directamente a Torrent que se le restituyera el acta de diputado; segundo, recriminando al presidente del Parlament que no saliera en su defensa después de que Carlos Carrizosa, líder de Ciudadanos en la Cámara catalana, lo calificara de “okupa”.
El “para ganar a los convergentes no se debe hablar de los convergentes” que en ERC tenían como máxima, sobre todo en periodos electorales, ha pasado a la historia. Una vez asumido que la legislatura caducará cuando se aprueben los presupuestos, los dos socios de Govern ya no disimulan sus diferencias.
Sin tabúes. Los socios de Govern ya no tienen ningún reparo en tirarse los platos a la cabeza públicamente
Torra tuvo que hacer frente ayer en la sesión de control a la pregunta incisiva de ERC (la primera con este talante desde el inicio de la legislatura). Sabrià puso en duda el compromiso del presidente con la mesa de diálogo. “¿ Cómo pueden sentarse a defender la autodeterminación y la amnistía y, al mismo tiempo, pocas horas después, cargar con dureza y amargura?”, remachó Sabrià a JxCat y Torra.
El presidente de la Generalitat replicó a ERC que cree en la mesa de negociación. “Por eso estoy en ella”, razonó. Sin embargo, no quiso enmendar a Ponsatí y remarcó que dentro del independentismo son necesarias todas las voces: “A mí no me sobra nadie”.Un mensaje que ha adoptado JxCat para equilibrar las palabras de su eurodiputada y con la salvaguardia de la mesa.
El jefe del Govern reconoció que acude a las conversaciones con “escepticismo y prudencia”, pero recriminó a ERC que JxCat no acude con “un lirio en la mano”. “La mejor salida de esta mesa de negociación (…) es una fecha para el referéndum”, recordó a ERC.
Cambio de estrategia Esquerra entra por primera vez en un juego de reproches con los posconvergentes
Pero lo que acabó de encender los ánimos fue la controversia que Torra reabrió con Torrent a cuenta de la polémica abierta sobre Andrés Bentacor, que entre el 2017 y el 2019 tomó parte de la JEC y resolvió sobre asuntos que afectaron al independentismo mientras estaba en nómina de Cs. Torra solicitó a Torrent que se le devuelva su escaño, porque “la actuación de la JEC pone bajo sospecha todas las resoluciones emitidas”. Una de ellas, la que inhabilitó al presidente como diputado. Además, JxCat guarda en un cajón una propuesta de resolución para la restitución de Torra que Esquerra no comparte.
Torrent hizo mutis. Ordenó que prosiguiera la sesión. Turno para Carrizosa: recordó que Marc Marsal, miembro de la comisión jurídica asesora del Govern, estuvo en la Junta Electoral Provincial de Barcelona “y este señor, en la JEP, ha votado en contra de inhabilitar
al señor Torra, de quien cobra dineritos,” remarcó.
“Lamento que en esta Cámara se insulte impunemente, y que usted no proteste”, insistió visiblemente airado Torra a Torrent. Este volvió a evitar el cara a cara.
En sus manos El presidente controla los tempos y se guarda el comodín de la fecha de las elecciones
Con todo, desde JxCat ven maniobras por parte de ERC para forzar al presidente de la Generalitat a convocar elecciones antes del verano; los republicanos, en cambio, acusan a los posconvergentes de “desgastar políticamente” a Torrent. “Es profundamente irresponsable”, afirman fuentes de ERC.
La formación de Puigdemont quiere controlar los tempos y Torra se guarda el comodín de la fecha de las elecciones. El futuro progreso –o estancamiento– de la mesa de diálogo, el papel de ERC en los presupuestos del Estado y la reordenación del espacio posconvergente son las variables que triangular.
En cualquier caso, el tono preelectoral ya es una realidad. JxCat reivindica la bandera de la confrontación, mientras Esquerra responde desatándose las manos para futuros acuerdos: “Estamos dispuestos a gobernar con quién convenga (…) para que el país avance nacional y socialmente”, dijo la consellera Ester Capella. Una ecuación que puede interpelar a los comunes. De momento, y desde fuera del Gobierno, ayer ya se felicitaron mutuamente por el acuerdo a la hora de destinar a políticas sociales los 72 millones de euros extra de la flexibilización del déficit. Los comunes fueron más allá e instaron a ERC a que “se independice de Puigdemont y permita los presupuestos del Estado”. Los reproches ya se los habían repartido los socios de Govern.
El mismo perro con diferente collar. Pero el poli puigdemont que ya a perdido a erc, parte del pdecat, y con el poco soporte de la minúsculas jxcat (comparativamente), la previsible pérdida de la presidencia de la Generalitat será su puntilla. Va a acabar de MHP comiéndose los mocos. Saludos.
Los autollamados o autoproclamados constitucionalistas han podido digerir el acto de Perpinyà.
Lo que no han podido digerir de ningún modo es que las autoridades locales, regionales y nacionales francesas hicieran sendas recepciones al MHP con todos los honores, encima con la banda con bandera francesa y con cara de muchos amigos.
Estos autoproclamados también exigen respuesta al Gobierno español sobre cómo es posible que no hayan detenido el acto y de paso pedir explicaciones al gobierno francés.
Como parecía lógico, el Gobierno francés ha pasado de ellos.
Si yo estuviera en su lugar empezaría a preguntarme si aquello de “es todo el mundo el que está loco, no yo” sigue sirviéndoles, o por el contrario le sestá restando más que sumar.
Parece que el Psoe (una gran parte) con la ayuda de Podemos SI se han dado cuenta. Los mazazos son continuos y potentes. Hoy mismo el TJUE le ha dado la razón a Valtonyc sin ir más lejos, volviendo a situar el nivel de la judicatura española en la parcialidad propia de los años 40, 50, 60 y 70.
Pero ya sabemos. Aunque siguen sin confirmarnos el por qué, la unidaz de España está por encima de todo.
Penoso, muy penoso.
La verdad, cuando tu única arma es poner controles para entorpecer la autopista, y aún así se te cuelan 150 mil personas (más o menos) es que vas perdiendo por goleada.
El Elíseo (los que mandan en Francia), han pasado muy mucho del Sr. Puigdemont y de Perpinya
Los que están locos y de los portadores de la verdad, pues ya sabes tú, que eres una persona juiciosa.
Lo de Valtónyc (no te enfades), es anecdótico.
Y estoy de acuerdo en que la judicatura habría que haberla dado una limpia desde el principio de la democracia. Otro tanto que el bipartidismo debería apuntarse al “debe”.
Yo creo que hay que aplicar el principio de Trump. Es un tonto, pero es el tonto de los norteamericanos, y votado democráticamente al parecer.
Pues a nosotros nos pasa lo mismo con nuestra judicatura. Que son nuestros tontos. Lo que no parece de recibo es que aplaudáis con las orejas cada vez que una sentencia os parece buena, y que la pongáis a parir cuando no os guste. Provenga de Europa o de España.
Los controles deben de ser como los del 1-O (sin piolines pegando), afortunadamente. Parece que se ha aprendido que hay cosas que no se deben de hacer. Esa se la puntamos al torpe del Sr. Rajoy.
Te veo disperso y poco concentrado, como si te hubieras enamorado. 🤣🤣🤣🤣😉
Sed buenos, y si sois malos pasarlo bien. Saludos.
“Te veo disperso y poco concentrado, como si te hubieras enamorado”
Lo estoy, lo estoy !!! De disperso !!! 😀 😀 😀
No, la verdad es que este tema ya no me tiene distraído como antaño. Es como el coronavirus, que hasta lo he soñado esta noche. Pero vaya, va a días que me radicalizo y a días que me modero. Supongo que es lo que pretenden y han estado consiguiendo durante 300 años….
Saludos.
Puigdemont alimenta la vía unilateral para marcar perfil frente a ERC
Los republicanos replican al expresident que diálogo y movilización son compatibles
El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, ayer en el Parlamento Europeo
La mesa de diálogo entre gobiernos apenas ha echado a andar, pero en Jxcat ya se habla de plan B. Los posconvergentes no han dejado de recelar de las posibilidades de éxito de la negociación pese a las buenas palabras tras el primer encuentro, así que reclaman a ERC que no se pongan todos los huevos en la misma cesta. Diálogo sí, pero desde un escepticismo que les lleva a seguir defendiendo la vigencia de la alternativa que auguran más probable frente a las “falsas expectativas” de la mesa: volver a la unilateralidad.
“No podemos renunciar nunca a la vía unilateral”, proclamó ayer Carles Puigdemont en Catalunya Ràdio, siguiendo el eco del mitin del sábado en Perpiñán. Jxcat no ve voluntad de acuerdo en la Moncloa y es por ello que enfatiza el “legítimo” papel de la movilización permanente y la desobediencia en el proceso soberanista.
De hecho y aún sin mencionarlo, el propio expresident disipó la efectividad de la línea gradualista de ERC. Así recalcó que aunque el independentismo superase el 50% de los sufragios seguirá chocando una y otra vez “contra la pared de represión del Estado”. “¿De verdad alguien cree que entonces el Estado estará de acuerdo en negociar una separación amistosa?”, argumentó. Ante ello, Puigdemont quiere capitalizar el plan B.
Con su defensa de la unilateralidad los posconvergentes también tratan de atar a Esquerra al futuro de la mesa de diálogo en los albores de una precampaña electoral que pondrá a debate las diferentes estrategias de los partidos independentistas. De este modo, atribuyen a los republicanos el precio de cualquier turbulencia en el diálogo.
Pese a ello, y más allá de los discursos públicos, Waterloo no quiere quedarse al margen de la negociación entre la Moncloa y la Generalitat. El jefe del Govern, Quim Torra, quiso coger las riendas de inicio y Puigdemont ha situado en la mesa dos nombres afines como Elsa Artadi y Josep Rius.
El grado de escepticismo en Esquerra con respecto a la mesa de negociación es similar. “Pero es una vía no explorada todavía y hay que aprovecharla”, argumentan desde el partido. En la ponencia política que aprobaron en diciembre, hay un orden de preferencias para conseguir la independencia. Primero, la pactada para celebrar un referéndum de autodeterminación. La segunda, la de “forzar al Estado” a convocarlo. Y en defecto de las dos anteriores, ERC afirma que no puede descartar “la vía de volver a hacerlo [el referéndum], si puede ser acompañados de complicidades internacional, pero independientemente de la existencia
Los posconvergentes buscan atribuir a Esquerra cualquier turbulencia en la mesa de diálogo con la Moncloa del acuerdo con el Estado”.
Este orden de prioridades de los republicanos es el que explota Jxcat para diferenciarse de Esquerra, además de la apuesta decidida de los posconvergentes por la “confrontación” y la “movilización permanente”. Ayer, Marta Vilalta, secretaria general adjunta de ERC, replicó a Puigdemont que diálogo y movilización son compatibles. “Son dos caras de la misma moneda”, justificó la también portavoz.
De puertas adentro, los republicanos no dudan en criticar que el acto de Perpiñán fue un mitin de Jxcat. De cara al público, ERC se cuida mucho de hacer cualquier referencia al respecto e incluso valora que fue “una demostración de fuerza del independentismo enorme”. Ahora bien, escoció el “no nos dejemos engatusar por unas fotos y un diálogo engañoso” de Clara Ponsatí desde el escenario de Perpiñán. “Nos decían hace un tiempo que sentar al Estado era imposible, y ahora nos dicen que la mesa no servirá para nada”, reprochó Vilalta a Jxcat mientras daba cuenta de que ahora el independentismo “ha sentado al Gobierno para dialogar”, por lo que, a su parecer, “no cabe plantearse escenarios B”.
3 Mar 2020SERGI QUITIAN ÀLEX TORT KENZO TRIBOUILLARD / AFP
El grupo de Poblet plantea la secesión en la Carta Magna
El grupo de Poblet, una plataforma que reúne a sectores soberanistas contrarios a la vía unilateral hacia la independencia, propone que desde el Parlament se promueva una “reforma constitucional” que “permita el ejercicio del derecho de secesión”. Así consta en un documento de conclusiones que será sometido a discusión en un encuentro que celebrará esta asociación civil este sábado en Barcelona en el que tiene previsto, además, decidir si apoya la creación de una nueva opción electoral para los próximos comicios catalanes. El documento define el procés como una “gran oportunidad perdida” y dice que la independencia es hoy “un objetivo difícilmente alcanzable por la vía unilateral y la confrontación”. Como alternativa, propone una reforma constitucional, en la línea de la ley de la Claridad canadiense, que “permita el ejercicio del derecho de secesión a partir de un acuerdo político que establezca las condiciones de un referéndum de independencia” en el que, si gana el sí, obligaría a “negociar cómo implementarla”. Este colectivo nació en una reunión en septiembre en el monasterio de Poblet y lo comandan el empresario Toni Garrell y el exconseller Lluís Recoder con el asesoramiento de figuras moderadas del PDECAT.
Totalmente iluminados, aunque el otro día escuchando a Espadaler me di cuenta que son muy coherentes. Cagados pero coherentes. Excepto en el momento que daba a entender que como el Estado es malo y represor, nos tenemos que adaptar a estas circunstancias.
Con lo torpe que soy yo, después de diez lecturas le encuestras significado,
Claro que leerse el tocho completo, del borrador, de la comisión del grupo parece muy duro. Pero en el resúmen dice cosas interesantes :
1.- Plantean una reforma constitucional.
Para tumbar la constitución se necesitan 3/4 (s.e.u.o). Plantear al día de hoy una reforma constitucional, que seguro algunos malintencionados calificaría de a la “catalana”, parece que no tendría visor de salir con la realidad actual en las autonomías españolas, incluídas las que supuestamente podrían ser algo afines, que son Galicia y País Vasco, y que ya han echo públicos su rechazo al independentismo unilateral del Sr. Puigdemont.
2.- Plantean crear una nueva opción electora.
Quizás no parezca conveniente fraccionar más de lo que está al independentismo, y menos abriendo nuevas opciones. Podría parecer que se da por perdida la tan “ansiada” unidad independentista. La del 1-O.
3.- La independencia es hoy “un objetivo difícilmente alcanzable por la vía unilateral. Se explica por sí sola.
Eso. Coherentes. Cagados pero coherentes.
Pasado por la traductora sería: ” Vamos a hacer lo que nos dicta nuestra oprimida mente, pero como sabemos que no será posible hacerlo, nos conformamos porque discutirse y pelearse es de gamberros de barrio”
Saludos
Decir que a tortas nunca Catalunya será independiente es un avance.
Y yo añadiría que sin apoyos menos.
Parece que deja de ser tabú no estar de acuerdo con cierto independentismo
Concretamente el del Sr puigdemont. Saludos.
Eso parece, aunque el independentismo del MHP Puigdemont es el de ERC en el 2017 y ya no digamos el de la CUP.
Nos vamos acostumbrando a ciertos giros, como el del sr. Sánchez que quería pillar al MHP Puigdemont y en dos semanas esgrime talante. Sospechoso, muy sospechoso.
Saludos
Bueno, yo hago mi propia interpretación.
Un débil negociando con un fuerte tiene que tener forzosamente un as en la manga o un cartucho en la recámara, porque si no la negociación acaba siendo puro recochineo y te acaban dando por ahí (como siempre)
No es mala estrategia, no.
Saludos.,
Como dices tú, vamos a pasarlo por el traductor :
El débil es que es minoritario en votos obtenidos democráticamente.
El fuerte es el resto.
El as en la manga es pasarse por el arco del triunfo las leyes aprobadas en referéndum legal y aceptado tanto nacionalmente como internacionalmente (imponiendo también porcentales), y el cartucho en la recámara sería el Sr. Torra (por ahora presidencia de JxCat).
Mi estimado Jordi, sería de pardillo creer, a estas alturas de la película, tener la más mínima duda que el PSOE os va a ningunear, que va a incumplir lo ahora prometido y lo futuro por prometer, hasta la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. Después si te he visto no me acuerdo. Eso lo sabemos todos. 😁😁
Carles Puigdemont volvió a demostrar ayer que se ha convertido en el icono de la resistencia independentista. El expresident cultiva con pericia la imagen de líder de un movimiento de oposición civil frente a un poder que pregona autoritario, y el multitudinario acto de ayer en Perpiñán demuestra que su relato obtiene el apoyo entusiasta en una parte del independentismo que rehúye apearse de la épica.
El megamitin de Perpiñán fortalece la posición de Puigdemont en un momento clave. No es sólo un acto de precampaña electoral. Es un aviso a su propio partido, el PDECat, para que desista de toda tentación de entorpecer sus decisiones y estrategia. Es también una maquiavélica fórmula de inocular el miedo y, por tanto, la inseguridad, en ERC. Y, por último, es un mensaje para el Gobierno de Pedro Sánchez: ninguna solución al conflicto catalán será viable si se le excluye de la negociación.
Mientras Puigdemont proclamaba desde la tribuna de Perpiñán que no hay que esperar tiempos mejores, que hay que “prepararse para la lucha definitiva” porque “los tiempos mejores ya están aquí”, Oriol Junqueras, en un mensaje grabado, apelaba a “ser más y más fuertes para ganar el pulso al Estado” y defendía el diálogo emprendido con el Gobierno central. He ahí resumidas las dos posiciones del independentismo dos años después del intento frustrado del 2017. Y los silbidos a Junqueras cuando se refería al diálogo fueron elocuentes. El expresident, en cambio, no hizo referencia a la mesa de negociación, aunque sí se ha cuidado de sentarse a ella a través de la presencia de tres fieles colaboradores (Elsa Artadi, Jordi Puigneró y Josep Rius).
El papel de los enviados de Puigdemont a la mesa de diálogo conseguida por ERC será ejercer de Pepito Grillo de la conciencia independentista. El expresident se erige en garante de que Esquerra no se dejará comprar por un plato de lentejas. La mera composición de la mesa por parte de ERC ya denota que Puigdemont ha logrado influir en el ánimo de los republicanos que, a la vista de la alineación diseñada por el expresident, introdujeron más presencia del partido y menos perfiles procedentes del Govern.
La inhabilitación de Torra pondrá en riesgo la mesa de diálogo, de la que se levantaría JxCat
Para ERC y para el Gobierno central, el principal objetivo es mantener viva la mesa de diálogo hasta las elecciones catalanas, a la espera del resultado. En la primera reunión, en la Moncloa, el president Quim Torra insistió en la amnistía, la autodeterminación y el mediador. Sobre el relator enseguida obtuvo una tajante negativa. Sobre las otras dos cuestiones, Sánchez y su vicepresidenta, Carmen Calvo, optaron por esquivar la respuesta directa, no porque tengan intención de contemplarlas, sino para evitar que Torra se levantara de la mesa o la diera por amortizada.
Las tres horas de reunión sirvieron para diagnosticar el conflicto. Mientras los socialistas trataban de encajar el debate en el marco estatutario, los independentistas expresaban sus recelos y reclamaban garantías de cumplimiento de los posibles acuerdos. El anuncio de que la mesa se reunirá cada mes y que los presidentes se sumarán cada seis meses busca dar continuidad al foro, aunque en el horizonte se vislumbra un motivo que podría dinamitarlo, como es la inhabilitación de Torra por parte del Tribunal Supremo. Cuando eso se produzca, será difícil que los representantes de JxCat continúen sentados a la mesa, con la consiguiente presión a ERC para abandonarla. Para Sánchez, es esencial conseguir antes la aprobación del presupuesto con apoyo de los republicanos.
Esquerra sufrió esta semana el estrés de abstenerse en el techo de gasto para permitir que se inicie en el Congreso la tramitación del presupuesto mientras JxCat optaba por el no. Después de ese portazo, el republicano Pere Aragonès tenía que emplearse a fondo en explicar que es preciso atender también a la necesidad de conseguir recursos. Lo expresaba en TV3 muy gráficamente con un gesto que venía a decir que Catalunya no puede quedarse a dos velas en el camino hacia la independencia.
Una reflexión que, a buen seguro, equivale a una claudicación para las decenas de miles de personas que ayer acudieron a Perpiñán. El paso de la épica a la realidad, e incluso a ciertas dosis de rutina, no resulta atractivo para ganar elecciones. Puigdemont lo sabe. Y necesita la victoria en las urnas para evitar cualquier tentación de excluirle de la negociación política con la Moncloa.
Debate en el grupo de JxCat
La votación del techo de gasto en el Congreso, que permite que puedan tramitarse los presupuestos, fue objeto de debate interno en el grupo parlamentario de JxCat, dirigido por Laura Borràs. Esta vez no sólo los diputados considerados más moderados y de obediencia al PDECat pusieron objeciones al voto negativo. El debate giró en torno a la incongruencia que supone que Quim Torra se siente en la mesa de negociación con el Gobierno central o que Elsa Artadi apoye al gobierno municipal de comunes y socialistas en Barcelona mientras en el Congreso se vota en contra del PSOE y Unidas Podemos.
La voz cantante en la mesa
La primera reunión de la mesa de diálogo sobre el conflicto de Catalunya estuvo marcada por las intervenciones de los presidentes y vicepresidentes de los gobiernos central y catalán. Pero los próximos encuentros, que serán mensuales, continuarán sin Sánchez, Torra, Calvo y Aragonès. Así que la incógnita es saber quién marcará el tono del debate por ambos lados de la mesa. Y en especial por el bloque independentista, que a la primera reunión acudió perfectamente sincronizado (hubo un encuentro preparatorio en Madrid), pese a que sus diferencias estratégicas son evidentes.
La Vanguardia, Politica, Puigdemont, epica y realismo, 1 Marzo 2020, página 18
Pulla de Junqueras a Torra: “No me gustan el ruido ni la gesticulación”
El presidente de ERC, en prisión preventiva por presunta rebelión, asegura que estos gestos “no sirven de nada” y entierra la vía unilateral hacia la independencia.
Pulla de Oriol Junqueras a Quim Torra. El exvicepresidente del Gobierno catalán ha enviado un mensaje entendible a los que quieran escuchar, en relación al ultimátum que lanzó esta semana el actual jefe del Ejecutivo autonómico al Gobierno sobre un hipotético referéndum de independencia de Cataluña. “No me gusta el ruido, ni la gesticulación que no sirve para nada”, ha indicado el líder republicano en referencia a estas acciones del jefe del Gobierno catalán.
************************************************************************************
Publicado el 06.10.2018 22:07 h. Actualizado: 06.10.2018 22:09 h.
Podría haber sido hoy. Estamos donde ayer, y continuaremos así mañana. No tengo dudas.
Y estas fiestas como la de Perpiñán serán como las de los Reyes Magos, una vez al año y lleno de mentiras.
CUP cero, ERC dos, apoyos de otros partidos nacionales, cero. Apoyos internacionales cero. Y algunos pidiendo otra DUI.
Se podría instaurar un día al año en Catalunya el día de la DUI en ciudades grandes y pequeñas, y hacer fiestas y pasa-calles, y declararnos todos independientes. Eso sí, mientras mañana vuelvas al curro y a pagar impuestos.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Si en unas elecciones autonómicas democráticas el pueblo catalán obtiene dos de cada tres escaños en el Parlament, según los artículos 222 y 223, Catalunya será independiente. Y yo un firme defensor. Porque me considero un democráta
Lo que no me parece democrático es declarar una DUI con el 47% de los votos.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
El estatut no dice nada de independencia !!!
Entonces tampoco es democrático aprobar una Constitución Europea con un 77% de votos afirmativos pero con un 42% de participación.
Digo yo.
Saludos
El acto que hoy al mediodía organiza el Consell per la República en Perpiñán se ha concebido con dos objetivos políticos claros: demostrar que los europarlamentarios Carles Puigdemont, Toni Comín y Clara Ponsatí tienen toda la capacidad para seguir haciendo política y, sobre todo, reafirmarse con un gran acontecimiento multitudinario –se prevén más de 70.000 personas– en tierras francesas a sólo 25 kilómetros de la frontera de los Pirineos gracias a la inmunidad parlamentaria que le reconoció el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Pero hay una gran dificultad, que es demostrar que el acto, que algunos ven como de precampaña electoral de JxCat, no es partidista y que se dirige a toda la esfera independentista. Ayer Puigdemont recibió un baño de masas en Perpiñán y,
como mínimo, contrasta que la CUP anunciara ayer que no enviaría a ningún representante porque ve “ciertos partidismos”, mientras que por parte de JxCat van todos
los diputados del Parlament y del Congreso, los senadores y los consellers, además del presidente de la Generalitat.
Tampoco están muy convencidos en ERC. Habrá intervenciones de Marta Rovira en vídeo y de Oriol Junqueras –de este último no se sabe el formato. Pero los republicanos envían sólo a la portavoz del Parlament Anna Caula, el diputado Ernest Maragall y el vicesecretario general de vertebración territorial y partido abierto, Isaac Peraire, que también es el único miembro de ERC en el Consell per la República.
Comín, vicepresidente del Consell, salió al paso de las acusaciones de partidismo. En una entrevista en TV3 aseguró que la participación de ERC demuestra la transversalidad del acto y recordó que el evento se convocó antes de que Quim Torra anunciara que habría elecciones para justificar que no es un acto de precampaña de JxCat.
Sea como sea, en Perpiñán se prevé una gran fiesta del independentismo. Puigdemont fue recibido con todos los honores en el campo de rugby de la USAP en Perpiñán. Hoy será el alcalde de la ciudad, Jean-Marc Pujol, quien lo recibirá antes de que lo haga también el Consejo Departamental y su presidenta, Hermaline Malherbe-Laurent.
El comienzo de la negociación entre el Gobierno y la representación del independentismo catalán, noticia política de la semana, quizá pudo hacerse mejor. Pudo haberse elegido otra fecha que no coincidiese con los permisos de los presos. Así nadie sentiría la tentación de establecer una relación de causa-efecto. Pudo no ser un acto previo a la votación del techo de gasto. Así se evitaría que la abstención de ERC y Bildu fuese leída como el pago de un precio político propio de un pacto con cláusulas secretas. Y pudo haberse evitado la expresión “en el marco de la seguridad jurídica”. Así nadie pensaría, como un servidor, que no se cita el marco constitucional porque el independentismo no quiere prestar su aval a la vigencia de una Constitución que proclama “patria común e indivisible” a la nación española.
Pero las cosas suceden cuando suceden y la casualidad y el administrador de los tiempos, que es el señor Sánchez, hicieron que la mesa de diálogo –esa performance que dice Felipe González, o ese acto “devastador” que dice José María Aznar– se reuniera cuando se reunió y qué más quieres, oposición: convirtió a España en una inmensa teoría conspiratoria. Caliente todavía la cesión de la gestión de la Seguridad Social al País Vasco, se alimentó el monstruo de la destrucción de España porque el Gobierno necesita los votos del PNV. Puesta en duda la estabilidad de la legislatura, se dio alas a la teoría de que Pedro Sánchez cambiaba la fortaleza del mismo Estado por un beneficio tan personal como su continuidad en la Moncloa.
No es una caricatura de lo ocurrido. Es un retrato. Y para las relaciones políticas, una conmoción. Los tres partidos de la oposición conservadora no pueden soportar la consolidación de una coalición de Gobierno que, a su juicio, tiene la intención de cambiar el régimen del 78, tantas veces censurado por Podemos. El Partido Popular, singularmente, se siente garante del sistema constitucional y sus símbolos y, como se sabe, todo lo situado a su izquierda, empezando por el PSOE de Sánchez, lo considera fuera de su marco. Algunos medios informativos le aportan apoyo, altavoz y base ideológica para esa especie de cruzada. Así se consolida un frente de resistencia que promete un nuevo choque de trenes de larga duración.
Después de la reunión de la mesa, es lo más importante que ocurre en este país. Como réplica al diálogo entre el poder y el independentismo, se reactiva una dialéctica que nos devuelve a los tiempos que siguieron al referéndum del Estatut, y estalla la guerra de los agravios. Quizá el punto culminante se alcanzó ayer, cuando el portavoz del PP, el señor Montesinos, declaró que un ciudadano andaluz vale para este Gobierno menos que un ciudadano catalán. Abierta esa espita, Juan Manuel Moreno Bonilla adoptó un lenguaje épico: “Andalucía no le va a fallar a España”. Madrid, donde gobierna el PP, proclama su martirio a manos de Sánchez. Y Aznar anima el ambiente con una sentencia dicha en el País Vasco, pero que resume su esencia doctrinal: “Se camina hacia la ruptura invocando el pacto”. Frente de resistencia.
Puigdemont llama a la masa separatista a librar “la lucha definitiva” contra el Estado.
Carles Puigdemont ha vuelto a demostrar hoy que conserva las riendas del separatismo y que cuenta con capacidad de movilización suficiente para continuar pilotando el proceso secesionista para disgusto de ERC.
Bajo el falaz argumento de que visitando Perpiñán ya ha regresado a Cataluña dos años después de declarar ilegalmente la independencia, el prófugo ha conseguido congregar a decenas de miles de feligreses -110.000, según las autoridades locales y más de 200.000, según los organizadores- en la localidad francesa, situada a sólo 30 kilométros de la frontera.
Las previsiones del presidente de la Generalitat depuesto en aplicación de la Constitución se han visto superadas, hasta tal punto que el inicio del acto ha tenido que retrasarse más de una hora después de que la afluencia de vehículos llegados desde Cataluña haya generado un colapso viario en la frontera francesa. A las 12 del mediodía, cuando la performance puigdemonista debía haber arrancado, se registraban retenciones de más de seis kilómetros entre la localidad gerundense de La Jonquera y la frontera gala. La autopista AP-7 ha quedado colapsada por los más de 600 autocares fletados por la ANC y los miles de vehículos particulares que han tomado rumbo hacia Perpiñán para participar de la ilusión de que el fugado de la Justicia estaba de vuelta en Cataluña, como prometió en la campaña electoral de las elecciones del 21-D, las posteriores al 155, para remontar a ERC.
Ya con la masa reunida y ansiosa por recibir instrucciones, Puigdemont ha llamado al independentismo a “preparar la lucha definitiva”. “Ya no nos pararemos y ya no nos pararán”, ha insistido el prófugo, quien ha evitado detallar sus planes electorales y ha optado por enebrar un discurso puramente sentimental para seguir arrebatando votantes a ERC mientras diseña su candidatura a la Generalitat.
Puigdemont quiere al independentismo tensionado, “en estado de movilización permanente contra el Estado”, porque “el Estado sólo entiende la voz del pueblo movilizado”. Es decir, lo quiere receloso de la mesa de negociación con el Gobierno y preparado para respaldar la vuelta a la unilateralidad cuando los sondeos lo recomienden.
El tono beligerante de las intervenciones alcanzó su punto álgido cuano se aferró al micrófono Clara Ponsatí. La ex consejera de Educación de la Generalitat llamó a recuperar la violencia de las protestas que estallaron en Barcelona tras la sentencia del Tribunal Supremo. Ponsatí aplaudió a “los jóvenes que ganaron la batalla de Uquinaona”. “Os necesitamos más que nunca”, insistió la también fugada, quien fue la que más claramente renegó de la negociación con el Gobierno.
“Es un engaño contraponer diálogo a independencia. De nada sirve aplazar la independencia. Nunca tendremos lugar en el Estado español. No nos dejemos engañar por mesas de diálogo del engaño que sólo buscan ganar tiempo”, aseveró en el más directo ataque a ERC pronunciado hoy en Perpiñán.
La residual delegación de los republicanos -formada únicamente por su líder en el Ayuntamiento, Ernest Maragall, y su portavoz en el Parlament, Ana Caula- aguantó los envites y cedió la defensa de su pragmática vía hacia la independencia a Oriol Junqueras, silbado entre los asistentes. A través de un vídeo, se defendió el jefe de filas de ERC asegurando que “nunca renunciará a sus objetivos” y revindicando su capacidad para forzar a Pedro Sánchez al diálogo con el separatismo: “Cuando somos muchos y estamos coordinados tenemos fuerza para forzar al Estado negociar”.
Pero la de Puigdemont no constituyó solamente una demostración de fuerza ante ERC, sino ante ese sector de la neoconvergencia que aún ambiciona poder influir en el futuro de JxCat. Sector que encabeza Artur Mas. El presidente de la Generalitat -que acudió a hacer acto de presencia en Perpiñán- pudo comprobar in situ cómo su intención de modular el liderazgo del prófugo no tiene futuro. El iniciador del procés pretende que Puigdemont saque sus manos de la Generalitat y guíe el desafío desde Bélgica mientras cede a un moderado la gestión diaria del Govern, pero el impulsor del 1-O demostró que no tiene intención alguna de ceder el Palau a un candidato del gusto del PDeCAT, sino, más bien, colocar a un nuevo vicario -presumiblemente, Jordi Puigneró- que asuma el papel hasta hoy desempeñado por Quim Torra para poder continuar guiando al separatismo a su antojo. Como ya viene haciendo sin necesidad de pisar Cataluña.
El regreso de Artur Mas, artífice del ‘procés’.
Acabada su inhabilitación, el ‘expresident’ defiende otra estrategia independentista y marca distancias con Puigdemont.
Artur Mas ha vuelto a la primera línea política. Atrás quedan los 13 meses de inhabilitación que le impuso el Tribunal Supremo por un delito de desobediencia al organizar la consulta de independencia del 9-N; y su regreso coincide con un momento de incertidumbre en el espacio político de Junts per Catalunya, al que pertenece, inmerso en la búsqueda de un candidato para conservar el Gobierno de la Generalitat. El expresident que puso en marcha el procés asegura que no quiere volver a ser candidato, pero se deja querer y no cierra la puerta a esta posibilidad si es por aclamación y se lo pide Carles Puigdemont, el expresident fugado en Bélgica.
Mientras se deshoja la margarita, Mas ha optado por rehabilitarse cuanto antes con una intensa actividad pública en la que marca perfil propio y una cierta distancia frente a las propuestas y la estrategia del independentismo de Quim Torra y Carles Puigdemont.
Mas, de 64 años, cumplió el pasado día 23 su condena de inhabilitación y desde entonces se ha prodigado en entrevistas y actos públicos coincidiendo con la publicación del libro Cap fred, cor calent (Cabeza fría, corazón caliente) editado por Columna y presentado este jueves. En esas páginas, no solo analiza el proceso independentista, sino que desgrana su propuesta de cuál debería ser la estrategia del secesionismo a partir de ahora.
El exmandatario propone que Junts y Esquerra se alternen al frente del Govern.Desde la medianoche del día 24, cuando TV3 le entrevistó en directo y esperó a poner el contador a cero en el segundo exacto que finalizó su inhabilitación, Mas ha explicado algunas propuestas novedosas en el independentismo. Así, defiende, por ejemplo, una alternancia entre Junts per Catalunya y ERC en la presidencia de la Generalitat durante ocho años como fórmula para solventar la eterna disputa por la hegemonía entre ambas formaciones. El expresidente también propone la celebración de un referéndum pactado con el Gobierno, pero no planteado en los términos de independencia sí o no, sino pudiendo elegir entre la secesión y una hipotética “propuesta española” sobre la mejora del autogobierno.
Mas plantea una separación de papeles entre los líderes independentistas, de manera que los que gobiernen la Generalitat se dediquen solo a eso, y sean otros los que lideren y negocien esta nueva fase del procés. En concreto, sugiere que esa segunda bandera la asuma el llamado Consell per la República, una plataforma lanzada por Puigdemont con la pretensión de que siga siendo la referencia del plan secesionista.
Asimismo, Mas abraza el pragmatismo de ERC, partido con el que mantiene una permanente rivalidad política, y considera que en estos momentos no es necesario un mediador para negociar con el Gobierno central, al tiempo que advierte de los riesgos de volver a la vía unilateral empleada en otoño de 2017 si fracasa el proceso de diálogo iniciado el miércoles en La Moncloa. “No hace falta decir que un escenario como este requiere calcular bien los costes de todo tipo, explicarlos, asumirlos y asegurarse de que el planteamiento tiene sólidas garantías de éxito y pequeñas dosis de improvisación”, escribe en su libro. También califica de “impensable” la amnistía a los políticos presos y enumera las “carencias” del procés: la ausencia de “mayorías sociales inapelables”, alianzas internacionales y unidad del independentismo.
Admite que falta unidad, una mayoría social y alianzas internacionales. La intensidad con la que ha reaparecido Artur Mas ha causado cierta sorpresa en el espacio político de Junts per Catalunya. El análisis que hacen sus dirigentes es que el expresidente no cierra ninguna puerta sobre su futuro político, pero él descarta por completo bajar al barro y entrar en la guerra sucesoria de Torra. Así, ha asegurado que si Puigdemont le plantease ser el candidato a las elecciones autonómicas “escucharía” la propuesta, lo que no quiere decir que la acepte.
El mejor situado para liderar esa candidatura es Jordi Puigneró, consejero de Políticas Digitales y Administración Públicas, pero el PDeCAT ya ha recordado que el candidato deberá ser elegido en un proceso de primarias. Y cuando se abra será real, porque se da por hecho que también se presentarán los consejeros Damià Calvet (Territorio y Sostenibilidad) y Àngels Chacón (Empresa y Conocimiento).
El País, Arturo Más, Presentación libro, 28 Feb 2020
JxCat y ERC restringen la tregua a la mesa de diálogo.
Puigdemont y Rovira contactaron para aparcar las disputas.
“¿Qué? ¿Nos lo tomamos en serio?”. El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y la secretaria general de Esquerra Republicana, Marta Rovira, se pusieron en contacto para apaciguar las aguas, revueltas y repletas de reproches desde que el Parlament retiró, por orden del Tribunal Supremo y de la Junta Electoral Central, el escaño a Quim Torra. Dejar a un lado la ruptura y acordar una tregua era primordial para encarar con la máxima eficacia la cita del miércoles pasado con la Moncloa en el marco de la mesa de negociación.
Fuentes conocedoras de las conversaciones aseguran que “se pusieron en contacto a través de personas interpuestas”. La tregua fue efectiva desde comienzo de esta semana. Ni JxCat ni ERC se lanzaron críticas, a diferencia de lo sucedido desde que Torra anunció la convocatoria de elecciones y que rompía con sus socios en el Govern. También el martes JxCat guardó en un cajón una propuesta de resolución que reclamaba que el presidente recuperara el acta de diputado en el Parlament. Propuesta que ERC había enmendado con un texto en el que se evitaba una restitución explícita del escaño.
Los posconvergentes están más dispuestos a dar recorrido a la negociación con la Moncloa
Ahora bien, una vez celebrada la reunión con el Gobierno en la Moncloa, ya no ha sido necesario mantener las apariencias y ayer JxCat y ERC volvieron a chocar. Esta vez a cuenta del voto en el Congreso sobre el techo de gasto. Esquerra facilitó el recorrido de los presupuestos generales del Estado con su abstención, pero acusó a los posconvergentes de “desleales”, porque, según dijeron fuentes de los republicanos, JxCat tenía la intención de abstenerse hasta que conoció el sentido del voto de ERC.
La tregua, así pues, se ha circunscrito a la mesa de negociación y a todo aquello que pueda afectar a su efectividad en los días inmediatamente previos a cada reunión. Sea como sea, fuentes independentistas señalan la intervención de Puigdemont y Rovira como “lógica” y “fundamental”. De ahí que la exigencia de Torra y de los posconvergentes de un mediador –amparándose en una resolución que lo requería aprobada en el Parlament– pasara de condición sine qua non para sentarse a una mera demanda. También el acto que el Consell per la República celebrará en Perpiñán mañana se ha visto beneficiado, con una mayor participación de ERC con sus presos y Rovira –en formato audiovisual– de la que se preveía en un principio.
Además, de los integrantes de la mesa, Jordi Puigneró y Josep Rius son las voces del expresidente desde Waterloo, así como Marta Vilalta lo es de la número dos de Esquerra, en Suiza.
Al margen del guirigay de ayer en el Congreso, tanto ERC como JxCat dieron opiniones positivas sobre la cita en la Moncloa. JxCat se mostró más abierta. Así, Elsa Artadi, diputada en el Parlament de los posconvergentes, admitió que se abría “un resquicio” para la negociación, pero avisaba que “hay que ser prudentes”. Puigneró aseguró que “ayer [por el miércoles] fue el sit , ahora esperamos el talk ”. En la misma línea, Torra reclamó “más concreción”.
También Vilalta habló con cautela, pero reconoció que la reunión fue “positiva”. Igualmente, Alfred Bosch, conseller de Acció Exterior y presente en la mesa de negociación, afirmó que el miércoles “se inició un camino para salir del conflicto político”, pero que “habrá que hacer avanzar la mesa”.
ÀLEX TORT, BARCELONA 28/02/2020 07:48 | Actualizado a 28/02/2020 10:12
Tres horas y una hoja como acta con la frase :
Cualquier acuerdo que se adopte en el seno de la mesa se formulará en el marco de la seguridad jurídica.
Eufemismo para no decir que en el marco de la Constitución.
Y la pregunta que me hago, que parece tan difícil de entender, es hasta cuándo aguantará la farsa.
Quizás hasta que PSOE-podem tenga los presupuestos y erc la presidencia de la Generalitat.
Estamos asistiendo a un cinismo descarnado por ambas partes, o yo ahora soy un raro (que podría ser), por denunciar lo que me parece una gran mentira, con independencia de mis deseos.
Con una derecha cargando contra la mesa en compañía de la jxcat del Sr. Puigdemont.
Porque el asunto no es si el Sr puigdemont ordenará levantarse de la mesa, sino cuando lo hará en sus disputas con el Sr. Junqueras de Erc.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
La mesa de diálogo se reunirá mensualmente y los acuerdos serán “en el marco de la seguridad jurídica”. El Gobierno y la Generalitat pactan un comunicado conjunto tras tres horas de reunión.
Ayer, en declaraciones del Sr. Torra en una entrevista en el Punt Avui.
Afirma que comunicará la fecha de las siguientes elecciones democráticas autonómicas tras la aprobación de los Presupuestos de la Generalitat, porque busca preservar las cuentas y la negociación con el Gobierno “de electoralismos y partidismos”, para acontinuación sin ningún rubor afirmar que le parece injusto que se condicione la mesa de diálogo a la aprobación de los Presupuestos generales del estado: “Vamos mal”, remató. Sin rubor alguno.
Claro que eres un raro 😀 😀 😀
Aguantará poco la farsa-mesa. Quizás unos meses pero a la larga ya sabemos como acabará.
El sr. Puigdemont dice que le parece muy bien la tal mesa pero que hay que como hombre experimentado preparar un plan B. Y estoy de acuerdo.
Saludos
Yo vaticine aquí que la mesa no iba a durar más allá de finales de febrero. Otro éxito vaticinador. En ese sentido parezco cada vez más un independentista.😭😭😭😭
JxCat aparca la guerra con ERC por el escaño de Torra antes de la mesa de diálogo
La propuesta de resolución para restituir al president como diputado que provocó un nuevo choque entre los dos socios de Govern se queda en el cajón y no irá al próximo pleno
Junts per Catalunya ha aparcado la guerra con Esquerra Republicana por el escaño de Quim Torra antes de la primera reunión de la mesa de diálogo, que tendrá lugar mañana miércoles en Madrid.
La propuesta de resolución de los posconvergentes que pretende restituir al president como diputado del Parlament se queda, por ahora, en el cajón. No se debatirá en el pleno de la semana que viene y tampoco se espera para el siguiente, según han detallado fuentes parlamentarias.
En la reunión de la Junta de Portavoces, celebrada este martes, ni si quiera se ha tratado la cuestión, según las fuentes,y lo que ha generado más debate entre los grupos ha sido quién debía desempeñar la presidencia en la comisión de estudio sobre el accidente de la petroquímica Iqoxe de Tarragona. Finalmente recaerá sobre la socialista Assumpta Escarp.
La semana pasada los dos socios de Govern chocaron nuevamente por el acta de diputado del presidente de la Generalitat de forma velada, a través del proceso de enmiendas de la resolución de JxCat.
En concreto, el texto pide dejar sin efecto la decisión del secretario general de la Cámara, el funcionario Xavier Muro, que dio cumplimiento a la resolución de la Junta Electoral que pedía suspender a Torra como parlamentario. En el proceso de enmiendas ERC evitó aludir de forma clara y directa a la restitución de la condición de diputado del jefe del Govern y se limitió a denunciar la situación “injusta” que a su juicio vive el president y que se han “vulnerado todos los derechos políticos”. Así pretendían rectificar el punto de la propuesta presentada por JxCat, que reclama “dejar sin efecto las instrucciones dictadas por el secretario general del Parlament con fecha 27 de enero de 2020”.
El texto se registró por la vía urgente el mismo día en que Torra se quedó sin escaño y había sido abordado previamente en la reunión de la Mesa del Parlament, pero JxCat no recabó ningún apoyo. Las fuertes tensiones entre posconvergentes y republicanos llevaron al presidente de la Generalitat a dar por acabada la legislatura dos días después de perder su escaño y avanzó que tras la aprobación de los presupuestos de la Generalitat –prevista el próximo 18 de marzo si no hay ningún escollo– anunciaría la fecha de las elecciones autonómicas.
ERC ha defendido en todo momento que no conviene caer en “desobediencias estériles” que puedan poner en riesgo jurídico a sus diputados, mientras que JxCat ha usado estos asuntos para desgastar a su socio en el Ejecutivo catalán y principal rival en los próximos comicios al Parlament. En la formación republicana lamentaban el día en que Torra se quedó sin acta de diputado que no había habido ninguna propuesta de los posconvergentes que permitiera al president mantener su escaño de forma efectiva sin poner en riesgo jurídicamente a los miembros de la Mesa.
ÑAKI PARDO TORREGROSA, BARCELONA 25/02/2020 13:24 | Actualizado a 25/02/2020 15:09
Artur Mas: “El ‘procés’ debe seguir desde fuera del Govern”
El expresidente de la Generalitat puede volver a la primera línea política, pero dice que no es su prioridad
La mesa de diálogo
“He hablado con Torra y Puigdemont y creo que, si el Estado quiere negociar, estaremos”
¿No le ilusiona ser candidato?. Ilusión no, ganas tampoco.
¿Se lo han pedido?. Formalmente nadie de mi partido. Gente diferente me ha animado y otros me dicen que ni se me ocurra.
¿Lo ha hablado con Puigdemont?. No. De esto no hemos hablado.
¿Cree que Puigdemont tendría que encabezar la lista?. Tiene que hacer lo que quiera, él representa el espacio de JxCat. Si cree que debe ir, lo defenderemos todos.
Pero no será investido. Cierto. Si va en la lista hay que dejar claro que es para reforzar el procés , no para encabezar la Generalitat.
¿Qué le parece la propuesta de una lista de presidentes?. No soy muy favorable, no me gustan estos personalismos.
El president Torra será inhabilitado por mantener la pancarta con el lazo amarillo. ¿Cómo hubiera actuado usted?
Un político de oficio como he sido yo, en una circunstancia así, mirando hacia delante, actúa diferente. Pero entiendo que Torra no lo es y prioriza sus valores personales.
Eso deja el espacio posconvergente sin candidato a las puertas de unas elecciones.
El candidato natural es Puigdemont. Pero si no es él hay que elegir a otro. Y sería ya necesario tener la definición de este espacio de JxCat.
¿Cuál es su preferencia? Que sea una suma de sensibilidades diferentes, con un proyecto de país, pero flexible para sumar gente diferente. Y si no es posible, antes que una ruptura prefiero la coalición.
¿Se escindirá el PDECat?. Confío en que no, pero si hubiese una separación yo no estaría en ninguno de los lados.
En su libro propone que el Govern se centre en la gestión y que el procés lo lleve el Consell per la República, entidades y partidos.
Tenemos que aprender que la Generalitat es una administración controlada por el Estado, tiene una posición desigual y eso en una negociación no es bueno.
¿Qué papel tendría el Govern?. Negociar con Madrid la mejora del día a día de los catalanes, sean independentistas o no. El procés debe seguir pero desde fuera del Govern.
También pasa cuentas. Dice que si la ERC que tuvo de aliada hubiera actuado como ahora, muchas cosas no habrían pasado.
Yo viví una ERC que tenía siempre prisa, que pensaba que la independencia tenía que llegar en 48 horas y desconfiaba de los que estábamos al frente. Ahora son más pragmáticos.
¿Qué siente cuando ve que ERC ocupa el espacio central del catalanismo que tenía Convergència?
Lo pretende, que no es lo mismo. Cuando CiU ocupaba ese espacio, su adversario era el PSC. Ahora no hay una ERC hegemónica y un JxCat pequeño, hay más equilibrio.
ERC hace el discurso de ensanchar la base, ¿quiere quedarse con la Casa Gran que proyectó usted?
Con las dificultades del mundo soberanista tendría que rebajarse la aspiración partidista y reforzar la unidad. Propongo, con el horizonte de dos legislaturas y si tenemos mayoría, alternarnos la presidencia.
Hablaba de las prisas de ERC en el procés . ¿Qué haría diferente?
Admito errores. Si hubiera tenido mayoría, no hubiera puesto el plazo de los 18 meses, pero era la condición de ERC. Me equivoqué.
Y ahora el PNV aprovecha el vacío de los partidos catalanes para su peix al cove . Y el peix al cove consiguió mucho para Catalunya.
Cierto. Pero ya no funciona igual, y lo demostraron con el Estatut. Además, cuando los vascos piden cosas, en Madrid se suele aceptar. Si se pide desde Catalunya parece pecado. No rechazo mejorar la autonomía. Pero lo que hemos hecho desde el 2012 requiere una respuesta.
¿A la mesa de diálogo hay que ir con la apuesta de máximos de autodeterminación y amnistía o negociar los 44 puntos de Sánchez?
Nosotros defendemos la independencia. ¿Qué propone el Estado? Y cuando tengamos ambas ofertas, se deberá poder votar en Catalunya un referéndum con dos preguntas.
¿Ve margen para eso?. Poco. Pero hay que hacer cesiones. El soberanismo debe renunciar a que el voto a favor de la independencia tenga consecuencias inmediatas y el Estado debe aceptar que la independencia no es imposible.
¿Ve al independentismo y los liderazgos de Torra y Puigdemont maduros para desacelerar?
En las conversaciones con ellos siempre he llegado a la conclusión de que si el Estado se pone en modo negociación, nosotros estaremos.
¿Y para usted qué planes tiene?. Yo he tenido una larga trayectoria y quiero tener futuro político, pero ya no me veo encabezando listas o liderando un partido. Prefiero dedicarme a generar ideas, dibujar un país de futuro que valga la pena e identificar talentos para la política.
En el libro se le nota añoranza de los Consells de Govern.
Lo añoro mucho. Me gustaba estar al día, que los consellers explicaran proyectos o problemas, que hubiera diálogo, que encontráramos soluciones entre todos. Pero esta añoranza nunca me ha pesado más que el sentido de la realidad.
Caixabank y Sabadell cambiaron de sede por la fuga de depósitos privados
Los directivos de Caixabank y Banc Sabadell aseguraron ayer en el Parlament que el traslado de sus sedes sociales fuera de Catalunya –a València y Alicante, respectivamente– en octubre del 2017 se debió a la fuga de depósitosprivados y negaron haber recibido “presiones políticas” para dar ese paso.
Jordi Gual, presidente de Caixabank, detalló en la comisión que investiga el 155 que hubo una “fuga exponencial” de depósitos –cifrada en 7.000 millones–, la mayoría de ellos de particulares y no de fondos públicos, en la primera semana de octubre. En su comparecencia apuntó que había “circunstancias excepcionales” y que su “obligación” era “proteger a accionistas –pequeños accionistas e inversores internacionales– y los ahorros de la gente –sagrados–, así como a la fundación bancaria”. “Esa fue nuestra guía”, aseveró. “Estábamos en una situación incipiente de pánico que había que cortar de raíz”, añadió.
Isidro Fainé, presidente de la Fundació Bancària La Caixa y Criteriacaixa, que se mudaron a Palma, reforzó ese argumento al señalar que “los temas de confianza o se cortan rápido o se hacen enormes” y concluyó que con la decisión de la entidad se frenó la situación.
Gual adujo que había “inseguridad jurídica” por la posibilidad de que Catalunya quedara fuera de la Unión Europea si se declaraba la independencia y que no pudieran acceder a los préstamos del BCE, un argumento que también había esgrimido el presidente de Banc Sabadell, Josep Oliu, justo antes.
Este último explicó que tras el referéndum del 1-O hubo pérdida de saldos por valor de 4.600 millones de euros y enmarcó el cambio de domicilio en los planes de contingencia de la entidad. Además, remarcó que no se trató de una decisión “política”, sino “técnica” y que fue “indeseada, extraordinariamente difícil y lamentable”, pero “adecuada” dado el “contexto”.
También concretó que la inmensa mayoría de esos depósitos eran privados y que un 57% estaban en Catalunya; y recalcó que los fondos públicos aumentaron en 1.000 millones y que en la primera semana del mes no variaron. Con el cambio de sede, según Oliu, consiguieron “estabilizar” la situación del banco, ya que a final del 2017 se recuperaron las pérdidas y se incrementaron los depósitos en 700 millones.
Los directivos niegan haber recibido presiones políticas y cifran las salidas en 7.000 y 4.600 millones.
Si creíamos que la capacidad de cinismo del Sr. Puigdemont y su vicario Sr. Torra había llegado a su máximo cuando primero “exigieron” poder llevar cualquier tema a la mesa de negociación y después limitaron unilateralmente los temas a tratar a los que a ellos les dió la gana.
Pues ahora el independentismo nos vuelve a sorprender nuevamente con nuevas dosis de cinismo.
Ahora, según un comunicado oficial del govern, ellos han decidido, como es habitual unilateralmente, que ellos van a llevar el número de personas que les de la gana (ocho). Nuevamente por imposición, y nuevamente sin consultar con nadie. Ya ni se molestan en cubrir las apariencias. Directamente va a cargarse la mesa, y desde luego van a ir colocando descaradamente todos los palos que puedan en la rueda.
En la mesa que se negoció entre la coalición PSOE/Podemos con ERC, posteriormente invitar a JxCat para cubrir “apariencias” es un error. Siempre he dicho que es mucho mejor que te pongan una vez rojo que cien amarillo. No se puede invitar a una mesa a quién primero se la quiere cargar y después es que no quiere ni ir, y si lo hace es para nuevamente “exigir”, “exigir” y “exigir”.
Habría que dar un manotazo encima de la mesa. Si prosiguen las imposiciones, las unilateralidad y las exigencias, se les invita a que la abandonen, y que ERC haga lo que quiera.
Así que el Sr. Torra y su vicepresidente Sr. Aragonés exclusivamente a la primera reunión donde el Sr. Torra ya ha determinado que “se deban sellar acuerdos concretos”.
Es decir, se va a sentar a la mesa después de decidir unilateralmente de que temas se va a hablar, con el número de personas que le da la gana, y además exigiendo acuerdos, naturalmente sobre los temas que el va a imponer. Estos son los que van dando lecciones de democracia sin lograr ni un solo apoyo tanto dentro como fuera de España. El cinismo en su mayor grado de exposición.
La mesa de diálogo con el Gobierno de Pedro Sánchez ha abierto nuevamente las puertas de la Moncloa a Carles Puigdemont. Vuelve porque la composición de la delegación catalana ha dejado de ser del Govern y el expresident ha situado a la mitad de su ABCR (Elsa Artadi, Albert Batet, Jaume Clotet, Josep Rius) . Ese equipo de cabecera que trabajó con él en el Palau de la Generalitat dibujó la lista de Junts per Catalunya del 21-D y refuerza su poder cada vez que se acerca una campaña electoral.
Artadi, junto a Pere Aragonès, ya tuvo un grupo de WhatsApp con Carmen Calvo, que se cerró con la polémica del mediador; y Rius acompañó como jefe de gabinete a Puigdemont a la Moncloa en sus dos reuniones con Rajoy y en la de Quim Torra con Sánchez. Tampoco es baladí que Rius tenga línea directa con el núcleo duro de Sánchez.
El expresident había estado dos veces en el complejo presidencial. El primero, oficialmente, el 20 de abril del 2016, para poner sobre la mesa de Mariano Rajoy un documento con 46 demandas de Catalunya, comenzando por un referéndum. La segunda, de manera discreta, el 11 de enero del 2017 para dar por cerrada cualquier vía de diálogo con el gobierno popular tras un almuerzo que siempre se describió como cordial. Según el relato de Puigdemont a Xevi Xirgu en el libro Me explico. De la investidura al exilio (Plaza & Janés), Rajoy fue explícito: “Del referéndum, que sepas que no vamos ni a hablar. Ni a hablar. Y que lo vamos a impedir”.
El fondo no difiere de la posición de salida del PSOE. El PP estaba dispuesto a hablar de los 45 puntos restantes que presentó Puigdemont y que ha tuneado Pedro Sánchez en su “agenda para el reencuentro” presentada en su reunión con Quim Torra en el Palau de la Generalitat. Y se mantiene el rechazo al referéndum. La diferencia abismal es que ahora hay convencimiento político y, sobre todo necesidad electoral, de mantener vivas las vías de comunicación.
Puigdemont no sólo se garantiza control sobre el contenido de lo que debe plantear el Govern. Sin debate interno previo, el expresident también señala a su candidato preferido para las elecciones catalanas al situar al conseller Jordi Puigneró en la delegación en detrimento de la portavoz, Meritxell Budó, pero también de aspirantes a encabezar JxCat como Damià Calvet, que se cayó a última hora de la lista. Y sin el conseller de Territori, la posibilidad de que la mesa acabe hablando de Rodalies se evapora… Puigneró llegó al Govern a petición de Torra y ahora contará con una plataforma propia gracias a la su vinculación con Puigdemont. Pero la exposición pública también provoca recelos en el resto de aspirantes.
También Pere Aragonès ha buscado un nuevo encaje. El vicepresident da un paso al lado, propicia que la mesa de diálogo arranque –se entierra la participación de las entidades– y, si hay frutos, justifica la negociación de los presupuestos con el PSOE. De lo contrario, habrá preservado su candidatura electoral de un fracaso. Situar a Marta Vilalta y Josep Maria Jové en la delegación avala además la continuidad del acuerdo de investidura y ofrece confianza a la Moncloa, molesta por la decisión de convertir una mesa de gobiernos en un escaparate de partidos.
ERC sospecha que Puigdemont pretende reventar sus comodines de campaña, pero el expresident sabe que la solución al conflicto político catalán pasa por los presos y él mismo. Y si la reforma del delito de sedición puede ayudar a Junqueras, la decisión más compleja para la Moncloa es la que pueda tener como destinatario a Puigdemont. Aunque para todo eso habrá que esperar a las elecciones catalanas e invertir en tiempo y trabajo discreto.
Pascal deja el Senado y aboga por otro proyecto político
La excoordinadora se aleja de Jxcat y pide un giro al PDECAT
Marta Pascal, en la reciente presentación de su libro Sense por
“El PDECAT debe elegir”, proclama Marta Pascal. Y ella ya lo ha hecho. La ex coordinadora general del partido heredero de CDC anunció ayer que deja el escaño que desde mayo del 2018 ocupa con las siglas de Jxcat en el Senado por designación del Parlament. La aún senadora –dejará su acta tras el pleno de hoy y mañana en la Cámara Alta– toma así posición en el debate interno para la reordenación del espacio posconvergente y reclama al Partit Demòcrata que en ningún caso se disuelva y, además, que elija bien qué compañeros de viaje quiere. “Hay una opción, con todo el mundo de la Crida, que representa un modo de hacer política de confrontación, bloqueo institucional y simbolismo estéril; y otra con un mayor gradualismo y utilitarismo, que apuesta por gestionar el mientras tanto”, definió Pascal, para argumentar que renuncia al cargo por no compartir la estrategia de “unilateralidad y desobediencia” que proclama hoy la marca Jxcat.
“Cuando veo que nuestro compañero es la CUP en lugar de espacios socioliberales me preocupa”, agregó, llamando a apostar por un modelo como el del PNV, “que vaya más allá de los votantes del 1-O y se dirija a una Catalunya plural, recuperando el concepto un sol poble”. En este sentido, afeó que haya sectores que le hayan puesto la etiqueta de “traidores” a aquellos que, como ella, “sin renunciar a unos ideales –se define como independentista– ponen por delante el buen gobierno”.
Pascal, así como otros exdiputados convergentes como Carles Campuzano o Jordi Xuclà , se ha mantenido cercana estos últimos meses al llamado grupo de Poblet. La asociación civil, que rechaza de forma clara la vía unilateral y pone el acento en el programa de gobierno, la comandan el empresario Toni Garrell y el exconseller Lluís Recoder.
Se han reunido con varios partidos catalanes y han estudiado la viabilidad de apoyar a alguno si asumen su hoja de ruta. Pero en un documento que se debatirá el 7 de marzo en una asamblea se apuesta por impulsar una formación nueva que recoja su programa y prioridades.
A partir de ahí se buscarán alianzas electorales y las conversaciones, por ahora, sólo han avanzado con Units per Avançar. El partido heredero de Unió, dirigido por Ramon Espadaler, aprobó este fin de semana “profundizar” en ese diálogo con el grupo de Poblet para configurar una candidatura conjunta en las próximas elecciones al Parlament.
Con todo, la que fue coordinadora general del PDECAT hasta julio del 2018, cuando dejó la dirección por discrepancias con Carles Puigdemont que se remontan a la declaración de independencia de 2017 en lugar de una convocatoria electoral, seguirá por ahora como militante de base del partido. De hecho, fuentes posconvergentes aseguran que respetan su paso al lado y circunscriben sus opiniones al “normal e incluso deseable debate interno de un partido plural” que está enfrascado en un proceso de reorganización como el actual. “Lo encuentro lógico y coherente, consecuente con su relato”, añadió a ello el portavoz del PDECAT, Marc Solsona.
El presidente del grupo parlamentario de Jxcat, Albert Batet, sí le recriminó conocer su renuncia por los medios. Pascal informó el domingo al presidente del PDECAT, David Bonvehí, y ayer, antes de hacerlo público, a Puigdemont –a quien visitó hace unos días–, Artur Mas, y al líder de grupo en el Senado, Josep Lluís Cleries.
La exdirigente posconvergente sigue militando en el partido pese a sus contactos con el grupo de Poblet
25 Feb 2020 SERGI QUITIAN IÑAKI PARDO TORREGROSA Sergi Pàmies MARTA PÉREZ / EFE /
Creo sinceramente que tienes un lío mental con este tema de la mesa.
Dejo de lado los adjetivos y calificativos usados (que a mi me molestan bastante pero los admito como libertad de expresión).
Me da la sensación que sigues erre que erre con lo que te gustaría que pasara y que en realidad no se parece en nada a lo que está pasando o pasará.
La mesa de diálogo no es entre ERC y el PSOE, es entre el Govern y el Gobierno, y puesto que jamás se ha hecho nada similar no veo como alguien puede pretender establecer una reglas predeterminadas para el caso, que tu parece que si tienes claras.
Imagino que si algo no les parece bien ya se quejarán y lo enmendarán. ¿O es que primero hay que aprender a hacer la reverencia y el besamanos ?
En fin, saludos y tómate una tila amigo !!!
A estas alturas, estimado Jordi, no reconocer los acuerdos de la coalición de gobierno PSOE/Podemos únicamente y exclusivamente con ERC, y los posteriores comentarios lastimeros e insultos hacia ERC de JxCat (o mejor Sr. Puigdemont) por haber sido excluídos, podría parecer que es no querer reconocer una realidad que está pasando y quizás hasta podría ser tener líos mentales, y todo lo cual hay sobrada hemeroteca. Entre otros calificativos molestos, a ERC se les ha llamado anti-patriotas y fascistas, mientras “otros” miraban hacia otro lado. O eso también se va a negar ?.
Afirmar que la mesa de diálogo, según comentas, entre ERC y el PSOE, ignorando a la única representante actual de la izquierda de este país, Podemos, da una clara pista de lo a que queréis enfrentaros. Sobre la mesa del diálogo entre el govern y el Gobierno, habría que pasarlo como dices tú por un corrector que dijera la frase con “algunos” del govern, además de preguntárselo a la mayoría del pueblo catalán que no estamos de acuerdo.
Resulta curioso que hables de “reglas” predeterminadas, cuando el vicario Sr. Torra las modifica una y otra vez, y “exige” como siempre en nombre de los “derechos” unilaterales, impuestos e inventados según la ocasión, que ahora con el victimismo se convierten en “reverencias y besamanos”.
Como resúmen, que el independentismo del Sr. Puigdemont, ni ha tenido ni tiene ningún apoyo nacional ni internacional. Que en Catalunya podemos ser felices sin salvapatrias como el Sr. Puigdemont y que al final el tiempo será quién os derrote.
Ya ves que tranquilos se han sentado todos a la mesa. No hay batalla campal. Hay postureo, normal en los políticos por otro lado.
Yo he sido muy feliz toda mi vida sin que me importe mucho si había salvapatrias Fraga, Aznar, Gonzalez, Zapatero o M.Rajoy.
Dar la culpa de tu infelicidad al discrepante es poco de izquierdas. Y lo sabes.
Saludos.
Y el próximo miércoles, dentro de dos días, se celebrará la primera reunión oficial de la “mesa de diálogo” para abordar el problema político catalán reconocido como tal en su día en sede oficial por el presidente Sr. Sánchez.
Así que en el terreno de fútbol tenemos a un lado la actual coalición de gobierno PSOE-Podemos claramente cohesionada, y en el otro lado asistirá el Sr. Torra de JxCat (cuestionado y con los días contados de ser President), el Sr. vice-president Sr. Aragonés de ERC, que aspira a convertirse en el próximo president de la generalitat de Catalunya.
Y según ambos reconocen, ninguno de los dos se volverá a sentar en dicha mesa de negociación.
Parece que se va imponiendo la idea de que hasta después de las próximas elecciones autonómicas democráticas, la “mesa de diálogo” va a ir languideciendo mientras PSOE+Podemos+ERC intentan sostenerlas ante las acometidas de derrumbarla del Sr. Puigdemont, que ya empiezan a trascender discrepancias con el president Sr. Torra.
Lo que si parece que están “algunos” de acuerdo es que la mesa de diálogo existe por los Sr. Sánchez y Junqueras.
Y oficiosamente parece ser que la próxima reunión del Sr. Puigdemont, el Sr. Más y demás en Perpiñán marcan el inicio del periodo electoral para la próximas elecciones autonómicas democráticas.
Y el Sr. Puigdemont en su campo tiene en su defensa a un PdeCat con su president Sr. Bonvehí y su co-president Sr. Artur Más, que “podría” parecer que no le den muchas garantías al Sr. Puigdemont.
Este sabe que está en una posición crucial por el momento de debilidad que parece.
JxCat del Sr. Puigdemont está de invitado “temporal” en la mesa de negociación con la coalición de gobierno.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
La gran pregunta ahora
5:23 pm el 24 febrero, 2020 Permalink
| Responder
Es cómo la coalición de gobierno y ERC pueden forzar al Sr. Torra a que firme el decreto de convocatoria de nuevas elecciones autonómicas democráticas.
Algunos podrían preveer que al Sr. Puigdemont y a su vicario Sr. Torra les va a caer una buena desde todos los lados. Veremos hasta donde llega su capacidad de unilateralidad de aguntar el chaparrón. Como dice el maestro tocapelotas, vamos a estar entretenidos.
NOTA TECNICA FIN DE PAGINA. ***********************************************************
Foro democrático. Tiene la opción de Anónimo y no requiere autorización previa desde 1/1/2016.
Este foro es un expositor de ideas, por lo que si vas a escribir un post de primer nivel (por lo que estás leyendo este post), se espera que todos realicemos una exposición razonada sin insultos sobre el tema “Independencia de Catalunya”, sobre unas diez líneas completas o más se considera razonable, según usos y costumbres de los foreros habituales.
El sistema genera el Avatar (foto o figura) exclusivamente según el contenido del campo “Correo Eléctrónico”.Para los interesados en poner fotos de vuestro perfil, y también si se desea para vuestros correos y demás, ir a http://es.gravatar.com Pide tu nombre o “alias” para dar de alta una foto fácilmente.
El campo “Nombre” es independiente. Si no se rellena aparece como Anónimo y si se rellena, aparece lo rellenado.
Para lectura de páginas anteriores, realizar click al principio de la página en :
Expositor de Ideas. Insultos no permitidos. Desde 1/1/2016
Después ir al final de la página y realizar click en “<— Comentarios anteriores".
Quién lo iba a decir! El independentismo reclamó diálogo al Gobierno durante cinco años y obtuvo el más estrepitoso silencio por respuesta. Tanto fue así que justificó el 1-O y la declaración unilateral de independencia por ese portazo. Ahora, cuando la Moncloa se aviene a sentarse a la mesa, una parte del independentismo cuestiona la fecha por “unilateral”, discute sus integrantes y parece que acuda arrastrando los pies.
PUBLICIDAD
Ads by Teads
Después de algunas escaramuzas, la mesa de diálogo entre los dos gobiernos se pondrá en marcha la próxima semana presidida por Pedro Sánchez y Quim Torra. El Gobierno central ya ha pactado su alineación. Justo cuando en Unidas Podemos se planteaban si debían solicitar al presidente estar presentes, Sánchez le pidió a Pablo Iglesias que se sumara. En un lado de la mesa, por tanto, estarán representados el PSOE y Podemos, pero también el PSC y los comunes. Hasta ahora, los socios del gobierno central se muestran bien avenidos ante el conflicto catalán, pese a las diferencias programáticas.
Uno de los motivos que adujo en su día Sánchez para eludir el pacto con UP y probar suerte en una repetición electoral fue precisamente la presunta deslealtad de esos eventuales socios en la cuestión catalana. Pero los morados se han conjurado para evitar esa impresión y en estos meses se ha asentado la confianza entre Sánchez e Iglesias. Los últimos roces a cuenta de la inmigración y la ley de libertad sexual son atribuibles a diferencias entre ministerios, pero no afectan a la relación entre los dos líderes. El presidente, por ejemplo, encargó a Iglesias que acudiera a la reunión con los agricultores –a los que pidió que siguieran “apretando”– y le ha incluido en los maitines de los lunes en la Moncloa con su equipo de confianza. Pero sobre todo va a permitirle el acceso a la comisión que controla al Centro Nacional de Inteligencia (CNI), como publicó ayer El Mundo .
Así que no es extraño su acompasamiento en el asunto de Catalunya. Cuando, a finales de enero, la vicepresidenta Carmen Calvo insinuó que la mesa de diálogo se aplazaría hasta después de las elecciones catalanas y ERC puso el grito en el cielo, Sánchez e Iglesias abordaron si se debía rectificar, como defendía el segundo. Coincidió que Gabriel Rufián había acudido a la Moncloa para un encuentro previsto con anterioridad, y acabó de convencer al presidente de que era mejor desdecirse y recuperar el calendario inicial para el diálogo. En este contexto de sintonía entre socios se entiende que el ministro Manuel Castells asegurara que defendería en la mesa la posición del Gobierno y, por tanto, el marco constitucional, aunque él personalmente se había manifestado antes partidario de la autodeterminación.
Si en un lado de la mesa existe unidad de momento, en el otro las diferencias son cada día más enconadas. Torra quería incluir a las entidades independentistas, mientras que Carles Puigdemont proponía a Elsa Artadi, ahora concejala en el Ayuntamiento de Barcelona. Planteamientos que no son del agrado de ERC, cuya delegación estará encabezada por Pere Aragonès y se estudia si se suma la consellera Ester Capella.
Torra llevará a la mesa sus reclamaciones de un referéndum de autodeterminación, una ley de amnistía y un mediador. ERC también apoya ese programa, pero es consciente de que no será aceptado y no por ello se va a levantar de la mesa. El problema es que no sabe cómo reaccionará JxCat cuando Sánchez decline esas solicitudes y proponga reformas legales, sean del Estatut, del delito de sedición u otras. En cuanto a la figura del mediador, los republicanos consideran que podría reconducirse hacia la designación de un secretario que levante acta de las reuniones.
Todos son conscientes de que las reuniones de la mesa serán provisionales hasta las elecciones catalanas. Para ERC es esencial que el diálogo se mantenga vivo hasta entonces. También para el PSOE, que necesita a los republicanos para los presupuestos. En cambio, Torra y JxCat pondrán a prueba la mesa para desenmascarar que el diálogo que ofrece el Gobierno central es parco y que ERC está dispuesta a venderse por poca cosa. La mesa será escenario de una gesticulación exagerada y la campaña electoral girará sobre sus avances o limitaciones. En el lado catalán de la mesa, las patadas por debajo serán dolorosas mientras por arriba los interlocutores intentarán poner cara de que ellos no han sido.
ERC en Perpiñán
Las relaciones entre JxCat y ERC son más frías desde la última crisis, que acabó con el president Torra dando la legislatura por finalizada. Si por él fuera, las elecciones serían hacia mayo, una vez aprobados los presupuestos. Pero Carles Puigdemont preferiría disponer del botón electoral el mayor tiempo posible. Aunque sin fecha, la campaña ya es un hecho. Y el multitudinario mitin de Puigdemont el día 29 en Perpiñán es el gran inicio de la carrera electoral de JxCat. Por eso, ERC estudia si envía una representación de segundo nivel, aunque formalmente sea un acto convocado por el Consell de la República con apoyo de la ANC y Òmnium.
Ingresos para la campaña
Disponer de recursos económicos para una campaña electoral es una de las principales preocupaciones de un partido. Es un factor más a tener en cuenta a la hora de decidir si se adelantan unos comicios. Entre las fuentes de ingresos, es importante la asignación en función de la representación obtenida en las elecciones. Pues bien, las correspondientes a las últimas generales del 10-N y a las municipales y europeas de mayo aún no se han abonado. En el caso de ERC, este detalle es menos determinante porque sus cuentas han mejorado gracias a una mayor representación electoral, pero sí es relevante para JxCat, cuyas arcas han sufrido más en los últimos tiempos.
Todos son conscientes de que las reuniones de la mesa serán provisionales hasta las elecciones catalanas. Para ERC es esencial que el diálogo se mantenga vivo hasta entonces. También para el PSOE, que necesita a los republicanos para los presupuestos. En cambio, Torra y JxCat pondrán a prueba la mesa para desenmascarar que el diálogo que ofrece el Gobierno central es parco y que ERC está dispuesta a venderse por poca cosa.
Patadas por debajo de la mesa. Lola García. La vanguardia 23 feb 2020. Política. Página 18
01 – El candidato a presidencia de la nación reconoce que depende de ERC para ser presidente.
02 – El nombrado presidente reconoce que en Catalunya hay un problema político.
03 – El president Sr. Torra exige una *mesa de diálogo* sin límites de temas a proponer.
04 – Comentario JxCat : ERC se doblegó ante la JEC por la inhabilitación del actual president Sr. Torra.
05 – El president Sr. Torra amenaza a ERC con expulsarla del govern.
06 – Se negoció una *mesa de diálogo* entre la Coalición de gobierno (PSOE+Podemos) con ERC.
07 – ERC invita a dicha *mesa de diálogo* a Jxcat del Sr. Puigdemont. PdeCat se queda fuera.
08 – JxCat del Sr. Puigdemont “exige” la figura de un “relator” no acordada entre la Coalición y ERC.
09 – El president Sr. Torra exige en la *mesa de diálogo* tratar solo independencia y presos.
10 – El Sr. Torra fracasa al convocar a partidos e instituciones para llevar temas comunes a la mesa de diálogo.
11 – El único acuerdo cumplido en la *mesa de diálogo* ha sido la investidura del Sr. Sánchez.
12 – Después del espectáculo de reproches JxCat y ERC en el Parlament, se da por agotada legislatura.
13 – El actual president Sr. Torra informa que cuando se firmen los presupuestos, dirá una fecha, “ya si eso”.
14 – Después de nuevos reproches Coalición y JxCat, se fija para este miércoles 26 siguiente reunión.
15 – El sábado en Perpiñán, el Sr. Puigdemont y Más se darán un baño de masas.
16 – Comentario JxCat : “ERC ha perdido el poder”.
17 – El president Sr. Torra afirma textualmente “Que los presupuestos se aprobarían”.
18 – ERC ha presentado recursos a los tribunales españolistas para mantener acta de diputado.
19 – Las encuestas electorales no presentan ningún desgaste actualmente por parte de ERC.
20 – Nuevo fracaso de partidos y entidades en la reunión de la Casa de Canonges.
21 – ERC reprocha al Sr. Torra la organización de “teatrillos” y “escenificador” unilateral de decisiones.
22 – El Sr. Torra ahora “exige” la incorporación a las “entidades” (Omnium y ).
23 – El Sr. Torra y su vice-president el Sr. Aragonés de ERC se acusan de “filtrar” noticias.
24 – JxCat al día de hoy sigue sin ponerse de acuerdo en sus componentes de la mesa.
25 – ERC afirma que si JxCat eligen a Elsa Artadi, ellos propondrán lista alternativa.
26 – La coalición PSOE/Podemos a la espera de las decisiones en las partes independentistas.
27 – JxCat solo querrá hablar de autodeterminación, amnistía y mediador.
28 – El Sr. Sánchez afirma que la mesa empezará “analizando” y por los temas “negociables”.
29 – Equipo coalición : “una España unida con su diversidad y basada en un mínimo común entendimiento”.
30 – ERC teme que el Sr. Torra insista en su intención de dinamitar la mesa de negociación.
Y ese es el nivel de la política independentista en particular, y unionista en general.
Maestro picador concretor y picapedrero concreteador. Saludos.
Recuérdese cuando el ex-president Sr. Puigdemont, siempre en su línea, exigió hace un año a los antiguos convergentes a romper sus carnets y solicitar unos nuevos en su último invento, denominado “La Crida”, creado por y para estar al completo servicio de sus personalismos, su confección de listas a dedo, y sus decisiones unilaterales.
Y ayer, el Sr. Artur Más, luz, guía y timonel del independentismo creado cuando nadie se lo pedía en 2.012, aparece, con cronómetro incluído marcha atrás hasta este domingo, cuando deje de estar inhabilitado por los tribunales por el primer intento de referéndum el 9-N de 2.014.
Eso sí, lo primero que le ha recordado el Sr. Más al que nombró a dedo Sr. Puigdemont, que es el PdeCat quién lo mantiene con influencias en las alcaldías y organismos autónomos, desestimando las presiones de ANC y Omnium de que se ponga bajo las órdenes del Sr. Puigdemont, a lo que se ha negado en redondo a someterse.
El Sr. Más insiste taxativamente en hablar de “colaboración”, y en ningún caso de “fusión”. Es decir, que de poner a PdeCat a las órdenes del Sr. Puigdemont, nada de nada, y lo que se quieran dar de baja, “adiós”, y después que se vayan donde quieran. Si hay algo claro, es que el PdeCat, con su actual president Sr, Bonvehí y co-president Sr. Artur Más se niegan tajantemente en ponerse a las orden del Sr. Puigdemont. No “transversalmente”, ni con ninguna hipocresía análoga.
Y los que se han ido a la JxCat del Sr. Puigdemont, tales como Mirian Nogueras, Laura Borras, Eduardo Pujol y otros muchos, ajenos totalmente al PdeCat, y sin nunga experiencia política que les ha valido a meterse de charco en charco.
Y aquí va la amenza sin tapujos del Sr. Artur Más : El PdeCat se podría presentar en solitario a las próximas elecciones con su marca registrada JxCat. La absorción está descartada por ahora.
Eso es una amenaza en toda regla. ………………………….. Continuará dando algunas
Y la primera desavenencia pública con el Sr. Puigdemont es el comentario de éste de nombrar, como siempre a dedo, al futuro sucesor del Sr. Torra, en la figura del radical Jordi Puigneró, ahora consejero de Políticas Digitales de la Generalitat, cuya virtud es haber intentado fabricar un estado paralelo e la nube, terminado con un rotundo fracaso, porque al igual que con la DUI, pueden proclamar lo que te dé la gana, que sin ningún apoyo es papel mojado.
El Sr. Más, se atreve a desavenir al Sr. Puigdemont afirmando que es mejor un candidato “menos beligerante” para no quedarse aislado en la mesa de diálogo. El Sr. Más no tardará mucho en poner nombre y apellidos a su candidato. Así que tenemos dos ex-president, acostubrados al ordeno y mando, confección de listas a su exclusivo gusto, y a preguntar a los miembros de su partido por la respuesta a dar a sus preguntas. Lo también llamadas preguntas con respuesta.
Afirma el Sr. Más que quiere convertir al PdeCat en un partido “serio y de gobierno, al estilo de la antigua CIU”. (Le ha faltado decir, no como ahora, que es una jaula de grillos, expresión que se la oído decir).
Yo juraría que el “nuevo talento” de Mas que sugiere pero nunca nombra podría ser Pep Guardiola.
Yo lo siento, pero estoy convencido que no vimos la misma entrevista porque lo de convertir el PdeCat en un partido serio y de gobierno ya me dirás donde lo has escuchado. Yo en ninguna parte.
Una de las reticencias de Mas es la apuesta de Puigdemont por que sea el separatista radical Jordi Puigneró, actual consejero de Políticas Digitales, el elegido para sustituir a Quim Torra como presidente de la Generalitat tras los comicios. Mas es partidario de un perfil menos beligerante para no quedarse aislado en la estrategia de “diálogo” que están desplegando Pedro Sánchez y ERC.
En el espacio neoconvergente existe la voluntad de volver a ser vistos como un partido serio y de gobierno, vieja seña de identidad de CiU. Fue en esa última conversación belga cuando surgió la posibilidad de que Mas se incorpore a la candidatura de Puigdemont para formar una suerte de ticket, según confirman varias fuentes independentistas. Un gesto de reagrupamiento separatista en torno a la candidatura de Puigdemont en su batalla con ERC.
Y el Sr. Puigdemont, sabedor de que en la batalla con la coalición de gobierno y ERC, tiene muchas posibilidades de perder no solo la presidencia de la generalitat, sino también buena parte de la antigua convergencia, lo que le dejaría sin apenas poder político en alcaldías y parlament.
De aquí que el Sr. Puigdemont se tenga que comer el sapo de sonreir a quién lo nombró porque era un “chico que sabía escuchar”, aunque no tanto como el señalado Sr. Torra, que al buscarse un historiador xenófobo no político, se cubrió las espaldas con la intención de que le mantuviera el asiento caliente y repita como un papagallo las “consignas” mandadas desde Waterloo.
Algunos cargos de la generalitat afirman que no se quieren poner de acuerdo, dado que son muchas las diferencias.
El Sr. Más, autor despiadado de los recortes en sanidad, educación y dependencia en la crisis de 2.008, muy bien visto por el empresariado catalán, tiene ahora el dilema de poder presentarse a la presidencia de la generalitat (a la espera de que el Sr. Más declare que “por aclamación” le pidan que se presente a la presidencia de la generalitat, todo ello dependiente si el Sr. Puigdemont se presente.
Lo siento porque aunque se que eres ecologista (como yo) y de izquierdas (algo más que yo) a veces me da la sensación de estar escuchando a los “li-qui-da-dos” varios de antaño. Hacerse un auto-relato de los hechos y autoconvencerse de que esto es así para que acabe siendo una verdad. Cosa que se ha visto que a la larga nunca acaba pasando.
Con lo fácil que es asumir las cosas como son y como nos las cuentan los propios protagonistas….
Saludos.
Una facilita.
El PSOE y podemos esperando a que pinteis la mona, marear la perdiz, y a que dejéis de comeros los mocos. Y de las cosas que acaban pasando, mejor dejarlo correr, así como lo de asumir. Es lo que os pasa a los ahora convergente de puigdemont. Qué os sale la vena burguesita. Saludos.
Y ya dentro de las consavidas pajas mentales del independentismo, hablan de que el Sr. Puigdemont se presente como cabeza de lista con lo que se garantiza que sale, para después renunciar al cargo para no perder el cargo de euro-parlamentario, sabiendo que no puede venir porque sería detenido.
Otra cambalache que se plantea es que el Sr. Puigdemont vaya de cabeza de lista, y el Sr. Artur Más de segundo por Barcelona, que sería el futuro president de la generalitat, bastante difícil de creer, conociendo Puigdemont a Más y sabiendo que quedaría relegado al ostracismo por el mismo.
Así que ambis se reunirán en Perpiñan para darse un baño de masas, mientras a “algunos” les chirrían los dientes al ver a Más al lado de su siempre amado ex-MHP de Catalunya. A esa reunión también irán de palmeros Torra, Comín, Ponsatí y otros.
Así que Puigdemont venderá su candidatura como la “verdadera”, “portadora de la verdad”, y de las esencias de “Catalunya” y del “pueblo” catalán.
La Crida es un invento de Jordi Sanchez.
…”cuando nadie se lo pedía en 2.012″ No, solo un millon y medio por lo bajini en la calle el 11-S.
Veo que los subtítulos o los “entre lineas” están en diferentes idiomas según la marca del televisor.
Saludos.
Vaya, no damos ni una.
Ayer en la entrevista al FAQ’s de TV3 (que los alérgicos no veis) decía el MHP que nada de presentarse con una escisión moderada del PdeCat.
Después de ver su desinhabilitación en directo a las 00:00 con cuenta atrás incluida, dejó claro que no quiere volver, pero que si le piden que lo haga será solo bajo unas siglas unificadas. Es decir, JxCat.
Y es que el MHP President Mas está mucho más cerca de lo que “algunos” creen del MHP Puigdemont.
De momento, el próximo sábado estará en Perpinyà.
Todo un aviso.
Saludos.
Más ofrece a puigdemont la colaboración “absoluta” de “su” pdecat, siempre y cuando”le” permita colocar a candidatos del partido en los primeros puestos en las próximas elecciones en Barcelona, Tarragona, Lérida y Girona.
Maestro tocapelotas enredador.
Y después de comer os voy a hacer un análisis exhaustivo del inventor del process.
Maestro picador mosqueteras y picapedrero mosca. Saludos.
Artur Mas advirtió de los peligros de la DUI al día siguiente del 1-0
Un acta en el sumario del presunto fraude en la Diputación detalla el debate interno.
El 2 de octubre del 2017, un día después del referéndum, el miembro del comité nacional del PDECat que mostraba más recelos acerca de la declaración unilateral de independencia (DUI) era el expresident Artur Mas. Así consta en un documento intervenido en un registro judicial llevado a cabo en el marco de la investigación del presunto fraude en las subvenciones de la Diputación de Barcelona.
El magistrado Joaquín Aguirre, titular del juzgado de instrucción número 1 de Barcelona, persigue la supuesta concesión fraudulenta de subvenciones desde la Diputación a una serie de oenegés, una investigación que inició la Policía y ahora lleva la Guardia Civil. En los informes de este último cuerpo se apunta a que parte de estos fondos pudieron ser destinados a financiar el proceso soberanista.
En el epicentro de la investigación está Víctor Terradellas, un histórico de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) y representante de estas oenegés. En el registro que se practicó en su despacho se requisó numerosa documentación, entre la que hay un resumen de la reunión del comité nacional del PDECat del 2 de octubre del 2017, un día después del referéndum del 1-O.
La Guardia Civil señala que
Terradellas no estuvo presente a la reunión, a pesar de lo cual tenía estas anotaciones, en las que
diversos líderes del partido da-ban su opinión sobre la conveniencia de llevar adelante la DUI.
Quien mostró más recelos a este paso fue Mas, según se recoge en este documento. En su intervención, el expresidente de la Generalitat expresó que tras la declaración vendría la aplicación del artículo 155 de la Constitución. “Esto querrá decir que se aparte al Govern y al Parlament, y (en el Gobierno central) tienen capacidad para convocar elecciones. Nos podemos encontrar sin autonomía y sin independencia”, añadía.
Otros dirigentes del partido, siempre según se recoge en este documento, estaban de acuerdo con la DUI, como Neus Munté, Quico Homs, Marta Pascal o Santi Vila. Una anotación bajo el epígrafe “presi”, que en aquel momento era Carles Puigdemont, reclama “aplicar la ley”, acudir a la mediación –“porque así no podemos continuar y restablecer la normalidad institucional”– y asegura: “Hemos de hacer la DUI y si sale algo veremos”.
El documento se inicia con una valoración del 1-O, en la que se señala que “el alto comisionado de la ONU se ha pronunciado”; que la Constitución Europea se votó con un 42% de participación y que se debía “trasladar al Parlament resultados y en 48 horas declarar la DUI”.
Otro de los registros en el marco de la investigación por el caso de la Diputación se practicó en el despacho de Joan Carles Garcia Cañizares, diputado provincial y alcalde de Tordera. Se le intervino un teléfono móvil y en el volcado de la información que contenía aparecieron varios grupos de WhatsApp entre alcaldes y concejales del PDECat en los que se muestran que las desavenencias entre este partido y ERC eran, ya en el 2016 y el 2017, notables.
En uno de los grupos estaba, por ejemplo, Meritxell Budó, en aquel entonces alcadesa de La Garriga y hoy consellera de Presidència. En enero del 2017, en este chat, Budó dijo: “Está claro que gobernamos con el enemigo. Por tanto, no podemos dejar nada sin controlarlo todo, sea o no nuestra área. Es importante. La ventaja es que tenemos la presidencia de la Diba (la Diputación de Barcelona) para capitalizar sus temas. Ellos esto no lo tienen”.
Budó también criticó en el mismo grupo a la CUP. El 2 de junio del 2016 se lamentaba de que los cuperos habían señalado a un ciudadano y escribió: “Esto es como los nazis marcando con una estrella a los judíos”. Los terminó calificando de “fachas de izquierdas”.
Mensajes de móvil
El juzgado intervino watsaps en los que Budó y Buch vertían críticas contra ERC
En otro chat con Garcia Cañizares estaba Miquel Buch, entonces alcalde de Premià de Mar y hoy conseller de Interior. En enero del 2017, en un intercambio de opiniones sobre las imputaciones por el proceso, un participante lamentó que “de momento, los imputados los hemos puestos nosotros”. Buch añadió: “Los imputados por hacer alguna cosa por la independencia son de los nuestros. Y no nos vale que imputen, si lo hacen, a Santi Vidal (exjuez y exsenador de ERC). Que imputen a Junqueras, que se esconde por todas partes porque él lo que quiere es ser candidato”.
Parece que han perdido aquella Fé en la Desobediencia No Violenta.
Y ahora preferirían una cómoda DUI, con control previo del territorio.
En la CUP no entra un tonto más.
El Gobierno central admite que es un problema político.
Tendrían mejor objetivo el acordar q eso implica presos políticos.
No publicamente, claro. En un acuerdo secreto.
Tal vez a cambio de una legislatura sensata y constructiva.
El arte de la diplomacia requiere hipocresia y tragar sapos.
Al Presidente le ponen las dificultades.
Ahora sabemos que en lenguaje diplómatico “Altamente decepcionante” significa “Una mierda”.
Veremos que dice trás hablar con Kim Torra.
Debido a la temible expansión del COVIR, a Kim Torra se le proveerá de una mascarilla.
Bien apretada y de tipo bozalito.
Se cae sola en cuanto convoque elecciones.
La presencia del ‘expresident’ el día 29 en Perpinyà para asistir al acto político convocado por el también ‘expresident’ Puigdemont y su último invento delllamado por él, Conseller per la República. es significativa en tanto que Mas ha mantenido discrepancias públicas respecto a Puigdemont -y también respecto a Quim Torra-, en especial en relación a la decisión de proclamar la independencia en octubre del 2017 en lugar de convocar elecciones autonómicas. Mas mantiene una posición más pragmática que la de Puigdemont y ha evitado su presencia, por ejemplo, en los actos de la Crida Nacional per la República, creada por el ‘expresident’. Mas y Puigdemont no han mantenido una comunicación excesivamente frecuente en los últimos meses, después de tratar ambos de encauzar las diferencias internas en el espacio del PDECat y Junts per Catalunya (JxCat).
El Sr. Torra, el que desde exigir poder llevar cualquier tema a la mesa de negociación, cambia unilateralmente el nombre al nuevo de “Mesa de Negociación del derecho a la autodeterminación”, en un nuevo acto de imposición cínica.
Y parece que ya hay fecha para la mesa de diálogo, el 26 de Febrero del Sr. Torra, en vez del 24 propuesta por el Sr. Sánchez, para que quede claro quién es el que manda en la nueva “mesa” en un nuevo acto supremacista. que sigue “exigiendo” la figura de un “relator”.
La coalición del gobierno comunicó las personas que negociarían en dicha mesa incluídos PSC y Comunes, mientras que el independentismo es incapaz de consensuar los participantes, mas allá de Torra y Aragonés, que irán por primera y última vez.
El presidente Sr. Sanchez, ayer desde Bruselas comentó que es preferible hablar “primero” de aquellos temas susceptibles de llegar a acuerdos, en lo que parece una clara maniobra de evitar el diálogo que propone el Sr. Puigdemont de independencia o independencia y nada más.
No parece que éste tenga intención de llegar a ningún acuerdo que lo debilitaría a la larga.
DIFERENCIAS
Las diferencias históricas entre JxCat y ERC, léase el Sr. Puigdemont (ausente) y el Sr. Junqueras (preso), o léase el ex-president de la Generalitat y su ex-vice-president,
dichas relaciones vienen dadas desde el año de 1.981 con la toma de la presidencia de la Generalitat de Catalunya del Sr. Pujol, cuando el alabado Sr. Tarradellas de ERC, cuando en el Parlament le acusó utilizando expresiones como : “discurso victimista”, “ocultación de fracasos” y “buscar desunión entre catalanes”, entre otros comentarios. Se pueden encontrar similitudes (si se desea), con la situación actual.
La disputa actualmente de moda entre un lado de la mesa compuesto con el actual gobierno de coalición PSOE/Podemos, y por el otro lado de la mesa dos. Uno de los dos es ERC que ha negociado con la coalición PSOE/Podemos las condiciones, y que han invitado a las negociaciones a otro (Sr. Puigdemont), quién “exige” la figura de un “relator” (o algo así), que sus propios compañeros de ERC y el otro lado de la mesa afirman no ser necesario. Así mismo, el actual president Sr. Torra, vicario del Sr. Puigdemont se hace el huidizo con las fechas, dado lo “complicado” que tiene su agenda, en lo que “algunos” están interpretando la intención nada sutil de boicotear la mesa negociada y acordada por sus enemigos de ERC (aunque nunca lo reconozcan).
Os acordáis cuando el Sr. Sánchez no cojía el teléfono al Sr. Torra. Es lo que tienen las cosas, que van dando vueltas, como todas y todos. Sed buenos.
Los de ERC siempre dijeron que los convergents son burguesía de derechas. Los convergents decían que los de ERC con sus chaquetas de pana eran unos “mataos”.
Yo siempre fui convergent y nunca fui de derechas. Ahora soy de izquierdas y “Puigdemonero”.
Mientras tanto, “algunos” siguen con chaqueta de pana. Será que en realidad no son ellos los progresistas ?
Saludos.
Aclárese, Jordi.
Pujol se subía a un helicóptero y repasaba toda Cataluña.
Le cabía toda en la cabeza. Como España a Fraga.
Pujol la colonizó. La uniformizó.
Dicen que se cobraba lo suyo, pero quizás lo valía.
La globalización impone un nuevo modelo económico.
Ese cambio es algo cíclico. Y siempre trae fuertes protestas.
Incluso guerras.
Parafraseando a Marx, “El capitalismo triunfa pq es cierto”.
Desde el 2001, asistimos al fin del viejo modelo.
Los cambios estructurales son tremendos pero inevitables.
Todos los Estados tratan de paliar los síntomas.
Pero esa traumática metamorfosis es inevitable.
Muchas viejas empresas no sobrevivirán.
Y surgirán otras nuevas.
La economía modela la sociedad.
La globalización trae tambien consigo un nuevo modelo de sociedad.
La realidad es esa. Se puede condenar, rechazar, negar.
Quienes se adapten mejor a ella serán los nuevos imperios.
Y el mundo está allí y es así. Se puede participar.
O seguir dando la lata, protestando, quejándose, lloriqueando.
Los viejos somos más conscientes de los cambios tremendos por lo acelerado en el tiempo. Éramos ecologistas sin saber lo que era la ecología. Sensatas tus palabras. Saludos.
Aunque las tormentas son guay, después surgirá algo mejor.
Nuestra consciencia de la realidad es meramente utilitaria.
Como la visión de cualquier gato.
Lo verdaderamente real empieza con:
G(m,v) = (8piG/c4) * T(m,v).
Donde el tiempo es tan sólo una coordenada.
Siempre he creido que asumir lo q eso implica,
requiere una nueva civilización.
(para que digan q soy de letras)
No están permitidos en esta página ningún tipo de publicidad (productos, servicios, webs o foros). Se ruega no insistir ante anuncios no deseados que han sido eliminados. Gracias.
.
Lo que muchos (aunque no llegamos al 50%) estábamos esperando. Dirigentes de distintos partidos (ERC, JxCat, PdeCat, CUP, etc rompiendo con las malditas disciplinas de partido para aruparse y presentarse a las elecciones con el espíritu del 1-O bajo la batuta del MHP Puigdemont.
Si, ya sabemos que queremos destruir el planeta entero y exterminar toda la galaxia, no hace falta que nos lo recordèis.
“Muy pronto en el Ateneu Barcelonès se hará público un manifiesto de apoyo a Puigdemont como líder de un movimiento que pretende superar el dilema entre partidos, entre derechas e izquierdas y cualquier diferencia ideológica ante el reto de la emancipación nacional”.
Otra vez con la cansina transversalidad que ni funcionó nunca antes, ni funcionará ahora. Y los manifiestos de apoyo han dejado de publicitarse.
Y la transversalidad sería entre : ERC, JxCat, PDECat y la CUP. Pues muy transversal no parece
La CUP son cuatro gatos, igual que con JxCat del Sr. Puigdemont, siendo su sustento en Ayuntamientos y corporaciones la antigua convergencia del PdeCat, en vías de ruptura (a determinar porcentajes). Y de la afinidad con ERC mejor lo dejamos para otro día. De Podem y PSC tampoco hablamos. A más de un ocioso le daba yo un pico y una pala. Concretamente a los de los panfletillos punto cat.
Eso de aburrido para nada.
Tengo un amigo que cría gatos. No aquí, no en Europa.
Gatos grandes. Gatos africanos.
Un día me contó el secreto. “Comida de calidad y en cantidad”.
Pero añadió: “A los insaciables, les doy un palo y los devuelvo a la jaula”.
Creo que todo eso tambien funciona con la gente.
Los gatos malos los vende a organizadores de safaris.
Eso ya sería pasarse.
Pan y circo para el pueblo y al que se pasa le damos de palos.
Esto solo demuestra que ni tu ni tu amigo africano teneis ni p… idea de gatos en general, y por lo visto ni ganas de saber más sobre ellos.
Algún día se lo comerán..
No creo. En un mundo ideal, todo debería tener un precio.
Ofrezca 7000 euros/mes a cada español, y le vota el 99%.
Ese 1% son los pirados insaciables.
Ofrezca a los CDR un nuevo y espléndido Estatuto.
No lo aceptarán. A todos esos, un palo y de vuelta a la jaula.
Torra enfría la mesa de diálogo que Sánchez quiere convocar en febrero
La Moncloa atribuye a “intereses electorales” las divergencias en el Govern
El president Torra y la portavoz Budó a su llegada al Consell Executiu junto a otros miembros del Govern
Febrero pareció el único acuerdo de la reunión entre Pedro Sánchez y Quim Torra en el Palau de la Generalitat. Pero hoy febrero ya no es un deadline asegurado para la primera reunión de la mesa de diálogo entre gobiernos.
De ello se encargó ayer el Govern, que a través de su portavoz, Meritxell Budó, pisó el freno y enfrió la posibilidad de que los dos ejecutivos se encuentren la semana que viene. “No corre prisa”, deslizó la también consellera de la Presidència, abriendo la puerta a que se espere hasta marzo. “El calendario no es la prioridad”, argumentó, para enfatizar que lo sustancial no es el cuándo, sino el cómo, y asegurar así que la negociación sobre el conflicto territorial se aborde “en las mejores condiciones”.
Tanto es así que desde el Palau de la Generalitat recordaron que quien detalló el límite de febrero fue Sánchez. “Torra nunca ha manifestado este compromiso”, agregaron.
El Govern se sacudió de este modo las prisas de un calendario que avanza sin que el propio equipo catalán se haya puesto de acuerdo. “Estamos trabajando para ir con el máximo consenso posible en la parte catalana”, admitió Budó, el día después de la segunda cita entre partidos y entidades independentistas para fijar su posición.
Sobre el contenido no hay dudas: autodeterminación, con un referéndum pactado, y fin de la represión, con una ley de amnistía. Más interrogantes surgen al hablar de los componentes del equipo negociador –que ayer Budó dejó en manos de lo que decida Torra– y, especialmente, sobre las “garantías”. Con garantías la portavoz del Ejecutivo catalán se refiere al mediador que exigen el president y Jxcat, y que desde ERC no ven imprescindible, conscientes del rechazo que provoca en la Moncloa. “Nada ha cambiado, el president Torra lo sigue considerando indispensable”, certificó Budó, que subrayó que no es ningún capricho de Torra sino un compromiso que apoyaron Jxcat, Esquerra y la CUP en el Parlament el mismo día que Sánchez se reunía con Torra.
Las discrepancias entre posconvergentes y republicanos resonaron también ayer en el Congreso. Así, mientras el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, esquivaba la cuestión del mediador porque ve “contraproducente meter más presión a la mesa”, la líder de Jxcat en Madrid, Laura Borràs, insistía en que el mediador “no es un obstáculo” y tachó de “extraño” que cause problemas si no hay nada que ocultar.
Unas diferencias que pueden llevar a que la Comisión Bilateral Generalitat-estado, que ERC quería convocar después de la mesa de diálogo, se acabe celebrando antes. En este sentido, ayer el Govern informó de que esperan tener el primer borrador de su orden del día en la reunión de la semana que viene.
Pedro Sánchez, entre tanto, no ha dado ninguna contraorden en la Moncloa, por lo que sigue vigente su propósito de que la mesa de diálogo entre gobiernos arranque antes de que termine febrero. Y así lo reiteró ayer la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero. “El compromiso del Gobierno es convocar la mesa antes de que termine el mes de febrero”, subrayó. El jefe de gabinete de Sánchez, Iván Redondo, prosigue así la negociación discreta para fijar la fecha y el lugar de la cita, la composición de las delegaciones y el orden del día. Montero volvió a rechazar la demanda de Jxcat: “No entendemos que la figura del relator sea necesaria”. En la Moncloa lo corroboran: “No hay ninguna necesidad de que alguien tome nota”.
La portavoz del Gobierno no quiso ni valorar la pugna entre Jxcat y ERC: “No entramos en las conversaciones internas que tenga el Govern”. Pero en la Moncloa atribuyen el choque al próximo escenario electoral catalán: “La demanda del relator responde a intereses electorales”. Y, en todo caso, dan por hecho que los socios del Govern superarán sus diferencias para sentarse en la mesa de diálogo: “Se acabarán poniendo de acuerdo”, vaticinan.
El presidente de la Generalitat considera “indispensable” un mediador que el jefe del Gobierno ni contempla.
La Vanguardia 19 Feb 2020 SERGI QUITIAN JUAN CARLOS MERINO Barcelona / Madrid
ANDREU DALMAU / EFE
Villanueva y la Geltrú
2:01 am el 19 febrero, 2020 Permalink
| Responder
Damià Calvet i Valera (Villanueva y la Geltrú, 1968) .
El conseller de Territori i Sostenibilitat, Damià Calvet, se ha mostrado “a disposición” de Junts per Catalunya para ser candidato a las próximas elecciones catalanas. Durante su participación en el foro Barcelona Tribuna, Calvet ha defendido que el candidato a presidente de la Generalitat “ha de ser capaz de gestionar el día a día y no renunciar a nada”. Según el propio conseller de Territori, esas dos características las cumple él mismo y, por lo tanto, “es un perfil adecuado”.
Eso sí, Calvet no tiene prisa y ha dicho que lo primero debe ser la aprobación de los presupuestos, en los que la consellería que dirige tiene aspectos importantes como el desbloqueo de las obras del tramo central de la línea 9 de metro. Una vez superado ese momento, será entonces cuando cree necesario ponerse a hablar de las elecciones.
Cuando llegue ese día, “por compromiso con el país, mi nombre y el de otros están a disposición de lo que pueda resultar de la reordenación de Junts per Catalunya y con el liderazgo de Puigdemont”, ha reiterado Calvet tras pronunciar una conferencia sobre el papel de la Generalitat frente a la emergencia climática en en el cuentro organizado por la Asociación Española de Directivos (AED), la Societat Econòmica Barcelonesa d’Amics del País y La Vanguardia.
En pleno debate interno acompañaron a Calvet los consellers Miquel Buch y Maria Àngela Vilallonga, y los exconsellers Francesc Homs, Felip Puig, Jordi Jané, Lluís Recoder y Jordi Baiget. Además del secretari del Govern, Víctor Cullell.
Por parte de su grupo parlamentario ha acudido el portavoz parlamentario Eduard Pujol. El presidente del grupo, Albert Batet, estaba en la lista de asistentes, pero no ha podido ir al coincidir con la reunión entre partidos y entidades independentistas convocada por el presidente de la Generalitat, Quim Torra, en el Palau de la Generalitat.
Por contra, quien no hizo acto de presencia fue el presidente del PDECat, David Bonvehí.
No te olvides de Artur Más. 😂😂😂😂😆☺☺☺☺
Ya se presenta un voluntario de JxCat para que si quiere lo elija el Sr. Puigdemont. Este debe de seleccionarlo sabiendo que muy posiblemente no será el próximo President de Catalunya.
Gusta su comentario de que : “El candidato a presidente de la Generalitat ha de ser capaz de gestionar el día a día y no renunciar a nada”.
Y es un avance respecto al Sr. Torra que sólo no renunciaba a nada (y hacía nada de nada).
Cierto.
Foro Mas/Puigdemont/Torra/Calvet
Calvet me gusta. Puigneró también. Pero no se si tienen la capacidad de ganar que si tendría Madrenas.
Saludos.
Cronograma de la mentira
8:59 pm el 18 febrero, 2020 Permalink
| Responder
1.- El Sr. Torra, en el Parlament, hace una propuesta para nuevamente “exigir” que haya un “interlocutor”, como forma de boicotear las negociaciones, siguiendo instrucciones del Sr. Puigdemont.
2.- El Sr. Torra, a principios de este mes, se reune con Pedro Sánchez y acuerdan poner en marcha la mesa de negociación, “lo antes posible”.
3.- El Sr. Torra afirma posteriormente estar de acuerdo con ERC para poner en marcha la mesa de diálogo este mismo mes de Febrero.
4.- El Sr. Torra convoca al independentismo (después de doce días), es decir al govern del que es President, ANC y Omniun para “informarles” de la reunión con el Sr. Sánchez y decidir nuevamente y unilateralmente e impositivamente las condiciones que se le ocurra exigir, alegando nuevamente el mandato “popular” y de “Catalunya”.
5.- De la susodicha reunión independentista, ninguna de las partes quiso realizar comentario alguno, ni comentar fecha alguna.
6.- Comentario de ERC : “Dejemos de hablar de la mesa de negociación y hablemos en la mesa de negociación”, además de recordarle al Sr. Torra que en su reunión con el Sr. Sánchez en ningún momento mencionó la figura del “relator” o como se le quiera llamar.
7.- Ayer, nuevamente y cansinamente el president Sr. Torra viuelve con el cuento de la unidad secesionista, que todos sabemos significa ponte a las órdenes de los dictados “dictatoriales” (valga la redundancia), del Sr. Puigdemont. Lo que antes llamaba “transversalidad”.
8.- Nuevamente el Sr. Torra recalca la mentira de exigir poder llevar cualquier tema a la mesa de negociación, para posteriormente desdeñar los 44 puntos planteados por el PSOE y Podemos, nuevamente “exigiendo” hablar solo de los puntos que a el le de la gana, todo eso sí, en nombre de la “libertad” y de la “democracia”.
1.- Sabe más el diablo por viejo que por diablo. El Estado no es de fiar.
2.- Bien.
3.- Bien.
4.- Sabe más el diablo por viejo que por diablo. El Estado no es de fiar.
5.- Como debe ser.
6.- Normal. ERC no manda todavía.
7.- Esto mismo lo decía ayer la guapetona Vilalta. Los adjetivos de toda la frase no se han leído en ningún rotativo, por lo que es de suponer que son de cosecha propia del maestro forero.
8.- En una mesa se habla de todo lo que quieren hablar los que están en ella sentados.
No es así, señorito liante. El Sr. Torra primero exige poder hablar de “todo”, para después cínicamente delimitarlo a lo que a él le de la gana, por lo que empleo los adjetivos al caso. Cara dura, no. Lo siguiente. Saludos.
Ayer, 18 de febrero, el president Sr Torra, convoca al independentismo para comunicarles lo hablado con el Sr Sánchez el día 6. 12 días después. Ya tiene rango de oportunista, impresentable y patético. De los 44 puntos presentados por la coalición PSOE-podem quedan relegados a lo que unilateralmente e impositivamente decida el actual president. Y la escusa hoy es el mediador, y mañana será otra, con un impresentable como el Sr puigdemont sin ninguna fiabilidad, donde el oportunismo es la consigna. Negociar con el independentismo radical es una perdida de tiempo. O se llegan a acuerdos con ERC o con nadie. Y sin ningún apoyo nacional ni internacional, puden hacer mil DUI mas.
Saludos.
JxCat y ERC siguen evidenciando su antagonismo respecto al mediador
Los dos socios del Govern coinciden en dejar la gestión del autogobierno para la comisión bilateral
La disputa entre Junts per Catalunya y Esquerra Republicana por la inclusión o no de un mediador en la mesa de negociación con el Gobierno sigue distanciando a los dos socios del Govern, y además se ha convertido en un cruce de declaraciones con los medios como altavoz.
Es el día de la marmota. Si Quim Torra apuntaba ayer en una entrevista en El Punt Avui que es necesario que exista esa figura en el espacio de diálogo que pactaron los republicanos con el PSOE, el conseller de Exteriors, Relacions Institucionals i Transparència, Alfred Bosch, replicó a través de la Agència Catalana de Notícies (ACN) que no pueden permitir que el Estado se aferre a “cualquier excusa” para “volver a dinamitar el diálogo”. Puede que el orden de los factores sea distinto y aún así no se altera el producto: las discrepancias entre las dos grandes familias independentistas.
Fue precisamente el reclamo de un relator lo que torpedeó el diálogo con el Ejecutivo el año pasado y, como efecto colateral, tumbó también la tramitación de los presupuestos generales del Estado y abocó a España a las elecciones generales del 28 de abril. Por ello, el conseller republicano pidió que no se repita ese escenario. “El Gobierno no acepta la figura del mediador internacional, y no puede ser que eso bloquee el diálogo”, argumentó.
El presidente de la Generalitat, en cambio, se escuda en la votación del Parlament de hace unos días a favor del mismo con votos de JxCat, ERC y la CUP y justifica su decisión en la desconfianza ante el jefe del Ejecutivo central. Esgrime que desconoce “qué Pedro Sánchez” se encontrarán “de aquí a tres meses”. “Teniendo en cuenta que también votó el 155, uno se puede preguntar ante qué Sánchez estamos”, afirmó Torra y añadió que él se ha encontrado con “diversos”: “El que no me cogía el teléfono y el que ahora me llama; el que votó el 155 y el que dice que esto es un conflicto político”.
En lo que sí coinciden ambos socios del Ejecutivo catalán es en que la mesa de diálogo no sirva para abordar cuestiones relacionadas con la gestión del autogobierno y que ese espacio se circunscriba a tratar de forma exclusiva el conflicto político catalán. Por otra parte, el jefe del Govern eludió revelar la fecha de las elecciones al Parlament y sólo confirma que la desvelará “el día después” de la aprobación de los presupuestos de la Generalitat, para evitar interferencias en la validación de las cuentas o en el diálogo con el Estado por motivos “partidistas” o “electoralistas”. Además, Torra descartó que él se vaya a presentar como candidato de JxCat y que vaya a alargar la legislatura hasta otoño para favorecer la reestructuración de los posconvergentes. Aseguró que él nunca tomará una decisión “por motivos partidistas”.
Desde ERC insisten en que deberían consensuar la fecha de los comicios catalanes con JxCat. “Como socios de Govern, nos gustaría”, zanjó Bosch al respecto.
La Vanguardia, 17/02/2020 Política Redacción
En manos de Quim Torra
5:35 pm el 17 febrero, 2020 Permalink
| Responder
Quim Torra nunca se ha caracterizado por ser un político convencional. Seguramente esta fue la razón por la que fue elegido por Carles Puigdemont para ser el president oficial mientras él ejercía todo el poder desde Waterloo. Torra no ha engañado a nadie y siempre se ha mostrado mucho más próximo al activismo independentista que a su labor de gobernante. Uno de los episodios que mejor retrata su carácter se produjo durante las protestas de los grupos independentistas en Barcelona tras la sentencia del Supremo. Después de una noche muy tensa con acciones de violencia y polémicas cargas de los Mossos, Torra se reunió en su despacho con el vicepresidente Pere Aragonès y los consellers Meritxell Budó y Miquel Buch. Los tres miembros de su gobierno le trasladaron a Torra su gran preocupación por el incremento de las protestas y la posibilidad real de que el Gobierno aplicase la ley de Seguridad Nacional y la Generalitat perdiera el mando sobre su policía. Aragonès se multiplicaba en lanzar mensajes de tranquilidad a Madrid y a los agentes económicos del país que temían que Barcelona entrase en una dinámica de rebelión descontrolada. Las portadas de los diarios reflejaban una “ciutat cremada”.
Torra escuchó atentamente a todos, tomó buena nota de la situación y en un momento determinado les dijo que debía irse porque tenía una cita ineludible. La cita consistió en trasladarse a Caldes de Malavella para unirse a una de las marchas que se organizaron camino de Barcelona para protestar contra la sentencia. En Sils, hizo un alto en el camino y junto al exlehendakari Juan José Ibarretxe afirmó: “Que nadie tenga ninguna duda de que este presidente estará al lado de su gente”.
Este es Torra. El mismo que ha protagonizado graves incendios internos como sus intentos en destituir al conseller Buch o su obstinación en mantener los lazos amarillos en el balcón del Palau de la Generalitat, que le puede llevar a su inhabilitación. Y este Torra, de espíritu libre, se encuentra ahora solo frente a una decisión trascendente: la fecha de la convocatoria electoral. Si hace caso a los deseos de los dirigentes de su formación, desde Puigdemont hasta la cúpula del PDECat, todos desean que alargue al máximo la convocatoria. El motivo es obvio: JxCat está en pleno proceso de negociación sobre la estrategia a seguir y el nombre del candidato a escoger. Las elecciones le pillan ahora con el paso cambiado. Además, existe el convencimiento entre los posconvergentes que el paso del tiempo va a desgastar mucho más a ERC que a ellos por su connivencia con el Gobierno de Pedro Sánchez.
El pragmatismo de ERC tiene mala prensa en algunos medios independentistas que castigan, día sí y día también, la estrategia de desinflamación de los republicanos. Esquerra tiene que sentarse a negociar los futuros presupuestos del Estado y aunque pueda obtener importantes réditos en compensación, buena parte de la parroquia independentista ya no se da por satisfecha. Quiere más. Lo explica muy bien uno de los principales negociadores de ERC en Madrid: “Antes, Roca o Duran conseguían acuerdos de competencias y traspasos para Catalunya y eran considerados héroes o grandes estadistas. Hoy, si lo lográramos nosotros, nos llamarían traidores y vendepatrias y los acuerdos los calificarían de migajas”. Y es evidente que ni en dos, ni en tres, ni en seis meses, se puede pretender que la mesa de negociación entre los dos gobiernos vaya a dar acuerdos de calado en la relación entre Catalunya y España.
Los dirigentes de JxCat ya han demostrado que van a por todas y por eso no han dudado incluso en criticar a la consellera republicana de Justícia, Ester Capella, por no haber concedido de entrada el tercer grado a los líderes independentistas presos. Es el mundo al revés. Ahora son los dirigentes republicanos quienes aplican sentido común y apuestan por la prudencia frente a los más radicalizados herederos de la antigua Convergència. Capella prefiere optar por la vía del artículo 100.2 del reglamento penitenciario y así evitar recursos que pueden activar la maquinaria en contra del Supremo. Por esta vía, pronto todos los presos van a ganar muchas horas de libertad sin vulnerar ningún precepto y sin ningún privilegio.
La lucha fratricida entre ERC y JxCat tiene otros muchos capítulos y va a crecer en las próximas semanas. El momento decisivo llegará cuando se aprueben los presupuestos. Será el momento Torra. El president anunció que convocaría elecciones una vez estuvieran aprobados, pero tampoco dijo que lo fuera a hacer inmediatamente. Si hace caso a su formación, puede dejar pasar el tiempo. En este mismo sentido, va a ser muy difícil que sea inhabilitado enseguida por el Supremo porque parece que este tribunal tiene poca prisa en hacerlo. Tal y como explicaba ayer Lola García en estas páginas, el tribunal está por admitir el recurso de Torra y esto podría retrasar su inhabilitación hasta finales de julio. A partir de aquí, con el calendario en la mano, la fecha de las elecciones podría retrasarse hasta octubre. Entonces, JxCat habrá tenido tiempo para hacer los deberes, se conocerá también si Puigdemont ha perdido o no la inmunidad del Parlamento europeo y Esquerra habrá tenido que pasar por el desgaste de apoyar o no los presupuestos del Estado.
Pero este escenario idílico que pintan en JxCat puede saltar por los aires si Torra hace de Torra. Y el president lleva varios días repitiendo machaconamente una idea: sólo él puede convocar las elecciones y sólo él puede tomar la decisión. En sus manos está. Si convocara elecciones antes de la decisión del Supremo, también se evitaría el trago de que todo un presidente de la Generalitat fuera inhabilitado por un organismo judicial español. Torra tiene la última palabra. No sería la primera vez que una determinación suya acaba en nada, como recuerdan algunos correligionarios suyos. Pero en su caso, todo puede suceder.
Te tienen distraído eeeeeh ?
Ya sabes lo que pienso, cuando no te dejan poner a los Presidents que has votado y acabas poniendolo que queda que es un poeta, pasa lo que pasa.
Lo se, cada día estoy más radical, pero es que me ayudan mucho.
Saludos.
Exacto. ¿ No aceptan a este ? Pués toma Kim Torra.
Kim Torra es un Racista ruín.
En cambio, Oriol Junqueras es una persona útil.
Y lo sería más fuera. Hay que sacarlo de la cárcel.
Es una persona educada, muy culta, pacífica, e idealista.
Escucharlo nunca aburre.
Me parece bien condenarlo. Creo que condenar es muy sano.
Pero condenar no es igual a encarcelar.
Realmente, Oriol ya arrastra su condena desde hace mucho.
Es lo que tiene llegar a comprender las cosas como son.
Nno quería decirlo, pero afirmar que el Sr puigdemont solo tenía como opción elegir a un xenófobo, no tiene muchos visos de realismo.
Otra cosa. Detecto con agrado que el independentismo está renunciando a su habitual victismo perdedor y minoritario, ahora que el independentismo unilateral e impositivo se está pegando con quienen dialogar, a diferencia de quienes solo buscan excusas para torpedear el diálogo. Es la esencia del Sr puigdemont. Saludos
Cada vez que respondo desde el móvil. meto la pata (bueno, desde el PC también), pero no me hago un lío con los niveles de respuesta y el “corrector”. Saludos. 🤗🤗
Avís de Torra a ERC i CUP: “El Parlament ha votat que cal mediador.
Y como lo han votado el 47,8% de los votos, a cargar a la vía.
Y entretenidos.,😃✌️👍🤣🤣🤣🤣😜
Torra y Puigdemont, con el calendario por el mango
ERC quiere elecciones rápidas tras el presupuestos y en JxCat apuestan por alargar lo máximo posible
De la prinsa al freno de mano
6:42 pm el 15 febrero, 2020 Permalink
| Responder
La legislatura está acabada, aunque seguramente nunca empezó. Lo reconoció el único que puede convocar elecciones –el president de la Generalitat–, aunque se guardó la fecha. Las pospuso para después de aprobar el presupuesto, pero no concretó el tiempo de espera. Lo que siempre resulta demasiado, como el retraso de una intervención en la sanidad pública. Ni un país, ni un cuerpo pueden estar pendientes de ninguna ruleta. Retrasar la convocatoria de elecciones por intereses de partido es un mal negocio para la política, pero resulta un pésimo perjuicio para el país. Un gobierno no puede estar en cuidados paliativos como si fuera un enfermo terminal.
El vicepresidente Pere Aragonès pidió ayer en los micrófonos de la Ser no alargar en exceso la legislatura: “Lo razonable es que hablemos sobre la fecha cuando se acerque el momento”. ¿Quiénes? JxC y ERC, los dos socios de gobierno que cada vez son menos socios y menos gobierno. Esa grieta en el independentismo será definitiva o no, pero es evidente que requiere de un reinicio ( reset ), como cuando el ordenador se bloquea. Y para ello no hay mejor botón que el de volver a repartir las cartas electoralmente. Shakespeare nos advirtió en sus obras que no hay que malgastar el tiempo, sino acaba siendo el tiempo el que nos malgasta a nosotros.
Los republicanos empiezan a tener prisa, pero los posconvergentes van con el freno de mano puesto. ERC ha hecho una apuesta para el pragmatismo y JxC espera a que su posibilismo descarrile. Pero, además, Carles Puigdemont intenta ver desde su observatorio de Waterloo cómo la situación personal evoluciona. Con su acreditación de europarlamentario en el bolsillo, puede moverse por Europa a la espera de ver qué pasa con su suplicatorio. De este modo, el sábado 29 estará en Perpiñán, donde ha convocado una romería independentista para cargar las baterías de su fiel infantería.
Más allá de las estrategias de unos y otros, Catalunya merece ir cuanto antes a las urnas. Y aunque Bismarck decía que “nunca se miente tanto como antes de unas elecciones, durante la guerra y en una cacería”, de lo que se trata ahora no es de hacer grandes promesas, sino de volverse a contar. Y poner en marcha un programa reformista para que el país puede dar un salto adelante después de tanto salto al vacío.
¡ Lárguese ya, J. Torra !
8:31 pm el 15 febrero, 2020 Permalink
| Responder
A mi no me representa un Racista con mala leche, inhabilitado por los Tribunales.
Y millones de personas piensan lo mismo.
En España todas, en Catalunya por lo menos más de la mitad.
No habrá Mobile en Barcelona.
No veremos aquella mueca victimista, que le sale cuando trata de sonreir.
El futuro del MWC; volver más fuertes.
Dicen que las alianzas que prevalecen se construyen bajo el paraguas de una buena causa y se estrechan en los momentos difíciles. La anulación del Mobile World Congress (MWC) es, sin lugar a dudas, un golpe para Barcelona. La ciudad llegaba a la edición del 2020 con los deberes hechos, una campaña de promoción económica sin precedentes y la ambición de celebrar el mejor Mobile de la historia. El camino parecía allanado para tal objetivo después de meses de duro esfuerzo entre todos los operadores públicos y privados, a quienes quiero igualmente agradecer su trabajo y su entrega.
Frente a todo ello, la amenaza repentina provocada por los casos de coronavirus en Asia ha sacudido la economía global y ha generado incertidumbres que han llevado a los organizadores a poner fin a la edición de este año.
Ha sido una semana muy intensa; en la que todas las administraciones hemos trabajado incansablemente para asegurar y dar tranquilidad a los operadores internacionales y al conjunto de la ciudadanía. La salud pública ha sido siempre nuestra primera preocupación.
Barcelona, Catalunya y España no se encuentran a día de hoy en situación de alerta sanitaria y nuestros sistemas de salud son de los más competitivos del mundo y están plenamente preparados para hacer frente a una cuestión de este tipo. Las autoridades sanitarias están coordinadas con la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud. Pero la ola de inestabilidad ha sido global.
A pesar de ello es en estos momentos críticos en los que las alianzas se forjan con determinación, y las tres administraciones, acostumbradas a interminables discusiones en otros ámbitos de la vida política del país, hemos trabajado como un único equipo y con una sola voz. Barcelona es más fuerte cuando trabajamos conjuntamente. También con nuestros socios de la GSMA, quienes decidieron hace años hacer una apuesta por Barcelona y donde han encontrado en todos nosotros unos aliados leales y comprensivos. No han sido momentos fáciles esta semana, pero hemos sido un equipo sólido y responsable. Este es el mejor ejemplo de que la colaboración público-privada sigue fuerte en la ciudad.
La alianza entre Barcelona y el MWC es un caso de éxito. Desde su llegada a la ciudad, el MWC se ha hecho grande en Barcelona y Barcelona se ha hecho más grande con el MWC.
En nuestra ciudad el congreso ha pasado de los 30.000 asistentes a los más de 100.000 que cada año nos visitan. También nuestro ecosistema digital ha crecido y actualmente Barcelona es reconocida como un polo de innovación y emprendimiento en todo el mundo. La capitalidad digital ha contribuido a reforzar el potencial económico de Barcelona. Por ello, todos los agentes públicos y privados debemos trabajar para protegerla y extenderla.
Ahora toca aprovechar esta alianza entre administraciones, Fira de Barcelona y la GSMA para lanzarnos a organizar de cara al 2021 un Mobile World Congress sin precedentes. Creo firmemente que Barcelona sigue siendo la mejor ciudad del mundo donde albergar un acontecimiento internacional. Nuestra calidad de vida, nuestra ubicación geográfica, nuestros valores de ciudad abierta, nuestro ecosistema empresarial, nuestra conectividad, marca y compromiso institucional siguen siendo una fórmula de éxito.
Por todo esto, desde hoy mismo empezamos a trabajar para la próxima y futuras ediciones de este certamen. Hemos de levantarnos y regresar con más fuerza. Porque Barcelona es el Mobile y el Mobile es Barcelona.
********************************************************************************************
La organización pedirá a las compañías que asuman el coste del Mobile de Barcelona :
“Ha resultado imposible realizar este evento por razones de fuerza mayor. Las prioridades han sido: salud y seguridad”, decía Mats Granryd en la rueda de prensa en la que estaba flanqueado por la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, que ha abanderado la posición contraria de que no existía ningún riesgo sanitario para anular el evento. A su lado, también se encontraba el presidente de Fira de Barcelona, Pau Relat, quien insistió en que “ni Barcelona, ni Cataluña, ni España” están en zona de riesgo por el coronavirus. Una idea que han repetido hasta la saciedad las diferentes autoridades políticas y sanitarias durante toda la semana, en contraposición con el argumento esgrimido por la GSMA.
El Cuento de la Ternera
3:11 pm el 15 febrero, 2020 Permalink
| Responder
Cada año, un mes antes de cada MWC, en Catalunya sacrifican a lo mejor de sus terneras.
Son la base de todos los Catherings.
Sólo lo mejor para los C. Delegados de las multinacionales.
Y demás invitados VIP de los organizadores.
Se espera sacar mucho en cada MWC.
Los beneficios para las empresas catalanas se preveen considerables.
En todos los ámbitos. Incluso en el político. En El Proceso.
Y del Proceso, la Independencia, y de la Independencia, todo.
Bueno, pués se rompió el cántaro.
Ahora, ni terneras ni Mobile.
Ya sabemos que tanto Galicia como el País Vasco celebrarán en Abril las próximas elecciones autonómicas democráticas, según motivo confesado, que no se les confunda con el independentismo unilateral e impositivo del Sr. Puigdemont, su vicario el Sr. Torra, y sus siglas JxCat, hasta el próximo cambio. Por delante el Sr. ex-president ha conseguido logros, como además de fraccionar en dos a la sociedad catalana, al propio independentismo, al partido convergente Pde<Cat que le sostiene en las alcaldías y en los estamentos estatales catalanes, donde su partido JxCat no tiene ninguna representación, y a no ser aceptado en el Parlamento Europeo ni por los verdes, dado su autoritarismo, y que siguen sin tener ningún apoyo tanto nacionalmente (donde son minoría), resto de España ni internacionalmente donde no tienen ni un solo apoyo. Los mismos que afirman que España es anti-democrática, y van dando lecciones no se sabe de qué mas allá de nuevas falsedades.
Lo voy a decir por décimo no se cuantas veces. La única firma de poder ser independiente democráticamente es cumplir las leyes autonómicas votadas democráticamente, y aceptadas mundialmente. En concreto los artículos referentes a la mayoría necesaria para tirar abajo el estatut (y no puestas en duda por nadie, ni tan siquiera por las modificaciones propuestas por el Sr. Artur Más en 2.006), para más pelos y señales. Ese, y no otro es el derecho a decidir. Porque sin ningún apoyo el independentismo unilateral jamás lograrñá imponer anti-democráticamente, y en contra de las leyes escritas y votadas auténticamente democráticas (no una mentira como la del 1-O, unilateral, donde la pregunta, fecha y resultados estaban establecidos por el Sr. Puigdemont, como una farsa más del independentismo de hoy una cosa y mañana otra, eso sí, dentro de los auto-derechos, el siendo minoría hablar en nombre del "pueblo" y sus "derechos", con un President que solo considera catalanes a los independentistas, y a los demás bestias. El "a por ellos" independentistas. Parece que en todos los lugares hay gente con cerebros infrautilizados.
Y la alta política catalana está limitada a unos comentarios del Sr. Torra acusando a ERC de "deslealtad".
Y a la portavoz del su propio govern Sra. Meritxell Budó afirmar que :
"Torra nunca hablo de algo inmediato", respecto a la fecha de las próximas elecciones autonómicas democráticas catalanas.
Se le tenía que caer la cara de vergüenza, a ella, al Sr. Torra, al Sr. Puigdemont y a todos estos denominados salva-patrias que lo único que saben hacer es chupar del vote. Un mal día, supongo.
Y así que tanto al Sr. Puigdemont, como al Sr. Torra y demás se les llena la boca de sentarse a negociar sin ninguna línea roja y donde todos puedan llevar a dicha mesa “todos” los temas que cada uno considere necesario.
Y llega el tiempo de la mesa, y en un movimiento de “argucia” simple y ramplona el Sr. Torra afirma que ahora hay que dejar los asuntos de independencia y presos en la mesa, y el resto de puntos “dejarlos” para otras mesas.
Ese es el grado de cinismo del independentismo hiper-ventilado, unilateral y antidemocrático.
Poco se puede negociar con un manipulador.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Este no me lo he tenido que leer 100 veces pero casi.
Es que el tema central es ese, todo lo demás es maquillaje. Incluso ERC acabará dándose cuenta.
Es como si te vas al juzgado que quieres divorciarte y le empiezas a contar al juez el tiempo que hace, lo bien que funciona tu coche o lo acojonante que cenaste anoche en el 7 portes.
Puede que unos cuantos se conformen con eso y abandonen el independentismo, pero no dos millones y subiendo. Hay que ser serio y afrontar los problemas.
Este es el derecho a decidir español, españolista e incluso #marcaespaña. Pero no se preocupe, si no le gusta tengo otro.
El único unilateralismo impositivo es el de quien niega por negar, sin que a día de hoy hayamos escuchado algún motivo lógico más allá del clásico patriotismo de bar y copas.
El supuesto diálogo se irá al garete. Y es muy sencillo de entender, ya que con líneas rojas no se llega a ninguna parte. Negociar sobre una base de uno más poder que el otro es lo que los abogados llamarían acoso.
Lo voy a decir por enésima vez. Para ser independiente administrativamente solo hace falta una mayoría cualificada. Está en las sentencias de la ICJ, solo hay que leerlo.
Para ser independientes emocionalmente hace falta que los “otros” dejen de creerse con el poder de negarlo.
Saludos.
Como dices tú, vamos a pasarlo por el traductor.
Como al independentismo las fuerzas mesetarias del resto de España y del mundo, no se permite a una minoría independentista, que unilateral e impositivamente reiinterpreten a su gusto las leyes votadas democráticamente, entonces nos encontramos con el “derecho a decidir español mesetario”, además de unilateral impositivo de quien niega por negar, sin que al día de hoy hayamos escuchado algún motivo lógico más allá del clásico patriotismo de bar y copas.
Y sin dudas el diálogo se irá al garete. Porque eso es lo que quiere el Sr. Puigdemont. Creo que tenemos que asumir ciertas cosas, y entre ellas que con el Sr. Puigdemont nunca se podrá negociar nada, simple y llanamente porque esa no es su intención.
Y las línea rojas, sería conveniente, quizás, preguntar al Sr. Torra del insulto a la inteligencia de primero exigir diálogo sin líneas rojas y portapisas, para después, en un nuevo acto de cinismo limitar el contenido de la mesa de negociación a independencia o independencia.
Lo voy a decir también por enésima vez, la solución se encuentra a medio camino entre el autonomismo y la independencia. Que sin ningún apoyo nacional e internacional, la única forma de ser independientes democráticamente es hacerlo vía los artículos 222 y 223 del estatut con esos artículos nunca cuestionados por nadie, objetivo democrático del que os encontráis a años luz, razón por la cual el independentismo anda mareando la perdíz, porque son unos perdedores, con sus falsedades incluídas.
El Partido Nacionalista Vasco tomó la iniciativa a principios de enero para acelerar la investidura de Pedro Sánchez , mientras Esquerra Republicana no encontraba el momento de definir su posición, asustada por las acusaciones de “traición” desde las redes sociales. El día 2 de enero, Andoni Ortuzar , presidente del Euskadi Buru Batzar, se plantó en Madrid, firmó el pacto de investidura con el PSOE, movió de inmediato a Bildu y encendió las luces de la pista de aterrizaje para ERC. A eso se le llama hacer política.
En febrero, el PNV ha vuelto a tomar la iniciativa, adelantando las elecciones vascas al 5 de abril, con la consiguiente clarificación del calendario de primavera. Diez días antes de anunciar el adelanto, Ortuzar, Joseba Aurrekoetxea , secretario de organización del partido, y Aitor Esteban , portavoz en el Congreso, viajaron a Catalunya para pulsar la situación, con visita a la cárcel de Lledoners incluida. Intentaron descifrar las cartas náuticas catalanas y no vieron nada claro. Niebla y oleaje.
Catalunya imanta este invierno tres de las crisis mundiales: la política, la climática y la sanitaria
El temporal ha borrado playas, ha roto el Pont del Petroli y ha desfigurado el delta del Ebro. El coronavirus amenaza con llevarse por delante el MWC del 2020. Catalunya parece estar imantando este invierno algunos de los principales desórdenes del mundo: la crisis de representación política, la crisis de los estados nacionales, los estornudos mediterráneos de la crisis climática y los efectos económicos de la crisis sanitaria china. Catalunya es material conductor. Siempre lo ha sido. Pese a todo, sigue siendo la mejor región del sur de Europa para invertir, según acaba de publicar el diario británico Financial Times .
Impresionados por el guirigay táctico en el Palau de la Generalitat, los dirigentes del PNV se reafirmaron en la decisión de adelantar las elecciones en Euskadi. Cuanto más lejos de octubre, mejor.
El anuncio efectuado el lunes por el lehendakari Iñigo Urkullu movió de inmediato al presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, a colocarse bajo el paraguas vasco, pese a las razonables dudas en su entorno sobre la conveniencia del adelanto electoral en Galicia en un momento de cierta recuperación de la izquierda local.
Había motivos para esperar a octubre, por el previsible desgaste del Gobierno Sánchez en los próximos meses y por el contraste entre la aparente calma gallega y el cirio catalán. Núñez Feijóo, sin embargo, no se la ha querido jugar. El conservadurismo gallego no ha querido sincronizarse con el condensador de Catalunya, por miedo a acabar electrocutado. Personaje hermético que desde hace tiempo intenta parecer el hombre tranquilo de la derecha española, Núñez Feijóo corría el riesgo de acabar a remolque de los movimientos tácticos que Carles Puigdemont irá improvisando en los próximos meses, según el tiempo que tarde en emitirse la sentencia del Tribunal Supremo sobre la inhabilitación de Joaquim Torra y los ritmos en las deliberaciones del Parlamento Europeo sobre la suspensión de su inmunidad. Hoy no hay prisa para convocar elecciones en Catalunya, pero dentro de un mes todo puede ser distinto.
Catalunya es material conductor de las tensiones de este mundo y podría excitar el voto a Vox en Galicia, con el consiguiente desastre para el mito del hombre tranquilo.
La figura del mediador enreda la reunió entre Sánchez i Torra
Mentre que JxCat demana un intermediari, la Moncloa no en vol ni parlar
La Moncloa no en vol ni sentir a parlar; Quim Torra i part del Govern la reclamen un dia sí l’altre també. La figura del mediador torna a sortir a escena i cada vegada que ho fa s’embolica el diàleg entre l’independentisme i el Govern espanyol. Quim Torra ha reclamat la presència d’un mediador en la futura taula de negociació entre governs en diverses ocasions perquè es donin garanties de compliment. I el tornarà a reclamar demà al migdia en la reunió que mantindrà amb Pedro Sánchez al Palau de la Generalitat, malgrat que al Govern encara no s’ha consensuat cap posició.
Que encara no s’ha consensuat ho va admetre ahir la consellera de Presidència i portaveu del Gabinet català, Meritxell Budó, quan se li va preguntar expressament sobre la qüestió del mediador després del Consell Executiu: “El Govern sempre ha apostat per un diàleg sense vetos i amb garanties (…), però com a Govern no hem establert quin és el mecanisme que garanteixi precisament el compliment dels acords que es produeixin en la taula de negociació”. Budó va aclarir que la figura del mediador “és una proposta d’una de les formacions que dona suport al Govern”, en referència a JxCat, però com a Govern “encara no està consensuada”.
El Govern central demana que Catalunya torni als fòrums de diàleg multilateral, un cop reobert el bilateral
Tot i això, Torra demanarà dijous a Sánchez la inclusió del mediador. Ho va confirmar ahir el portaveu de JxCat al Senat, Josep Lluís Cleries. No tindrà l’oposició d’Esquerra, l’altre soci al Govern, que, malgrat que no ho considera imprescindible, deixa les mans lliures al president de la Generalitat.
Però Pedro Sánchez, per la seva part, de cap manera no vol tractar la figura d’un mediador per a la taula de diàleg entre governs. De fet, l’última gran convulsió interna al PSOE va estar provocada, precisament, per la figura del “relator” que va acabar proposant l’any passat la vicepresidenta, Carmen Calvo, en les seves finalment fracassades negociacions amb Elsa Artadi i Pere Aragonès. “No preveiem cap altra qüestió que la taula de diàleg”, va concloure ahir la portaveu del Govern, María Jesús Montero, quan se li va preguntar per la demanda d’un mediador que fan constantment Junts per Catalunya i Quim Torra. La ministra, no obstant això, va apostar per ser “creatius, imaginatius i empàtics”, per començar a resoldre un conflicte polític que, en tot cas, “requerirà temps”.
Montero va rebaixar així les expectatives immediates del retrobament de dijous vinent entre Sánchez i Torra, i del posterior inici de la taula de negociació entre governs: “No esperem resultats a curt termini”, va repetir unes quantes vegades. “Serà difícil que doni fruits a curt termini”, va insistir. Tenint en compte, sobretot, que les dues parts se situen “als antípodes”. Tanmateix, Montero va advertir que, de la cita de Sánchez i Torra, “no necessàriament” n’ha de sortir ja acordat el calendari de la taula de diàleg, cosa que sí que va reclamar ahir Budó. A la Moncloa, en tot cas, esperen que en l’esmentada reunió els dos presidents puguin “avançar en temes concrets”, sobre les inversions a Catalunya, el servei de Rodalies o els efectes de la borrasca Gloria .
Ara bé, després de reprendre dijous la relació bilateral amb el president de la Generalitat, el Govern espanyol reclama que Catalunya torni als fòrums multilaterals de negociació. I just l’endemà, ja que divendres està convocada una primera reunió del Consell de Política Fiscal i Financera ( CPFF), i a la Moncloa confien que hi vagi el mateix Aragonès. “Tant de bo la normalitat institucional sigui la nota dominant que comenci a presidir tant les reunions bilaterals com les multilaterals”, va demanar Montero.
La resposta del Govern català ha estat negativa. Aragonès no hi anirà. Al seu lloc hi podria participar un representant de “perfil tècnic”, segons fonts de la Conselleria d’ Economia. La Generalitat vol circumscriure el diàleg amb l’ Estat en una relació bilateral, i per a això hi ha dos espais: la taula de negociació entre governs que haurien d’ultimar Torra i Sánchez, i la comissió bilateral Generalitat- Estat, recollida a l’Estatut i que el Govern entén que està destinada a tractar qüestions econòmiques, financeres i d’infraestructures, entre d’altres.
El asunto sigue así :
JxCat (Sr. Puigdemont) despotrica públicamente contra ERC y trata de boicotear la mesa de partidos exigiendo un “observador” o algo así, quedándose solos en dicha petición, mala como escusa.
La jugada/respuesta de ERC de boca de su vicepresident Sr. Aragonés, es que esperan además de la presidencia de la Generalitat el poder pactar (atención), además del único socio hasta ahora de JxCat, además con el PSC, Podem y hasta con la CUP (los mismos que echaron a patadas al Sr. Mas de la presidencia de la generalitat, dos pájaros de un solo tiro), en lo que claramente es una maniobra para diluir al ex-president Sr. Puigdemont.
Como colofón y remate contra el ex-president, el presidente Sr. Sánchez incorpora a su vice-presidente Sr. Iglesias a la mesa de negociación política en otro gesto dirigido a aislar al independentismo hiper-ventilado, que permita abrir la puerta a negociaciones más allá de la unilateralidad y la intransigencia.
El principio del fín del Sr. Puigdemont.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
El principio del fin/2
5:50 pm el 11 febrero, 2020 Permalink
| Responder
A la primera (y única) reunión de la mesa a la que va a ir el Sr. Torra, le van a dar dos palmaditas en la espalda, y un “lo que tú digas”, para a continuación pasar página con un impresentable durante el tiempo que le queda de no pintar nada. Se va a ir por la puerta de atrás.
La realidad la hacen las personas, no sus cargos.
El talento, la habilidad, la bondad, la generosidad no están peleadas contra la Monarquía, la República, o el Socialismo.
En España hay más un problema de gente inadecuada que de orden constitucional.
En Corona tenemos un regalo para tí.
Si ya eres cliente… Felicidades, por cada amigo que nos traigas
te regalamos un grado más de fiebre. ¡Y sin limite de grados!
En Corona tenemos un Virus para tí.
Desde un contagio inicial hasta los síntomas para los más exigentes.
Nuestro Centro Corona de Wuhan trabaja para darte más de lo puedas imaginar.
Incluyendo nuestro próximo Virus Mutante, de 5ª Generación.
Con una nueva fiabilidad sin precedentes.
En Corona Wuhan trabajamos para poder asistir al Barcelona Mobile.
En Corona queremos estar cerca de tí.
“Corona Virus” y “Corona Mutante” son trademarks de Corona Wuhan.
La “Garantia Corona” se pierde si se acude a un médico.
Toda la información de nuestros productos en http://www.coronavirus.com
“Corona Solutions” pertenece al grupo “Apocalipsis Now”.
Yo tengo claro que los de ese centro de Wuhan no nos cuentan todo lo que hacen. El caso es que con la famosa gripa A, que resultó ser más suave que la gripe normal, “alguien” vendió 200 millones de vacunas.
Yo tengo claro que sólo cierta gente persiste trás todas las evidencias.
Queremos ser tu Virus
10:59 am el 12 febrero, 2020 Permalink
| Responder
El COVIR no es una simple gripe. Incluso fuera del portador, el virus contagia durante 2 dias. Se transmite madre/hijo. Atraviesa cualquier mascarilla.
Y creo que la OMS sospecha que se transmite, de algún modo desconocido, incluso a lugares remotos.
Ahora dicen q la incubación dura 24 dias.
Y puede que ni exista ninguna vacuna para ciertos virus.
Pero siempre hay gente con un optimismo casi temerario.
Si ese virus reside en los murciélagos, los hay por todas partes.
No es como para alarmarse, pero tampoco es para estar tranquilos.
Para mí q mienten todos cuál bellacos diplomáticos.
Q hace dias que ya se decidió todo; y q va todo de quien paga que compensaciones. Y como dice Jordi, tb está el negocio de las farmaceúticas.
Los catalanes jamás olvidan una derrota.
Otra cosa es COMO la cuentan y recuerdan.
Nunca nada es culpa suya.
Ellos son siempre unas víctimas inocentes.
Depender tanto de un sólo Congreso mundial.
Depender tanto del chanchullo de apart. turísticos.
Depender tanto del turismo de ciudad y playa.
Depender tanto del turismo de Masters.
Querer ser el centro de todo.
Creerse los más listos en todo.
Estar sólo pendientes de lo suyo.
Pero si ellos no necesitan a nadie.
Ni se conocen, ni aprenden de SUS errores.
Parece que todo gira actualmente alrededor de ERC, con los sondeos a favor como otras veces fallidas, y a falta de los movimientos del Sr. Puigdemont y su relación con la neo-convergencia de las diferentes familias del PdeCat, y quienes y cuantos rompen el carnet del PdeCat para solicitar entrar de nuevo en JxCat y cuantos reniegan del Sr. Puigdemont (el actual president Sr. Bonvehí entre otros) y crean o no nuevos partidos fragmentando más el arco, donde hoy la definición de la política, la estrategia, las listas, los nombramientos, etc, corresponden única y exclusivamente al Sr. Puigdemont vía sus vicarios.
Así que parece que al final, ERC va a tener dos posibilidades. Pactar de nuevo con JxCat, quizás con la diferencia de tener la presidencia, o reeditar el famoso tripartito esta vez entre ERC-PSC-Podem.
Este es uno de los problema para el Sr. Puigdemont.
Y al Sr. Puigdemont le ha cogido sin saber aclarar “sus” candidaturas a dedo, ni las líneas estratégicas para la próxima legislatura en un entorno donde el Sr. Puigdemont y su partido han sido ignorados en las negociaciones entre ERC y el PSOE(PSC).
Y aprovechando que la semana que viene parece ser, (según mis fuentes), la fecha en la cual se van a producir públicamente esas disidencias del PdeCat con el Sr. Puigdemont, el llamado núcleo duro convergente, que va a solicitar al “salvador” del pueblo y de Catalunya, luz y guía del catalanismo, el Sr. Artur Más. La semana que viene lo vamos a tener hasta en la sopa. Será interesante oir sus análisis y justificaciones. Además coincide con el final de la condena de inhabilitación españolista de trece meses por el 9-N. Veo al Sr. Más aclamado por la “multitud” convergente demócrata-cristiana. Hacéis mal quienes lo dais por amortizado. Y a fin de cuentas, él fue el padre del procès y además el que nombró al Sr. Puigdemont, aunque con su elección no fue capaz de amarrarlo como si ha echo el Sr. Puigdemont con el Sr. Torra.
Ahora tocará ver la reacción del Sr. Puigdemont ante el echo cierto de poder perder la presidencia de la Generalitat. Algo hará, aunque lo tiene complicado, porque tiene demasiados frentes abiertos.
Los de Puigdemont acusan a los de Junqueras de estar preparando un nuevo tripartito mientras los republicanos replican que JxCat ha pactado con el PSC en la Diputación de Barcelona y algunos Ayuntamientos en contra de ERC, y que, por lo tanto, también podrían hacerlo en la Generalitat. La cosa se repite en tuits de varios cargos. ¿Qué sentido tiene que los independentistas fundamenten su “credibilidad” en excluir solemnemente los pactos con un partido que crecerá en las urnas, según el sondeo que ayer publicó La Vanguardia? La respuesta debe tener relación con el 155, abonado por los socialistas en su día, decisión que todavía quema. Pero la paradoja es evidente: se acepta una mesa de diálogo que nace del hecho de que hay un socialista en la Moncloa, pero no se quiere saber nada de sus homólogos catalanes.
¿Por qué un votante independentista debe ver como normal que ERC facilite que Sánchez forme gobierno a la vez que debe considerar improcedente que los republicanos hagan tratos con los socialistas para gobernar Catalunya? ¿Por qué un votante independentista debe comprender un acuerdo entre JxCat y el PSC para la Diputación de Barcelona y debe desaprobar que los puigdemontistas tengan en cuenta a los de Iceta para asegurar una etapa estable en la Generalitat? La encuesta nos dice que los partidos que más crecen son ERC y PSC, sin que JxCat se hunda a pesar de retroceder. Por lo tanto, queda claro que la centralidad pasa por independentistas y socialistas, realidad que las dos últimas generales han certificado. Guste o no, ni los socialistas pueden prescindir hoy de los independentistas ni estos pueden hacerlo de los socialistas. Además, la política de bloques ha producido un resultado tan escaso durante la legislatura catalana que ahora cerramos que es razonable imaginar nuevos escenarios. Los hechos son tozudos: los presupuestos de la Generalitat no se podrían aprobar sin los comunes, con rebote obligado en el Ayuntamiento barcelonés, donde el PSC cogobierna.
Tirarse el PSC a la cabeza demuestra que en JxCat y en ERC todavía pesa el relato que promete una política heroica, la que se estrelló el 27 de octubre del 2017. En el marco idealizado de la política heroica, los independentistas avanzan en solitario. Pero esta ilusión no tiene nada que ver con gobernar el día a día. A pie de obra, las coincidencias de socialistas con republicanos y postconvergentes (otra cosa serían los puigdemontistas) es notable. Además, para mantener consensos básicos, como los vinculados con la escuela, la sanidad, los medios públicos o los Mossos, el PSC es siempre indispensable.
Hace pocos días, Marta Rovira, desde Ginebra, entrevistada por Jordi Basté, afirmó esto: “¿Alguien piensa que ERC, después de estas elecciones, gobernará con Iceta? ¿Un señor que hace más de dos años que no ha ido a ver a los presos?” Hacer política –recordémoslo– obliga a la revisión permanente de las propias posiciones. Sólo los puros (testimoniales) se lo ahorran.
” se acepta una mesa de diálogo que nace del hecho de que hay un socialista en la Moncloa, pero no se quiere saber nada de sus homólogos catalanes.”
Negociar no tiene nada que ver con pactar. Así loo veo yo.
Con ERC y PSC como partidos más votados y el apoyo de Podem a favor de empezar a echar a andar la mesa de diálogo entre administraciones, a la JxCat del Sr. Puigdemont “exige” el nombramiento de un “mediador” o similares como primera escusa.
Cuando al Sr. Puigdemont y el Sr. Torra se les llenaba la boca durante estos últimos años de exigir una negociación sin cortapisas donde cada uno pudiera exponer cualquier tema,
nuevamente mentira. Ahora exigen únicamente hablar de independencia y presos, dejando el resto de propuestas para “otras” mesas. En esta vida se puede negociar con quien quiere ser consecuente. Con alguien que te engaña para llegar al monotema sin querer contemplar ninguna otra opción, es una pérdida de tiempo. Dicha la frase al revés, tratar de negociar con el Sr. Torra es una miserable pérdida de tiempo.
Lo escribí aquí hace mucho tiempo, que la única posibilidad de poder llegar en España a un acuerdo territorial es excluir al independentismo hiper-ventilado del Sr. Puigdemont.
Y a riego de ser pesado, la única forma por la que Catalunya será independiente democráticamente, es obteniendo los 2/3 de los escaños del Parlament en unas votaciones autonómicas democráticas según los artículos 222 y 223 vigentes.
Porque sin apoyos nacionales ni internacionales, por las bravas Catalunya jamás será independiente. Y eso lo sabemos todos, excepto los que a sabiendas no lo quieren admitir.
Y nos queda una solución intermedia entre autonomismo e independencia son estados federales. Pero claro, el independentismo está en independencia o independencia. Del a por ellos a los feixistas.
La semana que viene nada. Hoy ha ido la sra. Marta Pascal a CatRadio y nos ha dado una avanzadilla.
Los pragmáticos (CiU de toda la vida, rama tanto derechista como izquierdista) no están contentos. Querían haberse abstenido en la investidura de Sanchez. Quizás ella piensa que si saca la mitad de votos que JxCat (que obviamente está por ver y yo tengo mis serias dudas) lo tendrá más fácil para pactar con todos, desde ERC hasta el PSC. Políticos profesionales de toda la vida, parecido al sr, Iceta por citar alguno. Les gusta ir a Madrid y que no les miren mal por los pasillos del Congreso. Son independentistas pero no a cualquier precio, y suelen conformarse con las migajas que otorga Madrid con tal de no enemistarse.
La única solución es que entre de nuevo el MHP Mas a poner orden, incluso que se presente de candidato. Pero aunque la gente no lo sepa o crea, es muy afín al MHP Piugdemont y no tanto al MHP Torra.
Por otro lado Demòcrates dice que se irá de ERC si abandonan la vía unilateral.
Al menos los huérfanos tendrán algo por escoger.
Saludos
ERC ganaría las elecciones catalanas al frente de una reforzada mayoría independentista
El PSC sería segunda fuerza en votos y Catalunya Suma tendría menos escaños que PP y Cs
La mayoría de catalanes rechaza la independencia.
llevas razon. Los datos que no favorecen al independetismo son manipulados “por tendencias” , pero los que lo respaldan son fidedignos y ahi no hay manipulacion. Clarisimo. De hecho Catalunya ya es independiente pero nadie se ha enterado
Carles Puigdemont señala como sucesor de Quim Torra al jefe del ‘CNI catalán.
La inhabilitación como diputado de Quim Torra, que intentará resistir unos meses en la presidencia de la Generalitat hasta que haya sentencia en firme pero no será el candidato de Junts per Catalunya en las elecciones de primavera, ha abierto un proceso de selección en el espacio post convergente. No sólo del cabeza de cartel, sino también de la fórmula sobre cómo la candidatura integrará a Carles Puigdemont, el único líder y verdadero patrón del proyecto.
La incertidumbre en el seno de JxCat es absoluta, Puigdemont prepara con un círculo muy pequeño los próximos movimientos, y nadie descarta que él mismo acabe siendo el candidato a la presidencia de la Generalitat si conserva la inmunidad como eurodiputado y los sondeos le dan una victoria clara. De producirse, sería más una victoria simbólica que real, ya que Puigdemont no está dispuesto a pisar territorio español por temor a ser detenido, pero sí permitiría a JxCat mantener el liderazgo en el espacio independentista.
Otra opción que se maneja en el entorno del líder fugado es que forme una suerte de ticket electoral con el candidato de JxCat. En este caso, él tendría un papel central en la campaña como presidente en el exilio “de la república catalana”, mientras que el cabeza de cartel del partido se presentaría como el futuro presidente de la Generalitat. Una fórmula “a la americana”, entienden, que otorgaría mucho protagonismo a Puigdemont sin oscurecer al candidato.
Nadie duda en Cataluña que las próximas elecciones decidirán el liderazgo en el espacio independentista entre dos enemigos íntimos, Puigdemont y el líder de ERC, Oriol Junqueras, y la figura del ex presidente es la única opción clara con la que cuenta JxCat para imponerse a los republicanos en las urnas. Pero sí una lección ha sacado JxCat de la etapa de Torra es que no puede poner de nuevo como presidente a un títere porque les resta credibilidad frente a una ERC que vende “seriedad en la gestión”.
Actuar de forma “responsable” fue la razón que llevó a Puigdemont a prohibir a Torra romper la coalición de gobierno y convocar elecciones sin haber aprobado los presupuestos. JxCat quiere ser visto como un partido fiable y no perder el apoyo de las clases medias e importantes sectores empresariales.
En Waterloo consideran que en esta nueva etapa política en Cataluña, con ERC, el PSC y los comunes de Ada Colau cocinando la reedición del tripartito, deben combinar un mensaje claro de permanente enfrentamiento con el Estado, reventando el discurso del “diálogo” de Pedro Sánchez, con la imagen de un Govern sólido y solvente. Imprescindible para ello acertar con el sustituto de Torra como presidente.
JxCat baraja varios nombres como candidatos con un perfil ideológico fuerte. Dañadas las posibilidades de la consellera Laura Borràs, muy popular entre los votantes separatistas, al estar siendo investigada por malversación, Puigdemont ya ha comunicado su preferencia: el consejero de Políticas Digitales, Jordi Puigneró (Sant Cugat del Vallès, 1974). Un independentista radical de su máxima confianza, y discurso populista, que en los últimos años se ha dedicado a construir con dinero público la «república digital» catalana y estuvo imputado por haber colaborado a través del Cesicat -el CNI catalán- en la organización del referéndum ilegal del 1-O.
El denominado CNI catalán, que depende del departamento que comanda Puigneró, fue clave en el operativo para montar la consulta ilegal, ya que ayudó a los miembros de los Comités para la Defensa de la República (CDR) a burlar a la Guardia Civil prestándoles servicios de contravigilancia. Además, según recogió el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, el juez Manuel García Castellón, en el marco Operación Judas, fue, presuntamente, el cerebro del plan urdido para que los CDR asaltasen el Parlamento catalán.
Puigneró es también el cerebro de un proyecto para crear un “Estado virtual”, con sus propias instituciones digitales y que quedaría, por lo tanto, blindada en el ciberespacio a toda intervención del Estado. El Gobierno intentó en 2019 desactivar los planes de Puigneró con un decreto ley, pero éste le desafió asegurando: “La república digital es imparable”.
Ante la posibilidad de ocupar el puesto de Torra, Puigneró ha sido el primero de los aspirantes en dar un paso al frente y postularse públicamente. “Quiero ser útil para el país, estaré donde sea más útil para Cataluña”, afirmó la semana pasada en una entrevista en RAC-1.
Aunque hay otros dirigentes que conservan aún serias opciones de ser candidatos. Y es que pese a su absoluto control de JxCat, Puigdemont no puede ignorar completamente los deseos del PDeCAT, que se resiste a diluirse en el proyecto de La Crida, y que es de vital importancia para sus intereses al conservar engrasada la potente maquinaria electoral convergente en el territorio catalán.
JxCat arremete contra el “independentismo pragmático” de ERC
Junts per Catalunya ha puesto en marcha su maquinaria de cara a las próximas elecciones autonómicas. El partido celebró un acto en El Born Centre de Cultura y Memòria –del que fue director Quim Torra durante algunos años– en el que reivindicó su espacio, marcó perfil propio respecto a Esquerra Republicana y sacó al escenario a sus primeras espadas: los seis consellers del Govern, la líder municipal Elsa Artadi, la portavoz en el Congreso, Laura Borràs, el presidente Torra y Carles Puigdemont.
Artadi cargó contra lo que llamó el “independentismo pragmático”, en alusión a ERC, y puntualizó que se trata de la fórmula “más mágica” y “menos práctica”. “El supuesto independentismo práctico no tiene nada de práctico”, aseguró, para rematar su intervención aseverando que los “auténticos éxitos han venido desde el exilio”.
Puigdemont, por videoconferencia, defendió la hoja de ruta marcada por Torra con la aprobación de las cuentas catalanas antes de los comicios como un acto de “responsabilidad”. Por ello defendió su espacio como una “fuerza indispensable e inevitable para todo aquel que quiera hacer política desde el realismo y la eficacia”.
Asimismo, realzó la capacidad de resistir de la formación posconvergente pese a los pronósticos de las encuestas y pidió fidelidad a sus votantes. “Si hay un espacio en Catalunya que es especialmente resiliente, nos ha tocado serlo a nosotros. Lo hemos tenido que remontar todo, lo hemos remontado todo”, afirmó. Por ello, pidió a sus bases “estar a punto” para ir a las urnas cuando Torra convoque las elecciones.
El presidente de la Generalitat, por su parte, insistió en la figura de un mediador o un relator internacional en la mesa de diálogo con el PSOE y se escudó en que “el Parlament de Catalunya lo aprobó con los votos de ERC, JxCat y la CUP” y que él “se debe” a lo que validó la Cámara catalana.
También pidió circunscribir la mesa de diálogo con el Gobierno al “conflicto político” en Catalunya y dejar las cuestiones relacionadas con financiación e infraestructuras en manos de la comisión bilateral Estado-Generalitat. “¿Diálogo? Siempre. ¿Negociación? A punto, pero negociación real, donde hablemos de lo que es la raíz del conflicto político en Catalunya, que va de democracia, de derechos fundamentales y de ejercicio de soberanía”, detalló Torra, al tiempo que abogó por incluir los 44 puntos de la “agenda para el reencuentro” del Ejecutivo central en la comisión.
En el primer mitin de precampaña no se escatimó en críticas a Pedro Sánchez dos días después de su reunión con Torra en el Palau de la Generalitat y con el primer encuentro del espacio de diálogo, previsto para este mes de febrero.
Pedro Sánchez tiene un problema: recuperar la credibilidad. Para muchos ciudadanos resulta poco fiable porque pasó en tres meses de demonizar el independentismo a acostarse con él. Además, cuenta con una oposición radical en el conflicto catalán. Esa oposición tampoco puede pasar de reclamar de entrada el 155 a consentir al jefe del Gobierno su acercamiento a Quim Torra, sobre todo desde que hay una sentencia de inhabilitación. Por eso las críticas del PP y sus terminales han sido descarnadas y crueles, hasta el punto de hablar de rehabilitación del president, de humillación del Gobierno español y de destrucción de la unidad de España.
Pero Pedro Sánchez tiene una suerte: los convocados a dialogar han olvidado –o eso aparentan—sus descalificaciones. Torra olvidó incluso los largos días en que no respondía a sus llamadas telefónicas. El primero en olvidarlo ha sido Gabriel Rufián, que con su abstención le abrió las puertas de la Moncloa. El segundo, el propio presidente de la Generalitat, que no quiso quedar fuera de la mesa de negociación y ahora quiere presidirla con Sánchez para visualizar que el diálogo es, efectivamente, de gobierno a gobierno. “De igual a igual”, que dice de forma hiriente la prensa más militante de Madrid.
Como resumen de la situación que deja la tournée catalana de Sánchez, lo primero que cabe decir es que alivió algo las tensiones, pero forzó una nueva división de España: quienes atisban una leve luz de esperanza ante esa propuesta pomposamente llamada Agenda del Reencuentro y quienes la consideran un privilegio que ya suscitó los primeros agravios (“hay dinero para Catalunya y se asfixia a los murcianos”, dijo López Mira) y un juego poco decente de un hombre que se entrega al secesionismo para que le aprueben los presupuestos y seguir en el poder. Por eso la pregunta con que se cierra la semana posiblemente sea quién es este nuevo Sánchez que se confiesa emocionado de entrar en el Palau de la Generalitat.
La tesis de este cronista es: Pedro Sánchez sueña, claro está, con pasar a la historia como el hombre que normalizó la relación de Catalunya y el Estado. Pero sabe también que ese sueño es inalcanzable mientras líderes como Torra sólo piensan hablar de autodeterminación y no muestran el menor interés por los 44 puntos. Como ha demostrado Torra durante su mandato, su inquietud no está en las infraestructuras, ni en los servicios públicos ni en ninguna de las ofertas; está en la independencia.
El jefe del Gobierno no es tan ingenuo como para esperar que los miembros catalanes de la mesa abjuren de su independentismo y se hagan el harakiri ideológico. Su estrategia es que el independentismo tenga menos seguidores. Trata de pescar en las aguas que hay en el centro, entre el españolismo y los secesionistas, que votan independentismo por acumulación de agravios. La intención es ser la cara amable y casi catalanista frente a la dureza de los demás partidos. Rentabilidad electoral, que beneficia al PSOE, pero también a España. Si de paso gana tiempo y le aprueban los presupuestos, hasta un agnóstico diría bendito sea Dios.
El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha exigido este viernes la presencia de un mediador en la mesa de diálogo sobre Cataluña, una condición que ni el PSOE ni Esquerra pactaron en su acuerdo para desbloquear la investidura. La insistencia del president llega justo un día después de reunirse con Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, en el Palau de la Generalitat. Tras el encuentro de ambos líderes, Sánchez dijo en rueda de prensa que los relatores serían “los 47 millones de españoles” que podrían seguir paso a paso las conversaciones. Torra no reivindicó entonces al mediador y se limitó a decir que los detalles estaban pendientes de cerrarse.
La figura del mediador (que inicialmente se vendió como un tercero en la mesa que rindiera cuenta de las conversaciones y acuerdos) fue la que desencadenó en el último mandato la ruptura de negociaciones entre los dos gobiernos, tras la moción de censura que sacó a Mariano Rajoy de La Moncloa. Ni Esquerra ni los socialistas la incluyeron en su acuerdo al considerar que era un obstáculo en el pacto pero Junts per Catalunya, la formación de Torra, la considera indispensable. En Junts, además, creen que el elegido o elegida debe tener un perfil internacional.
Curiosamente, el pasado jueves el president no se refirió en ningún momento de su comparecencia al mediador ni opinó sobre el hecho de que para Sánchez fueran todos los españoles los encargados de dar fe de la transparencia de la mesa. Torra sí reivindicó, por ejemplo, la amnistía y el derecho a la autodeterminación y puso como condición que sean los presidentes quienes lideren las respectivas delegaciones. Preguntado específicamente sobre si la reunión de la mesa se celebraría aunque no hubiera un mediador, Torra dijo: “no hemos entrado en concreto a valorar cada una de las garantías [de la mesa] Hoy era un día para tener una conversación más de fondo”.
En cualquier caso, Torra ha anunciado que convocará la próxima semana esa reunión entre partidos —ERC, JxCat, la CUP— y entidades independentistas —la ANC y Òmnium— para que “avalen” la reclamación del mediador. El anuncio ha llegado tras recibir a una delegación de alcaldes del sur de Francia, donde el presidente catalán ha expuesto que propondrá a todos los actores independentistas los pasos que piensa dar en el proceso de negociación y se mostró convencido de que llegarán a un acuerdo.
Según Torra, habrá que “tener en cuenta muy especialmente” la moción aprobada por el Parlament con el voto a favor de Junts per Catalunya, ERC, la CUP y la abstención de los comunes, que planteaba que en la mesa de diálogo entre gobiernos debía incluirse a un “mediador internacional” que “vele por el cumplimiento de los acuerdos”. “Ese texto”, dijo, “es de obligado cumplimiento para nosotros en estos momentos”. En su opinión, hay que ir “a la raíz del conflicto”. “Nosotros no seremos los que dejemos la autodeterminación para más adelante. Es aquí y ahora”, ha recalcado.
Comisión bilateral
El anuncio de Torra llega además justamente cuando Sánchez termina su visita a Cataluña. Desde La Moncloa creen que la apuesta ha sido un éxito y que el mensaje de una propuesta que no se quede exclusivamente en el problema político ha funcionado. Al mismo tiempo que el president planteaba el tema del mediador casi como una advertencia final, su oficina informaba de la decisión de convocar la comisión bilateral Estado- Generalitat. Torra pasó en 24 horas de ignorar la propuesta de Sánchez para pactar el traspaso de competencias pendientes y mejoras en inversiones a pedir que comience la negociación “lo antes posible”.
La presidencia de la comisión corresponde este año a la Generalitat. Sánchez entregó a Torra una lista de 44 puntos con peticiones históricas de los expresidentes catalanes Artur Mas y Carles Puigdemont y de los sindicatos y empresarios.
Tras reunirse con Sánchez, dijo que ni se había leído el informe: “Hay puntos sectoriales que tenemos que abordar, naturalmente, pero no en la mesa de diálogo político”. Ahora el Govern, al convocar la bilateral, busca separar los ámbitos de cada foro. Se trata de una idea compartida en el fondo con ERC, pero no en la forma. El consejero de Relaciones Institucionales, Alfred Bosch, de ERC, afirmó que primero se debe reunir la mesa política: “Después podremos hablar de todo pero ahora la urgencia y la necesidad de este país es abordar el conflicto”.
Evidentemente, traducido es lo que todos sabíamos que iba a ocurrir.
Para el Sr. Torra llevar todos los temas a la mesa de negociación, es simple y llanamente sacar todos los temas fuera de la referida mesa menos la independencia. Y además reconoce que ni se leyó los 44 puntos de negociación. No le interesa. Esto es por si alguien tenía duda del talante anti-democrático de alguien puesto exclusivamente para mantener caliente el sillón de la Generalitat.
Cuanto antes nos demos cuenta que con el Sr. Torra y por extensión el Sr. Puigdemont nada se puede intentar negociar.
La estrategia tiene que continuar siendo aislar a los afines del Sr. Puigdemont y sus prácticas, negociando con la izquierda y con el independentismo realista. Los nulos apoyos tanto dentro de España, como fuera internacionalmente y el tiempo hará que se llegue a una posición intermedia entre el autonomismo y la independencia, llamado federalismo estilo Alemania, USA y otros como primer paso a la reordenación territorial.
No podrá ser candidato en las próximas elecciones autonómicas democráticas, porque para presentarse tendría que renunciar al escaño de euro-diputados, perdiendo la inmunidad, por lo que podría ser detenido y juzgado.
Eso no es exactamente asi. Puede presentarse, pero si ganara y quisiera ser investido debería renunciar al escoño del PE.
De todas formas, en el PE lo verían francamente mal, que un Europarlamentario se presentara a otras elecciones. Algo así como “un profesional que se vende al mejor postor”
Saludos. maestro puntilloso tocapelotas.
El poeta alemán Friedrich Hölderlin es el autor de un verso revelador: “Donde hay peligro, crece también lo que nos salva”. ¿Qué nos quiere decir el poeta? Pues que ante una crisis hay que estar muy atento, sin escapar de la complejidad del momento. No vale refugiarse en un pasado inventado o un futuro de ensueño. Tan erróneo es atrincherarse en la melancolía como en el resentimiento. Lo que resulta fundamental es descubrir la rendija por donde entra la luz de la esperanza.
La reunión del mediodía entre Pedro Sánchez y Quim Torra puede definirse como cordial: nadie quiso estropear el encuentro. La última vez que un presidente del Gobierno de España cruzó el umbral del Palau de la Generalitat fue hace trece años, cuando José Luis Rodríguez Zapatero visitó a José Montilla. Desde entonces la distancia entre Madrid y Barcelona ha crecido muy por encima de los 650 kilómetros de distancia. Sobre todo después de que en octubre del 2017 el choque de trenes hizo descarrilar la relación institucional y causó daños políticos irreparables. Ahora Sánchez está dispuesto a un compromiso de diálogo franco y transparente, poniendo como garantía los 47 millones de ciudadanos. El líder del PSOE insistió en recomenzar las relaciones con la Generalitat, retomando la senda de la política y dejando atrás la judicialización: “La ley es la condición pero el diálogo es el camino”. Hölderlin, con otras palabras.
Torra quiso resaltar la importancia de la jornada poniendo una alfombra roja y formando a los Mossos de gala. Le enseñó la galería gótica igual que antes le mostró El desconsol, de Josep Llimona, que se trajo del MNAC. Todo tuvo un tono versallesco, como si nadie quisiera salirse del guion: tiempo habrá para ver qué da de sí el camino iniciado. Sánchez y Torra encabezarán sus delegaciones en la mesa de diálogo entre gobiernos para afrontar el conflicto catalán.
En Madrid, el presidente del PP, Pablo Casado, mostró su lenguaje más duro: “Sánchez va a rendir pleitesía a una persona inhabilitada y es recibido como un mandatario extranjero”. Y advirtió que le llevará a los tribunales si cede lo que la Constitución prohíbe. Leonard Cohen cantaba en Anthem : “Hay una grieta en todo, así es como entra la luz”. Lo malo es que los menos líricos ven en cada grieta el derrumbe de la casa.
Trás reunirse con Kim Torra y Ada Colau, Pedro Sánchez visitó el Museo Dalí.
Poniendo el punto final a su viaje por el surrealismo catalán.
España, por fin, propone
11:36 pm el 7 febrero, 2020 Permalink
| Responder
Por fin España propone. Y desborda a propuestas. Con extraordinaria y detallada concreción.
Eso que algunos llaman el Estado —y que tantas veces es el Gobierno—, habló ayer en territorio catalán, catalanísimo, al parecer adverso. Y dijo. Probablemente abrumó. Hay Estado. Y se persona también en Cataluña.
España, por fin, propone Sánchez y Torra presidirán la primera reunión de la mesa de diálogo
El Gobierno ofrece más inversiones y traspasar competencias pendientes a la Generalitat
Algunos querrán ver en la formación solemne de gala de los Mossos ante Pedro Sánchez una ensoñación bilateralista “de Estado a Estado”. Peor para sus complejos de inferioridad, el espectador cabal ve normal esa rendición de honores a una más alta autoridad del Estado.
Otros pasarán por alto que el encuentro lo presidieran la rojigualda y la senyera. Al catalán respetuoso con su Estatut le satisfizo que la cuatribarrada oficial se izase al mástil, como es debido. Ni se vio su ubicua versión minoritaria estelada.
Excusen esas nimiedades procedimentales en tiempos de zapatillas deportivas, tejanos destartalados y sudaderas, pero el protocolo sigue siendo el alfabeto del poder, y de cómo los poderes se relacionan entre sí.
El encuentro se prefiguraba desde la Cataluña oficial como un severo examen al presidente del Gobierno. Desde la fracción posconvergente del Govern, como un acto para condicionar el diálogo y erigirse en árbitro de la negociación. Y desde la presidencia de la Generalitat, como una ocasión de oro para domeñar al socio legalista —Esquerra— que tuvo la osadía de renegar de lo unilateral y proponer sin licencia previa la mesa de diálogo.
Como oportunidad, pues, para capitalizarla. Como método de trocar lo que se adivinaban probables negativas de Sánchez en material inflamable para la inminente campaña electoral.
No hubo tal. El —digamos— pequeño detalle de presentarse con 44 concretas posiciones de principio sobre temas bilaterales conflictivos fue decisivo. Convirtió al Gobierno en delantera sólida, y al Govern, en una defensa gaseosa (de la autodeterminación). Y ya se sabe cuál es el estado físico más tangible.
El caso es que el paseo de Sánchez por el palacio gótico del autogobierno catalán no solo despertaba el respeto de todos los afectos al designio de autorregularse. También destruyó tres —enormes— falsos mitos secesionistas en la dinámica entre catalanes y el resto de españoles.
El primero es que, más allá de Cataluña, España carecería de autonomismo, de federalismo y de sensibilidad con los poderes subestatales. Como si no existiese el PNV ni la declaración de Granada del PSOE. Sin decirlo, Sánchez los afirmó.
El segundo es que el Gobierno español nunca dialogaba y por eso era enemigo: a falta de caldo, tantas tazas, y en casa.
Y el tercero es que “España” no formulaba propuestas “a Cataluña”, al contrario de al revés.
Ya no vale: de los 44 puntos de la agenda del reencuentro —hermoso apelativo— que contestaban peticiones autonómicas, 35 iban con un sí inicial, y 9 con un se estudiará.
Particular interés tiene el punto 8, que invita a la Generalitat a plantear ideas de financiación en el Consejo de Política Fiscal y Financiera. Y el 10, que franquea el lógico traspaso de becas, entre otras compensaciones.
Primum vivere, deinde filosophari. Antes vivir que filosofar. Lo sólido, antes que lo gaseoso.
Reconozco que me quedé (gratamente) sorprendido con el Excel de tres páginas de Pedro Sánchez, más aún cuando ni siquiera hacía falta.
Pero no nos engañemos, el Estado no es el Gobierno. El Gobierno sería un cortado descafeinado con sacarina y leche desnatada, mientras el Estado es un doble de wiski con poco hielo.
Aunque no es mi opción, ruego y rezo a nuestro señor inexistente que la cosa fructifique y la gente se sienta aliviada. Estamos en un país donde la gente se sentirá aliviada cuando “algunos” les digan que ya pueden sentirse aliviados.
Y yo, como demócrata que soy, aplaudiré el resultado que salga del referéndum-trampa si así la gente puede volver a reunirse por navidad y hablar de fútbol y del tiempo que hace.
Euskadi es tambien perfectamente capaz de salir adelante como nación independiente.
Pero de los catalanes no lo afirmaría nunca.
No es que sean malos. Pero son peor.
Los catalanes deberían rebajar esa fantasia mediterránea a un nivel realista.
El Mediterráneo siempre ha sido un mar de pobres.
O sea, que son un buen equipo regional, pero en Europa no dan la talla.
A lo visto me remito. Cataluña todavía puede volver.
A competir con Madrid por el liderazgo español.
La Cataluña que Madrid ensalzaba al final de cada Telediario.
El problema para el independentismo ha sido siempre la mentira, o traducido, cuando se hacen afirmaciones a sabiendas de que son falsas, siendo el Sr. Puigdemont el ejemplo más clamoroso. La lista es interminable, mientras algunos de sus acólitos lo consumen como si fuera verdades de una supuesta divinidad. A fin de cuentas, algunos son demócrtatas-cristianos mea-pilas de misa diaria.
Todo esto del procès empezó como en un ataque de celos por parte del que se siente luz y guía de Catalunya, planteó en 2.010 una independencia como respuesta a las denuncias de la derecha recalcitrante del PP, por los resultados de una sentencia de una judicatura tan miope y atrasada para inmiscuirse en el asunto político que se tenía que haber negado a tratar, devolviendo la pelota a los políticos.
Pero claro, a la judicatura le gusta sentirse importante metiéndose donde sólamente una parte de la derecha les había llamado.
Sólo por eso se debería hacer una limpia sin contemplaciones, convocando nuevas plazas para todos y cada uno del Tribunal Supremo y de la Junta Electoral Central (formada por más jueces), y que todo el proceso de nominación se ponga en marcha conforme al reglamento, que nos considera a España un estado democrático, por mucho que algunos independentistas se quieran engañar.
El independentismo ha conseguido cumplir algunos de sus propósitos, siendo el más reconocible la división en la ciudadanía, personas y familias, en Catalunya. Y eso ya ha pasado factura. Ahora solo falta que les pase factura al propio independentismo, como si fuera un bumerán
Y todo ello por un reconocido anti-demócrata como entre otros el Sr. Torra.
Hasta el día de hoy, en nuestra democracia, el único referéndum-trampa ha sido el 1-O, con y sin piolines.
A Euskadi le pasa como a Catalunya, Galicia y otros. La independencia tendría un efecto devastador contable, financiero y de relaciones internacionales, al igual que ocurriría en Francia, Italia, Alemania y demás, especialmente con una integración a través de muchos más siglos de los que algunos independentistas se inventan, como con el España nos roba.
Luego más de la mitad de la población tiene antecedentes familiares de primer o segundo nivel de fuera de Catalunya, y casi todos tienen familia en España fuera de Catalunya, y se van a veranear a Andalucía o a las islas.
Una ligera corrección, “EL Mediterráneo Sur siempre ha sido un mar de pobres, por lo menos hasta Turquía, habiéndose quedado España con Catalunya en el medio. Afortunadamente ahora África ya no comienza en los Pirineos.
Y yo siempre he sido de la opinión de que Catalunya (como Euskadi y otros), siempre han estado bien considerados por la ciudadanía y los Telediarios, aunque eso algunos independentistas tampoco lo reconocerán. Hoy estoy escritor.
Euskadi ha aceptado hacerse cargo de Prisiones y Seg. Social, a pesar de estar gestionadas hasta ahora por el gobierno central.
‘Procés’ y hartazgo judicial
3:16 am el 6 febrero, 2020 Permalink
| Responder
‘Procés’ y hartazgo judicial
Los políticos harían bien en no utilizar determinadas expresiones a la hora de analizar los pronunciamientos de los tribunales europeos respecto a decisiones judiciales relativas a la crisis catalana https://elpais.com/elpais/2020/01/22/opinion/1579709273_925258.html
Espectativas Sanchez/Torra
3:19 am el 6 febrero, 2020 Permalink
| Responder
El Gobierno central ha reconocido este martes que la mesa de diálogo con la Generalitat para abordar el llamado conflicto catalán —cuyo primer paso será la reunión que el jueves mantendrá el presidente Pedro Sánchez con su homólogo catalán, Quim Torra— difícilmente dará frutos inmediatos ante lo complejo del asunto. La portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, ha tratado este martes de rebajar las posibles expectativas a corto plazo ante este foro de negociación con el Govern, pactado entre el PSOE y ERC el pasado enero para dar luz verde a la investidura de Sánchez. No obstante, Montero considera que lo importante es “establecer raíles” para “explorar puntos de encuentro” a medio y largo plazo que permitan salir del bloqueo a que ha llevado el desafío independentista.
La ministra ha comparado este diálogo “constructivo, imaginativo y empático” con políticos que están “en las antípodas” de su diagnóstico sobre la situación territorial, con el espíritu que permitió sacar adelante la Constitución de 1978. “Solo desde la vocación de diálogo podemos hallar puntos de encuentro, los padres de la Constitución defendían modelos de España radicalmente distintos. Cuando los señores Suárez y Carrillo se reunieron para tratar sobre la economía de mercado, los derechos sociales, el papel del ejército y la Corona, se encontraban en las antípodas y fueron capaces de alumbrar puntos de encuentro”, ha recordado.
El jueves Sánchez acudirá a la reunión con Torra acompañado por la ministra de Política Territorial, Carolina Darias. “La solución pasa por el diálogo y el Gobierno se agotará explorando vías de diálogo para normalizar las relaciones institucionales con la Generalitat, esa es la vocación del presidente”, ha manifestado la portavoz.
El Gobierno es consciente de que Torra acudirá a la reunión del jueves con un punto casi único en su orden del día, el ejercicio del derecho de autodeterminación que, según él, tiene Cataluña y la amnistía a los políticos presos por el proceso independentista. La agenda del Ejecutivo es distinta. Aunque Sánchez irá con “espíritu constructivo” de escuchar lo que tiene que decir el president, el jefe del Ejecutivo no solo quiere hablar sobre “aspiraciones políticas”, sino también sobre el día a día de las necesidades de los ciudadanos catalanes, y ha citado entre ellas el salario mínimo, las infraestructuras o los daños de temporal.
Montero ha anunciado que el viernes convocará al Consejo de Política Fiscal y Financiera, la reunión del Ministerio de Hacienda con los consejeros autonómicos. La ministra ha adelantado la “pretensión” de que todas las comunidades autónomas, incluida Cataluña, participen en ese encuentro, donde se pondrán sobre la mesa asuntos como el techo de gasto y la senda déficit, necesarios para los próximos Presupuestos Generales del Estado, el gran objetivo político del Gobierno para la primavera.
Los directores de cine le llaman “El Elefante”.
Mike Tyson lo llamaba “The First Big”. Rambo, “First Blood”.
Todos tienen un plan. Hasta que reciben la primera hostia.
Experimento de Pavlov. Un tigre dentro de un círculo.
Se abre alguna puerta. El tigre se avalanza. La puerta se cierra.
Repitiendo esto cien veces, el tigre ignora las puertas.
El tigre permanece dentro, incluso con todas las puertas abiertas.
“Cuando una puerta se cierra…”. Y una mierda.
Karl Marx solucionó este problema de Pavlov.
“La victoria es un mosaico hecho de derrotas”.
Pedro Sánchez lo ha leido. Se le nota.
(Continuará)
Y el Sr. Puigdemont ayer declaró en la comisión del 155, en lo que se habla de todo, como parte que son de la minoría independentista catalana, y por plasma, como en su día hacía el Sr. Rajoy para no dar la cara.
Recuérdese que la semana pasada los ex-consejeros ahora presos políticos no quisieron dar de más que brindar al sol pidiendo “unión” al independentismo, que para el ex-president que los dejó aquí mientras él salía por piernas del país sin decir nada a nadie, significa “transversalidad”, o vótame a mí para que yo unilateralmente confeccione listas a las elecciones democráticas y determine “sus” políticas para los “catalanes”, el “pueblo” y “Catalunya”.
Y después de ilustrarnos afirmando que la coalición PSOE-Podemos no se parece a la derecha, saca la artillería y afirma : “Al final, “si” la represión es la misma y la autodeterminación es la misma, por muy buenas caras que pongan la conclusión será la misma”. Como siempre, todo en genérico, como si hablara en nombre de todos, cuando habla en nombre de cada vez menos. Calificó el 155 como golpe de estado, moderno y sin tanques.
Otra frase para la posteridad : “El octubre de 2.017 el Estado escribió una de las páginas más negras de su historia reciente y nadie lo olvidará”. La página negra la escribió el mismo, al convocar un referéndum con pregunta, fecha y resultado ya decidido por el propio independentismo, sin ningún apoyo de ningún partido (incluído Podem), sin ningún apoyo dentro ni fuera del país, sin ningún apoyo internacional, con gente votando en medio de las plazas (y eso está documentado), con unos “observadores” pagados e invitados a hoteles de lujo que se dieron a la fuga afirmando que allí no se podía certificar nada de nada la gran mentira organizada.
Lo demás es la habitual portavocía de la verdad y victimismo.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Esquerra insta a Sánchez y Torra a poner fecha a la mesa para blindarla
ERC espera que el día 6 los presidentes formalicen la primera reunión de gobiernos
La portavoz republicana, Marta Vilalta, ayer en rueda de prensa desde la sede de ERC.
ERC no las tiene todas consigo. El jueves al mediodía se encuentran en el Palau de la Generalitat Quim Torra y Pedro Sánchez. Los dos han mostrado señales de que la mesa de negociación entre el Govern de la Generalitat y el Gobierno español no es santo de su devoción. Los republicanos entienden que la semana pasada hubo dos intentos de aplazarla por parte de los dos presidentes y ante eso, ayer les instaron a fijar una fecha para la primera reunión de esta mesa de diálogo para garantizar así de una vez su celebración.
ERC reclama que del encuentro entre Sánchez y Torra salga una fecha, pero no lo exige pese a que lo sucedido el jueves pasado puso en alerta a la formación republicana: Torra dejó en el aire una primera reunión de aquel espacio de diálogo entre gobiernos a la espera del grado de predisposición de Sánchez a hablar de autodeterminación y amnistía. El presidente de la Generalitat aseguró entonces que si se encontraba con una negativa, convocaría otra mesa, la de formaciones y entidades independentistas, para decidir la conveniencia de las reuniones entre gobiernos.
Igualmente, ese mismo día el presidente del Gobierno aplazaba la mesa de negociación hasta la conformación de un nuevo gobierno en Catalunya, tras el anuncio de Torra de convocar elecciones al Parlament una vez se aprueben los presupuestos de la Generalitat. “Haremos lo posible para que no rompan la mesa antes de que se estrene”, afirman fuentes de ERC.
“Entendemos que se tiene que cumplir el acuerdo y que por lo tanto se fije una fecha para que la mesa de negociación empiece a trabajar. Estamos convencidos de que la reunión de esta semana entre los presidentes servirá para comprobar aquella voluntad compartida de activar la vía política y llegar a un acuerdo a través de la mesa de negociación y que podrá convocarse el primer encuentro”, aseguró ayer a la portavoz de Esquerra, Marta Vilalta.
Vilalta no quiso acotar el margen para que se haga la primera reunión entre gobiernos. “Cuanto antes
Jxcat duda de la voluntad real de diálogo de la Moncloa y reclama un mediador como garantía mejor” es lo máximo que la portavoz de ERC llegó a decir, antes de asegurar que en todo caso “hay que ir paso a paso y el jueves queremos que se formalice el acuerdo” y que a partir de entonces “pueda convocarse aquella mesa”. “La mesa tiene que empezar a caminar y nos gustaría que se reuniera cuanto antes mejor, siempre que nos dé tiempo a todos para prepararnos y eso quiere decir que tiene que haber tiempo entre los independentistas para encontrarse las veces que haga falta”, aclaró Vilalta.
La predisposición, dentro del espectro independentista, no es la misma. En Jxcat se muestran más escépticos con el futuro de la mesa entre gobiernos y argumentan que movimientos de la Moncloa como el de la semana pasada hacen “dudar” de su “voluntad real de diálogo”. Por eso Meritxell Budó recordó ayer que desde las filas posconvergentes se reclama una “garantía” en forma de mediador –que quieren internacional– que “certifique todo lo que se habla y se acuerda”. De hecho, este es uno de los puntos que se lee en la moción en defensa de la autodeterminación registrada por Jxcat y que, justamente, se debatirá y votará el próximo jueves en el Parlament, justo unas horas después del encuentro entre Sánchez y Torra.
La Vanguar dia 4 Feb 2020ÀLEX TORT SERGI QUITIAN EP
La atomización del arco parlamentario en España y en Catalunya, y la igualación relativa de las expectativas que pueden albergar las distintas formaciones, es consecuencia de la desafección y del escepticismo con que los ciudadanos han pasado a relacionarse con la política partidaria. Efecto a su vez de las limitaciones mostradas por los grupos representativos para afrontar con solvencia los problemas sociales y asegurar la convivencia. A la quiebra de la fidelidad electoral hacia las opciones tradicionales le ha seguido la manifiesta endeblez de las alternativas emergentes. La inestabilidad institucional resultante podía haber provocado en sucesivos comicios un reflujo hacia la concentración del voto en torno a dos partidos. Pero junto a la fragmentación parlamentaria el electorado ha mostrado una proclividad sin precedentes al cambio de papeleta de convocatoria a convocatoria. Los ciudadanos se muestran menos crédulos con lo que votan, aunque la diversidad de opciones facilita su participación electoral. Como si la ligereza con la que tan a menudo se conducen los partidos aligerase también la carga que a la gente le supone acercarse a las urnas.
La segmentación del panorama catalán presenta una característica particular debido al movimiento pendular que las formaciones independentistas describen entre su unidad y su división. Característica que añade especial volatilidad a la relación entre los catalanes y la política, y que induce comportamientos marcadamente tacticistas en las dos formaciones principales del secesionismo –ERC y JxCat–, que son además socios de gobierno al frente de la Generalitat. A su vez, los movimientos cortoplacistas con los que ambos partidos tratan de vadear la volatilidad que les afecta tienden a incrementarla, en tanto que resta certezas a los ciudadanos y multiplica los interrogantes. Ni los más entusiastas saben ya qué es el procés y en qué estadio se encuentra. Cómo va a acabar esta legislatura, ni si los presupuestos se tramitarán sin sobresaltos. Cuándo tendrán lugar los próximos comicios autonómicos y quiénes serán los principales candidatos. Ni los más entusiastas saben ya qué es el ‘procés’ y en qué estadio se encuentra
La volatilidad es tan contagiosa como el vértigo que ante ella experimentan los actores políticos, incrementando así la incertidumbre general. Hace unos días ERC parecía decidida a operar por libre, aunque sin cortar amarras con JxCat. Se había atrevido a favorecer la investidura de Sánchez a cambio de un acuerdo que comprometía a la Generalitat, y había negociado los presupuestos catalanes con En Comú al margen de los posconvergentes. Hoy se encuentra a la espera de cómo reciba el president Torra a Pedro Sánchez pasado mañana. Mientras la desazón lleva a algunos de sus portavoces a dar por supuesto que tras los próximos comicios volverán a gobernar con JxCat. La sola expectativa de que el independentismo sume más escaños autonómicos que en las últimas elecciones subraya la volatilidad entre sus potenciales votantes, situando además a la CUP en una posición determinante. Lo que a su vez empuja a las opciones no independentistas al desempeño de un papel secundario, cuando creían ver definitivamente rota la alianza del procés .
La volatilidad es en gran medida inevitable, porque crece ante la falta de estrategias políticas que ofrezcan resultados netos y se mantengan además constantes. Cabe pensar que los esfuerzos voluntaristas no sirven para eludirla. Especialmente cuando ningún partido renuncia a creer que puede beneficiarse de la incertidumbre general, aunque sea por un golpe de suerte. El largo plazo ha desaparecido de la política, y nadie parece interesado en recuperar tal dimensión en la lucha partidaria, convencido de que sus adversarios persiguen objetivos inmediatos. No es casual que nadie arriesgue en materia de pensiones, empleo o educación. O en financiación autonómica. De ahí también que el independentismo se mueva entre el quimérico bosquejo de una república catalana y los quiebros con que cada uno de sus partidos trata de recolocarse a cada hora. Actuar según el largo plazo se ha vuelto temerario en un tiempo tan cortoplacista en todos los ámbitos. Pero la política –también la política independentista– corre el riesgo de sucumbir en el tacticismo partidario si, cuando menos, no procura algunas bases de consenso que estabilicen la democracia representativa y el sistema de bienestar.
El independentismo puede jactarse de tener en sus manos la gobernabilidad de España. Lo que alimenta la volatilidad en el resto del Estado, pero a costa de incrementarla también en la Generalitat. Prima la política a la contra , y la polarización anima la afluencia electoral. Pero la volatilidad advierte que los ciudadanos no perciben en los partidos –ni siquiera en los que gobiernan hoy– una clara disposición a hacerse cargo de sus asuntos. Es más, advierte que los ciudadanos dan por sentado que los partidos se emplean fundamentalmente en sus propias cuitas. Emplazados a bascular en su participación política entre el juego quinielístico y la adhesión clientelar.
Puigdemont: «No se podrá pasar página hasta que se pida perdón por el 155».
El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont ha advertido este martes de que no se podrá «pasar página» de los hechos acontecidos en el otoño de 2017 en Cataluña hasta que el Estado «pida perdón» por la activación del 155 y la «represión» que conllevó, que perjudicó «a todos los catalanes».
El que fuera president durante el referéndum ilegal del 1-O ha comparecido por videoconferencia ante la comisión del Parlament que investiga la aplicación del artículo 155 de la Constitución, que siguió a la declaración unilateral de independencia de Cataluña, y lo ha hecho una semana después de que lo hicieran los exconsellers de su Govern encarcelados por sedición.
«No se puede pasar página inocentemente sin asumir responsabilidades (…) Ya se hizo con error con el régimen del 78. Se pidió lo mismo: pasemos página, no hace falta que investiguemos los crímenes del franquismo, no hace falta que restituyamos los derechos que se pisaron de tantas familias», ha dicho.
Puigdemont ha defendido que, tras el 1-O, buscó abrir una vía de diálogo con el Estado -“recibí críticas de sectores que hoy dan lecciones de moderación y me acusan de radical», ha deplorado- para evitar la intervención de la autonomía catalana, pero finalmente optó por la declaración unilateral de independencia (DUI) como «única opción digna y democrática» frente a la actitud del Gobierno.
Mesa dialogo 1:32 pm el 18 abril, 2020 Permalink |
Gobierno y Generalitat reactivarán la mesa de diálogo tras la pandemia
ERC advierte que el virus no elimina un conflicto político que debe solucionarse
Gabriel Rufián durante la reunión telemática de ayer con Pedro Sánchez
Cuando España despierte de la pesadilla del coronavirus, la cuestión catalana seguirá esperando una solución. Costó sangre, sudor y lágrimas –y algún susto de última hora en la Moncloa– constituir la mesa bilateral de diálogo para la resolución del “conflicto político” en Catalunya, que Esquerra Republicana impuso para permitir la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno. Pero finalmente quedó constituida el pasado 26 de febrero, y su primer acuerdo fue reunirse con una periodicidad mensual. Tras la primera cita de ambas delegaciones en el palacio de la Moncloa, la segunda reunión, que iba a celebrarse en Barcelona, tendría lugar a finales de marzo. Pero la irrupción de la pandemia y la declaración del estado de alarma en España dio al traste con todas las previsiones.
El Gobierno y la Generalitat coinciden ahora en que la “prioridad absoluta” es doblarle el pulso al virus. Pero el llamamiento de Sánchez a Jxcat y ERC para que tomen asiento en la mesa para la reconstrucción económica y social que quiere convocar ya la semana que viene, le obliga a recordar que el proceso de diálogo político abierto sobre Catalunya, pese a estar en suspenso, sigue pendiente. Así lo admitió ayer la portavoz del Gobierno central, María Jesús Montero, después de que Laura Borràs y Gabriel Rufián le confirmaran a Sánchez su asistencia al foro político para la reconstrucción del país. “Cuando acabe esta situación de pandemia y podamos impulsar la reconstrucción económica y social, volveremos, como decía el poeta, donde solíamos”, aseguró Montero. “Cuando esto acabe, y esperemos que sea lo más pronto posible, tendremos la capacidad de reanudar todos los proyectos políticos que teníamos encima de la mesa, donde estábamos enfrascados, y entre ellos también la mesa de diálogo que se abrió para la solución al problema de Catalunya”, corroboró.
“En este momento, y hasta que podamos ganarle la batalla al virus, es evidente y absolutamente razonable que todos, el Gobierno de España y el Govern de Catalunya, estemos volcados en poner toda nuestra energía, todos nuestros recursos y toda nuestra concentración en ser capaces de combatir este virus”, justificó la portavoz del Ejecutivo central.
Y ante la demanda independentista de seguir apostando por la autodeterminación, Montero reafirmó que la posición del Gobierno central también es la misma, radicalmente en contra. Pero asumió que el hecho de que Jxcat y ERC participen en la mesa para la reconstrucción del país “no implica que se olviden de su ideología ni abandonen sus principios”.
De hecho, la portavoz del Govern, Meritxell Budó, advirtió ayer que llevarán el derecho a la autodeterminación a esas conversaciones y subrayó la línea roja del independentismo para participar en los pactos de reconstrucción: “Que no sean en clave española y que no recentralicen más”. El Ejecutivo catalán reclama que se dote de más competencias a las comunidades y que no sea un acuerdo para “fortalecer al Estado”.
La también consellera de la Presidència argumentó que si exigen la independencia es “para no ir a remolque de un Estado que va lento”. “Queremos el máximo de competencias, por eso incluimos la autodeterminación en los pactos de reconstrucción económica y social”, justificó.
“¿Quién conoce mejor Catalunya que el Govern de la Generalitat?”, cuestionó Budó, toda vez que insistía una vez más en que se escuche a las autonomías a la hora de tomar decisiones en esta emergencia sanitaria y que se haga “un trabajo conjunto”. “Si se trata de una reconstrucción nacional en clave española no estaremos”, zanjó la portavoz del Ejecutivo catalán.
En lo que sí coincidió Budó con Montero fue en señalar que el conflicto territorial está por ahora “aparcado” y aseguró que una vez pase la crisis sanitaria se volverá a abordar en el espacio de diálogo.
Ayer fue Rufián quien se reunió con Sánchez por vía telemática. El portavoz republicano llevó las principales quejas del Govern a la cita y mostró su disconformidad con la gestión de la crisis al rechazar “la centralización de competencias y de material” así como “los recortes en las políticas activas de empleo” para Catalunya, que suponen unos 250 millones de euros. Además, consideró que se tiene una “perspectiva ultranacionalista de la crisis” por las apelaciones a la “unidad” de la Moncloa y también reprochó a Sánchez que el ejército esté al mando en las ruedas de prensa o que se esté produciendo “una aproximación a la derecha”.
“No aceptaremos ninguna invasión competencial”, advirtió el diputado de ERC, que pidió al presidente que apuntale “lo público” y tendió su mano al Ejecutivo para “idear e implementar políticas económicas y sociales para dignificar la vida de la gente”.
De ese modo el líder de ERC en Madrid evidenció ayer que los dos socios del Govern comulgan en la respuesta a la oferta de Sánchez y que irán unidos a la mesa de negociación pese a las disputas que mantienen en otros ámbitos .
La línea roja del independentismo es que los nuevos pactos de la Moncloa no recorten competencias
La Vanguardia 18 Apr 2020 JUAN CARLOS MERINO IÑAKI PARDO TORREGROSA DANI DUCH
Eleccrevoluciones 4:43 pm el 17 abril, 2020 Permalink |
Torra aparca las elecciones a riesgo de dejarlas en manos del Supremo
El president apunta que un Estado catalán habría sido más eficaz contra el virus
Lo único que parece seguro es que las elecciones al Parlament de Catalunya se celebrarán este 2020. El cuándo está todavía por definir. E incluso está por ver quién forzará la anticipación de los comicios: si Quim Torra o el Tribunal Supremo (TS). Ayer, el presidente de la Generalitat se desdijo de su intención de anunciar la fecha electoral una vez se aprueben los presupuestos, ya que ahora la prioridad del Govern, según dijo, es gestionar la crisis del coronavirus. Sin embargo, Torra está pendiente del TS, que debe decidir si ratifica la resolución del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC) de 18 meses de inhabilitación por la pancarta a favor de los presos independentistas del Palau de la Generalitat. De llegar la sentencia firme antes del anuncio del president, sería el juez quien marcaría el calendario electoral.
Durante una rueda de prensa ante medios internacionales, Torra afirmó ayer que “ni se ha planteado” convocar comicios. “Nadie entendería ahora que hubiera elecciones o que se pusiera una fecha, porque hay que focalizar todos los esfuerzos en esta gravísima situación”, adujo.
El jefe del Govern afirma que con la crisis “nadie entendería ahora” que se pusiera fecha a los comicios
“Somos un Govern independentista que tiene una sola prioridad ahora: proteger la vida y la salud de todos nuestros ciudadanos, hayan votado lo que hayan votado. Me decepcionaría que cualquier partido político aprovechara esta crisis para fines partidistas”, añadió.
El día en que el TS publicará su sentencia es una incógnita. Antes de que estallara la crisis, se especuló con que el TS podría tomar su decisión a mediados de junio. En todo caso,Torra corre el riesgo de dejar en manos del Tribunal las elecciones. De resolver en contra del jefe del Govern, ya no sólo estaría inhabilitado como diputado, sino también como presidente, con lo que no podría decretar una convocatoria electoral.
Ante este escenario sería el vicepresidente Pere Aragonès quien de manera interina asumiría la presidencia durante un periodo de 10 días que la ley de Presidència establece para que el Parlament elija un nuevo presidente de entre los diputados de Junts per Catalunya. Si no sale elegido nadie, se abre un nuevo periodo de dos meses para nombrar presidente. Agotados estos periodos, se convocarían elecciones automáticamente para 54 días después.
El caso es que el 29 de enero, cuando en una declaración institucional dio por rotas las relaciones con el socio de JxCat en el Govern, ERC, por “deterioro de la confianza mutua”, Torra señaló que anunciaría la fecha de los comicios una vez se aprobaran los presupuestos de la Generalitat del 2020.
El Govern cuenta con el apoyo de los comunes para que salgan adelante el 24 de abril, cuando el Parlament ha convocado el pleno. Pero el escenario actual es otro y el Ejecutivo catalán y el presidente tienen como prioridad la lucha contra el coronavirus. La fecha de las elecciones es secundaria y se aparca.
Así, aunque centrado como está en paliar los efectos de la Covid-19, Torra no escatimó ayer críticas a Pedro Sánchez. “Ha sido un ejercicio de no diálogo”, recriminó al Gobierno, pues, a su juicio, todas las propuestas que el Govern ha comunicado a Sánchez para que las aprobara han sido “hasta menospreciadas, sin repuesta en algunos casos, o con respuestas de dos líneas”.
Torra cree que una territorialización de la gestión de la lucha contra el coronavirus habría sido más efectiva. Y ayer dio a entender que una Catalunya independiente habría respondido más eficazmente a la pandemia.
El presidente de la Generalitat se apoyó en un informe de la Fundación Konrad Adenauer. Esta organización, vinculada a la CDU de la canciller alemana, Angela Merkel, afirma que los estados descentralizados han actuado más ágilmente ante la Covid-19.
“Una institución de prestigio como la Fundación Konrad Adenauer ha dicho que los estados pequeños y los descentralizados son los que han dado mejor respuesta [a la pandemia del coronavirus]; nosotros nos hemos encontrado un proceso de recentralización y no somos un Estado. Creo que queda clara mi respuesta”, resolvió el presidente de la Generalitat.
La Vanguardia, 17 Abril 2020 Politica, Alex Tort, página 13
Mercedes 5:25 pm el 16 abril, 2020 Permalink |
En dos palabras: Iglesias y Rufian persiguen los mismos intereses….!!!!!!, los dos defienden un estado convertido en República, uno con un jefe de estado que no vista de militar…., Stalin, Castro, Chavez, Maduro….., ¡se referirá a estos!.
Rufian…. Supongo que no recordará la procedencia de Maciá….. Político y militar y por si fuera poco su carrera militar fue en las Fuerzas Armadas de España.
Que estas cosas ocurrieran en 1714…. (que pocas mascarillas se conocían!!!) y que en esa época se estuviera más cerca de la edad de piedra…., pues podría pasar…. pero ahora!, AHORA!. Aunque Buch no parece haberse movido de una derrota que hoy todavía le avergüenza….. “Borbones o Carlistas”, ¡a ver quien da más!. De haber ganado esa guerra quizás hoy hablaríamos todos austriaco!!!, ¿y que estarían hoy reclamando los herederos convencidos de que fueron derrotados por una lucha justa!, pues bien…., creo que hoy acallarían las voces que se levantarán contra esa monarquía que defendieron enviando a su pueblo al desastre, a la enfermedad y a la miseria….., tristes realidad y de la que nadie habla en la Generalitat!, por que claro, hay cosas que mejor no nombrarlas y desde luego poco a poco cambiamos la historia para asegurar nuestro futuro de permanencia en el poder…. los niños aprenderán la lengua y la historia que nosotros les demos, construiremos soldaditos a nuestra medida y todo será “coser y cantar” para nuestros intereses.
¿A cuantos chupones de sangre habrá que seguir manteniendo?, y mientras tanto los de siempre que están en contra de todos por sistema, pero viviendo del sistema…., y el resto sin saber que hacer para llamar la atención y mantenerse a flote.
La crisis nos arrastra al paro y de nuevo a la incertidumbre, así que “a rio revuelto, ganancia de pescadores”.
Este año no hay suspensos…… pasaran todos al siguiente curso….., terminarán también copiando o plagiando?, claro así luego tendremos grandes pensantes…., claro que hay quien se pasó varias semanas quemando Barcelona y haciendo el vago en la calle y ¡como no, no tendrían castigo en sus notas…!.
Aumentan la cantidad de muertes en Cataluña, la base de datos empieza ya a sobrecoger al ciudadano de a pie, noticias a cuenta gotas, poco aclaratorias, y si es por la TV nacional vemos más féretros extranjeros que los nuestros.
Para mí el panorama esta bastante oscuro e incierto, o veremos grandes cambios, o ¡aquí no pasa nada!.
Creo que consumo demasiada TV…. vuelvo a la actividad y a la lucha contra esa fiera que se llama Covid, así que SUERTE y SALUD.
Dos tazas 4:38 pm el 14 abril, 2020 Permalink |
Reponiéndose del disgusto de no poder estar hablando constantemente de independencia por parte del Sr. Torra y acólitos, ahora ha comenzado a hablar del otro tema, del coronavirus, para acometer contra el gobierno ignorando todas las críticas que le han echo con las residencias y las abiertras disputas con ERC sobre las Consejerías de Gobierno, que no se entiende muy bien como dos que se lleva fatal, pueden gobernar juntos, pero así parece que es la política en el país. Por supuesto sigue sin la mínima intención de Gobernar para todos los catalanes, dado que para él, el único catalán es el catalán independentista. Lo demás es basura para él. Así lo dijo y lo puso en un papel. El cinismo de posteriormente pedir perdón, es otra muestra de eso, de cinismo.
Así que con la última cortina de humo del presidente Sr. Sánchez de re-editar los Pactos de la Moncloa, sabiendo que ni los partidos políticos son los que eran (los que existían), ni existían políticos que se iban del país (por aquella época volvían a dar la cara, como Carrillo y otros).
Y dependiendo si o si de ERC para poder, desde poder aprobar unos presupuestos con los que gobernar, hasta pode presentar cualquier iniciativa.
Y a todo esto con la convergente JxCat que ayer ya afirmó por medio de la portavoz Sra. Meritxell Budó que su presencia “no está asegurada” (so pena que no se cumplan sus “exigencias”), alegando que participar sería “incoherente” con la “agenda” de la auto-determinación. (Quizás se refiera a las afirmaciones del Sr. Puigdemont cuando era President sobre que Catalunya sería independiente en 2.018.)
Otra afirmación : “El govern está por la autodeterminación y eso, para nosotros es inchorente con un pacto que sirva para reforzar al “Estado”.
Creo que si el Sr. Sánchez quiere ser coherente, lo primero es reconocer que si el President del Govern de la Generalitat va contra el “estado”, pues reconoceer que se acabaron las negociaciones, y que ERC decidad si quiere seguir sosteniendo al gobierno de coalicion PSOE/Podemos, o quiere que vayamos a nuevas elecciones generales democráticas. Las mismoas elecciones autonómicas democráticas que el independentismo se niega a convocar, por motivos de “estrategia”, o como se diría a las claras, porque las encuestas les dan como otra vez minoritarios en Catalunya.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Plan Sanchez, ruina en 5 semanas. 2:58 pm el 15 abril, 2020 Permalink |
Mucho se habla del Plan Marshall.
Fue un plan pequeño, distribuido per capita, y a dedo.
Repartido entre aliados y alimanes.
Unos 14 billones a devolver en 4 años.
Gastados en importaciones de norteamérica.
Incremento el PIB Europeo un 0.3%.
Una ocurrencia de los demócratas.
En aquella guerra los aliados bombardearon Alemania con saña.
Destruyeron casi todos los edificios, puentes, y maquinaria.
Pero el COVID19 no. No se necesita ningún plan Marshall.
El plan Sánchez es la ruina. Dejaría al pais endeudado para un siglo.
El próximo desastre vendrá. Mejor prepararse y fortalecerse.
Lo último que me ha llegado.
Que si los canes chinos vagabundos podrían ser portadores y transmisores.
Que en China se come por igual murciélago que perro.
Que si los chinos son unos buarros: burros y guarros.
Que Barrio chino, ya lo dice todo.
Ni idea. Lo que si sé es que lo barato siempre sale caro.
Merveilleux 3:49 pm el 14 abril, 2020 Permalink |
Construyamos la Catalunya del bien común.
Construir una República catalana que nos permita servir mejor a los ciudadanos de nuestro país creando un Estado más justo, más libre y más próspero. Éste ha sido y es nuestro objetivo político desde hace 89 años. El 14 de abril de 1931 y el 14 de abril del 2020. Un objetivo que hoy, en medio de esta pandemia y la crisis económica y social que ya empezamos a vivir, se reivindica todavía más urgente e imprescindible que nunca. Porque el objetivo social es inseparable del nacional y al revés, así lo hemos entendido y defendido siempre los republicanos.
Desgraciadamente, y de la manera más cruel, hemos vuelto a constatar ahora que el Estado español no sirve para la ciudadanía de nuestro país. Hemos visto de nuevo cómo este Estado no es útil ni capaz de hacer frente a retos globales. Es lento de reacción, centralista, nacionalista, militarista, oligopolista y desesperadamente ineficiente. No escuchan a los expertos, sino al Ibex, la monarquía y al ejército. No se gestiona con el objetivo principal de hacer frente a la crisis sanitaria, sino desde la propaganda, la bandera y la construcción de un nuevo remiendo para salvar al régimen, como ya se hizo en 1977.
Y los ejemplos son numerosos. La descentralización en Alemania ha permitido una mayor agilidad en la actuación de cada land, que gestiona en función de las necesidades concretas. Evidenciando que la vía es la corresponsabilidad y la coordinación y nunca la recentralización de unas competencias que ya no gestionaba el Estado desde hacía años.
Y a pesar de todas las limitaciones, la centralización y los recortes de otras épocas, el Govern lo está dando absolutamente todo para salvar tantas vidas como sea posible. Se ha incorporado hasta 1.600 profesionales extras al sistema, se ha triplicado la capacidad de camas de cuidados intensivos, se ha apostado por la innovación y la investigación con una veintena de proyectos y se han defendido unas medidas de distanciamiento social en función de la evolución de la pandemia y no de los festivos del calendario. Y los resultados están llegando. El Govern está liderando y mostrando una vez más su eficiencia y solvencia, en especial los departamentos más estrechamente impactados por la pandemia.
Hemos visto cómo el Estado español no es útil ni capaz de hacer frente a retos globales. Es lento, centralista…
Sin olvidar, evidentemente, el sobreesfuerzo de aquellas personas esenciales hoy ante la crisis –y siempre para nosotros–, que estos días están demostrando que la fuerza de nuestro país son las personas que lo forman. Son un orgullo inmenso. Y la demostración de que son esenciales para Esquerra Republicana son las cifras: desde que hemos tenido capacidad de decisión, la inversión en el sistema sanitario y en políticas sociales no ha hecho más que aumentar año tras año hasta revertir muchos de los recortes que se habían hecho. Porque necesitamos un sistema público robusto, un estado de bienestar de máximo nivel.
¿Y a partir de ahora? Entraremos en un escenario nuevo. La crisis del coronavirus es una muestra del mundo que viene y no tenemos otra opción que prepararnos para el día de mañana desde ya. Tenemos que construir una alternativa desde la socialdemocracia que permita situar a las personas en el centro y evite que la crisis la paguen los de siempre.
La vida de las personas –y la calidad de vida– tiene que ser el centro de toda política, lo que el vicepresidente Aragonès denomina la economía de la vida, que priorice a las personas a los intereses puramente económicos. Tenemos que construir la Catalunya del bien común, fortaleciendo todos los vínculos comunitarios y potenciando todos los elementos de la sociedad –públicos y privados– que nos aproximen a hacer una sociedad catalana más libre, segura y próspera. Una Catalunya integrada en una Europa donde impere la corresponsabilidad y que tiene que ser más fuerte, más social y más ecológica.
Necesitamos construir un estado de bienestar de primer nivel, fortaleciendo los poderes democráticos frente a lobbies y oligopolios, priorizando la vida, un nuevo estado de bienestar que ofrezca protección a la ciudadanía: económica, sanitaria, educativa, medioambiental o de vivienda y ponga en el centro la prosperidad compartida apostando por sectores económicos que creen riqueza para el conjunto de la sociedad. En definitiva, un Estado al servicio de la gente.
El Estado español no nos sirve, no es útil a los ciudadanos de Catalunya. Necesitamos urgentemente un Estado propio capaz de lindar con valentía las reformas que hacen falta por el mundo que viene. Y eso empieza como siempre por ejercer la democracia: el derecho a la autodeterminación. Creémonos la oportunidad de construir de nuevo el país que soñamos, una república de todos y para todos, al nivel de los estados sociales más adelantados. Estamos preparados, tenemos la capacidad, tenemos todo el derecho.
¡Buen día de la República!
La Vanguardia, 14 Abril 2020, Politica, Sergie Pámies, página 15
Oro, Caucho, Esclavos. 3:18 pm el 15 abril, 2020 Permalink |
Le explicaré pq no sirve.
Democracía son votos. Y votos es no molestar a nadie.
Globalización son inmensos e intrincados intereses creados.
Es no molestar a ningún pais.
Consecuencia: No se decide nada para no molestar a nadie.
El Estado no nos protegió de la burbuja bancaría.
Tampoco evitó que entrase la epidemia.
Ni nos evitará los desastres siguientes. Vayan acostumbrándose.
La actual globalización en otra simple etapa colonialista.
Como lo fueron América, ó Africa. O la URSS.
Pero esta vez la pieza es grande. Los chinos.
Y eso provoca indigestión. Pero terminará tambien.
Occidente saldrá fortalecido.
China se partirá en bonitos paises capitalistas.
Que endeudaremos vendiéndoles sofisticado armamento.
Y la civilización habrá dado otro paso adelante.
Somos cojonudos.
El otro ‘procés’ independentista 12:49 pm el 13 abril, 2020 Permalink |
El otro ‘procés’ independentista
Vaya presidencia”. Quim Torra ha lanzado esa frase a sus colaboradores más de una vez en sus casi dos años en el Palau de la Generalitat. El president recurre a ella cada vez que el Govern ha sufrido daños, aunque la mayoría son autoinfligidos. Pero la Covid-19 no es un obstáculo político, es un pozo sin fondo que se lleva vidas, empresas y puede hacer caer proyectos políticos. El president hace días que enviaba mensajes a Pedro Sánchez pidiendo que mantenga el confinamiento total y no obtenía respuesta, hubo algún requerimiento personal subido de tono que tampoco recibió más que silencio, así que ayer el reproche se impuso en la quinta cita autonómica. Para Torra, el retorno parcial al trabajo es “una temeridad” y alguna cosa más.
La relación de Quim Torra con el presidente del Gobierno nunca ha sido buena. Sánchez lo reconoció a regañadientes –a instancias de ERC– como interlocutor para afrontar una solución al conflicto político catalán y ahora lo tolera por pantalla interpuesta. Torra presume de no ser político y desde su confinamiento en la Casa dels Canonges se ha convertido el abanderado en Catalunya de las reivindicaciones de los colegios de médicos y de enfermería, de directores de hospital y hasta de las residencias de la tercera edad, aunque conlleve poner en aprietos a sus consellers, en general en ámbitos de ERC. Pero, sobre todo, sigue las directrices de Oriol Mitjà , encumbrado en virólogo de referencia de la Generalitat. El president peca en las formas, se precipita, emplea términos gruesos y le absorben los mensajes de decenas de chats. Ayer colgó la ikurriña en la Casa dels Canonges para celebrar el Aberri Eguna. Pero el estado de alarma no le permite más que discursos y anuncios voluntaristas mientras las decisiones las toma la Moncloa y la gestión se le atraganta a los republicanos.
El virus ha cambiado el marco y el lenguaje político catalán. Ha enterrado el discurso monotemático independentista, se afrontará una crisis económica y se volverá a los recortes, así que los socios del Govern ya dirimen, por separado, futuras estrategias mientras intentan minimizar los daños en la gestión de la pandemia. Las próximas elecciones llegarán, aunque más tarde que pronto, y en JxCat asumen que el efecto Puigdemont ya no será suficiente. La resiliencia convergente está de vuelta y, si el virus se lleva por delante el olfato, también puede enterrar la memoria del 3% en favor de los actuales consellers aspirantes a encabezar la candidatura. Incluso el casting entre independientes pierde fuelle en una hipotética lista electoral en favor de alcaldes que están en primera línea de fuego.
El efecto Puigdemont ya no es suficiente para JxCat y ERC debe ofrecer más que gestión si lo que toca es recortar
Tampoco el plan de partida de ERC tiene recorrido. Los republicanos entraron en el Govern en el 2016 con el reto de borrar el estigma del Dragon Khan de los tripartitos y poner sobre la mesa su capacidad de gestión. Del Dragon Khan de P asqual Maragall se pasó al Shambhala con Torra pero Port Aventura no ha podido reabrir esta temporada. Los años de cumplimiento del déficit ya son historia, aunque sea reciente. Si Carles Puigdemont no logrará la magia tras el coronavirus, tampoco lo hará Oriol Junqueras . Las opciones son más limitadas. El partido se había organizado para encumbrar a Pere Aragonès y sus presupuestos debían llevar una particular lluvia de millones a las conselleries que gestiona ERC. Ahora son las cuentas de la Covid-19, se calcula que la pandemia costará sólo en sanidad 1.800 millones, cuando el incremento previsto en las cuentas era de 900. Lo que se presentó como un logro es hoy la mitad de lo que se gastará… Vienen déficit y recortes.
Tras apartar al conseller Chakir el Homrani de la gestión de las residencias, los republicanos han intentado imponer el relato desde Salut, pero el anuncio de un plan de desconfinamiento en cuatro fases diseñado por el equipo del secretario de Salut Pública, Joan Guix , ha sido relegado en rueda de prensa por el president a simple borrador a la espera en quince días de las propuestas de Mitjà y otros expertos entre los que también estarían Bonaventura Clotet , Àlex Arenas , Magda Campins o Jaume Padrós . La creación de un comisionado del coronavirus es lo único que Torra ha guardado en el cajón para no soliviantar a ERC.
Torra ha guardado en un cajón su idea de nombrar un comisionado de la Covid-19 para no soliviantar a ERC
Tampoco es pacífica la relación con la vista puesta en Madrid. Gabriel Rufián ya ha rechazado en el Congreso la reedición de los pactos de la Moncloa y JxCat lo ha hecho por boca de la consellera Meritxell Budó , pero no hay posición conjunta y la desconfianza se ha impuesto una vez más entre los socios. El argumentario es común: “No hace falta una nueva transición sino un plan económico”. Pero la ejecución incluye incógnitas a la ecuación. El PP no da tregua a Sánchez y los votos de ERC son aún indispensables en la legislatura española. Los objetivos fijados para la investidura se han volatilizado junto con su calendario. La autodeterminación no corre ahora prisa y el retorno al clásico peix al cove avanza en la agenda junto a la volatilización de los límites de gasto.
Los posconvergentes sostienen que sólo acudirán a la cita de Sánchez si se aclara “qué motiva el pacto y qué busca” más allá de un plan económico. Y se preguntan si ERC aceptará “dar cobertura” a la gestión de la Moncloa si JxCat no entra en el juego. El presidente del Gobierno garantiza que su oferta de concertación política no supondrá una involución autonómica ni leyes de armonización. Pero al desempolvar los Pactos de la Moncloa, Sánchez también ha despertado la memoria convergente y los republicanos no quieren repetir la historia. Un dirigente de JxCat esgrimía ayer que “dos no se dan un beso si los dos no quieren”. ¡Un beso! Hoy imposible. Está por ver si la mano.
La Vanguardia, 13 Abril 2020, Política, Isabel Garcia Pagan, página 17
Mercedes 4:53 pm el 12 abril, 2020 Permalink |
Lo que siempre digo……. ¡se gana toda esta gente realmente el pan que se comen…..!???, por mi parte creo que nos están robando, donde yo trabajo los desplazamientos se pagan a reembolso, comprobante de menú del día, tiket de taxi o parking, factura billete avión o Tren, siempre 2ª, los varios, si los hubiera, debes negociarlo directamente con personal, no vaya a ser que tu jefe quiera mirar hacia otra parte…..
De todas formas en el rebaño siempre hay quien se salva y su decencia le honra….
…….https://www.elperiodico.com/es/politica/20200411/dietas-diputados-coronavirus-7922915
Mercedes 5:01 pm el 12 abril, 2020 Permalink |
Ah, y en esa empresa se trabaja, se curra y se responsabiliza….. no se pierde el tiempo divagando y cacareando entre sillones, de que “si yo te digo”, de que “si tu me dijistes”… bla, bla, bla, bla.
Hay que producir, hay que vender y se tiene que ser serio en todas las gestiones, así se ve el progreso, así se puede repartir trabajo y salarios, así podemos entre unos y otros pagar a todo ese gallinero de gallos y gallinas (hoy no te puedes dejar ese de los géneros, ¡por si acaso alguna se mosquea!) que poco saben o nada de poner un huevo……
La lucha obrera será siempre dura y no acabará jamás con representantes que dicen defender tus derechos y entre todos lo que hacen es sangrarte……. ¡pero el pueblo habló con su voto!, ¡arriba el pueblo!, ¡algún día aprenderemos a escoger mejor nuestro voto….., ya que el maná no nos cae hoy del cielo!.
Alex 1:06 pm el 13 abril, 2020 Permalink |
Doña Mercedes, yo te pongo como una comercial entre la Banca y los Seguros o quizás una gran empresa de distribución.
Si en la empresa te piden el ticket del taxi (por lo que se ve no tienes tarjeta de crédito de empresa), debes ser una currita (privilegiada). Es una suposición según tu comentario.
La analogía de gallos y gallinas está muy conseguida. 🤣🤣🤣. Ah, y creo que a tí la clase obrera te cae muy lejos. 😅😅😅. Estoy que me salgo. Esto de la reclusión va a acabar con nosotros.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Mercedes 11:22 am el 14 abril, 2020 Permalink |
Creo que vas algo equivocado amigo……, pero quizás te falte algo más de experiencia y algo más de reflexión sobre lo que predican los diferentes políticos y luego lo que hacen….. con lo que han dicho!!!!.
Es fácil decirle a la gente lo que quieren oír…. ah!, pero otra es ser consecuente con lo que se ha dicho, pero si el fin con el engaño se ha conseguido, ellos a vivir y tu a pringar……!.
Siempre he querido decir que las necesidades y problemas que tuvieron tanto mi abuelo como mi bisabuelo no son las mismas que tengo yo hoy…., no se puede luchar contra fantasmas, o nos ponemos las pilas o siempre iremos pringando por culpa de unos u otros charlatanes.
Bueno, mi encierro está a punto de finalizar….. y vaya a servir pan como a estresarme en la Bolsa, vaya a fregar suelos, como a introducir datos informático, vaya a barrer calles o ajustar tornillo, vaya de cocinera, vaya de ama de casa, vaya de costurera, vaya de diplomática, vaya de político, vaya de soldado, etc., etc. Todo trabajo es digno!!!! y debe ser respetado y custodiado, pues sabes tan bien como yo, que águilas hay un montón, lo mismo que lobos vestido de caperucita!.
Saludos.
Alex 3:45 pm el 14 abril, 2020 Permalink |
😂😂😜
Crema 4:34 pm el 8 abril, 2020 Permalink |
https://www.inese.es/lo-que-dice-la-prensa-hoy-sobre-el-covid-19-8-de-abril-de-2020/
+Aburrimiento 4:47 pm el 8 abril, 2020 Permalink |
Junts y Esquerra se cruzan críticas por la gestión de la crisis
Tensión entre los socios del Govern por los muertos en residencias catalanas
Las costuras del Govern, con Junts per Catalunya y ERC inmersos en su particular guerra
fría por la hegemonía del independentismo, se han visto tensadas por la pandemia. Pese a la
imagen de unidad que buscan dar a diario en su rueda de prensa, ambas formaciones critican,
cada vez de manera más abierta, las atribuciones de la otra.
El estallido, la semana pasada, de los errores en la gestión de las residencias de ancianos, una competencia que reside en un departamento cuyo titular es de ERC, es solo la punta del iceberg. El president Quim Torra lamentó cómo Trabajo y Asuntos Sociales habían reaccionado ante una situación que ya se había vivido también en Madrid. “No hemos informado bien desde el primer momentoy eso ha creado alarma social”, dijo. En ERC se lo tomaron como un golpe bajo, pues tanto el consejero como el secretario general estaban confinados en casa al haber dado positivo. “No voy a entrar en esa lógica. Estoy confinado en una habitación, ¿Qué hago? ¿Hago entrar a un
equipo a la habitación?”, respondió el consejero Chakir El Homrani a Torra.
“ERC ha sido lenta en tomar decisiones drásticas, como el cierre de los colegios”, sostiene
una cabeza visible de Junts per Catalunya. “No creo que generar pánico sea lo más adecuado
para la ciudadanía en este momento”, replica un dirigente republicano, preguntado por la
utilización por los neoconvergentes en sus comparecencias de informes del departamento
de Salud, poniendo el énfasis en los escenarios más complejos.
Técnicamente, el Govern tenía fecha de caducidad. El pasado enero, Torra dio por terminado el matrimonio de conveniencia entre Junts y ERC tras la decisión del Parlament de quitarle el escaño —al ser condenado por desobediencia— y anunció que convocaría elecciones una vez se aprobaran los nuevos Presupuestos. Se abrió así el telón de una larga precampaña que, con la crisis de la pandemia, nadie sabe cuánto puede extenderse. Nuevas partidas La posibilidad de modificar el proyecto de Presupuestos para incluir nuevas partidas específicas, pensadas para responder al nuevo panorama, generó el primer choque. El pasado 17 de marzo, la portavoz del Govern, Meritxell Budó, abrió la puerta
a hacer cambios. En la vicepresidencia económica se llevaron las manos a la cabeza: explicaron que era imposible hacer algo así en el estado de tramitación. El vicepresident Pere Aragonès, de ERC, también aislado por estar contagiado, tuvo que salir a explicar que el Govern apostaba por aprobar las cuentas y después hacer las modificaciones.
Junts y ERC comparten las críticas a la recentralización de competencias derivada del estado de alarma. Creen que eso mina la capacidad de respuesta autonómica frente al coronavirus.
Sin embargo, dentro de las filas republicanas no sentó bien la manera de abordar este conflicto por parte de Torra. Ni que lo llevara al plano internacional con tanta intensidad, con la polémica entrevista en la BBC en la que el president criticó con dureza a Pedro Sánchez.
Los republicanos consideran que ha habido “deslealtades serias” por parte de Junts. Para
ERC la respuesta a la pandemia ha sido especialmente dura, con varios cargos infectados y
al frente de tres de las áreas más calientes: Salud, Trabajo y Asuntos Sociales y Educación.
Cuando negociaron la formación del Govern, lucharon parahacerse con los departamentos
más sociales para así poder demostrar su capacidad de gestión, como argumento para ensanchar la base del independentismo. Ahora sienten que sus socios quieren cuestionarla.
En ERC no sentó bien que el alcalde de Igualada (Barcelona), Marc Castells (Junts per
Catalunya), cuestionara en público los datos de fallecimientos que cada día publica la Consejería de Salud de la Generalitat. La responsable de esa cartera, Alba Vergés, de ERC, se vio obligada a aceptar que, como en el resto de España, los números no reflejan la realidad, y aceptó cambiar el sistema.
En Junts per Catalunya, por su parte, reprochan un tuit de los republicanos, del pasado 30 de marzo, en el que explicaban que la vicepresidencia y las consejerías de Salud y Trabajo y Asuntos Sociales, en manos de ERC, habían adquirido material sanitario por 1,6 millones. “La tarea del Govern es colegiada y el Govern lo entendemos como una suma. Este tuit se desacredita a sí
mismo”, dijo el portavoz del PDeCAT, Marc Solson
Mercedes 5:26 pm el 9 abril, 2020 Permalink |
¿Cuánto años lleva la Sanidad pública catalana a cargo de la Generalitat….?
Y ahora R. Torrent (que no ha pegado golpe en su vida) nos viene a decir que la culpa de todo es de Ciudadanos y demás cola, que no apoyaron en su día los presupuestos….. ¡menuda pìfiada!, ¡aunque siempre hay quien se lo cree todo!.
Jordi 6:30 pm el 9 abril, 2020 Permalink |
“Les hemos destrozado su sistema sanitario”.
Jorge Fernandez Díaz.
Saludos.
Emile Zola 12:45 pm el 10 abril, 2020 Permalink |
«Denuncio, ante la conciencia de la gente decente, esta presión que los poderes públicos ejercen sobre la justicia del país. Son abominables costumbres políticas que deshonran a una nación libre».
Mercedes 4:41 pm el 10 abril, 2020 Permalink |
¡Triste realidad!.
Oro, Caucho, Esclavos 3:24 pm el 15 abril, 2020 Permalink |
Si, muy listos. En el pasado invierno ya hubo más gripe que nunca.
Sobretodo entre niños. ¿Alguna relación con el COVID? ¿Lo miraron?
En España no cabe un tonto más.
CdE 12:22 pm el 10 abril, 2020 Permalink |
La gestión ha sido la de siempre. Desde 1714 hasta hoy.
Culpa de España, CdE.
¿ nos falta algo ? CdE. ¿ sufrimos ? CdE.
España dice SI, nosotros decimos NO.
La última que me ha llegado: de una mascarilla repartida via Farmacias.
Habrán colas kilométricas. Quizás peleas. CdE.
🤣 8:26 pm el 10 abril, 2020 Permalink |
🤣🤣🤣🤣🤣
Jordi 3:55 pm el 11 abril, 2020 Permalink |
Exacto !!!! 😀
Alex 11:10 am el 12 abril, 2020 Permalink |
“jxcat impone el relato de que “Catalunya” podría protegerse si tuviera poder para decidir”.
Hoy, el independentismo radical catalán es él antiguo nacional-socialismo.
Y algunos no quiern ser conscientes de ello.
Maestro picador y picapedrero. Salud.
Infectado el 20% del Censo 12:06 pm el 16 abril, 2020 Permalink |
La Generalitat cambia ahora su método de contabilizar fenecidos.
“Nuestro método es el mejor”, declararon.
La respuesta del Gobierno ha sido insistir en la alta participación y la total normalidad de la pandemia.
Como anécdota mencionar a la pedania soriana de 30 Viejas, que con una participación del 100%, fue la primera en completar su escrutinio.
Pizarro 8:00 pm el 8 abril, 2020 Permalink |
La actitud de los catalanes es la misma que la de cualquier otro pueblo vencido.
Diabólica siempre. De la burla al terrorismo.
La epidemia tambien la utilizan en contra de España.
A los catalanes, la idea de ser unos vulgares españoles les aterra.
Siempre van a buscar tener un algo especial.
La lengua, el desarrollo económico, El Estatuto, la Historía.
Las costumbres, los dias festivos. Lo que sea.
Como canta Kim Torra, “Resistiré / Para seguir jodiendo”
Mercedes 5:16 pm el 9 abril, 2020 Permalink |
Sólo puntualizar que “los españoles no somos vulgares”, sólo la vulgaridad está en el ser superior que no admite defectos propios y los atribuye siempre aquel al que puede pura y simplemente para tratar de disimular su propia decadencia.
No hay un ser humano que resista sin la ayuda de la sangre de otro ser humano, sea este del color que sea, sea este de la nacionalidad que sea, y tanto Torra como todos sus adeptos sin recibir la sangre de un donante no sobreviviría en caso de emergencia, creo firmemente que ni tan siquiera preguntarían ¿de quien? y de ¿donde?.
Culpa de España 12:24 pm el 10 abril, 2020 Permalink |
Ahora Quim Torra va siempre corriendo por la calle.
PQ TV3 dice que “COVID19 es un viru lento”.
Mercedes 4:40 pm el 10 abril, 2020 Permalink |
Lento no sé si es el Covid19, pero que nos manda al cielo, SI señor!, pero es que el Torra con sus discursos con tono de cura arrepentido nos manda al puro infierno…..!!!!!
Ciudadanos Libres 12:29 pm el 10 abril, 2020 Permalink |
Seremos los propios ciudadanos quienes pidamos por escrito al Gobierno que aplique a la Generalitat el Artículo 155. Adjuntando miles de frmas.
Negándonos a reconocer la legitimidad de la Generalitat de Quim Torra.
Alex 12:36 pm el 10 abril, 2020 Permalink |
No creo que el 155 sea una buena solución. Mejor proponer estados federales y aislar a los híper ventilados. Saludos.
Mercedes 4:36 pm el 10 abril, 2020 Permalink |
¡Federales!, pero si en España hay autonomías que tienen más poderes que algunos federaciones de algunos países. Dividir es perder, pero no pierde un País, pierde un pueblo, pierde un ciudadano, pierde la verdadera unidad de la que nace la hermandad y el compañerismo, nace el sentimiento de pertenecer a un lugar, pierde la seguridad de saberse grande, de saberse cobijado por una familia numerosa. Alguien cree que es tan fácil repartir poderes….. ?. En ocasiones todavía creo que hay inteligencias supremas que navegan por el limbo, sólo hay que fijarse en los personajes del plano político de este País….., a quién ibas a confiar tu casa….. ¿con qué fuerza ibas a contar para defenderte de semejantes figuras?, cierto es que en toda gran familia hay hermanos que jamás se llevarán bien, cierto es que cada pueblo tiene su tonto (eso decían antes), pero bien cierto es que cuando el pueblo ha estado unido se le ha escuchado, si divides….. jajajajaja, ellos ganan y tu pierdes!.
Alex 8:42 pm el 10 abril, 2020 Permalink |
Es tan fácil como ampliar el concordato vasco a todas las autonomías que se avengan a ello vía referéndum libre y democrático (no como el 1-O).
Podrían tener su Hacienda catalana (los vascos tienen cuatro porque allí hay que hacerlo todo a lo grande) , que es lo que reclamaban desde el tiempo de los Pujol. El manejo de los dineros.
Yo estoy convencido que a Artur Más (padre del procès), y a todos los que le acompañaban soñaban solo con eso. Los dineros.
Después Artur Más nombró a un odiador de todo lo Español que ha ido vendiendo la falsedad de que Catalunya independiente iba a ser el país de jauja, que a su vez nombró a un extremista llamado Torra y todos juntos estamos donde estamos.
Yo sigo opinando que hemos invertido los objetivos. Primero pasarnos a la República aprovechando en su día todos los desvaríos del campechano nacido en Roma, y nombrado rey por franco, que ya tiene pelotas el marrón que nos comimos. Y encima nos sale putero. Cuando la crisis de agosto de 2.007 el pollo estaba con la Corina dándole que te pego a los elefantes, y a lo demás.
Y después haber ido a por estados federales, una vez anulada democráticamente la Constitución de 1978, en lo que coincido que se ha quedado obsoleta.
Y “algunos”, que parecen viven en otro planeta, quieren hacer un dos por uno, y haciendo un “simpa”. 😂😂
Que aburrimiento mas aburrido.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jordi 3:53 pm el 11 abril, 2020 Permalink |
En cuatro días el maestro forero más indepe que yo, que ya es decir. 😀 😀 😀
Saludos.
Mercedes 5:25 pm el 11 abril, 2020 Permalink |
De acuerdo, Rey impuesto…… ¡tampoco le notábamos tanto, ni tampoco se le ech en falta!, ¡Lo de la Corina, bueno es un tema para Sofia, ¡que tonterías a parte a mi Sofia me cae muy bien, ¡señora donde las haiga!.
Lo que no puedo perdonar es la injusticia y aberración que se hace con los elefantes…., pero si vas al Africa y le dices a toda aquella gente que se acabaron los Safaris, prepárate para buscarles el pan de cada día…. pues no iban a entenderlo.
Recuerda que hace años se lucho por cerrar las centrales nucleares y hubo lugares que sus ciudadanos vivían de esas centrales y donde se ocuparon de subirnos los colores a todos aquellos que estábamos en contra de esas centrales……(algo parecido a todo ese asunto minero).
Y si me dices que el Rey que hoy tiene España no se gana lo que vale, pues mira no sé…….., pero dime quien se gana lo que se mete en el bolsillo cada mes a costa de nuestros esfuerzos?????.
El tinglado del que disfrutan los vascos no sería lo mismo si tuvieran que depender de ellos solitos, la mayoría de su bienestar se la deben a las épocas monárquicas, cosa que en el País vecino era de igual modo, pero que les acabó la bicoca con la implantación de República…., por cierto que su transición en ese País no les fue de maravilla….. su idioma será el vasco, vasco-francés, pero en la escuela es el francés…. ¡como debe ser!, ¡y poquito que rechistan!.
Si todos queremos vivir de p.m., dime a quien les tocaremos las pelotas para hacer tal cosa……., a quien tenemos que someter y arruinar para conseguir ese estatus social vasco…..
El dilema 4:29 pm el 8 abril, 2020 Permalink |
El dilema de Pedro Sánchez
El problema principal es la composición de la coalición de Gobierno y algunos de sus apoyos, fuerzas vistas como peligrosas en los círculos de poder europeo
l prestigioso instituto de sondeos Metroscopia difundió este pasado fin de semana los resultados de una significativa encuesta: el 92% de los españoles desea un gran pacto entre las fuerzas políticas y sociales para solucionar la gravísima crisis que atravesamos, aunque un 79% cree improbable que ello suceda. Son cifras demasiado rotundas para que nuestros representantes políticos las menosprecien. Muestran cómo los ciudadanos van en una dirección y, a la vez, intuyen que los partidos políticos escogerán la contraria.
Así las cosas, parece haber consenso general en que la solución pasa por un amplio acuerdo dentro la Unión Europea, y aún más allá, como bien razonaba el alto representante para la política exterior europea Josep Borrell en su gran artículo de ayer en este periódico. “Estamos entrando en una fase de convergencia en la que la Unión es el escenario central”, decía y, tras admitir algo tan grave como que “nos enfrentamos a una recesión mundial”, proponía “un sistema europeo de gestión de la crisis y una estrategia común para hacer frente al coronavirus”. Sin duda, el artículo de un estadista.
Pero antes de llegar a este acuerdo europeo debemos alcanzar un gran pacto nacional: las medidas que nos esperan, en las que se debe buscar la colaboración de todos, o de la más amplia mayoría posible, han de consensuarse antes en casa para después acudir a Bruselas y a Frácfort, para negociarlas.
¿Estamos políticamente preparados para ello? Me temo que no, como opinan los españoles en sus respuestas a Metroscopia. El problema principal es la composición de la coalición de Gobierno y algunos de sus apoyos. Pedro Sánchez no tendrá ninguna influencia en la UE si va de la mano de quienes le sostienen en el Congreso, tanto populistas como independentistas, dos fuerzas políticas marginales, y vistas como peligrosas, en los círculos de poder europeo. España, además, hace años que no puede presumir. En la época de relativa prosperidad posterior a 2015 disminuyó notablemente el paro pero apenas nada la deuda pública que pronto estará otra vez por las nubes. Si España quiere ayudas debe inspirar mucha confianza y un presidente acompañado de tales socios no es buena tarjeta de presentación.
Ahí está el dilema de Sánchez: o busca otros apoyos internos o difícilmente obtendrá las ayudas que España necesita. Como se trata de un dilema, ninguna de las dos salidas es de su agrado, pero debe escoger; la solución preferible es optar por la menos mala. Si piensa en el bienestar de los españoles, creo que no hay duda: a ampliar sus apoyos y, caso de que los actuales no lo acepten, debe prescindir de ellos. Esperemos que las demás fuerzas tengan la inteligencia suficiente para ayudarle a salir de este difícil trance.
El Pais, Francecs de Carreras, 8 Abril 2020, pagina 14
Pizarro 8:17 pm el 8 abril, 2020 Permalink |
Pués esperemos que no. España debe decidirse a empezar a decidir.
Esto sí, eso no. Hasta aquí, y no más.
España debe abandonar esta larga etapa pueril del lo quiero todo.
No es lo suyo. Nunca lo ha sido. Abandonar aquel papeles para todos.
El aquí no pasa nunca nada.
El todo se puede arreglar con más y más deuda pública.
Holanda y Austria llevan toda la razón.
Un perro doméstico es un bobo juguetón que nunca alcanzará la edad adulta.
Los lobos cazan en manada. Y muchas veces fracasan.
Defienden a muerte su territorio de caza.
Les da lo mismo ser buenos ó malos. Necesitan cazar para comer.
Llevan una vida dura. Pero aprenden de sus errores.
Por eso sobreviven como especie.
Mercedes 5:20 pm el 9 abril, 2020 Permalink |
¡Quizás levantar la columna y empezar a andar con dos patas, no fue tan buena idea…!.
¡Que tengas una buena tarde de reflexión!.
Pizarro 12:39 pm el 10 abril, 2020 Permalink |
Bonito dilema. Debilitar economicamente a España con el apoyo de los separatistas.
Para eso tiene el Si de las niñas asegurado.
Mercedes 4:24 pm el 10 abril, 2020 Permalink |
No te me salgas machista……. “las niñas han colaborado como el que más en las luchas por la democracia, he conocido más mujeres integras que hombres decentes”, pero lógicamente las niñas no son todas rubias, ni tampoco son todas tontas, y aunque en ocasiones nos dejamos llevar, no quiere decir que nos dejemos convencer,,,, simplemente medimos las posibilidades….
Perogrullo 5:18 pm el 7 abril, 2020 Permalink |
El TSJC ordena dar tests y mascarillas a los Mossos
El conseller de Interior lo ve “prácticamente imposible”
El Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC) ordenó ayer dar mascarillas y realizar la prueba del coronavirus a todos los agentes de los Mossos d’esquadra. La Sala Social del TSJC estimó la petición que hicieron la semana pasada tres sindicatos de la policía de la Generalitat (SPC, Catme y SME) para que, con carácter de urgencia, ordenase la provisión del material necesario para protegerse ante la Covid-19.
Los tres sindicatos se felicitaron por la decisión y esperan que “a raíz de este requerimiento judicial se empiecen a solucionar los déficits que nunca se debían de haber producido”. Es la segunda vez que los jueces dictan una orden de este estilo después de que la semana pasada ya aceptaran la petición del sindicato Uspac.
El tribunal requiere a la Conselleria d’interior que con carácter “urgente e inmediato” provea de “mascarillas FPP y FPP3, gafas de protección, guantes de protección desechables”, así como “provisión de tests suficientes para la realización de la prueba de la Covid-19” para todos los agentes del cuerpo.
El conseller de Interior, Miquel Buch, avisó, sin embargo, que la Generalitat aún carece de material para cumplir con la orden del TSJC. “De verdad que lo estamos haciendo”, prometió el conseller, al tiempo que criticó que los jueces obliguen “a hacer cosas que son prácticamente imposibles de hacer”. De hecho, el responsable de
Interior señaló que el Govern estuvo “desde el primer día” adquiriendo el material, pero entonces llegó “la obligación de centralizar la compra a través del Gobierno español”, lo que “ralentizó” el proceso e “imposibilitó” comprar todo lo que querían.
En su auto, los jueces avisan que analizarán la respuesta que proporcione el Departament d’interior y advierten que revisarán la “falta o insuficiencia” del requerimiento, ya que podría dar lugar a responsabilidades penales. De hecho, recuerdan que el Código Penal sanciona con penas de prisión de hasta tres años a quienes, “con infracción de las normas de prevención de riesgos laborales, no faciliten los medios necesarios para que los trabajadores desempeñen su actividad con las medidas de seguridad e higiene adecuadas, de forma que pongan así en peligro grave su vida, salud o integridad física”.
Hasta el momento, 1.402 mossos d’esquadra están en cuarentena por haber estado en contacto con el virus; unos 66 agentes pueden haber contraído la enfermedad, y uno de ellos falleció la semana pasada.
La Vanguardia7 Apr 2020 TONI MUÑOZ
La especie maldita. 3:26 pm el 8 abril, 2020 Permalink |
por un diminuto organismo del tamaño de una simple molécula de petróleo.
A los españoles se les ha ido la olla. Ansian volver al antes de la epidemia.
A aquella España que lleva años votando inutilmente. El auge de VOX.
A una España sin modelo económico.
Que justo salía de la ruina. Lastrada con una deuda astronómica.
Cuyos intereses se llevan buena parte del presupuesto.
En total crisis climática y energética.
Hasta ahora en parte paliada por el turismo de Fraga. Cosa que ya podrá volver a ser.
Pantanos vacios. Asfixiantes veranos interminables.
En medio de crisis políticas internas y externas. En una UE en plena desbandada.
Con una monarquía desprestigiada. Con el propio modelo territorial cuestionado.
Un sector primario inviable. Una industría deslocalizada.
Unas infraestructuras destrozadas. Y una patética economía de servicios.
La vivienda a niveles imposibles. Los sueldos casi nulos.
Una España superpoblada, que malvive aglomerada en los suburbios. El Cairo.
Un consuelo. Hay quienes dicen que estamos siendo atacados desde 1950.
Por alguna desconocida civilización que nos ataca a su ritmo.
Algo es algo. Toda la culpa fue del árbitro.
Realmente no.
Al principio la vida y la muerte se entrecruzaban.
La vida era algo casual.
Lentamente, con mucho esfuerzo, surgió una civilización.
Finalmente en una ciudad asiática, superpoblada, sucia. En una dictadura.
Donde la globalización encuentra sus miseros obreros. Surge otro virus.
No debería parecernos nada extraño. Marx ya lo predijo.
Un mundo superpoblado. Mayormente por míseros paises tercermundistas.
Que carecen de higiene y medicina.
Fueron higiene y medicina quien nos permitió decir estado del bienestar.
Los europeos salimos por los pelos de la Edad Media.
Donde al bienestar se le suponía en el cielo. No en la tierra.
Aunque si que he estado en el paraiso.
En el paraiso de los indios canadienses, uno.
Hace siglos levantaron un largo muro en las playas.
Cada marea los llenaba de pesca. Les bastaba con recogerla.
En el paraiso de los egipcios. Cada año el Nilo abonaba sus campos.
La actual superpoblación provoca el cambio climático.
El ser humano se levanta orgulloso y mira a los muchos problemas que le rodean.
Los superaré, se dice. Que grandes retos, se dice.
Pero no puede ver el mayor problema de todos. Lo tiene justo debajo.
Si se observa este planeta desde fuera, se observan muchos tipos de vida.
Una de ellas ha desarrollado una civilización. Ha roto las reglas del juego.
El ser humano no tiene problemas. El único problema real es su propia existencia.
Mercedes 5:29 pm el 9 abril, 2020 Permalink |
¡Parece que están los ánimos por el suelo, eh!. ¡Venga que son cuatro días…. no más!.
L' espèce maudite. 12:35 pm el 10 abril, 2020 Permalink |
L’herbe verte pousse.
Les oiseaux volent haut.
Alors que l’espèce maudite erre aveuglément
à travers le marais de ses propres misères.
Mercedes 4:19 pm el 10 abril, 2020 Permalink |
¡Vaya……, vas a conseguir que me ponga melancólica!, pero me decepciona que no hayas escogido a un poeta español!. El idioma tiene más garra, el sentimiento es mucho más profundo.
JxCat y ERC 1:46 pm el 7 abril, 2020 Permalink |
JxCat y ERC chocan por las reformas para poder celebrar plenos telemáticos
JxCat y ERC han chocado de nuevo a la hora de abordar la reforma del Parlament para poder celebrar plenos telemáticos en situaciones excepcionales, sin haber logrado consensuar una única propuesta.
La situación excepcional derivada de la epidemia del coronavirus ha alterado el calendario del Parlament, donde no se ha podido celebrar ningún pleno en las últimas semanas porque no se puede hacer de forma telemática, lo que ha impedido, entre otras cuestiones, que se aprobaran los Presupuestos de la Generalitat.
Sí que ha habido un mínimo de actividad parlamentaria estas semanas de forma telemática, como reuniones de la Mesa, de la Junta de Portavoces o de la Comisión de Economía, este mismo lunes.
En este contexto, ERC ha solicitado a los servicios jurídicos del Parlament que convoque la ponencia conjunta para reformar el reglamento de la Cámara, con el fin de “blindar la participación política a distancia en casos de excepcionalidad colectiva”.
En un comunicado, Esquerra ha asegurado que había hecho llegar a JxCat, PSC-Units, comunes y CUP una primera propuesta de reforma del reglamento para llegar a consensos, pero este lunes en cambio el espacio postconvergente ha registrado su propio texto, lo que ha enojado a los republicanos.
“Esquerra no quiere en ningún caso que se aproveche la excepcionalidad para priorizar intereses partidistas”, ha alertado la formación republicana.
El portavoz de JxCat, Eduard Pujol, ha destacado por su parte que han optado por registrar su propia propuesta “de mínimos” al no haber visto “avances en la reforma del reglamento para permitir que toda la actividad del Parlament sea telemática, para ajustarse a la actual situación de emergencia”.
JxCat, que intentó en 2018 investir a distancia sin éxito al expresidente catalán Carles Puigdemont, ha asegurado en un comunicado que su propuesta es la misma que plantearon los letrados del Parlament y que prevé que puedan haber sesiones plenarias no presenciales, con votación telemática, cuando los diputados no se puedan desplazar por diversos motivos, entre ellos la crisis sanitaria de la COVID-19.
Además, el texto del espacio postconvergente plantea que el pleno pueda tener lugar “en otros lugares de Cataluña” si así lo decide la Mesa y la Junta de Portavoces.
El documento estipula que los órganos del Parlament, a petición de dos grupos o una quinta parte de los diputados, puedan tener sesiones no presenciales y votar telemáticamente en el caso de que la capacidad de movilidad de los parlamentarios se vea alterada por “catástrofes naturales o accidentes graves y a gran escala, crisis sanitarias y graves episodios de contaminación, o parálisis de los servicios públicos esenciales”.
El planteamiento de ERC contiene unas condiciones similares para declarar el funcionamiento “en régimen de excepcionalidad” del Parlament, pero contempla que, en estas circunstancias, el pleno pueda operar “en formato reducido”, es decir, con un número mínimo de diputados de cada grupo presentes que acorde la Mesa y que tendrían el voto delegado de los ausentes.
Aunque ERC también propone que “alternativamente” la Mesa pueda acordar un pleno totalmente telemático, tanto en las intervenciones como en las votaciones.
Barcelona, 6 abr (EFE) EFE
Jordi 4:51 pm el 7 abril, 2020 Permalink |
Notición !!! No se si podré dormir !! 😀 😀 😀
Saludos aburríooooo !!!
Desescalar y desescalar 3:51 pm el 6 abril, 2020 Permalink |
Desescalar y desescalar
Cuan más complicada es la realidad, más importan las palabras. Mucha gente piensa que es justamente al revés: que ahora los discursos están de más, porque lo que hace falta es acción y, sobre todo, acciones inmediatas y eficaces. Siempre que hay una gran crisis, se nos filtra –por las rendijas del miedo– el menosprecio por el verbo, que es también la desconfianza por las explicaciones que nos dan; si la comunicación oficial de nuestros gobernantes (españoles y catalanes) se pareciera un poco a la que exhibe Andrew Cuomo, gobernador de Nueva York, quizá las palabras serían recibidas con menos apatía. Ahora bien, está probado que las decisiones que funcionan lo hacen mucho mejor si se explican bien y, a la vez, que sólo se puede comunicar de manera solvente lo que se ha decidido (y, por lo tanto, se ha pensado) de modo razonado y bien informado. Hablamos, si les parece, de las palabras relacionadas con la gestión política de la Covid-19. El Gobierno ha bautizado como “fase de desescalada” la fase “de transición” del estado de alarma, un escenario que se prevé que empiece “en pocas semanas”, marcado por la vuelta escalonada a una cierta normalidad, y un eventual relajamiento de las medidas más duras. La expresión me ha llamado la atención. Antes, hasta hace muy poco, el verbo “desescalar” aplicado a la política, en España, sólo se utilizaba para hablar de Catalunya, del proceso soberanista y de la situación posterior a la declaración unilateral de independencia, el 155, la cárcel, el exilio y la condena de los dirigentes independentistas dictada por el Tribunal Supremo. Decíamos y escribíamos cosas como “hay que desescalar para encontrar una salida” o “sin desescalar no podremos hablar del problema de fondo”. Se esperaba que la mesa de diálogo de gobiernos (parece que mencione algo de cien años atrás) fuera la gran oportunidad para que la desescalada del procés pasara de la mera expresión de buenas voluntades a una concreción lo más tangible posible.
La agenda ha cambiado de golpe. La crisis del coronavirus ha congelado y arrinconado (iba a escribir “se ha comido”, pero sería falso) la crisis del procés . La dimensión y el alcance global de los hechos mandan. No obstante, siempre hay algo que nos recuerda que, antes de la pandemia, teníamos muchos asuntos pendientes. La pasada semana, la Sala de lo Penal del Supremo se reunió telemáticamente para dar un aviso previo –método insólito– destinado a los funcionarios concernidos: estos podrían ser acusados de prevaricar si interpretaban la normativa en el sentido de permitir que los presos independentistas –y otros de segundo grado– pasaran el confinamiento en su hogar, como ya se aplica a los de tercer grado. La agenda ha cambiado, pero hay actitudes que no cambian a pesar del momento excepcional.
Ciertos entornos de poder no contemplan que este verbo pueda aplicarse al ‘procés’
Mientras esperamos desescalar pronto con respecto al confinamiento, se confirma que ciertos entornos de poder no contemplan ni de lejos que el mismo verbo pueda aplicarse al procés . La palabra venganza sigue fascinando mucho a algunos.
El conflicto y la cuarentena 3:48 pm el 6 abril, 2020 Permalink |
El conflicto catalán, en cuarentena
Aún acabaremos la legislatura”.
“Igual hasta se alarga…”.
Fue un momento de distensión en una videoconferencia de un gabinete de crisis del Govern, pero la evidencia de que la pandemia no sólo ha puesto el sistema sanitario al límite. Ha enterrado previsiones, programas y objetivos políticos a corto y medio plazo. A golpe de decreto de alarma y planes futuros de desconfinamiento progresivo, el horizonte electoral en Catalunya está cada día más lejos. Quim Torra ha metido en un cajón su compromiso de anunciar la fecha de los comicios una vez se aprueben los presupuestos de la Generalitat –previsiblemente en la tercera semana de este mes–, y en el Consell Executiu hasta hay consellers convencidos de que cuando empiece el desconfinamiento la oposición “rogará” que no se convoquen. “Nadie querrá ganar para gestionar esto”.
En un mes las tensas costuras del Govern se han ido rompiendo, las críticas se han hecho públicas, incluso desde la presidencia de la Generalitat, y las estrategias de JxCat y ERC se han evidenciado casi paralelas en la gestión de la emergencia. No es una batalla electoralista, es pura subsistencia política. Y cada uno la afronta a su manera.
El Gobierno de Pedro Sánchez ha convertido en mantra los llamamientos a la unidad, pero las caras de los enfermos y las cifras de fallecidos pasan por delante de los gobiernos autonómicos. Iñigo Urkullu y Alberto Núñez Feijóo tenían la victoria electoral garantizada antes de la crisis y sólo temían por cómo alcanzar la mayoría absoluta, y ahora se afanan por blindar su gestión con la única ventaja de que sus gobiernos son graníticos. El lehendakari reivindica competencias y defiende su sector industrial; y el presidente de la Xunta clama por un relajamiento de dos décimas del déficit para poder gastar en la reconstrucción.
ERC gestiona las conselleries más estresadas por la crisis mientras JxCat ha convertido la transparencia en bandera
En Catalunya, el coronavirus ha demostrado la capacidad histórica de fijar el relato de unos y el voluntarismo de otros. Los posconvergentes han apostado por la transparencia como divisa con los perfiles de Meritxell Budó y Miquel Buch , pero es ERC quien está al mando de las consellerias que gestionan sanidad, servicios sociales, educación, trabajo y economía, todo bajo supervisión de Pere Aragonès . Fue un logro republicano en la negociación del Gobierno de coalición pero ahora lo que se gestiona no es un presupuesto expansivo si no vidas. Y cada paso tendrá coste electoral.
La actual emergencia sanitaria no se puede comparar con la gestión de la crisis económica el 2008 pero la resiliencia también se hereda y, Torra al margen, las caras de JxCat son convergentes. Cuando Artur Mas llegó a la presidencia, el déficit de Catalunya había ascendido hasta el 4,2% (ahora el límite es el 0,2%) puso en marcha el discurso del “gobierno de los mejores” y el “hacer más con menos”. Pero diez años después se ha demostrado que menos es menos aunque siempre se pueda hacer más y mejor. La diferencia es que le toca a ERC hacerlo.
Ha habido batalla interna y desconcierto en el seno del Govern con el baile de cifras de fallecidos en Igualada que enfrenta al alcalde de JxCat con la consellera de Salut republicana, también igualadina; reproches por los “errores de comunicación” sobre la situación de las residencias del president Torra hacia el Departament de Treball, Afers Socials i Famílies, también de ERC; y disparidad de criterios sobre cómo se gestionó la posibilidad de que los presos independentistas pasaran el confinamiento en sus casas entre ERC, con la consellera de Justicia, y JxCat. Además, la emergencia ha ahogado cualquier denuncia sobre la intervención del Tribunal Supremo en la deliberación de las juntas de tratamiento de las cárceles.
Los posconvergentes presumen de firmeza y en ERC lamentan la “deslealtad” de sus socios, aunque lo hacen, de momento en privado aguantando –en el caso de los presos– el chaparrón de las redes sociales.
Hoy no hay discurso por un frente común en Catalunya, si no todo lo contrario. La alcaldesa de Barcelona y líder de los comunes, Ada Colau , ataca a Torra y en JxCat critican que haga de “ministra” del Gobierno de Sánchez; y el PSC ha decidido marcar perfil de oposición, ayer a través de la alcaldesa de l’Hospitalet y presidenta de la Diputación, Núria Marín . Dentro del Govern, sí se tiene el convencimiento unánime de que quien haga “política barata”, desde el Ejecutivo o la oposición, “no pasará el examen de la ciudadanía”. Aunque la fecha de las elecciones como el perfil de los candidatos sea hoy tan incierto como el calendario de desconfinamiento.
La fecha de las elecciones y el perfil de los candidatos es tan incierto como el calendario de desconfinamiento
El reto de la reconstrucción no tiene por qué pasar por los dirigentes actuales. Torra lo tiene claro, tras el coronavirus llegará el Supremo y lo inhabilitará alejándole de la presidencia. No volverá a presentarse. El resto deberá torear con una crisis sanitaria, económica y social. El equipo de cabecera de Pedro Sánchez ha puesto en marcha el relato de reeditar los pactos de la Moncloa. El líder del PSOE tiene una legislatura por delante. Pero ayer no lo planteó de salida a los presidentes autonómicos en su cuarta cita telemática, fueron los barones socialistas quienes se sumaron a la iniciativa.
La propuesta es tan abstracta que los independentistas se aferrarán a su mesa de diálogo bilateral. La batalla interna todavía no se ha librado y el conflicto político catalán sólo está en cuarentena.
La Vanguardia, 6 Abril 2020, Politica, pagina 16
Sr. Gabriel Rufian 12:18 pm el 4 abril, 2020 Permalink |
Rufián:“Si hablo ahora de autodeterminación en la tele igual me tiran el mando a distancia”
El portavoz de ERC en el Congreso asegura que “la mayoría que invistió a Pedro Sánchez sigue vigente”
“Todo ha cambiado”, razona Gabriel Rufián cuando se le pregunta por la mesa de diálogo sobre el conflicto catalán de la que, hasta hace muy poco, dependía el devenir de la legislatura. La pandemia ha hecho saltar todo por los aires y el portavoz de ERC en el Congreso repite palabras como “pragmatismo” y “utilidad” para referirse a la estabilidad del Ejecutivo e, incluso, a su objetivo de la independencia de Cataluña. Rufián (Barcelona, 38 años), muestra sus diferentes registros —vía videoconferencia— desde su confinamiento madrileño.
Pregunta. ¿Cómo es un día normal del portavoz de ERC en esta situación de excepcionalidad?
Respuesta. Intento que el pijama dure lo menos posible, hago deporte, como más sano. Y con bastante trabajo, porque esto de las videoconferencias es adictivo: tengo más reuniones que nunca.
P. El Gobierno plantea una reedición de los Pactos de La Moncloa. ¿Participaría ERC?
R. Nosotros no vamos a echar a nadie este virus a la cabeza; no hay nadie en un despacho pensando cómo perjudicar a la gente, aquí todo el mundo quiere acertar. Estamos dispuestos a hablar de todo, pero este Gobierno necesita una oposición constructiva.
P. ¿Apoyará ERC los últimos decretos del Gobierno?
R. Tendremos una posición clara el lunes, pero de momento nos decantamos por la abstención en las prórrogas del estado de alarma y apoyar las medidas económicas y sociales.
P. Después del anuncio de voto en contra del PP, hay riesgo de que no salgan adelante.
R. Por eso es más importante que nunca hablar con ERC (sonríe).
P. ¿Sigue vigente la mayoría que invistió a Pedro Sánchez?
R. Mi percepción y mi información es que sí, que el espíritu de los 180 diputados de la moción de censura continúa. Somos muy conscientes de que si esta crisis la hubieran gestionado PP, Ciudadanos y Vox la gente estaría recibiendo por Glovo banderas de España. Y ya está.
De momento nos decantamos por la abstención en las prórrogas del estado de alarma y apoyar las medidas económicas y sociales
P. En este contexto, ¿tendría sentido dejar caer al Gobierno?
R. Haríamos un flaco favor a la gente si empezáramos con miserias partidistas.
P. En enero avisó al Gobierno de que sin mesa de diálogo del conflicto catalán no habría legislatura. ¿Sigue siendo la mesa una condición sine qua non?
R. Todos los pactos alcanzados se deben respetar. Seríamos extraterrestres si en mitad de una pandemia comenzamos a decir que o mañana nos reunimos todos en La Moncloa para hablar o aquí todo se acaba. Ahora bien, ¿significa que renunciamos a ello? Evidentemente no, tarde o temprano habrá que retornar a hacer política. Vamos a intentar echarle a esto sentido común, pragmatismo y ya habrá tiempo para hablar cada uno de lo suyo. Estamos centrados en intentar paliar los efectos de la crisis económica que vendrá tras la sanitaria.
P. ¿La negociación de un Presupuesto muy social tampoco está ligada a la mesa?
R. Es que todo ha cambiado: eso sería de un autismo político bestial. ¿Eso significa que vayamos a aprobarle al Gobierno los Presupuestos mañana? No, pero hay que hablar y entenderse más que nunca.
P. ¿Pero desliga o no los Presupuestos de la mesa?
R. No me gusta hablar de desligar. Pero tenemos que hablar de una renta mínima garantizada, de un impuesto a las grandes fortunas y de parar el reloj del paro más que de otras cosas.
P. Ha abogado por acometer nacionalizaciones. ¿De qué sectores y cómo?
R. Fue al hilo de una noticia de que había 2.200 camas de UCI libres en la sanidad privada. Me consta que la sanidad privada está arrimando el hombro, pero creo que sería bueno de forma temporal que el Gobierno asumiera de forma temporal la gestión de todo ello.
P. ¿Comparte las críticas de Quim Torra a la gestión del problema de las residencias de ancianos en Cataluña por parte de la consejería en manos de ERC?
R. Respetamos el espacio convergente. Una coalición de Gobierno comporta enormes dificultades. Tanto en Salud como en Trabajo se están dejando la piel.
P. ¿Se equivocó el Govern al impedir que el Ejército ayudara a desinfectar las residencias?
R. Me uno al pragmatismo del Govern. Ahora, pedimos que todo este tufillo a naftalina patriotero no se imponga.
P. ¿Que la UME ayude a desinfectar residencias tiene tufillo patriotero?
R. Hablaba de que cada día haya cuatro señores explicando esto como si fuera una guerra. Evidentemente faltan manos y no voy a criticar si el Ejército desinfecta.
“Si esta crisis la gestionaran PP, Cs y Vox, estaríamos recibiendo por Glovo banderas de España”
P. La eurodiputada Clara Ponsatí escribió en un tuit, cuando ya había cientos de muertos por el virus en Madrid: “De Madrid al cielo”.
R. Yo contesté con una frase Lluís Companys: “Madrileños, Cataluña os quiere”. Respeto a la gente que está en el exilio, pero yo jamás lo haría.
P. El discurso “España nos mata” sigue ahí.
R. Me parece nefasto. No lo comparto en absoluto.
P. La UE se resiste a aceptar la propuesta de eurobonos. ¿Europa se equivoca?
R. Cada vez que se la necesita, Europa no está. Vuelve a decepcionar. Pero es UE o barbarie.
P. La ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, ha pospuesto el referéndum de independencia por la crisis. ¿Ustedes van a hacer algo parecido?
R. Lo que dijo Sturgeon me parece muy inteligente, seguramente cuando convoque el referéndum lo ganará (ríe). No podemos renunciar a ser quienes somos. Dicho esto, y sin renunciar a nada, ahora tenemos que centrarnos en intentar salir de esta. ¿Eso significa posponer objetivos? No, significa intentar ser útiles. Yo me imagino que si alguien me ve ahora mismo pedir la autodeterminación en la tele igual tiene la tentación de tirarme el mando a distancia.
R. ¿Deben los políticos reducirse el sueldo?
R. Que la política sea remunerada es una victoria de la clase trabajadora. Una donación anunciada no es generosidad, es publicidad. Y es fomentar el discurso antipolítico. Dicho esto, estamos de acuerdo.
P. ¿Qué sociedad va a salir de esta crisis?
R. Espero que salgamos mejores. Que se valore más el cariño, el afecto.
P. ¿Qué es lo primero que hará Gabriel Rufián cuando termine el encierro?
R. Iré a ver a mi hijo.
https://elpais.com/espana/2020-04-03/rufiansi-hablo-ahora-de-autodeterminacion-en-la-tele-igual-me-tiran-el-mando-a-distancia.html
Presos 12:09 pm el 4 abril, 2020 Permalink |
El independentismo internacionaliza su choque con el Tribunal Supremo
JxCat pide un tercer grado temporal para que los presos sean excarcelados
El independentismo siempre ha tratado de elevar la crisis territorial al escenario internacional. “Es allí donde conseguimos victorias”, se jactan, en contraposición a la, a su juicio, arbitrariedad del Estado. Un antagonismo al que también han apelado para denunciar la imposibilidad de que los líderes independentistas presos pasen el confinamiento en sus domicilios.
A pesar de que fue una decisión tomada por las juntas de tratamiento de las prisiones catalanas, el presidente de la Generalitat, Quim Torra, replicó ayer cargando la responsabilidad sobre el Tribunal Supremo por sus “amenazas” a los funcionarios de que incurrirían en prevariación si permitían la excarcelación. El jefe del Govern lo esgrimió en una carta enviada a la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, en la que subrayó que el TS ha impedido que el Ejecutivo catalán cumpla las recomendaciones que la propia ONU sirvió contra el coronavirus: “Ahora, más que nunca, los gobiernos deberían liberar a las personas que están encarceladas sin suficiente base legal, incluyendo prisioneros políticos”, había dicho Bachelet días atrás. A ello se agarran en el Palau de la Generalitat.
El Síndic insta al Govern a que el mayor número de internos se confine en casa para evitar riesgos de contagios
En la misma línea ya se había expresado el exvicepresidente Oriol Junqueras, que también llamó a la puerta de instancias internacionales en sendas misivas a la ONU y al Consejo de Europa para denunciar el “trato discriminatorio” sufrido por los presos independentistas y advertir del “riesgo” que para su salud supone que no se les deje salir durante la emergencia sanitaria, por lo que les instaba a “acciones urgentes”. Antes, el Gobierno ya había avalado la decisión de mantener a los presos en las cárceles porque lo contrario “sería reconocer que el Estado no garantiza la seguridad”, argumentó el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska.
Quejas al margen, la brecha en el independentismo llega al plantear soluciones. JxCat ha recuperado su reivindicación del tercer grado para los presos del 1-O, al menos como medida temporal. “Hasta que acabe la alerta sanitaria” y “para los internos que no representamos un peligro para la sociedad ni una amenaza para ninguna persona”, defendió ayer Jordi Sànchez, apoyándose en el artículo 86.4 del reglamento penitenciario que permite a los presos en este régimen residir en su domicilio. “Nadie podrá ser acusado de prevaricar”, sostuvo, lamentando que se haya puesto a las juntas de tratamiento de las cárceles “a los pies de los caballos”. Un reproche directo a la Conselleria de Justícia por no haber tomado la iniciativa y que también asumieron varios familiares de los presos, como Montse Bassa: “No sabía que también tenemos el enemigo en casa”, atizó.
La titular del Departament, la republicana Ester Capella, se sacudió las críticas poniendo el foco en las “amenazas” del Supremo y ayer ya pidió a la Fiscalía que las investigue. Al mismo tiempo descartó un tercer grado que cree que sería replicado de inmediato por el mismo tribunal.
Pero las críticas a la Generalitat no llegaron sólo desde las familias de los presos. La ANC reclamó ayer al Govern que libere a los líderes independentistas y tachó de “intolerable” que la decisión se tomara bajo la “coacción” del TS. Ahondando en ello, el Síndic de Greuges, Rafael Ribó, envió una carta al president Torra y a la consellera Capella para que excarcelen “al mayor número de internos para minimizar el riesgo de contagios y evitar el colapso sanitario”. Para ello, el Síndic sugiere un tercer grado a los presos que gocen del 100.2, incluyendo “sin discriminación” a los nueve presos del 1-O, y la aplicación del 86.4 que ya señalaba Sànchez.
https://www.lavanguardia.com/politica/20200404/48287441925/independentismo-internacionaliza-choque-tribunal-supremo.html
Jordi 3:17 pm el 4 abril, 2020 Permalink |
La pregunta del millón es: ¿quien mandó el famoso y anónimo whatsapp ?
Supongo que alguien lo investigará (sarcasmo)
Saludos confinados.
Mercedes 2:06 pm el 6 abril, 2020 Permalink |
Para según que cosas siempre hay parné del contribuyente para despilfarrar…….
El virus politico 9:46 am el 3 abril, 2020 Permalink |
Si este cronista quisiera hacer un análisis negativo, incluso destructivo, de la actuación política desde el sábado hasta hoy, lo tendría bastante fácil. Le bastaría con escribir, como tanta gente, que el presidente Sánchez destrozó la unidad política que buscaba con pecados de forma: los pecados de no negociar, no pactar, renunciar al consenso, imponer su voluntad y provocar más rechazos que adhesiones. Esos rechazos cayeron en tromba desde las presidencias de algunas comunidades autónomas; la oposición, que había votado el estado de alarma y ahora amenaza con no votar el confinamiento reforzado, y las empresas, que, como apuntó este diario, son las llamadas a pagar la emergencia. Cómo será el desapego que se palpa, que Carlos Alsina me preguntó ayer en la radio si el Gobierno está incurriendo en despotismo.
Le respondí que despotismo es una palabra muy fuerte para un gobierno democrático y europeo; que se ajustan mejor otros términos como arrogancia, autosuficiencia y menosprecio de otras voces, quizá por un sobrevenido complejo de superioridad. El Gobierno pide disculpas por sus errores y no dijo cuáles han sido. Se le pueden sugerir: confundir información con diálogo en la relación con las comunidades autónomas; afán de propiedad de las iniciativas porque entiende la política como un combate y en los combates no se pide la colaboración del adversario; temor a que el PP y otros obtengan rentabilidad electoral porque hacen política de Estado, y ese fondo populista que todavía lleva a la izquierda a ver en el empresario un señor de bombín que se aprovecha de todo para asfixiar a los pobres.
Parece bastante coherente la política que se hace, pero las formas están siendo un desastre
Siglo XIX en el siglo XXI. Espantajos antiguos y simplistas para situaciones actuales y de máxima complejidad. División de la sociedad en necesitados evidentes y supuestos explotadores. Y una parte de la opinión publicada dispuesta a ver a Sánchez abducido por Iglesias y a ver a Iglesias como vicepresidente económico por encima de Nadia Calviño. Eso se dijo en tertulias y eso se publicó en letra impresa.
A pesar de las dificultades para entrar en los mecanismos secretos del nuevo poder en plena
hibernación también informativa, a este cronista le parece bastante coherente la política que se hace. Están siendo un desastre las formas. A veces parece desconocer el entramado de intereses de una sociedad compleja. Le sobra populismo al enfocar un previsible descalabro económico después del sanitario. Pero el contenido responde milimétricamente a un gobierno de coalición. Tiene la lógica de la prioridad repetida por Calviño: “Cuanto antes se controle la2 epidemia, más fácil será la recuperación”.
Y tiene el barniz de la izquierda, que se propone evitar una catástrofe social. Y en esa izquierda gobernante está el señor Iglesias. Y el señor Iglesias tiene una misión encomendada, que es la
política social. No está en la foto para aparentar. Está con sus
derechos de autor.
La Vanguardia, 2/472020, Politica, página 14.
Pactos de la Moncloa 4:31 pm el 2 abril, 2020 Permalink |
https://www.lavanguardia.com/politica/20200402/48266443162/pactos-de-la-moncloa.html
Cuba 5:08 pm el 2 abril, 2020 Permalink |
Ahora con el asunto del coronavirus, ya no se habla de otra cosa.
Desde que el asunto independencia se hablaba mañana, tarde y noche, hemos pasado a un silencio enorme, quizás debido al aburrimiento de una parte significativa de la población.
Y en este tiempo de espera, se nos va aproximando más las elecciones democráticas autonómicas, cuya potestad corresponde al President de la Generalitat Sr. Torra y a las decisiones del Sr. Puigdemont desde Waterloo según parece.
El presidente de la Generalitat, afirmó que llamaría a las urnas este año, después de que se aprueben los presupuestos de la Generalitat, pero no concretó la fecha.
Es decir, conociendo los antecedentes del ex-president Sr. Puigdemont sobre fiabilidad para cumplir sus propios comentarios queda claro que la convocatoria de las próximas elecciones queda pendiente de no se sabe qué.
Si de los presupuestos, o de las diferencias de ideas y planteamientos desde la izquierda republica a la democracia-cristiana de la derecha catalanista (pocos en estos últimos cuarenta años han planteado nada relacionado con el republicanismo). Y hablo del partido, su directiva y afiliados. Desde CDC a CIU y ahora PdeCat que está por delimitar en qué proporciones se fragmentará los seguidores del Sr. Puigdemont, de los seguidores de su actual President Sr. Bonvehí, y carambolas de la vida del President-adjunto Sr. Artur Más, señalador como president del Sr. Puigdemont que señaló al Sr. Torra.
Y de las encuestas y de las relaciones entre ERC y JxCat (nótese que no se dice PdeCat), son otras.
Y esto del coronavirus es un aburrimiento en grado superlativo. Y no-se-cuantísima gente al desempleo, y la peor crisis desde la democracia. Peor que la del ladrillo de agosto de 2.007 con la quiebra de las grandes constructoras americanas, según dicen y parece que sí. El Corte Inglés ya tenía un expediente de regulación de empleo, pero la cascada con las Pimes más débiles va a ser considerable en un encenario nuevamente de fuerte endeudamiento en Europa. Y ya se sabe que sin dinero hoy en día se hacen muy pocas cosas, entre ellas hacerse independentistas. Me acuerdo de cuando siendo President el Sr. Puigdemont le hacía ojitos al Sr. Putín para que le financiara a su estado por lo menos durante diez años, ante la hilaridad que demostraba Bruselas desde la sede de la OTAN. En fín, que el Sr. Puigdemont nos quería convertir en la Cuba Europea.
La chorrada se me ha ocurrido en un momento “aislado”, pero yo lo suelto. 🤣🤣🤣🤣
Me imagino que ahora el independentismo tendrá que plantearse si sigue por el mismo camino de atacarlo todo o se aviene a repetir lo que sería una repetición de los pactos de la Moncloa. Con el President de la izquierda republicana Sr. Junqueras recién salido a medias de la cárcel y el Sr. Puigdemont en Waterloo, no parecen los mejores escenarios para pactar nada. Al final es un todos contra todos, que no parece que nos vaya a llevar a ningún sitio. O sí, vaya Usted a saber.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jordi 6:45 pm el 2 abril, 2020 Permalink |
Maestro, entiendo que el confinamiento es infinitamente aburrido y que cuando uno se va acostumbrando le empiezan a volver a la cabeza las visiones de la vida normal que todos volveremos a tener espero que en poco tiempo.
No soy capaz de imaginar a un President en medio de esta crisis (que se toman muy en serio) publicando una fecha de unas elecciones. Solo en el caso de querer por un día acaparar portadas de todos los periódicos de cualquier tendencia, sin ninguna otra razón, podría pasar tal cosa.
Primero tocan los presupuestos, arreglar la vida económica (que creo que no quedará tan tocada como explican los apocalípticos) y luego ya vendrá lo demás.
Nadie muere por no saber la fecha de las elecciones.
Saludos y salud !!
Jordi 6:49 pm el 2 abril, 2020 Permalink |
He pasado bastante de Mercedes porque en su primer mensaje nos vino a decir que esta crisis se arreglaba con la unidad de España, o eso vine a entender yo.
Y claro, como ya sabemos que saber la fecha de las elecciones y salvaguardar la unidad de España no slava vidas…. pues eso. Pasé de ella.
Saludos.
Alex 9:29 am el 3 abril, 2020 Permalink |
Vaya par de dos. 👬👩🎓😂😘
Mercedes 5:44 pm el 5 abril, 2020 Permalink |
Es que cuando se aburre se mete conmigo….., ¡yo, que le trato como a un REY!
Alex 9:23 am el 3 abril, 2020 Permalink |
Jordi, en mi post, yo en ningúm momento le pido o exijo al president concretamente que anuncie una fecha para que se convoquen o que se dejen de convocar elecciones. Me limito a constatar unas afirmaciones que hizo en su día sobre la convocatoria de las próximas elecciones autonómicas democráticas.
Unicamente al final del post me atrevo a preguntarme si el independentismo impositivo se va a replantear el seguir por el mismo camino de confrontación o va a querer pactar.
Quizás estamos algunos (me incluyo), un poco tensos con esta desgracia del coronavirus. Estoy acostumbrado a estar mucho tiempo en la calle y el estar encerrado me está matando. En fin, dado que no hay otro remedio, intento poner al mal tiempo buena cara. Saludos.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jordi 3:26 pm el 4 abril, 2020 Permalink |
Aceptamos pulpo !!!
El tiempo lo dirá, pero yo soy de los que creo que la negociación es papel mojado. No por falta de voluntad, que al parecer la hay, si no porque el Gobierno en si no pinta nada ni le dejaran negociar nada. Bueno, negociar quizás, aplicar de ningún modo. Hay unos pocos (mayoritariamente castellanos y muy poco españoles) que ya han decidido hace siglos su chiringuito. Y hasta ahora el pan y circo para el pueblo les ha funcionado. Vean si no las cuotas de pantalla de Telecinco, por citar alguna.
Saludos.
Mercedes 5:43 pm el 5 abril, 2020 Permalink |
¡Menudo despilfarro económico para las TV autonómicas!.
¡”Mayoritariamente castellanos”!: ¿de Castilla-La Mancha, o, Castilla y León?.
Creo que todos somos españoles, incluidos aquellos que se creen diferentes, pues si no son españoles deben ser de Marte…!!!!!!.
17 Comunidades autónomas más Ceuta y Melilla, nadie fuera de la piel de toro!.
PdeCat/Crida 3:18 pm el 31 marzo, 2020 Permalink |
El PDECAT y la Crida aparcan los contactos para su reordenación
Marc Solsona, portavoz del PDECAT
“En las próximas semanas se debe cerrar”, auguraban algunos. “Antes de Semana Santa”, concretaban otros. Era principios de marzo y las negociaciones para la reordenación de las diferentes sensibilidades del espacio posconvergente parecían encarar su fase decisiva. Más por la voluntad de cerrar la cuestión que por el consenso –que no existía– entre las partes.
Sin embargo, poco más de dos semanas después todo ha quedado aparcado.
La crisis del coronavirus ha paralizado las negociaciones entre el PDECAT y la Crida. Sus representantes no han mantenido ningún encuentro desde el 12 de marzo –dos días antes de que el Gobierno decretara el estado de alarma–, cuando el presidente del partido heredero de CDC, David Bonvehí, y el presidente de la Crida, Jordi Sànchez, se reunieron en la cárcel de Lledoners.
Una cita en la que se hicieron evidentes las diferencias entre ambas partes. Y es que mientras el PDECAT ponía sobre la mesa una coalición electoral como mal menor ante la falta de acuerdo, desde la Crida se seguía apostando por impulsar un nuevo partido al margen de la estructura actual de los herederos de Convergència.
Un tira y afloja que hoy sus mismos protagonistas admiten lejano. “Nadie entendería que en esta situación de crisis hablásemos de la reordenación de nuestro espacio, ni es el momento ni se está tratando”, subrayó ayer el portavoz del PDECAT, Marc Solsona. “Todo queda aparcado hasta que salgamos de esta crisis”, coinciden fuentes de la Crida.
Solsona quiso poner el foco en la gestión de la Covid-19 desde distintas esferas institucionales y destacó que “lo que era importante hace tres semanas hoy pasa a segundo plano”. De hecho, admitió que su partido quería “ir rápido” en la reordenación, pero asumió que “no ha sido posible” y ahora se abren nuevos escenarios.
Desde la Crida también se dicen a la expectativa de cómo queda el panorama político, social y económico tras la pandemia. “Todo puede cambiar, el propio país cambiará”, avisan. Lo mismo puede suceder con las elecciones catalanas, aún sin fecha. El PDECAT enfatizó ayer que Torra es quien tiene el botón de la convocatoria y, aunque por ahora no tienen constancia de ningún cambio de planes, recuerdan que en el País Vasco y Galicia la emergencia sanitaria ya ha obligado al aplazamiento sine die de los comicios autonómicos.
La crisis del coronavirus centra toda la atención de los diferentes actores bajo el paraguas de Jxcat
La Vanguardia 31 Mar 2020SERGI QUITIAN ORIOL BOSCH / ACN / ARCHIVO
Parecidos 4:32 pm el 31 marzo, 2020 Permalink |
https://www.lavanguardia.com/internacional/20190910/47250614419/brexit-johnson-falsedades-ue-acuerdo.html
Mercedes 11:11 am el 1 abril, 2020 Permalink |
¡Ingleses, americanos!.
Unos de los peores piratas en el Caribe y siguen siendo unos piratas!, son los que sin ningún tipo de pudor miran primero por sus intereses, y en su historia reciente tienen más de lo que avergonzarse que de enorgullecerse…..
Insulta que algo queda 4:41 pm el 31 marzo, 2020 Permalink |
https://www.lavanguardia.com/vida/20200331/48190060146/miquel-iceta-iceta-psc-covid-insultos-twitter-torra-quim-torra-confinamiento.html
Mercedes 11:06 am el 1 abril, 2020 Permalink |
Iceta ha sido insultado?, vamos, que no debe ser la primera vez que eso le ocurre!, que todo ha sido un montaje y mentiras procedentes de los indepes….., pues….., cualquier cosa puede uno esperar de gente independentista sin razón y separatista por intereses creados y personales, que nadie se lleve a error con todo ese voto indepe…., si no que se lo digan a la Ponsati!, ¡menuda la señora!, supongo que ahora escribirá otro twitter de esos de mal gusto y racista pero cambiará Madrid por Cataluña……
URSS 5:20 pm el 2 abril, 2020 Permalink |
En redes se ve mucho.
La respuesta de los calenturientos primero es insultar.
Cuando después de chaparrón comentas cordialmente tus razonamientos, la respuesta es que te ignoran.
Hay “algunos” que se han dejado adoctrinar y se han declarado así mismos como el estereotipo de los antiguos comisarios políticos cuando era Unión Soviética.
Hay “realidades” cuya negación la han convertido en norma.
Jamás te reconocerán que siempre han sido, y al día de hoy siguen siendo minoría. Que la única posibilidad es conseguir una mayoría de 2/3 partes y no las que a ellos les de la gana. Que unilateralmente en este país, después de lo pasado, unilateralmente no se va a conseguir nada.
A mí me parecen ideas muy sencillitas y muy básicas, que a poco que se pienses se les encuentra toda la razón, pero claro es una opinión. Y ya se sabe lo que ocurre con las ideas.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Alcalde PSC 4:52 pm el 31 marzo, 2020 Permalink |
https://www.lavanguardia.com/local/baix-llobregat/20200330/48184700611/viladecans-solicita-apoyo-ejercito-para-luchar-contra-coronavirus.html
Mercedes 11:00 am el 1 abril, 2020 Permalink |
Supongo que Viladecans, como cualquier otra ciudad, pueblo o villa sabe distinguir la necesidad cuando le pisas los talones. En Cataluña como en el País Vasco, sabemos todos lo que ocurre y es que prefieren comer piedras antes que pan y su orgullo nacionalista les provoca diarrea en cuanto oyen la palabra “militar”, aunque reconozco que hay un sector de la población anticapitalista que les ocurre un tanto de lo mismo, en definitiva…., cuando uno está con el agua en el cuello pide un “salvavidas”!!!!.
Coronacionalismo 7:20 pm el 27 marzo, 2020 Permalink |
Coronacionalismo
En nuestra fase de epidemia en España, cerrar las fronteras de Cataluña sería completamente inútil
El empeño denodado de los nacionalismos por compatibilizar la crisis pandémica con sus fantasías identitarias empieza a resultar patético incluso para quienes no militamos en el campo contrario de lo jacobino. España no nos deja cerrar las fronteras de Cataluña, España nos roba las mascarillas, secuestra los respiradores en las aduanas, aplica un artículo 155 camuflado con agravantes de nocturnidad, alevosía y coronaviralidad. A muchos ciudadanos nos da vergüenza y hasta risa tener que soportar ese provincianismo tenaz e impermeable a la realidad del mundo. Pero debe haber, por lo que parece, mucha gente que se traga todo ese catálogo de espejismos, puesto que los políticos más oportunistas se siguen beneficiando de su propagación. Qué complicados somos los humanos. Qué formas tan gratuitas e inútiles tenemos de amargarnos la vida unos a otros. Qué pesadez.
El coronacionalismo de cerrar fronteras y marcar identidades recibe hoy un porrazo que le va a resultar muy difícil de esquivar. Cerrar las fronteras de Cataluña, o de cualquier otro humilde trocito de Europa, sería rigurosamente inútil en la situación actual, como demuestran en Science científicos de Oxford, Harvard, el hospital infantil de Boston, San Francisco de Quito, Southampton, Seattle, la Sorbona, Turín, Pekín y Londres. Lo siento, amigos nacionalistas, pero la ciencia es un empeño internacional, y no se aviene a vuestros mitos fundacionales. El mundo es el que es, no el que vosotros querríais que fuera.
Los números, como siempre en esta crisis, provienen de la experiencia china. Los científicos han utilizado los datos de movilidad en tiempo real en Wuhan, la ciudad de 11 millones de habitantes donde se originó la pandemia, y también los detallados registros de viaje que se compilaron durante los días oscuros. En los primeros tiempos de la expansión del virus, la movilidad de la gente que salía de Wuhan fue el principal factor de transmisión a otras regiones de China. Pero poco después eso dejó de importar, y el gran problema empezaron a ser los contagios locales, los que ocurrían en las zonas ya afectadas.
En nuestra fase de epidemia en España, cerrar las fronteras de Cataluña sería completamente inútil. Lo único que funciona es confinar a toda la gente posible en sus casas, porque la inmensa mayoría del contagio lleva semanas siendo local. Si algún nacionalismo pudiera luchar contra eso, tendría que ser un nacionalismo de barrio, de calle, de comunidad de vecinos. La fantasía identitaria no es más que una sublimación del egoísmo, y no podemos permitírnosla en un momento en que necesitamos desesperadamente una coordinación internacional, solidaria y desinteresada. Una superación del mito nacional, una conversión al pensamiento racional.
Las críticas a la acción del Gobierno son necesarias y saludables, pero solo si provienen de la razón y la lucidez, porque para sembrar la destrucción y el caos ya tenemos bastante con el coronavirus. Los responsables políticos deberían ser muy cuidadosos con lo que dicen durante estas semanas interminables. La miopía provinciana les va a salir muy cara cuando acabe esto.
https://elpais.com/elpais/2020/03/25/opinion/1585155186_175819.html
Mercedes 5:03 pm el 28 marzo, 2020 Permalink |
Dice el presidente francés Macron, “esto es una guerra donde el enemigo es invisible”. ¡Dios!, ¿cómo luchar contra lo invisible…?. Confinados en casa y si salimos lo hagamos en plan buzo, llegar a casa e intentar bautizarlo todo con alcohol, lavar lo que se pueda lavar, y incluso en casa tener mucho cuidado….
Cataluña no se puede cerrar, lo mismo que no podemos cerrar otras tantas regiones o provincias, pero eso sí, espero que la próxima vez el enemigo invisible no nos coja tan desprovistos de defensas…..
Todo ese capital que se recauda, todo ese dineral que desaparece por aquí y por allá, y que de momento tanto en Cataluña como en otros lugares de este País no ha servido para nada, quizás debería alzarse una voz para pedir cuentas al respecto a todo ese ramillete de políticos en el poder que han jugado a la ruleta rusa creyendo que esa pistola estaba siempre descargada, vamos que gobernar un país, gobernar a los ciudadanos era cosa de “coser y cantar”, y que ellos jugaban y se divertían enfrentándonos políticamente y socialmente sacando untosos beneficios por ese proceso…….
La clase obrera, el sentimiento de proletariado debe resurgir de sus cenizas, nos hemos vendido al consumismo capitalista y hemos perdido una batalla tras otra, colocando sucesivamente ineptos en los gobiernos, dando alas a aquellos que más chillaban y más provocaban, pero NO, las cosas no van bien……… El ciudadano ha dejado de tenerse respeto a si mismo y lógicamente lo ha perdido antes a los demás y en esta nueva crisis que afrontamos lo estamos comprobando.
Por cierto, he odio que la Generalitat ha pedido ayuda al Ejercito Español, ¡nunca es tarde si la dicha es buena!…… La Generalitat, ay, ay, ay….. parece que el virus ha hecho verdaderos estragos dentro de esos cerebritos!.
Sin palabras 7:05 pm el 27 marzo, 2020 Permalink |
Un repaso a las últimas afirmaciones de “algunos” independentistas :
España no nos deja cerrar las fronteras de Catalunya,
España nos roba las mascarillas
Y secuestra los respiradores en las aduanas
El Sr. Puigdemont exige al Sr. Torra que desobedezca al estado.
Por la gestión, España es una vergüenza de país
Se aplica un artículo 155 camuflado
Si Catalunya fuera independiente, habría menos muertos.
El ejercito ha venido a Catalunya a invadirnos
Sin calificativos.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jordi 8:07 pm el 27 marzo, 2020 Permalink |
“Algunos pocos”
Saludos.
Politicavirus 6:37 pm el 27 marzo, 2020 Permalink |
“Déjense de confinamientos, tests para todos”
Con la declaración del estado de alarma se abrió el debate en el seno de JxCat sobre si se debía poner el foco en la crítica al mando único decretado por la Moncloa o alimentar el hecho diferencial catalán en la gestión de la crisis sanitaria. Se impuso la urgencia. Los positivos crecían y las proyecciones de víctimas mortales paralizaron hasta a los independentistas más radicales.
Se optó por dar visibilidad a la actuación de la Generalitat en la lucha contra el coronavirus, convencidos de que, tarde o temprano, llegaría el momento de poner en evidencia al Gobierno de Pedro Sánchez.
El BOE concedió anoche una victoria moral a Buch; Sanidad prorrogó el aislamiento especial de Igualada
La coordinación entre Sanidad e Interior con las conselleries es buena, pero la curva no baja, las compras centralizadas del ministerio se estrenaron con fiasco y la carrera por lograr suministros en China depende de padrinos en cada autonomía. La unidad que reclama el Gobierno ha llegado en forma de críticas cuando el sistema sanitario está colapsado y los tests de detección rápida fallan. El president Torra encontró aliados fuera de Catalunya.
Pero ni siquiera entre los socios del Govern hay ya consenso sobre el alcance del parón total.Y se siguen dos pautas de actuación diferentes.
El estado de alarma se decretó el 14 de marzo y el lunes 16 el conseller Buch y la consellera Vergés firmaban una propuesta de resolución del Govern por la que acordaba el “confinamiento total” de Catalunya. Un simple gesto político porque su aplicación requería de autorización judicial y del Gobierno, que soslayó la polémica con llamamientos a la unidad. El miércoles se repitió el trámite. Buch anunciaba que la Generalitat elevaba el grado de confinamiento en los municipios de la Conca d’Òdena ante el alarmante porcentaje de muertes en el brote de Igualada. “El Gobierno llama una vez más a la unidad de acción entre las administraciones”, fue la reacción del Ejecutivo central.
El equipo de guardia en Palau creyó que la Moncloa estaba en un “ni sí, ni no” y no había respuesta en el canal que va de la Delegación del Gobierno a la Conselleria d’Interior. Llegó con el BOE prorrogando el confinamiento actual, que vencía a medianoche. Una victoria moral.
Y frente al desafío, la orden de paralización de las obras públicas del Govern se ajustó el martes a las pautas fijadas por el real decreto del Gobierno central, dejando la decisión en manos de los contratistas. En JxCat se preguntan por qué Ada Colau puede frenar sus obras y la Generalitat no cuando el Govern propugna el “confinamiento total”. Aragonès defiende que se debe dar seguridad jurídica a las medidas que se toman y en las próximas horas puede haber una nueva modificación del decreto catalán.
El empresariado empieza a sufrir y los paquetes de ayudas no dan para tanto parón. Es lo que se ha encontrado el vicepresident en sus tres reuniones con los agentes sociales, la última ayer mismo. La patronal ha lanzado el grito de alerta y los sindicatos callan, como el resto de consellers presentes, Damià Calvet, Àngels Chacón, Chakir el Homrani y Teresa Jordà. Así que lo que se conjuga es el “confinamiento total”, al que se sumó ayer Carles Puigdemont con la “movilización” empresarial catalana para reconvertirse en “industria de defensa sanitaria”, en palabras de Aragonès.
“Déjense de confinamientos y no confinamientos” proclamaba ayer el alcalde de Igualada, Marc Castells. El edil de JxCat quedó desbordado ya entre el 11 y el 12 de marzo y ahora pide tests rápidos para todos. La comarca se está desangrando personal y económicamente, y el mañana también existe.
ISABEL GARCIA PAGAN 27/03/2020 00:18
Descentralizacion 6:45 pm el 27 marzo, 2020 Permalink |
El Govern exige que se retire la centralización de las compras
La consellera Budó consideró ayer que la centralización de compras “no ha funcionado ni funcionará”
La compra de tests defectuosos por parte del Ministerio de Sanidad supuso otra vía para que el Gobierno catalán arremetiera contra Pedro Sánchez. Si el martes, recién salidos del Consell Executiu, los consellers Meritxell Budó, Miquel Buch y Alba Vergés –los habituales todos los días para informar sobre el estado de la crisis del coronavirus– moderaban los reproches como lo hizo el presidente de la Generalitat al día siguiente, ayer dejaron atrás este propósito para volver a la carga. Budó criticó la gestión de Sánchez contraponiéndola a la de la Generalitat. Aseguró que la centralización de competencias en el Gobierno “ha sido un fracaso” y que el Ejecutivo catalán había conseguido un 90% del material sanitario para hacer frente al Covid-19 de su propia mano. Así, pues, según el Govern sólo el 10% proviene vía el Estado. Y en vista de este resultado, Budó reclamó el 100% de las competencias.
Sin embargo, el Gobierno hizo pública ayer una nota en la cual señalaba que desde el 10 hasta el 25 de marzo había repartido 887.000 mascarillas a Catalunya. Sería la segunda autonomía por detrás de la de Madrid, donde se han distribuido 1,9 millones. A todas las autonomías el Estado ha hecho llegar un total de 6,7 millones de mascarillas y distribuirá a lo largo de las próximas ocho semanas un total de 550 millones de mascarillas, 5,5 millones de tests y 950 equipos de respiración asistida.
Para la Generalitat, el Ejecutivo español llega tarde y le ha faltado previsión. “Lo damos todo para que nuestros profesionales puedan tener el material, pero al mismo tiempo hay que hacerlo con garantías, porque estamos hablando de recursos públicos y hay que vigilar la calidad”, dijo Vergés. Todavía más: “Nosotros nos avanzamos. El día después de tener el primer positivo en Catalunya, nuestra central de compras ya hizo compras a un precio mucho mejor del que hoy se está ofreciendo en el mercado”.
Vergés afirmó que para hoy esperan la llegada de 50.000 pruebas de detección rápida del coronavirus, y que la Generalitat espera 200.000 más próximamente. O que ayer llegaron 500.000 mascarillas quirúrgicas, más 208.000 mascarillas ffp2 y ffp3 (de mayor protección) y 20.000 batas. Todo como resultado de la acción de la Generalitat.
Pero fue Budó quien cogió la batuta de la crítica más punzante. Para la consellera de Presidència y portavoz del Govern, que hasta ahora la inmensa mayoría de mascarillas, respiradores y tests hayan llegado por vía catalana, “es una evidencia que la compra centralizada no ha funcionado ni funcionará”. E intentó profundizar en el reproche: “Si desde el primer minuto se hubiera permitido en todos los territorios hacer sus propios encargos de material, en estos momentos habríamos ganado un tiempo precioso que no tenemos”.
Además, la demanda de confinamiento total sigue vigente. La petición al Gobierno de pasar de fase 1 a fase 2 en el confinamiento de la zona de Òdena, donde se registra un índice de mortalidad por el coronavirus de 63,1 personas por cada cien mil –nueve veces
La Moncloa replica que, con 887.000 mascarillas repartidas, Catalunya es la segunda autonomía que más ha recibido
más que en el conjunto de Catalunya–, es un ejemplo a menor escala de la medida que quiere Torra para Catalunya. La cursaron Buch y Vergés el miércoles. Ayer por la mañana el Gobierno recordó que cualquier medida de este tipo sólo la puede dar la Moncloa, en virtud del real decreto del estado de alarma y ordenó por la tarde prorrogar el actual confinamiento en fase 1 en aquella zona. Buch acusó al presidente del Gobierno de “ir a ciegas” y exigió medidas más contundentes.
Quim Torra, desde la Casa dels Canonges, mantiene reuniones a diarios. Para hoy por la mañana ha convocado un Consell Executiu extraordinario para estudiar nuevas medidas contra el Covid-19.
La Vanguardia, 27 Mar 2020, pagina 16, 27 Mar 2020ÀLEX TORT RUBEN MORENO
Jordi 4:14 pm el 27 marzo, 2020 Permalink |
Foro de especialistas en mezclar la gimnasia con la magnesia.
Saludos.
Mercedes 4:28 pm el 27 marzo, 2020 Permalink |
1La gimnasia te ayuda por fuera!, ¡la magnesia por dentro!. No hay nada malo en exponer como uno entienda…. ¡siempre y cuando no rompa las reglas del foro…..!.
De todas formas se te saluda…
Jordi 5:18 pm el 27 marzo, 2020 Permalink |
Igualmente !! Lo cortés no quita lo valiente !!!
Jordi 5:18 pm el 27 marzo, 2020 Permalink |
Ah, y la gimnasia también te ayuda por dentro. Mente sana in corpore sano.
Saludos.
Torra coordinacion 1:39 pm el 26 marzo, 2020 Permalink |
La oposición exige a Torra más “coordinación” y “lealtad” entre administraciones
PSC, comunes y la CUP piden más recursos para la sanidad pública y cuestionan los recortes de los últimos años.
https://www.lavanguardia.com/politica/20200325/4892767179/oposicion-exige-torra-coordinacion-lealtad-adminisraciones.html
Mercedes 4:42 pm el 26 marzo, 2020 Permalink |
¡Lástima que los todo poderosos empresarios catalanes, los vividores del sudor de los impuestos del abnegado ciudadano como las asociaciones, todos ellos, unos y otros podrían haber guardado un pellizquito de sus generosos euros en pro del separatismo obtuso, e invertir en ayuda de la Sanidad Pública, “aunque esta sea sólo la que pertenece a Cataluña”.
Al menos Galicia dio a la tierra un hijo trabajador, emprendedor y caritativo, alguien que se ha ganado lo que tiene, cosa que políticos y otros primos no pueden decir lo mismo….
Dr. Simon. Anemias y Pandemias. 1:22 pm el 27 marzo, 2020 Permalink |
Era imprevisible. Nadie pudo sospechar que carecer tambien de industria sanitaria nos podía llevar a esto. Nadie pudo sospechar que el inmenso trasiego de personas de la globalización pudiese conducir a esto. Ni por abolir las fronteras internacionales. Y menos de China, un pais moderno, limpio y trasparente. Ni que sin Inglaterra no abría a quien expoliar.
Ni que Europa nos dejaría en la estacada.
“Es de lo imprevisto que obtenemos el conocimiento.” Dune.
Cuando esto pase, veremos una explosión de elogios y medallas.
Y no se aprenderá nada.
Cuando la vida era una simple casualidad, la gente vivía con el temor de Dios.
Vivía practicando la virtud, la prudencia, y la oración.
Más que nada por alcanzar la otra vida.
Pero eran conscientes de su enorme ignorancia.
Y con esfuerzo de eso surgió una civilización.
Los malos tiempos no son tan malos.
Los buenos tiempos no son tan buenos.
El ámbito natural de España, y Cataluña, es el Mediterráneo.
No la Europa del norte.
Tenemos todo en común con cada uno de los paises mediterráneos.
Y nada en común más allá del Danubio.
Palabras que arrastrará el viento.
Monotema diario 9:25 pm el 25 marzo, 2020 Permalink |
Catalunya relaja la crítica a la centralización al obtener más material
El Govern mantiene una compra de 35 M € pendiente de las dudas sobre el proveedor
Quim Torra presidió un Consell Executiu que volvió a celebrarse de manera telemática a causa de la crisis del coronavirus
Palabras como “confiscar” o “requisar” han desaparecido del lenguaje del Govern. La Generalitat las puso en el candelero en su crítica a la centralización y se mostró muy beligerante cuando el 10 de marzo se puso en marcha el real decreto por el cual las competencias en los ámbitos de salud y de seguridad pasaban a manos de la Moncloa mientras durara la lucha contra la pandemia del coronavirus. El objetivo es unificar los encargos para conseguir grandes cantidades más rápido y a mejor precio. Pero lo cierto es que las comunidades autónomas siguen teniendo competencias para comprar material sanitario. Ahora, sin embargo, el Ejecutivo catalán ha relajado el enfrentamiento con el Estado ante aquella medida y destaca la llegada de componentes sanitarios gestionada por el Gobierno.
“De momento, el material está llegando”, expresó con semblante aliviado la consellera de Salut, Alba Vergés. Dentro de la gravedad de la situación al Govern le complace haber recibido una buena inyección de mascarillas y batas sanitarias, pero no sólo vía Madrid, sino por las propias compras efectuadas por el Govern de Quim Torra en el mercado internacional. Desde el Ministerio de Sanidad, ha recibido desde el 12 de marzo y hasta ayer 321.000 mascarillas de un total de 513.000 que tienen que llegar a Catalunya por este camino. Pero es que entre el lunes y martes la Generalitat obtuvo motu propio de sus centros y de su propia centralización más de 800.000 máscaras quirúrgicas, 61.000 ffp2 (mascarillas de eficacia media) y ffp3 (alta eficacia), además de 37.000 batas de protección. China
y algunos proveedores habituales, muchos de ellos establecidos en Catalunya, son el origen de estos componentes, según afirman desde Salut.
Hay dos peros. El primero, el retraso en la entrega de tests rápidos para mejorar la lucha contra el coronavirus. Como aquellas 500 mil mascarillas, tienen que llegar a Catalunya con la firma del ministro de Sanidad, Salvador Illa. Vergés explicó que el ministro la había avisado de que Catalunya no dispondría de estas pruebas antes del jueves. La consellera lamentó que desconocía qué cantidad de tests podrían llegar. Conocerlo permitiría a la Generalitat trazar un plan de priorización para la realización de estas pruebas. Saber con exactitud los casos reales de infección es básico para combatir eficientemente y desde un principio la pandemia, razonó la consellera Vergés.
La otra gran preocupación del Govern es un gran pedido de 35 millones de euros a Basic Devices, una empresa que tendría que proveer a la Generalitat una cantidad considerable de material procedente de China. “El doble que lo que ha anunciado hoy la consellera”, afirman fuentes de Salut. No obstante, la operación se detuvo después de que los bancos involucrados en la
DESDE CHINA
Salut ha hecho nuevos pedidos en el extranjero para garantizar el suministro
operación alertaran de que la compañía contratada para hacer el abastecimiento no había facturado nunca este volumen de dinero. Por lo tanto, “había que ir con pies de plomo”, en palabras de fuentes conocedoras de la cuestión.
Sin embargo, desde Salut afirman que el contacto sigue adelante y que de momento los Mossos d’esquadra no tienen indicios de actividades fraudulentas. La llegada de este material “es fundamental”, para que según afirman desde el Govern “permitiría aguantar un buen número de días” para hacer frente al Covid-19.
Este último pedido sigue, pues, adelante pendiente de los bancos, aunque en el Gobierno no esconden que se han llevado “un susto”. Vergés, por ejemplo, ha evitado durante dos días referirse a la cuestión. Y a preguntas insistentes de los periodistas justificó en una ocasión que la Generalitat, a causa de la emergencia, “dispara a todas partes”. Sea como sea, el Ejecutivo catalán ya ha puesto en marcha otros pedidos con “proveedores más fiables” para garantizar todas las necesidades.
En el Govern hay cierto nerviosismo por si los suministros llegan a tiempo. Los casos de contagio y muertos siguen creciendo. Pero ayer Vergés se mostró esperanzada. Hasta cierto punto, eso sí. Hoy, mañana y viernes esperan la entrada de “mucho material” en Catalunya. A eso hay que añadir que Catalunya duplicará esta semana su capacidad de UCI para atender a todas las personas en estado grave. Habrá 1.000 camas de UCI y la próxima semana confían en triplicarlos con respecto a los que había antes de la crisis.
También se ha puesto manos a la obra el Departament de Vicepresidència. Pere Aragonès, vicepresidente del Govern, liderará el impulso de un grupo de trabajo para movilizar la industria catalana y aprovechar todo el tejido productivo para conseguir más suministros con vistas a la lucha contra el coronavirus. Este grupo lo conformarán miembros de los departamentos de Economia, Salut, Empresa, Treball, Afers Socials y Justícia y ayer por la tarde celebraron su primera reunión telemática.
25 Mar 2020 ÀLEX TORT EFE
Mercedes 10:09 am el 26 marzo, 2020 Permalink |
Todo esto está muy bien, ¡A grandes males, grandes remedios!; pero en cuanto esto pase, alguien debería explicar al ciudadano de Cataluña el por qué de la escasez de material, el por qué de las largas listas de espera para pequeñas y medianas intervenciones y el por qué para una visita médica corriente hay que esperar 7 ó 10 días, cuando se tiene capacidad para atender y solucionar en los casos de salud pública….. Yo misma puedo decir que fui víctima de tales demoras….., un artilugio colocado en un codo que debía extraerse al año, tardaron 3 años y medio, y quejándome por prescripción de mi médica de cabecera, la cual mostraba más preocupación que yo misma!.
También tendrán que explicar el por qué no se reprimenda a ciertos representantes por expresar su mentalidad cerrada y su enfermizo odio, ¡tales expresiones no merecen perdón, como tampoco todos aquellos que lo respaldaron!, ¡Veremos que dicen esos mismos personajes en estos días donde sus ciudadanos y votantes están en las puertas del cielo!!!!!!.
Agencia T.I.A. 10:51 am el 26 marzo, 2020 Permalink |
Agencias. – España, donde la epidemia se inició hace ya algunas semanas, pasará ahora a medir la duración en simones. “Quedan varios simones hasta el codo. Lo peor está por venir.”, aseguraron. La Generalitat se opone a esa medida: “Nosotros sólo tomamos decisiones telematemáticas”. “Como en Finlandia”, añadieron. Y ante la oferta de que sea el ejército español quien desinfecte Cataluña, declararon: “Jamás. Que empezarán por la Generalitat y seguirán por TV3.”. “Y eso es un bulo”, nos comentó un anónimo diplomático al pasar Quim Torra. “Y un iliota”, precisó.
Mercedes 4:28 pm el 26 marzo, 2020 Permalink |
Pues mira tu por donde….. ¡¡balayer, balayer, balayer!.
¡Me encantaría ver a auténticos ciudadanos entregados a su País por las calles y no a la marabunda a la que estoy acostumbrada de verdaderos autómatas domesticados, politizados en la oscuridad de la fiebre del odio. ¡¡balayer, balayer, balayer!!!!.
Agencia T.I.A. 11:01 am el 26 marzo, 2020 Permalink |
Agencias. – Ante la falta del material preciso, los españoles se van convirtiendo en seres greñudos que arrastran sacos de arroz. “Hunga bunga”, saludaron.
Mercedes 4:35 pm el 26 marzo, 2020 Permalink |
Para los ingleses hemos estado siempre ahí, y ahí entramos todos y todos arrastramos un saco, pero que en ocasiones no es precisamente arroz, sino nuestros propios e inacabables decepciones y frustraciones, que en ocasiones nos carga el saco la propia credulidad hacia aquello que queremos creer y lo que no deseamos creer.
Modelo confunamiento 3:36 pm el 24 marzo, 2020 Permalink |
Los independentistas exigen para España su modelo de confinamiento
JxCat, ERC y la CUP estudian abstenerse en la prórroga del estado de alarma
La perseverancia de JxCat, ERC y la CUP para que se aplique el confinamiento total en Catalunya es máxima. Día tras día han insistido en ello. Pero el Gobierno de Pedro Sánchez ha hecho oídos sordos a las medidas propuestas desde el Govern para evitar la propagación del coronavirus. Da igual si la petición se cursa de viva voz, directamente por escrito o a través de terceros e intentando presionar mediante cartas a los principales mandatarios europeos. Ni caso. Por eso, las tres formaciones políticas han querido dar un paso más y exigirán mañana en el Congreso que se traslade para todo el Estado el modelo de confinamiento total que el Govern de la Generalitat como altavoz de la demanda catalana ha propuesto una y otra vez. Si no se atiende nuevamente su petición, los tres partidos se plantean abstenerse en la votación para que se prorrogue 15 días más el estado de alarma. ERC ya ha anunciado que así será.
El confinamiento total que propone a la Generalitat es más restrictivo que el de la Moncloa. Pide que se prohíba la circulación de toda persona o vehículo que no pertenezca a servicios básicos o a sectores que garanticen la cadena alimentaria y el abastecimiento de alimentos. El resto, en casa. Además, exigen el cierre de aeropuertos, puertos y líneas ferroviarias.
El Govern cree que el cierre total es inevitable y que “tarde o temprano” Sánchez lo tendrá que aplicar
Es el modelo que tanto JxCat como ERC y la CUP proponen “porque así lo está diciendo la comunidad científica y lo están aplicando en otros países”, y que el independentismo cree que Sánchez “no aplica porque “simplemente se lo reclama Quim Torra”, afirman fuentes independentistas.
El independentismo cree que Sánchez acabará obligado por las circunstancias de la crisis provocada por el Covid-19. “Caerá por su propio peso”. O tal como coincidieron en afirmar Meritxell Budó, consellera de Presidència, o Natàlia Sànchez, diputada de la CUP, la autorización en Catalunya para aplicar el cierre total “tarde o temprano acabará llegando”.
El Ejecutivo catalán no ha calculado el impacto económico que podría tener un cierre como el solicitado, pero ayer Torra admitía en videoconferencia con representantes del empresariado catalán “la extrema dureza y severidad de las medidas” que piden. Es por eso que lo acompañó de una petición de “compromiso y solidaridad”. Budó también aseguró que la prioridad es garantizar la salud de los ciudadanos: “Este Govern, si tiene clara una cosa, es que entre vidas y economía, escoge vidas”.
La también portavoz del Govern reclamó al Ejecutivo central que no espere tanto como Italia para endurecer las medidas de confinamiento, ya que cree que el Gobierno italiano ha optado por esta opción “tras un mes de confinamiento a medias”. Igualmente, la consellera se apoyó en la reclamación de confinamiento total efectuada ayer por la región de Murcia. De hecho, celebran que cada vez son más las voces en el Estado que apuestan por medidas más drásticas en la línea de lo que pide el Govern, como puso de manifiesto Torra tras la conferencia de presidentes autonómicos.
ERC puso ayer la primera piedra para expresar el descontento en el Congreso. La portavoz, Marta Vilalta, anunció que si no se confina totalmente toda España, su partido se abstendrá en la votación de mañana para alargar el estado de alarma. Los republicanos harán llegar su enmienda a JxCat, la CUP, Bildu y el BNG, para que se adhieran.
Más allá de su traducción en votos, desde las filas posconvergentes tienen claro que apoyarán todas las propuestas de máximos para frenar una pandemia que, lamentan, “ha empeorado” los últimos días, hecho que, según su opinión, demuestra la urgencia de sacar adelante cuanto antes mejor el confinamiento total que se predica desde hace días desde la Generalitat.
https://www.lavanguardia.com/politica/20200324/4874023611/independentistas-exigen-espana-modelo-confinamiento-catalunya.html
Jotavirus 1:00 pm el 25 marzo, 2020 Permalink |
Si pillas coronavirus /
vete para Barcelona /
que con un poco de suerte /
se lo pegas a Quim Torra.
1.500 postureo del Preparado 9:50 pm el 23 marzo, 2020 Permalink |
https://www.lavanguardia.com/politica/20200322/4833505909/rey-coronavirus-guardia-real.html
Dios y leyes viejas. 2:42 pm el 24 marzo, 2020 Permalink |
De Madrid al hielo.
Caceroladas y memoria 9:46 pm el 23 marzo, 2020 Permalink |
La crónica que publicó el jueves Enric Juliana lo explicaba muy bien: “Una hora más tarde –mientras hablaba Felipe VI por televisión–, cacerolada de gran impacto mediático en los barrios populares de todo el país en protesta por el comportamiento del rey emérito. Cacerolada atronadora en Barcelona y en el resto de Catalunya. Este es el mapa de España. La situación es muy seria”. Amigos de Andalucía, Asturias y el País Vasco me pasaron –la noche del mismo miércoles– imágenes de caceroladas de sus localidades, que no eran menos intensas que la que yo había escuchado desde casa. Después del discurso, la indignación no disminuyó, todo lo contrario, porque –como también recogía Juliana– el mensaje del jefe de Estado sobre la crisis del coronavirus se produjo “sin ninguna referencia a los serios problemas que en estos momentos afectan a la institución monárquica”. No hace falta ser Iván Redondo ni haber estudiado comunicación política para concluir que alguien no aconsejó bien al monarca. Estamos en el siglo XXI.
Es la segunda vez que ocurre, pero ahora es muy diferente, porque no es un asunto “sólo de catalanes” o “sólo de independentistas”. Quien no vea el cambio de perspectiva que rece a Santa Lucía. La noche del 3 de octubre del 2017, Felipe VI salió también por televisión para pronunciar un discurso sobre la situación creada a raíz del referéndum unilateral de independencia; esa jornada, muchos catalanes –también notables monárquicos barceloneses– se pusieron las manos en la cabeza y pensaron que en la Zarzuela habían perdido una oportunidad. Aquello marcó un antes y un después, las encuestas son elocuentes cuando se pregunta a los catalanes sobre la Corona.
La clave de bóveda de la teoría del cortafuegos es la memoria de la indignación ciudadana
Hoy, el cambio de escala es evidente: la crisis que rodea al jefe del Estado no es ya un asunto catalán. El discurso del miércoles fue incomprensible para muchos ciudadanos de toda España, indignados con episodios poco claros vinculados a Juan Carlos I, casos que la Fiscalía Anticorrupción puede acabar persiguiendo. La teoría del cortafuegos reputacional apunta que las decisiones de Felipe VI sobre su padre aseguran la continuidad de la institución y demuestran su ejemplaridad. Pero el cortafuegos sólo puede funcionar –eso no se remarca lo bastante– con transparencia máxima, y eso significa –sobre todo– luz y taquígrafos en las Cortes. Como ha escrito Évole, cuando pase la pandemia “nos tendremos que enfrentar a una verdad incómoda”.
La clave de bóveda de la teoría del cortafuegos es la memoria de la indignación ciudadana. Con el olvido, todo se perdona. No sabemos qué ocurrirá dentro de unos meses, cuando –como todos esperamos– el Covid-19 sea una prueba superada y volvamos a la vida más o menos normal. ¿Los españoles que han hecho sonar las cacerolas continuarán enfadados con la monarquía o habrán olvidado todo este show? ¿La memoria de este malestar será débil o será fuerte? Nadie lo sabe. En política los experimentos se hacen en la realidad. Todo es una apuesta, nada más. Y para ganar hay que tener suerte, pero también buenas cartas
La Vanguardia, Política, edición impresa, Frances-Marc Alvaro, 23 Mar 2020, página 12
De Madrid al hielo. 3:10 pm el 24 marzo, 2020 Permalink |
La inculta plebe ignora que rechazar un regalo de un Jeque, le supone un insulto imperdonable.
Aquella es una cultura muy distinta a la nuestra.
Rechazar un regalo es convertirlo en un enemigo.
Si no lo han vivido, mejor que se callen.
Mercedes 3:56 pm el 25 marzo, 2020 Permalink |
Por mi parte tengo que decir que yo no oí más cacerolas que los que la cacerola no les funciona bien, mi barrio fueron sólo dos despistados que no sé si sabían a que les venía hacer ese ruido…..
Con respecto a Cataluña….. sigo viendo con asombro que las cacerolas sólo sirven para quejarse de ciertos asuntos que “cometen desde la susodicha derecha española”, nadie sale a destrozar su cazo al balcón o a su ventana por defender a una sanidad catalana que se viene a bajo por falta de medios, mientras embajadas de Cataluña despilfarran los euros de los impuestos de propagandas obtusas e incoherentes, nadie sale y eso se lo critico a la “izquierda de este país” a hacer sonar sus cazos para parar el abuso y el escarnio que se hace con la historia y el idioma de este País. Lo dicho en tiempos atrás: pelo largo, ideas cortas…… y así vamos!. ¡confundidos!.
De nuevo y recuero que nadie se quejara con tanta alegría en Cataluña cuando su ilustrísimo presi !en pujolet! destrozaba La Banca Catalana, o cuando se embolsillaba sus buenos dividendos, o cuando se enteraron de su gran aporte económico a los paraísos fiscales.
Alguien me dijo una vez que cuando el Rey emérito acepto el trono, hubiera debido ir con el traje de comunión…. por qué?…… pues por que todas las hostias iban a ir para él!!!!, que conste que yo no encuentro bien eso de los paraísos fiscales, pero si era un regalo, pues era un regalo!, pero que deberían haberse guardado aquí……, ¡claro que yo me pregunto…. ¿y si te lo hubiesen regalo a ti?. pues no sé, no sé……!!!!!
Dr. Simon. Anemias y Pandemias. 1:32 pm el 27 marzo, 2020 Permalink |
Alabado sea nuestro Señor, el Magnífico, el cien veces Generoso.
Vivimos rodeados de paises árabes, y no los entendemos.
Cuando un Jeque, simplificando, te regala algo, te quiere ver con eso, para el resto de tu vida. Si no, se ofenderá.
Lo estás insultando otra vez, como le era insultante que no tuvieras aquello.
Como si te presentas en pelotas, vamos.
Mercedes 4:24 pm el 27 marzo, 2020 Permalink |
¡Quizás presentarse en “pelotas” sería lo mejor para no idiotizarse en ciertas tonterías!. Tuvo suerte el emérito de recibir solo dólares….., si le llegan a regalar una dama……. hoy no tendríamos tema para desviar la poca competencia de los componentes del gobierno. ¡Alucino cuando hay personal de a pie que en vez de preocuparse por las cosas de comer y por la sanidad se pierde en los laureles predicando antipátia y rechazo a la monarquía, como si eso fuese la solución a todos sus problemas….!
En fin, parece ser que estos árabes no te regalan nada que lleve cheque regalo, lo cual no es un detalle, ya que si lo que recibes no te gusta…, pues tienes la opción de cambiar!. Hay ciertas culturas que no avanzan ni a tiros!!!!!.
Notas Gover/Gobierno CEO 4:54 pm el 21 marzo, 2020 Permalink |
ERC pierde fuelle y Jxcat y el PSC acortan distancias, según el CEO
El Gobierno español obtiene por primera vez mejor nota que el catalán
https://pressreader.com/article/281719796665943
Torra Parlament Coronavirus 5:08 pm el 21 marzo, 2020 Permalink |
La Mesa del Parlament rechaza el pleno telemático que pedía Torra por el coronavirus
El ‘president’ realizará una videoconferencia con los presidentes de los grupos y subgrupos parlamentarios a partir del día 25
https://elpais.com/espana/catalunya/2020-03-20/la-mesa-del-parlament-rechaza-el-pleno-telematico-que-pedia-torra-por-el-coronavirus.html
De Madrid al hielo. 3:01 pm el 24 marzo, 2020 Permalink |
Intento de estafa a la Generalitat, con el tema de suministros médicos.
Un pirado atrae a los depredadores. Lo ven presa fácil.
Lo prudente sería quitarlo ya.
Mercedes 11:11 am el 23 marzo, 2020 Permalink |
Salud compañeros!
Me alegra saber que todos estáis bien. Espero que siga vuestra buena salud y que el futuro próximo sea de lo más prometedor.
La salud es muy importante, el tener las necesidades cubiertas y poner pan cada día en nuestras mesas también lo es, por lo cual y con la esperanza reforzada confío en que la unidad de España sea inquebrantable y que todos aquellos los cuales no creen en ella rebajen sus humos de superioridad y poca humanidad.
Incrédulamente he seguido algunos de vuestros pasos sin querer intervenir, y me he pasado por algunos otros foros, con el mismo sentimiento de incredulidad que comprobado que no sólo el virus mortífero del coronavirus termina con la salud de la gente, ¡hay otro tipo de virus que se come el cerebro humano poco a poco…. y desgraciadamente no deja a la gente evolucionar dentro de una humanidad justa y equitativamente humana!!!!!!.
Como dijo Macrón hace unos días !Viva Francia!, yo no soy nada más que un número, pero creo que a nuestro presi le faltó un ¡VIVA ESPAÑA!, y es que estos socialistas de hoy tienen un problema generacional y deberían estudiar su posición, si creen que hay que cambiarle el nombre al País, ¡lo cambiamos, y todos contentos!, pero a los ciudadanos de este lindo País nos hace falta un VIVA tan grande como un rascacielos.
Repito…. os he seguido de vez en cuando sin estropear vuestra exposición de los acontecimientos, y hoy he hecho un paréntesis para saludaros.
¡Un abrazo!.
Alex 9:39 pm el 23 marzo, 2020 Permalink |
Hola Mercedes. También te deseo que tu y los tuyos también estéis bien y me alegro de leerte.
Yo soy de los que salían todos los días, y ahora encaustrado me aburro como una ostra.
Y los telediarios y los informativos, con el monotema que al final se hace cansino.
Ahora tengo el sueño cambiado. Duermo por el día y hago cosas por la noche.
Limpiar la casa, arreglar el trastero, ordenar el armario del bricolage, bajar al coche a trastear con el PC con un cable que me he comprado por Amazon de 9,9 Euros.
Lo de Amazon es demasiado. Hace dos días compré unas placas, una cámara (de tres euros), y varias cositas más que me entretienen mucho, y te sirven el pedido de un día para otro. Como hay muy poca gente en la calle y no están los saca-perras del establecimiento regulado de aparcamiento, reparten muy rápido y bien. Lo demás es Netfix, Amazon Prime y Canal Plus.
Los de Netfix se están poniendo morados a hacer nuevas subscripciones. El aparato vale unos 20 Euros y se compra en Amazon, y la mensualidad para verlo en tres aparatos distintos vale al mes 9,90 Euros. Lo único que para verlo bien tienes que conectarle un cable al aparato que va conectado al televisor, del tamaño más pequeño que un paquete de trabajo.
Noticias sobre la independencia de Catalunya, después de las últimas salidas de tono del Sr. Torra (que han dejado de ser novedad), ahora muy pocos hablan del tema, con lo cual los foros sobre el tema están de capa caída.
Oyendo a los vecinos hablar, dentro de nueve meses vamos a tener un alubión de niños y de divorcios. Algo así, como hace dos semanas, cuando el personal se lanzó sobre el papel higiénico y demás. Ahora están vacíos.
Maestro picador y picapedrero. Recibe un cordial saludo.
Mercedes 1:57 pm el 25 marzo, 2020 Permalink |
Recetas de cocina y corte y confección.
Repaso de mis clases de idiomas.
Empezar un nuevo libro… (que parece interesante…. ¡misterio!)
Gandulear en el sofá y acariciar a mi perro.
Repasitos de limpieza maison.
Salir al balcón de vez en cuando…… ver?, calle solitaria…. alguien con un perro…, le sigo con la vista hasta la lejanía y vuelvo a esconderme!.
En fin, una vida casi, casi, aburrida, pero estoy segura que aprenderemos una lección!.
Abrazos.
De Madrid al hielo. 2:55 pm el 24 marzo, 2020 Permalink |
No cabe duda que el Covir/19 rejuvenece la población.
Y lo peor está por venir.
De 50 en adelante, muy mala cosa.
Cada día somos algo más africanos.
Mercedes 1:40 pm el 25 marzo, 2020 Permalink |
No entiendo muy bien esta exposición!, de todas formas voy a contestarte por aburrimiento.
Las guerras siempre van en primera fila los jóvenes, o sea, los primeros en palmarla….
Los jóvenes son los primeros en pringar con la mala vida…. drogas, excesos de alcohol y dejarse llevar por chorradas religiosas y políticas come cocos, vamos que si el mundo debe dirigirse sólo con los de 50 hacia abajo….. ¡el mundo pronto caerá en la desgracia total!.
Yo he aprendido de los errores de mis mayores, pero eso no lo he visto hasta que otros tantos atontados de mi edad no han sucumbido a desgracias y equivocaciones varias….
Quiero y deseo conseguir todas las edades que por genes me corresponda y sí este virus parece estar encaprichado con la edad y la fragilidad…., ¡pero cuidadín, cuidadín….., hay un dicho que reza así: Cuando veas las barbas de tu vecino cortar pon las tuyas a remojar!!!!!!.
Todos los virus cambian y podría ser que mañana prefiera a los de 50 para abajo…., ¡cosa que no me haría ninguna gracia!.
Si he interpretado mal tu exposición, lo siento….. pero la rutina, ¡ya se sabe!.
Dr. Simon. Anemias y Pandemias. 1:37 pm el 27 marzo, 2020 Permalink |
Tanto en guerra como en epidemía, palma el pobre.
Y el rico saca provecho.
Torra reproches 9:42 pm el 23 marzo, 2020 Permalink |
Torra deja atrás los reproches pero insiste en cerrar Catalunya
La Generalitat pide medidas económicas para confinarse “sin sufrir”
El presidente de la Generalitat, Quim Torra, volvió a pedir ayer el confinamiento total de Catalunya, en la videoconferencia que mantuvo con el presidente Pedro Sánchez y los demás presidentes autonómicos. Torra señaló, en una rueda de prensa posterior, que Sánchez no había atendido su reclamación, que supone mayores restricciones de la movilidad y parar la actividad productiva salvo servicios esenciales, pero sí se mostró abierto a “estudiar” en qué sectores se podrían aplicar restricciones más severas que las impuestas.
“¿Qué sentido tiene que este fin de semana todo el mundo se haya quedado en casa y que el lunes vaya a trabajar?”, enfatizó el president, que añadió que otras cuatro comunidades autónomas pidieron también el cierre.
Torra participó en la reunión y la posterior rueda de prensa desde la Casa dels Canonges del Palau de la Generalitat, donde se confinó la semana pasada tras dar positivo por Covid-19. Según destacó, la cita entre presidentes tuvo un tono constructivo, que agradeció, ya que el momento ya es “suficientemente grave”.
E insistió en el tono conciliador hacia el presidente Sánchez: “Sin reproches, a su lado, alargando la mano”.
Junto al confinamiento, Torra volvió a reclamar al Gobierno español que acelere el reparto de material sanitario y de tests de diagnóstico y que se haga mediante “un criterio transparente y equitativo”. Y planteó a Sánchez un amplio paquete de medidas socioeconómicas para proteger a los ciudadanos, “para que puedan quedarse en casa sin sufrir por su sueldo, sus hipotecas o sus suministros” y “para que nadie deba estar angustiado por su futuro laboral”.
También urgió a modificar la ley de estabilidad presupuestaria, cuyos límites suponen “un corsé insoportable” en la situación actual, por lo que pidió suspender la regla de gasto y de objetivos de déficit de las comunidades para el 2020 y el 2021. Asimismo, reclamó mecanismos de financiación para las autonomías que lo requieran, suprimir la regla de gasto para los ayuntamientos y eliminar las limitaciones para el uso del superávit del 2019.
En el ámbito competencial de la Generalitat, el president anunció que establecerá que las empresas catalanas deberán garantizar una distancia mínima de metro y medio entre los trabajadores, salvo sanitarios, servicios sociales y cuerpos y fuerzas de seguridad.
En la reunión, el presidente del Gobierno trasladó a los interlocutores autonómicos su voluntad de alargar quince días más el estado de alarma, hasta el 11 de abril, una medida que la Generalitat avala. “Se tiene que hacer”, subrayó Torra, aunque lamentó que desde la Moncloa se tomen medidas de forma unilateral, “sin consultar la experiencia” de las administraciones autonómicas.
La Vanguardia23 Mar 2020 SILVIA HINOJOSA EP
¿Referéndum? No, gracias 10:45 pm el 20 marzo, 2020 Permalink |
¿Referéndum? No, gracias
Cientos de miles de catalanes consideran el referéndum decisorio como la máxima expresión del ideal democrático. Pero en realidad el referéndum forma parte del problema y no de la solución. Una década de hábil manipulación conceptual agitando la ambigua y diestra expresión “el derecho a decidir” ha identificado en las conciencias la democracia con el voto, cuando este es un aspecto importante, pero inútil fuera de un marco legal en el que los derechos de todos sean respetados.
“El derecho a decidir” es un potenciador extremo de autoestima y orgullo. Una droga emocional inmune a los débiles embates de la razón. Tanto es así que incluso numerosos contrarios a la secesión reclaman un referéndum para reafirmarse emitiendo un rotundo no. Olvidan que la democracia es un sistema de convivencia más complejo que el proceso de votar. Este sólo adquiere valor cuando hay consenso acerca de lo que hay que votar y cómo debe hacerse según las normas que plasman los acuerdos básicos del régimen democrático. El derecho a decidir es un derecho regulado en cuanto al quién, al qué, al cómo y al cuándo. Es evidente que este acuerdo no existe entre ca- talanes, ni entre separatistas y el Gobierno español.
Se obliga a la mitad de la ciudadanía no separatista a elegir una parte cuando ya tiene el todo
Hay básicamente dos tipos de consultas populares, aquellas que pueden denominarse refrendarias, en las que se rechaza o ratifica y acepta una propuesta de norma legal, generalmente producto de un largo proceso de elaboración y consenso entre varias fuerzas políticas, que cristaliza en una solución compleja y matizada, que se somete al voto de la ciudadanía. Por el contrario, un referéndum decisorio es aquel en el que se somete a votación un curso de acción, una opción de futuro, por naturaleza de consecuencias inciertas e indeterminadas. Un referéndum de secesión es el acto político más fundamental que cabe concebir, porque significa la definición del ámbito y límite de la comunidad política, y es un acto de oposición radical y completa a un orden político existente. Es un acto de rechazo, cuyo motor, cuando no media la explotación colonial y la opresión, es la emoción identitaria a la que la racionalidad apenas asiste. Y como han evidenciado el Brexit y el procés, el debate público de ventajas e inconvenientes es un cúmulo de verdades, pero también de verdades deformadas, falsedades e ilusiones vanas, que carecen de soporte en la realidad. Todo con el afán de reducir la vida en común a un destructor juego en blanco y negro, de amigos y enemigos.
Va siendo hora de que los catalanes que rechazan esta forma de entender la política, y la de aquellos que se consideran al tiempo catalanes y españoles, en mayor o menor medida, se afirmen en la evidencia que ya han expresado –y lo continuarán haciendo– su opción en las elecciones, incluidas las pasadas plebiscitarias del 2015, que por tanto ya ejercen su derecho a decidir, y rechacen el referéndum que no hará otra cosa que agravar el problema.
Pretender resolver la cuestión del reparto territorial del poder mediante un referéndum, además de no ser aceptable para la mayoría no secesionista, supone otras dificultades extremas: la primera es que una victoria de la secesión por un margen pequeño en una comunidad dividida en dos garantiza la inestabilidad política o la supresión de la democracia. En efecto, ¿cómo se consensuaría una Constitución en el nuevo Estado, como se le dotaría de estabilidad? Debería ser impuesta por la frágil mayoría vencedora a la gran minoría perdedora. En España sabemos muy bien el sufrimiento que han costado las constituciones impuestas por una parte del país a la otra. En segundo lugar, un referéndum secesionista es un arma política asimétrica: si ganan los secesionistas el resultado es firme y definitivo, pero si pierden volverán a insistir y a presionar cuanto haga falta para repetirlo.
¿Cómo se explica entonces la exaltación de la virtud democrática del referéndum decisorio de secesión? Porque encubre la falacia que supone obligar a la mitad de la ciudadanía no separatista a elegir una parte –Catalunya o España– cuando ya tiene el todo, la identidad catalana y la española.
Los catalanes precisamos reconstruir principios, prácticas y convicciones democráticas y recuperar nuestras instituciones de autogobierno al servicio de todo el pueblo de Catalunya, y rescatarlo de quienes lo utilizan en beneficio propio sólo y exclusivamente. Pero hay más: quienes defienden la desobediencia a las normas y a las leyes no pueden garantizar la gestión de un referéndum, porque la observancia de la ley es un elemento de la democracia tan importante como el voto y, además, porque carecen de la credibilidad necesaria. Incluso ahora intentan presentar el 1 de octubre como la expresión de la voluntad de nuestro pueblo, cuando sólo fue un acto político de una parte de él.
De todo ello se desprende que la mesa de negociación entre el Gobierno de España y el Gobierno de la Generalitat en ningún caso puede comprometer los derechos de todos los catalanes. La Catalunya silente ha de dejar de serlo a menos que quiera ver comprometidos sus derechos ciudadanos.
COLECTIVO TREVA I PAU
Jordi 11:21 am el 21 marzo, 2020 Permalink |
Típico razonamiento conservador.
Marear la perdiz siempre beneficia al movimiento conservador, por tanto saben muy bien qué hacer y decir.
Lo siento, algunos ya hemos olvidado el siglo XX.
Saludos.
Jordi 11:22 am el 21 marzo, 2020 Permalink |
No pasarán !!!
Saludos.
Jordi 11:23 am el 21 marzo, 2020 Permalink |
Maestro, tu que tienes una enorme capacidad de análisis, reflexiona sobre esta frase:
“Se obliga a la mitad de la ciudadanía no separatista a elegir una parte cuando ya tiene el todo”
Y me cuentas.
Saludos.
Alex 4:39 pm el 21 marzo, 2020 Permalink |
Estimado Jordi. Sistemáticamente cuando doy mi opinión personal, la termino con el latiguillo de maestro picador y picapedrero.
Si lo que hago es copiar una noticia, puede que esté de acuerdo mucho, algo, o muy poco, y no pongo el latiguillo nunca. Diferencio opiniones personales, con noticias que me parecen interesantes.
En cuanto a tu comentario sobre La Vanguardia (no tengo acciones ni ningún interés en ella), es al día de hoy, con gran diferencia, el periódico con más noticias en cantidad sobre la independencia de Catalunya.
Además, escriben diferentes plumas con muy diferentes sensibilidades. Por ejemplo los artículos de Pilar Rahola y otros, que al independentismo les parece tan bien, y otros artículos que no os parece tan bien, y que vale para generalizar a todo el periódico. Y por el camino se nos queda el “algunos”. Personalmente llevo prácticamente toda mi vida comprando la edición impresa de la Vanguardia, y siempre me ha parecido de lo mejor que se puede leer en España, principalmente por su variedad de opinión.
Pdta : Aunque no lo recuerdas, el apelativo de maestro picador y picapedrero me lo pusiste tu (la versión antigua de la cotorra). 🤣🤣🤣🤣
Una semana en casa y me subo por las paredes. Yo soy de los que salía diariamente a la calle mañana y tarde. Esto es un aburrimiento. Ahora para pasar el tiempo me dedico a montar sensores en placas Arduino que compre en Amazon de un día para otro. Me entretiene un montón.
Se bueno, y si eres malo, pásalo bien.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jordi 11:04 pm el 21 marzo, 2020 Permalink |
Vale, acepto pulpo.
Yo voy desmontando motos, tengo el garaje lleno de piezas para restaurar pero algo me dice que si se me mezclan acabaré haciendo híbridas 🙂 🙂
Yo también leía La Vanguardia antaño. También el Diario de Sabadell cuando vivía en la urbe. Se parecen.
Saludos.
Futuro con oreo país 10:43 pm el 20 marzo, 2020 Permalink |
El futuro de Catalunya era otro país
Cuatro décadas después de las primeras autonómicas, el independentismo ha liquidado el consenso catalanista
El futuro siempre es otro país. A veces es incluso un país extraño e irreconocible. La Catalunya de las primeras elecciones autonómicas parecía encaminarse inexorablemente hacia la izquierda (que había sumado más del 49% de las papeletas en los comicios legislativos de un año atrás), pero acabó gobernada por el centro nacionalista. Un inesperado ejercicio de contorsionismo político reunió los votos, por un lado, de los posfranquistas de Centristes-ucd y, por otro, de los ultracatalanistas de la vetusta ERC para brindar la presidencia a Jordi Pujol.
Cuatro décadas después, en el 2017, Catalunya era ya otro país. El inicial consenso catalanista (que alcanzaba al 80% de los votantes) se había hecho pedazos y el mapa electoral se dividía entre una minoría mayoritaria de signo independentista que alcanzaba al 48% de los votos, un bloque neocentralista que rozaba el 30% de los sufragios y una izquierda catalanista que sumaba a duras penas el 21% de las papeletas.
Qué habría pasado si el sucesor de Josep Tarradellas hubiese sido el socialista Joan Reventós o el eurocomunista Josep Benet es algo que nunca se sabrá. Pero lo que sí parece seguro es que la evolución de Catalunya habría sido probablemente otra. La Convergència i Unió de Jordi Pujol gobernó durante 23 años –la mitad con mayoría absoluta– y pudo escribir un relato a su medida de la nueva Catalunya autónoma. Algunos llegaron a llamarlo la dictadura blanca. Lo único cierto es que el 20 de marzo de 1980 las urnas entregaron casi el 28% de los votos a CIU, más del 22% al PSC, un 19% a los comunistas del PSUC, otro 11% al centrismo de UCD y un 10% a la gerontocrática Esquerra .
A partir de esos números, la Catalunya de 1980 dibujaba un espacio nacionalista por debajo del 39% de los votos (nueve puntos menos que en los comicios del 2017), un sufragio de izquierda por encima del 40% (el doble que cuatro décadas después) y un centroderecha de alcance español que no iba más allá del 13% de las papeletas. Y esa correlación suponía un mapa territorial marcado por la diversidad de colores y una hegemonía muy repartida. El voto urbano se lo disputaban PSC y PSUC mientras que el voto rural se dividía entre CIU en el norte de Catalunya y UCD en el sur.
Sin embargo, sólo cuatro años después, en 1984, el mapa electoral ya había cambiado, en un anticipo parcial del futuro: el nacionalismo reunía más del 50% de los votos (de los que el 47% correspondía a CIU) y la izquierda había caído por debajo del 40%. Y salvo algunas islas socialistas, la geografía del sufragio se teñía abrumadoramente del color de CIU. Al menos hasta 1995.
Esa súbita metamorfosis tenía, no obstante, una explicación compleja. El espectacular ascenso de CIU bebía de las siempre ambiguas fuentes del voto útil, tanto de signo nacionalcatalanista como de signo conservador (y de ahí el simultáneo desplome del sufragio de centroderecha estatal, propiciado por el hundimiento de UCD).
A partir de ahí, y en paralelo a un relevo generacional que acentuaba el perfil identitario catalanista de los nuevos electores, el imaginario colectivo de Catalunya inició una transformación que conducía inexorablemente al distanciamiento con el resto de España de un sector creciente de catalanes. CIU ejerció como uno de los motores de ese alejamiento, ya que operaba al mismo tiempo como un partido de gobierno y un movimiento de resistencia y emancipación nacional. Tres mayorías absolutas dan fe del éxito de esa estrategia. Pero el mensaje nacionalista dejó una huella aún más profunda y duradera en el imaginario catalán.
El resto ya es historia reciente, marcada por el hiperelectoralismo en el enfoque de la cuestión territorial y por la torpe gestión del Estado ante las reivindicaciones catalanas, con el Estatut del 2006 como principal paradigma. El resultado ha sido una mutación del espacio catalanista, convertido a partir del 2012 en un bloque independentista. Ese bloque se presenta hoy más fragmentado que en los tiempos del pujolismo y depurado del voto útil de centro y derecha no nacionalista. De ahí que el independentismo no alcance ahora las cotas electorales que sumaban Pujol y ERC en los años ochenta y noventa, frecuentemente por encima del 50% del sufragio.
Sin embargo, la sostenida hegemonía territorial del nacionalismo secesionista –aunque repartida hoy entre Jxcat y ERC– se aprecia en el mapa de los últimos comicios autonómicos, lo mismo que la polarización de la sociedad catalana. Las antiguas islas socialistas que emergieron entre 1999 y el 2006 han vuelto en el 2017, pero teñidas del color naranja de Ciudadanos, el partido españolista que mejor capitalizó el miedo al procés.
Las próximas elecciones catalanas revelarán si es posible un retorno de la policromía de 1980 –el más claro reflejo del consenso catalanista que imperaba en Catalunya– o el mapa seguirá reflejando las tonalidades de una sociedad partida en dos y sin esperanzas de acortar distancias entre ambos bloques.
Desde 1980, el nacionalismo ha crecido casi diez puntos, la izquierda ha perdido la mitad de sus votantes y el españolismo catalán lidera la oposición
La Vanguardia20 Mar 2020CARLES CASTRO LAURA ARAGÓ
Jordi 11:25 am el 21 marzo, 2020 Permalink |
Francamente, me sorprende que todavía no te hayas “des-suscrito” del rotativo de los derechones que si lo son de verdad, los que quieren que todo cambie para que todo siga igual.
Saludos.
Coronavirus Gestion Torra 7:47 pm el 18 marzo, 2020 Permalink |
ERC califica de “irresponsable” a JxCat por entrar en “una espiral de reproches”
Los republicanos consideran un flaco favor las críticas entre formaciones soberanistas y afirman que no entrarán “en el juego de independentistas buenos e independentistas malos”
Junts per Catalunya empezó ya este fin de semana una precampaña para unas elecciones para las cuales todavía no hay fecha. Lo hizo cargando contra Esquerra Republicana. Entre otra recriminaciones, JxCat acusó a ERC de no defender la soberanía de las instituciones catalanas y de practicar un “pragmatismo mágico”. Este mediodía los republicanos han querido desmarcarse de una pugna cuerpo a cuerpo con los posconvergentes y les han instado a llegar a consensos metas y objetivos antes de afrontar los comicios al Parlament para que el independentismo se fortalezca. “Hemos visto cómo este fin de semana JxCat ha empezado la precampaña electoral volviendo a cargar contra ERC, y eso nos entristece y creemos que es irresponsable”, ha asegurado la portavoz republicana, Marta Vilalta, antes de afirmar que su formación no entrará “en esta espiral de reproches, en esta espiral de confrontación entre el independentismo”.
El partido de Oriol Junqueras ha evitado en las últimas campañas electorales el cara a cara con los posconvergentes. La intención es volver a esquivar cualquier enfrentamiento. Vilalta ha subrayado que ERC tiene muy claro que el adversario “es el Estado español” y todos esos partidos que “apoyan la represión”. “Hacemos un flaco favor a la fortaleza del independentismo si alguien lo que hace es criticar a los independentistas; no nos encontrarán nunca jugando a independentistas buenos o malos”. Por eso, la también secretaria general adjunta de Esquerra ha hecho un llamamiento al independentismo para trazar una estrategia conjunta de cara a las próximas elecciones al Parlament.
Pido responsabilidad a todas las fuerzas independentistas para abandonar este juego de reproches que es innecesario y no nos lleva a ningún sitio
MARTA VILALTA Portavoz de ERC
“Pido responsabilidad a todas las fuerzas independentistas para abandonar este juego de reproches que es innecesario y no nos lleva a ningún sitio”, ha remarcado Vilalta, pues según ha dicho las críticas sólo les alejan del objetivo compartido de conseguir la república catalana. En este sentido, ERC tiene claro que tras los comicios deberán entenderse con todas las formaciones soberanistas y que para que los contactos concluyan con éxito deben entenderse desde el minuto uno.
Uno de los aspectos que Vilalta cree necesario es presionar para que la mesa de negociación entre gobiernos se ponga en marcha cuanto antes. El compromiso alcanzado entre Quim Torra y Pedro Sánchez es que se celebre la primera reunión este mes de febrero. Pero en este punto también hay una discrepancia: el presidente de la Generalitat considera una condición sine qua non la presencia de un mediador. Esquerra mantiene que es “una buena opción” y que sería mejor que se contara con un intermediario, pero no cree que sea imprescindible. “Que haya mesa de negociación es más importante que haya mediador”, ha señalado Vilalta y ha emplazado a aunar fuerzas entorno a las cuestiones que el independentismo quiere abordar en esa mesa: una solución democrática al conflicto político que pase por el ejercicio de la autodeterminación y la amnistía.
ERC ha esquivado pronunciarse sobre los miembros del Govern que propondrá para que acudan a ese espacio de diálogo con el Gobierno y ha argumentado que no quiere entrar en un baile de nombres.
Por último, Vilalta ha destacado que confía que Torra consensúe con ERC la fecha de las elecciones en Catalunya. “Esperamos que la fecha y el calendario que se desprenda pueda ser fruto de un acuerdo, en la lógica que cuando consensuamos somos más fuertes”, ha concluido la portavoz.
ALEX TORT 10/02/2020
Coronavirus Gestion Torra 6:58 pm el 18 marzo, 2020 Permalink |
Ada Colau y Núria Marín cargan contra la gestión de la Generalitat
La emergencia sanitaria del coronavirus no ha aparcado la riña política. Sólo ha cambiado el foco. En este momento, todas las miradas se posan sobre la gestión política del Covid-19, que ha evidenciado las diferencias entre el Govern y el Ejecutivo central. En este sentido, ayer el presidente de la Generalitat, Quim Torra, recibió críticas por partida doble. Primero fue la presidenta de la Diputación de Barcelona, la socialista Núria Marín, la que acusó a Torra de convertir la crisis del coronavirus en “el inicio de la campaña electoral” catalana. Ante ello, la también alcaldesa de l’hospitalet le pidió “altura de miras y dejar de lado sus intereses personales” para poder trabajar conjuntamente con el Gobierno de Pedro Sánchez. “Le aseguro que lo último en lo que pienso es la campaña”, respondió el president, quien ya ha dicho que no se presentará a las elecciones.
Más tarde, fue la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, quien exigió al Govern que “intervenga ya” la sanidad privada, laboratorios y farmacéuticas por la falta de mascarillas y tests. La consellera de Salut, Alba Vergés, informó ayer de que esperan recibir “pronto” los pedidos de mascarillas y material sanitario efectuados “desde el primer día”, ya antes de las compras de la Moncloa.
La Vanguardia 18 Mar 2020
ERC/JxCat acuerdos 6:46 pm el 18 marzo, 2020 Permalink |
Choque entre JxCat y ERC por el ajuste de los presupuestos ante la pandemia
El Govern abre la puerta a replantearse las cuentas a causa del coronavirus
“En estos momentos la situación lo cambia todo, y, por lo tanto, todos los escenarios están abiertos; estamos intentando dar respuestas a aquellas necesidades más inmediatas, y si hace falta replantearse los presupuestos, se replantearán”. Son palabras de la consellera de Presidència, Meritxell Budó, en la rueda de prensa posterior a un Consell Executiu que se celebró por primera vez telemáticamente, y con Quim Torra y Pere Aragonès participando, pero convalecientes por el Covid-19. Unas intenciones que desde el Govern justifican porque con la crisis del coronavirus “muchas de las previsiones presupuestarias quedan desfasadas”, pero que desconocían en ERC, socio de Govern de JxCat. Estas palabras cogieron desprevenidos a los republicanos, dado que Esquerra es firme partidaria de no retrasar la aprobación de los presupuestos de la Generalitat del 2020. Se abre, así pues, un nuevo conflicto interno en el Ejecutivo catalán.
En el Departament de Presidència, bajo la batuta de JxCat, admiten que todo es posible: desde reelaborar por completo los números –algo que comportaría cinco meses más de trabajo entre su confección, la tramitación y la aprobación final–, hasta introducir modificaciones en los presupuestos que hasta ahora estaban previsto que se aprobaran como muy tarde en abril.
Torra pide de nuevo a Sánchez, esta vez por carta, el confinamiento total de Catalunya, e Illa dice que lo estudiará
“No podemos actuar como si nada hubiera pasado”, afirman desde JxCat. Todo está por hablar, “pero antes o después de la aprobación habrá que hacer cambios”, ya que, según argumentan, con la crisis del coronavirus, ahora “las previsiones de crecimiento y de ingresos son a la baja”. “Esperemos que sean responsables”, concluyen.
En cambio, Vicepresidència cree que el proyecto de presupuestos que está a un solo paso de ser validado por el Parlament se tiene que aprobar sea como sea. “Ahora no se pueden replantear las cuentas o abrirlos de nuevo. Sólo después, una vez aprobados, se pueden reasignar prioridades”, remarcan fuentes de la Conselleria de Economia que dirige el vicepresidente del Govern y coordinador nacional de Esquerra, Pere Aragonès. En ERC creen que los presupuestos que se pactaron con los comunes son imprescindibles para hacer frente más eficientemente al coronavirus.
Ahora bien, los republicanos admiten que una vez aprobados se pueden redistribuir recursos y traspasarlos de un departamento a otro, en función del papel que desarrollen en la lucha contra la pandemia.
En todo caso, hacer modificaciones del texto de los presupuestos todavía es posible. Se pueden presentar enmiendas en el Parlament. Incluso, JxCat y ERC podrían autoenmendarse. O valorar votar a favor de alguna de las enmiendas que los grupos de la oposición ya han presentado y que pueden ayudar en la lucha contra el coronavirus. Pero lo que es imposible de cambiar es el techo de gasto, ya que han sido tramitados. La única posibilidad para hacer eso sería empezar de nuevo.
Desde Esquerra señalan “la enorme contradicción” de la nueva posición expresada ayer por Budó, y las palabras de Quim Torra del viernes a cuenta del anuncio de Ciudadanos de pedir un dictamen al Consell de Garanties Estatutàries para que diga si el presupuesto se ajusta a la Constitución y al Estatut. Lo que opine este órgano no es vinculante, pero la mera solicitud puede retrasar el debate en el pleno del Parlament hasta 30 días. El president calificó de “irresponsabilidad” la decisión de Cs “en un momento de emergencia como este”.
Pero hoy por hoy, Torra considera que más que las cuentas lo que urge es confinar totalmente Catalunya. Ayer tarde volvió a hacer la petición a Pedro Sánchez, esta vez por carta, ya que la Generalitat no tiene competencias para hacerlo. El jefe del Govern aseveró que “insistirá hasta que sea inevitable”. “Me importan un rábano en estos momentos las fronteras y las banderas”, dijo visiblemente enfadado en una entrevista en TV3, antes de afirmar que sólo se había podido poner en contacto telefónico con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, que le comunicó que “estudiaría” la medida del confinamiento en Catalunya.
La Vanguardia, 18 Marzo 2020 Política, Alex Tort, Página 13
Nota técnica 12:40 am el 25 abril, 2020 Permalink |
****************************** NOTA TECNICA FIN DE PAGINA. *************************
Foro democrático. Tiene la opción de Anónimo y no requiere autorización previa desde 1/1/2016.
Sin anuncios.
Este foro es un expositor de ideas, por lo que si vas a escribir un post de primer nivel (por lo que estás leyendo este post), se espera que todos realicemos una exposición razonada sin insultos sobre el tema “Independencia de Catalunya”, sobre unas diez líneas completas o más se considera razonable, según usos y costumbres de los foreros habituales.
El sistema genera el Avatar (foto o figura) exclusivamente según el contenido del campo “Correo Eléctrónico”. Para los interesados en poner fotos de vuestro perfil, y también si se desea para vuestros correos y demás, ir a http://es.gravatar.com Pide tu nombre o “alias” para dar de alta una foto fácilmente.
El campo “Nombre” es independiente. Si no se rellena aparece como Anónimo y si se rellena, aparece lo rellenado.
Para lectura de páginas anteriores, realizar click al principio de la página en :
Expositor de Ideas. Insultos no permitidos. Desde 1/1/2016
Después ir al final de la página y realizar click en “<— Comentarios anteriores".
Gracias.
Fuenteovejuna con Torra 5:39 pm el 17 marzo, 2020 Permalink |
https://www.lavanguardia.com/politica/20200316/474197322982/reunion-govern-oposicion-reacciones-coronavirus-crisis.html
El catalanismo progresa 9:22 pm el 16 marzo, 2020 Permalink |
El catalanismo empieza ya a presentar un perfil electoral después de que Units per Avançar y el grupo de Poblet hayan dado pasos decisivos en la configuración de una candidatura electoral.
Su reto es grande y merece tener apoyo, porque significa presentar una opción suficientemente fuerte y dotada de credibilidad como para obtener una representación parlamentaria que inicie la configuración de este espacio y dote a la política catalana de la centralidad perdida.
Es incierto prever el voto a una lista electoral que no existe, si bien el libro de un experto como Carles Castro aporta una visión sólida de la cuestión. Tenemos por un lado el equivalente a cuatro o cinco diputados del bloque independentista que podrían optar por una candidatura de estas características. Una segunda bolsa de voto la configuran unos 400.000 electores de Ciudadanos, anteriores votantes de CiU, que ahora desilusionados permanecen en la abstención. Unir ambos componentes no es fácil, pero es que tampoco lo es el otro gran reto del nuevo catalanismo: reconstruir la unidad social y política de Catalunya. De hecho ambas cuestiones, la electoral y un solo pueblo , van de la mano. Este es el propósito explícito del nuevo acuerdo, desdibujado por una contradicción (y por tanto debilidad, si no se resuelve): la línea roja que han situado en relación con los dos otros grupos con presencia, que también se alinean en el catalanismo, Lliures y la Lliga. Una exclusión a priori que no favorece la credibilidad de una opción nueva que se presenta como la fuerza que quiere rehacer puentes en lugar de cavar trincheras.
No son todos lo mismo, pero es evidente que no hay grandes diferencias entre ellos, y en todo caso mucho menores de las que podía haber entre Units y el PSC, a pesar de haber concurrido conjuntamente en las pasadas elecciones.
El arsenal de soluciones es lo suficientemente grande como para encontrar fórmulas que unan, en lugar de volver a las diferencias por pedigrí de catalanidad. Desde la fórmula de la coalición electoral en torno a un programa común, como la que socialistas y comunistas pactaron en Francia y llevaron al éxito a François Mitterrand, hasta incorporaciones personales representativas. En medio de ambas hay donde elegir. Es una cuestión de credibilidad y de voluntad política
Puigdemont se retrata 9:15 pm el 16 marzo, 2020 Permalink |
Carles Puigdemont es un león encerrado al que la represión condena a escribir tuits enfermizos –“el virus del centralismo no descansa ni en tiempo de pandemia”– en lugar de liderar la lucha republicana contra esa infección con la que España trata de joder a muchos catalanes.
¿Se puede caer más bajo?. El infame diagnóstico de Waterloo y Torra: Madrid actúa mal para matar catalanes…
Ya tenemos campaña indepe contra el Gobierno. “Se envuelven en la bandera”, acusa Buch. Un 155 encubierto, canta el orfeón. “De Madrid al cielo”, tuitea, graciosa, Ponsatí. Las medidas agravarán la situación, insinúa todo un presidente del Col·legi de Metges de Barcelona…
¿Se puede ser más ventajista y ruin? El mismo Govern que reaccionó tarde a la amenaza –a remolque de las ruedas de prensa españolas de Fernando Simón–, el que 48 horas antes del cierre de escuelas en Catalunya descartaba tal medida, el que crea incertidumbre al anunciar el viernes –sin negociar antes con Madrid– que quiere confinar Catalu-nya, como si fuesen a llegar turistas y curiosos a una zona afectada…
Son los mismos que ahora, en una coyuntura crítica, lanzan, a toque de corneta de Waterloo, una campaña identitaria de división cuya inmoral conclusión es: ¡los independentistas le habríamos salvado la vida! Todo por la patria.
¿Quieren hablar, precisamente ahora, del interés de los presidentes Mas, Puigdemont y Torra por la sanidad? ¿Del estallido de indignación de los profesionales sanitarios en septiembre del 2018 cuando, pese a la recuperación económica, nadie desde la Generalitat se molestaba en abordar sueldos, condiciones laborales y camas hospitalarias (35.749 en el 2018 por 35.487 en el 2011, es decir, da igual si estamos en plena crisis o con crecimiento)?
Tres años sin presupuestos lleva la Generalitat y ahora son los campeones en dar lecciones de superioridad moral. Menuda pataleta infame, y todo porque el Gobierno asume, como haría cualquier Estado federal, el control del territorio y concentra la gestión en pocas manos. ¿También esto es un ataque a Catalunya? ¿Y lo de manifestarse bien juntos en Perpiñán con las alarmas del coronavirus ya encendidas?
Lástima que Puigdemont no visitase en los hospitales a ninguno de los 1.066 heridos por las cargas del 1 de octubre. Al menos constaría una foto suya en un hospital público… ¡Anda que le ha preocupado mucho la sanidad! Sólo falta que salga Comín a pedir sacrificios.
La Vanguardia, 16 Marzo 2020, Opinión, Joaquín Luna, página 16
El virus de sobreactuar 6:51 pm el 16 marzo, 2020 Permalink |
El virus de sobreactuar.
Los límites de la política, descarnadamente. También los confines de la democracia y la tentación del “ordeno y mando”, más cuando el modelo chino gusta por igual a no pocos neoliberales intensos y a ciertos anticapitalistas con nostalgias albanesas. La pandemia del coronavirus nos lleva hasta estos límites y nos coloca ante el alto muro donde van a dar la responsabilidad, la autoridad, la seguridad y –atención– la libertad. La política y los políticos son puestos a prueba ante una emergencia que desborda previsiones y normativas, a la vez que descoloca a los spin doctors de turno, acostumbrados a crisis de otras dimensiones.
Desde una esquina, con la inquietud que provoca algo enorme fuera de control, la ciudadanía exige –con razón– una tregua de la confrontación partidista, porque ahora todos estamos en peligro y, además, no sabemos cuánto va a durar el combate. Pero el partidismo asoma por doquier, incluso entre algunos que proclaman estar por encima de él.
Torra no encontró el tono y creo confusión, de la que fue víctima el conseller Buch, pero Sánchez sobreactuó, y mucho.
Lo excepcional exige herramientas especiales. Pedro Sánchez ha tirado del estado de alarma, una opción comprensible y lógica dado el alcance del problema. Pero los tiempos y maneras con que el presidente español ha tomado este camino son mejorables, incluso teniendo en cuenta que un gobierno de coalición es una nave difícil de pilotar. El estado de alarma coloca sobre la sociedad el cuerpo duro de Leviatán como escudo protector contra el miedo y el caos. El trato funciona, siempre y cuando nadie tenga tentaciones autoritarias. Y siempre y cuando, además, se respete el principio de subsidiariedad, piedra de toque del edificio autonómico y método basado en tomar las decisiones cerca del ciudadano, para ser más eficaces. El lehendakari Urkullu –que hizo ayer una comparecencia con tiralíneas– lo resumió a la perfección: “coordinación o colaboración no es imposición”. En esa intervención, calificó de “medidas innecesarias” que el Estado haya asumido el mando de la Ertzaintza y del Servicio Vasco de Salud, reiteró que cumpliría el decreto “con responsabilidad”, y recordó que él es “el máximo representante del Estado en Euskadi”. El malestar de los vascos se expresó contundentemente pero sin chirriar.
El president Torra, en cambio, no encontró el tono, ni antes ni después de la celebración de la teleconferencia de presidentes autonómicos. Sobreactuó y creó confusión (el conseller Buch fue víctima de ello) al anunciar solemnemente el “confinamiento de Catalunya” cuando, en realidad, lo que hacía era solicitar esa medida al gobierno español. Nuevamente, lo simbólico desplaza lo real. También sobreactuó –y mucho– el presidente Sánchez al explicar el estado de alarma y obviar, repetidamente y sin argumentos sólidos, algunas cuestiones importantes, como la necesidad de confinar territorios concretos dentro de España, sobre todo Madrid. Ayer mismo, y dejando a Sánchez en fuera de juego, Alemania decidió cerrar sus fronteras con Francia, Suiza y Austria. Una noticia que, por cierto, debería invitar al silencio a los que llevan años proclamando el fin del Estado-nación.
https://www.lavanguardia.com/politica/20200316/474173254610/el-virus-de-sobreactuar.html
Fuenteovejuna sin Torra 6:40 pm el 16 marzo, 2020 Permalink |
El ‘president’ de la Generalitat es el único líder territorial que no firma un comunicado conjunto en el que acuerdan “reforzar la acción conjunta” de todas las administraciones y mantener una comunicación “fluida y eficaz” sobre todos los asuntos que afecten a la pandemia.
Pedro Sánchez recibió este domingo el respaldo explícito de todos los presidentes autonómicos a la “unidad de acción” de las Administraciones públicas ante la pandemia del coronavirus. Eso sí, el president Quim Torra y en menor medida el lehendakari Iñigo Urkullu trasladaron su malestar por la “invasión” y “confiscación” de competencias que, a su juicio, implica el estado de alerta, aunque garantizaron su colaboración plena para contener el contagio. Y la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, acusó al Ejecutivo de no haber actuado con rapidez en una crisis con más de 7.750 contagios y 288 fallecidos.
En una crisis que se caracteriza por el ritmo vertiginoso al que se propaga el virus —con 2.000 infectados y 152 muertos más que el sábado—, el presidente del Gobierno no se llevó sobresaltos en la videoconferencia que mantuvo con los mandatarios autonómicos. Las discrepancias de los Ejecutivos catalán y vasco no pasaron de una protesta verbal. Esto es, no se tradujeron en una desobediencia frontal a las medidas que incluye el estado de alerta aprobado por el Gobierno por un periodo de 15 días, prorrogables por el Congreso.
“Coordinarnos y escucharnos no es una opción, sino una obligación”, había advertido Sánchez la víspera. El real decreto establece que el Ejecutivo es “la autoridad competente en todo el territorio” al menos durante las próximas dos semanas. De esta forma todas las Administraciones quedan bajo el mando exclusivo del presidente y de los ministros de Sanidad, Interior, Defensa y Transportes.
El tono global en las cuatro horas de reunión fue de apoyo sin fisuras al Gobierno salvo por los reparos, breves pero contundentes, del president de la Generalitat, del lehendakari y de la presidenta de Madrid, según diferentes presidentes consultados por este diario. Torra se quejó de la “confiscación de competencias” y de que “no se hubiera contado con la Generalitat” para definir las medidas de control del estado de alarma, que para el presidente catalán “solo sirven para recentralizar competencias” y no son efectivas para frenar la propagación del coronavirus. Para lograrlo pidió el cierre de aeropuertos, puertos y trenes de alta velocidad.
Distintos barones autonómicos afirman que el tono empleado por Torra fue correcto. “Vamos a estar a vuestro lado”, dijo después de mostrar sus discrepancias. Sin embargo, en una comparecencia posterior, Torra fue más beligerante. “La Constitución no es un fármaco contra el virus”, dijo, para después insistir en su idea de que se “confiscan” competencias a Cataluña. El president fue el único líder territorial que no firmó un comunicado conjunto en el que se acordó “reforzar la acción conjunta de todas las administraciones” y mantener “una comunicación fluida y eficaz” sobre todo lo que afecte a la pandemia.
Urkullu también empezó su intervención dedicando “10 segundos” a la crítica al real decreto por la “invasión de competencias”, aunque rápidamente cerró filas. El lehendakari no ocultó su “disconformidad” por no haber sido consultado por el Gobierno. El real decreto establece que todos los cuerpos de policía autonómicos y locales dependerán del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Además, todas las autoridades civiles de las administraciones públicas, en particular las sanitarias, quedan bajo las órdenes directas del ministro de Sanidad, Salvador Illa. “Mi disposición a colaborar es total, pero colaboración no es imposición”, observó Urkullu tras la videoconferencia, en la que se comprometió “por responsabilidad con el cumplimiento del real decreto”. “Lo primero es el interés general de la ciudadanía”, expuso en la reunión. Guillermo Fernández Vara, uno de los nueve presidentes autonómicos del PSOE, negó que esté amenazado el autogobierno de Cataluña o País Vasco: “No es verdad que estemos ante un 155 encubierto, y se va a demostrar en los próximos días. No se pueden aceptar 17 escenarios de decisiones, eso nos hace ineficaces e ineficientes”.
Díaz Ayuso ha cuestionado la reacción del Gobierno y la “tardanza” en la aplicación de medidas drásticas. Madrid es el principal foco con más contagios y fallecidos por el coronavirus. Ayuso ha reclamado al Gobierno 924 millones de euros para destinarlo a material sanitario como monitores y mascarillas y “salvar vidas”. “Los fallecidos son de todos. Madrid está compuesta por españoles que vienen de todo el país”, ha afirmado frente a los reproches de otras comunidades que atribuyen a ciudadanos madrileños la expansión del Covid-19. También ha pedido al presidente una “dotación extraordinaria” de fuerzas y cuerpos de seguridad en la Comunidad para labores de seguridad. Otros presidentes del PP como Alberto Núñez Feijóo (Galicia), Alfonso Fernández Mañueco (Castilla y León) y Juan Manuel Moreno Bonilla (Andalucía) han cerrado filas con el Ejecutivo. El presidente andaluz ha solicitado a Sánchez que ponga más recursos económicos a disposición de las comunidades autónomas para hacer frente a las consecuencias sanitarias y económicas del coronavirus. Y ha planteado un plan de frontera que prevea no solo los controles sanitarios en los puestos fronterizos sino el eventual cierre de los mismos. “Si pedimos reducir al mínimo imprescindible el movimiento de las personas en nuestro país, no podemos dejar sin control el acceso desde terceros países, por eso es importante controlar nuestra frontera exterior”, ha señalado Moreno en una comparecencia institucional tras la videoconferencia con Sánchez. Moreno ha puesto en conocimiento de Sánchez la carta que le ha remitido el ministro principal de Gibraltar, Fabián Picardo, en la que apoya las medidas tomadas por España y aconseja a los gibraltareños que no crucen la frontera.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page ha propuesto la creación un grupo de trabajo entre el Gobierno central y las comunidades autónomas para diseñar la recuperación económica, las ayudas a empresas, pymes y autónomos y políticas activas de empleo al máximo. También ha insistido en que garantice el suministro de material y recursos en el sistema sanitario. El presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, ha pedido en su intervención una implicación importante de Europa, hasta el punto de que ha reclamado un “Plan Marshall europeo” para hacer frente a las consecuencias económicas y para los trabajadores que va a tener la epidemia, así como medidas estructurales para reactivar el tejido productivo. Otra petición a Sánchez ha sido que autorice a ayuntamientos y diputaciones a destinar su superávit a paliar las consecuencias del Covid-19. Alcaldes como el de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, han solicitado hacer eso.
El sábado, tras su exposición de las medidas que se aplicarán durante la vigencia del estado de alarma, Sánchez expuso que el objetivo de la videoconferencia con los presidentes autonómicos era “garantizar una coordinación del más alto nivel en la respuesta urgente y necesaria” al coronavirus. “Desde la unidad, la máxima coordinación y nuestro liderazgo pleno”, incidió el presidente del Gobierno. “Todos y cada uno de los presidentes deberán dejar a un lado sus diferencias, situarse detrás del Gobierno de España y centrarse en una única misión: entre todas y todos vencer al virus. No hay colores políticos, no hay ideologías, no hay territorios. Nuestros ciudadanos son lo primero”, trasladó. Horas antes los Ejecutivos catalán y vasco ya habían mostrado su recelo a la pérdida temporal de algunas de sus competencias.
Sánchez fue contundente en su mensaje. “Insisto, coordinarnos y escucharnos no es una opción, sino una obligación. La unidad de acción de todas las administraciones públicas es una condición indispensable para salir victoriosos de esta emergencia sanitaria”. “Aprendamos de los 40 años de nuestra Constitución. En ocasiones somos 17 autonomías pero en otras, como tantas otras veces en la historia de España, debemos ser el gran país que somos. Vamos a dar una respuesta conjunta a la altura del Estado autonómico que somos con el Gobierno de España liderando al conjunto de las administraciones para dar una respuesta común”, animó a la unidad. Esta ha sido la tónica en la videoconferencia con los presidentes autonómicos.
Las peluquerías no abrirán finalmente pese a que era una de las actividades comerciales que el real decreto de estado de alarma contemplaba entre sus excepciones. El Gobierno adoptó esta decisión después que presidentes autonómicos como la de Madrid se mostrasen dispuestos a hacerlo pese a que no figurase entre sus competencias.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, le recordó a Isabel Díaz-Ayuso que el Gobierno es “la única autoridad para adoptar decisiones respecto a la eventual suspensión de actividades comerciales” y que por lo tanto la Comunidad no tiene “ninguna competencia legal” para ordenar el cierre de estos establecimientos. “Las peluquerías se cierran mañana en la Comunidad de Madrid”, afirmó la presidenta de Madrid en redes sociales pasadas las 16.30. Tres horas más tarde La Moncloa zanjó la polémica.
https://elpais.com/espana/2020-03-15/todos-los-presidentes-autonomicos-cierran-filas-con-el-gobierno-pese-a-las-criticas-de-torra-y-urkullu.html
Sentido Común 4:26 am el 16 marzo, 2020 Permalink |
https://elpais.com/sociedad/2020-03-14/hay-gente-que-ha-perdido-el-sentido-comun.html
Sentido Competencial 4:32 am el 16 marzo, 2020 Permalink |
https://elpais.com/espana/catalunya/2020-03-14/torra-y-urkullu-critican-el-estado-de-alarma-decretado-por-sanchez-porque-invade-sus-competencias.html
Consell 4:01 am el 16 marzo, 2020 Permalink |
Puigdemont crea su alternativa a la ANC con 113 sedes para llenar el vacío independentista
El ‘expresident’ convocó a los miembros de estas delegaciones del Consell per la República en Perpiñán, el día siguiente del mitin. Y por videoconferencia ya hizo lo mismo en diciembre.
El Consell per la República no existe, pero para no existir no deja de organizar cosas. En total, ya cuenta con 113 consejos locales desplegados por media Cataluña. Y aspira a tener 700, según fuentes de su entorno en Waterloo. Prácticamente uno en cada pueblo y ciudad catalana. Lo que en medios independentistas se considera una ANC paralela, ya que Carles Puigdemont desconfía de que a medio plazo el ente asambleario le siga siendo fiel. Fuentes soberanistas han confirmado que el famoso “preparémonos”, que lanzó Puigdemont desde su mitin de Perpiñán, iba dirigido a estas nuevas organizaciones locales, y todos los indicios apuntan en esa dirección.
El Consell per la República carece de identidad legal. Incluso el aviso legal que consta en su web remite al propio e inexistente Consell, lo que ya es una irregularidad en sí misma. Pero de Amer, el primero que se creó, hasta Argentona, un total de 113 ‘consells’ locales han recibido el visto bueno de Waterloo, declaran sus municipios “espacios libres y soberanos” en ceremonias extraoficiales y están dispuestos a poner al servicio de Puigdemont una red de más de 2.000 activistas para desplegar lo que les dicten desde Bruselas.
Al día siguiente del mitin en Perpiñán, Puigdemont reunió a 150 personas en el ayuntamiento de la ciudad francesa, en la Sala de les Llibertats. Eran los representantes de estos consejos locales, a los que repitió la misma idea: “Nos hemos de preparar”. En la reunión, participó la diputada del Parlament Aurora Madaula, tal y como consta en el testimonio gráfico que el propio Consell per la República colgó en redes sociales. Es decir, JxCAT no es ajeno a este despliegue organizativo.
En el mismo acto, Toni Comín les garantizó que serían “clave para poner en marcha el proceso participativo donde todos podrán decidir y definiremos qué modelo queremos como país”. Lo primero que se someterá a votación será el propio plan de gobierno del Consell.
Esta reunión no ha sido la primera, pero sí la primera vez que Puigdemont estuvo en persona ante ellos. El pasado 20 diciembre, se convocó un encuentro de miembros de ‘consells’ locales en Sant Celoni (Barcelona) en que el ‘expresident’ participó por videoconferencia. En Sant Celoni, se explicó que lo que se establecía era “un puente” entre el exilio y el territorio. Y que ese puente eran los ‘consells’ locales.
https://www.elconfidencial.com/espana/cataluna/2020-03-09/puigdemont-crea-anc-paralela-consells-republica_2482632/
Coronavirus tedioso 9:04 pm el 15 marzo, 2020 Permalink |
Unas ideas rápidas de cotorra para amortiguar este enclaustramiento por el coronavirus.
Y todo sin un solo calificativo.
Catalunya será independiente cuando en unas elecciones autonómicas democráticas, el resultado sea de 2/3 partes o más de parlamentarios, que democráticamente voten en el Parlament de Catalunya abolir los artículos 222 y 223, que aunque no guste, fueron votados y reconocido nacional e internacionalmente como un referéndum válido. En ese momento para “Catalunya” y su “pueblo” es su “derecho real”, hacer una declaración de Independencia. Y yo lo aceptaré, porque soy un demócrata.
Y jamás Catalunya podrá ser independiente de otro manera en un país que es aceptado como democrático (guste o nó), y que realmente ha pasado página con la historia anterior (hasta la reedición de aquellas épocas después de 40 años de no hablar de ello por el independentismo), y parecido a como han pasado página los alemanes con Hitler, los italianos con Musolini, y otros.
Un procès que ha tenido nulos apoyos internacionales, países, instituciones, por no hablar de los apoyos internos dentro del país, donde hasta los propios partidos nacionalistas gallegos, vascos y valencianos se han distanciado.
Y el independentismo divididos como las rajas de un melón :
Los de la DUI yá. Y al día siguiente y al otro todo igual, o peor.
Los de otro 1-O. Naturalmente otra vez con pregunta, fecha y resultado impuestos unilateralmente.
Los del “exigir” otro referéndum acordado. Y volvemos a lo que nadie ni se plantea por imposible, y es que en un referéndum para cambiar la constitución para Catalunya, se consiguiera en España la mayoría suficiente de votos para aprobarlo, o bien que llegara al gobierno un partido o coalición que esté de acuerdo con hacer el referéndum.
Maestro picador cotorra y picapedrero cotorrero. Saludos.
Puigdemont amortizado 4:20 pm el 12 marzo, 2020 Permalink |
El president del PdeCat Sr. Bonvehí (sigue sin saberse nada del co-president Artur Más), ante las “exigencias” de este martes del ex-president Sr. Puigdemont de que desaparezca el pdecat integrándose en su último invento Cida, que tiene un presidente Sr. Jordi Sánchez y muy poco más, a realizado los siguientes comentarios :
Que el partido neo-convergente tomará una decisión a corto plazo en los próximos días, y que la propuesta que tiene del partido es desmarcarse del ex-president impositivo, e ir a las próximas elecciones autonómicas democráticas sin el ex-president Sr. Puigdemont.
Otro de los “éxitos” del Sr. Puigdemont durante los casi dos años y medio fuera de Catalunya. Primero el rotundo fracaso de internacionalizar el conflicto, el vacío que le hicieron los países europeos y del resto, el fracaso de las listas señaladas a “dedo” en las anteriores elecciones autonómicas democráticas, después ERC se separaron de él ante las imposiciones, unilateralidades y bravatas del ex-president, Ahora, el propio partido del que tiene carnet se separa de él.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jordi 6:52 pm el 12 marzo, 2020 Permalink |
Imagino que los adjetivos son de cosecha propia que si no tendrías un competidor digno.
Tu máquina decodificadora Enigma está estropeada, repite reflexiones como una cotorra 😀 😀 😀
Saludos.
Alex 7:27 pm el 12 marzo, 2020 Permalink |
😂😂😂😂😂😂😂🤥🤥🤓🤓😇😇👍👍👍
Calvinball 8:32 pm el 12 marzo, 2020 Permalink |
Puigdemont es un caso de espiopersonaje.
Es un agente doble. Trabaja contra los suyos.
Jordi 11:13 pm el 12 marzo, 2020 Permalink |
Pero hace bien su trabajo.
Puigdemont "dixi" 6:00 pm el 11 marzo, 2020 Permalink |
El actual president de la antigua convergencia, ahora PdeCat Sr. Bonvehí fue el martes de esta semana a Waterloo (no fue invitado el Sr. Artur Más, co-president), a reunirse con el ex-president Sr. Puigdemont.
Así que el Sr. Puigdemont le informa al Sr. Bonvehí que :
El PdeCat no vale para él absolutamente nada, así como sus siglas, sus alcaldías gobernadas por el partido, sus grupo en el Congreso, los derechos del partido sobre las siglas JxCat.
En línea con el estilo del ex-president Sr. Puigdemont, “exige” la inmediata disolución del PdeCat integrándose en su Crida, y la disolución de los órganos de dirección actuales del PdeCat.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Pdt. Cuando respondo desde el teléfono sale un avatar y cuando lo hagfo por el PC otro. Y en los dos casos pongo el mismo e-mail.
Puigdemont "tu" 6:12 pm el 11 marzo, 2020 Permalink |
Con apoyos tangibles (el grupo de Poblet y otros han empezado a estar dispuestos a desafiar la endogamia unilateralista, cesarista y suicida de Waterloo.
Pero ahora, (la Sra. Marta Pascal) presenta su dimisión como senadora, renunciando a un sueldo público, por diferencias con el Sr. Puigdemont.
“Jordi Pujol vivió de la pública evasión de impuestos. Artur Más fue un funcionario pulcro que antes se ganó la vida en empresas que llevó a la quiebra. Puigdemont, un ingeniero periodístico sin obra. Torra mendigó cargos tras despedirle la aseguradora en la que decía trabajar. Cuando Marta Pascal entregue su carnet de partido, muchos acudirán a ella. Buscando dignidad y moderación.
La Vanguardia, 11/03/2020, página 20 Opinión/Xavier Vidal-Folch.
Jordi 7:12 pm el 11 marzo, 2020 Permalink |
En JxCat hay unos currículums que hacen temblar. Cuando entregue el carnet pondrán a otro que sabrá el doble. Saludos.
Alex 4:04 pm el 12 marzo, 2020 Permalink |
Como Puigdemont antes de nombrar a Torra.
Esperemos que no salgan tan “preparados” como estos.😁😁😁😉
Saludos.
Jordi 6:49 pm el 12 marzo, 2020 Permalink |
Nooo que este fue a “corre cuita” !!!
El Coco. 8:38 pm el 13 marzo, 2020 Permalink |
Agencias. – El cuestionado MHP Kim Torra positivo en el test del “Chorravirus”.
“Tiene una carga viral altísima.”, añadieron.
Puigdemont "quod" 6:15 pm el 11 marzo, 2020 Permalink |
Desencuentro en Waterloo: Bonvehí se niega a entregar el PDeCAT a Carles Puigdemont
El ‘expresident’ quiere una fusión del PDeCAT, la Crida y JxCAT. Bonvehí, en cambio, defiende el mandado de su partido, una federación que mantenga la independencia del PDeCAT
Este martes era un día clave para la reestructuración del espacio posconvergente, pero la reunión en Bélgica acabó en desencuentro al negarse el presidente del partido, David Bonvehí, a entregar el PDeCAT a Carles Puigdemont en las condiciones que este pretendía: integración total en JxCAT y pérdida de control por parte de la actual dirección, al quedarse en minoría por la integración de la Crida, la formación que ha impulsado el expresidente catalán. No hubo acuerdo y las espadas siguen en alto. Y no solo por la definición del espacio posconvergente sino también por las diferencias sobre con qué programa debe acudir JxCAT a las próximas elecciones catalanas.
A la reunión ha asistido también el portavoz del PDeCAT, Marc Solsona, también diputado y alcalde de Mollerusa, según han explicado fuentes del partido. Pero las posturas siguen igual de alejadas, igual que no ha habido acuerdo en los diversos encuentros en la cárcel que han ido manteniendo en los últimos meses Bonvehí y Jordi Sànchez para integrar la Crida.
Carles Puigdemont quiere una fusión del PDeCAT, la Crida y JxCAT. Bonvehí, en cambio, defiende el mandado de su partido, una federación que mantenga la independencia del PDeCAT y que se presente bajo la marca de JxCAT en coalición electoral. En la primera opción, Puigdemont se reserva todo el poder. En la segunda, el PDeCAT se reserva un margen de maniobra propio. Ambas posiciones siguen del todo alejadas y la reunión no ha servido para limar asperezas, según han explicado fuentes del PDeCAT.
Otro de los debates es el programa. Puigdemont, la ANC y los miembros de Primàries, de los que está muy cerca la ‘exconsellera’ Clara Ponsatí, son partidarios de que el programa electoral para las próximas catalanas incluya “la vía unilateral” como un medio para alcanzar la independencia. El propio Puigdemont lo ha defendido esta semana en Catalunya Ràdio asegurando que la “unilateralidad” es “el último recurso”, el “plan B” por si la mesa de diálogo fracasa.
La batalla por la unilateralidad se está dando justo estos días en el seno de la ANC. En su documento programático, denominado ‘hoja de ruta’, esta entidad que preside Elisenda Paluzie ha planteado que solo pedirá el voto para los partidos que incluyan la vía unilateral. Este documento no es definitivo y ha de votarse durante este mes de marzo.
Los militantes del PDeCAT miembros de la ANC se han movilizado en masa para promover enmiendas que cambien este punto. Más de 300 se han presentado, según fuentes de la ANC, lo que ha sido interpretado por el entorno de Puigdemont como un desafío a sus planes, según fuentes cercanas a Waterloo. En los próximos días se tendrán que debatir y se decidirá esta cuestión.
Resaca de Perpiñán
La resaca del gran acto en Perpiñán está produciendo diversos problemas, no solo con ERC sino también en el seno de JxCAT, los supuestos beneficiados del acto. Puigdemont ha demostrado tirón y liderazgo entre los votantes, capacidad de movilización, pero a muchos el acto les supo a poco y recorrer tantos kilómetros para decirle a la gente “preparémonos” pareció un tanto insuficiente.
Puigdemont quiere agrupar todo el independentismo bajo su liderazgo, incluyendo Primàries y otros partidos menores. Pero ni siquiera el PDeCAT, partido en el que todavía milita, cede a sus pretensiones.
Puigdemont todavía milita en el PDeCAT, pero muchos alcaldes del partido tienen visiones más pragmáticas del momento político actual
En todo caso, Puigdemont esperaba que su poder no fuese discutido y que esto le avalase como gran arquitecto de la fusión de PDeCAT-JxCAT-la Crida. Pero en lugar de eso se está encontrando muchos problemas para imponer sus directrices. Más allá de que el nuevo partido opere bajo las siglas de JxCAT no hay acuerdo en nada, según explican fuentes conocedoras de estos contactos.
ERC, como un bloque
Mientras ERC se mantiene como un bloque, la amalgama de formaciones que apoya a Carles Puigdemont va cada una por su lado, con intereses muchas veces enfrentados. Pasa como con la unilateralidad, todos coinciden en privado en que es un camino fracasado pero muchos quieren contentar a un votante que sueña con reeditar un enfrentamiento directo con el Estado. En cambio, la mayoría en el PDeCAT aboga por intentar agotar la vía del diálogo que se ha abierto con la mesa de Pedro Sánchez.
Los mismo pasa con el 1-O. Puigdemont y los demás lo plantean como un mandato democrático, cosa que gusta mucho a sus votantes, pero muchos reconocen en privado que en el mejor de los casos habría que repetir el referéndum, ya que el primero carece de la legitimidad necesaria.
https://www.elconfidencial.com/espana/cataluna/2020-03-04/desencuentro-waterloo-bonvehi-puigdemont_2480739/
Jordi 7:10 pm el 11 marzo, 2020 Permalink |
Como es tradición lo paso por la traductora:
El sr. Bonvehi que pidió el 50% de nombres de las listas sabe que si hay escisión, el 90% de cargos municipales se irán con el MHP a JxCat pero hay que probarlo. Quien no llora no mama.
Saludos
Junqueras 6:53 pm el 10 marzo, 2020 Permalink |
https://www.lavanguardia.com/politica/20200309/474051818309/enric-millo-libro-oriol-junqueras-proces.html
Crisis? 11:16 am el 10 marzo, 2020 Permalink |
LA CRISIS CATALANA
ERC califica de “irresponsable” a JxCat por entrar en “una espiral de reproches”
Los republicanos consideran un flaco favor las críticas entre formaciones soberanistas y afirman que no entrarán “en el juego de independentistas buenos e independentistas malos”
AMP
La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta. EUROPA PRESS 06/02/2020 (EP)
ÀLEX TORT
10/02/2020 14:07 | Actualizado a 10/02/2020 20:53
Junts per Catalunya empezó ya este fin de semana una precampaña para unas elecciones para las cuales todavía no hay fecha. Lo hizo cargando contra Esquerra Republicana. Entre otra recriminaciones, JxCat acusó a ERC de no defender la soberanía de las instituciones catalanas y de practicar un “pragmatismo mágico”. Este mediodía los republicanos han querido desmarcarse de una pugna cuerpo a cuerpo con los posconvergentes y les han instado a llegar a consensos metas y objetivos antes de afrontar los comicios al Parlament para que el independentismo se fortalezca. “Hemos visto cómo este fin de semana JxCat ha empezado la precampaña electoral volviendo a cargar contra ERC, y eso nos entristece y creemos que es irresponsable”, ha asegurado la portavoz republicana, Marta Vilalta, antes de afirmar que su formación no entrará “en esta espiral de reproches, en esta espiral de confrontación entre el independentismo”.
El partido de Oriol Junqueras ha evitado en las últimas campañas electorales el cara a cara con los posconvergentes. La intención es volver a esquivar cualquier enfrentamiento. Vilalta ha subrayado que ERC tiene muy claro que el adversario “es el Estado español” y todos esos partidos que “apoyan la represión”. “Hacemos un flaco favor a la fortaleza del independentismo si alguien lo que hace es criticar a los independentistas; no nos encontrarán nunca jugando a independentistas buenos o malos”. Por eso, la también secretaria general adjunta de Esquerra ha hecho un llamamiento al independentismo para trazar una estrategia conjunta de cara a las próximas elecciones al Parlament.
Pido responsabilidad a todas las fuerzas independentistas para abandonar este juego de reproches que es innecesario y no nos lleva a ningún sitio
MARTA VILALTA Portavoz de ERC
“Pido responsabilidad a todas las fuerzas independentistas para abandonar este juego de reproches que es innecesario y no nos lleva a ningún sitio”, ha remarcado Vilalta, pues según ha dicho las críticas sólo les alejan del objetivo compartido de conseguir la república catalana. En este sentido, ERC tiene claro que tras los comicios deberán entenderse con todas las formaciones soberanistas y que para que los contactos concluyan con éxito deben entenderse desde el minuto uno.
Uno de los aspectos que Vilalta cree necesario es presionar para que la mesa de negociación entre gobiernos se ponga en marcha cuanto antes. El compromiso alcanzado entre Quim Torra y Pedro Sánchez es que se celebre la primera reunión este mes de febrero. Pero en este punto también hay una discrepancia: el presidente de la Generalitat considera una condición sine qua non la presencia de un mediador. Esquerra mantiene que es “una buena opción” y que sería mejor que se contara con un intermediario, pero no cree que sea imprescindible. “Que haya mesa de negociación es más importante que haya mediador”, ha señalado Vilalta y ha emplazado a aunar fuerzas entorno a las cuestiones que el independentismo quiere abordar en esa mesa: una solución democrática al conflicto político que pase por el ejercicio de la autodeterminación y la amnistía.
ERC ha esquivado pronunciarse sobre los miembros del Govern que propondrá para que acudan a ese espacio de diálogo con el Gobierno y ha argumentado que no quiere entrar en un baile de nombres.
Por último, Vilalta ha destacado que confía que Torra consensúe con ERC la fecha de las elecciones en Catalunya. “Esperamos que la fecha y el calendario que se desprenda pueda ser fruto de un acuerdo, en la lógica que cuando consensuamos somos más fuertes”, ha concluido la portavoz
Jordi 9:02 pm el 10 marzo, 2020 Permalink |
La crisis catalana es que en Madrid haya 10 veces más de autovías, que las obras de conexión de la AP-2 estén paradas hace 10 años, que todos los vuelos internacionales tengan que pasar por Madrid, que nos presten nuestro propio dinero o el europeo al 0% con intereses, etc etc.
Lo demás Mastercard.
Saludos.
Alex 1:20 pm el 11 marzo, 2020 Permalink |
Marditos roedores mesetarios extremeños. 😭😭😭😭😜👍
Corovirú 10:21 am el 12 marzo, 2020 Permalink |
Ante el avance de la Pandemia, el gobierno podría declarar El Estado De Infección.
La Generalitat activa El Plan PandeCat.
El lema será: “Infectat de Catalunya.”, y se promocionará ampliamente por TV3.
Los enanos 10:00 pm el 8 marzo, 2020 Permalink |
El grupo de Poblet aprueba impulsar la creación de una “nueva opción electoral”.
La asociación pretende fundar un partido que sume junto a otros como Units per Avançar, con quien han constado “alto grado de coincidencia” en el programa socioeconómico.
El grupo de Poblet ha aprobado impulsar la creación de una “nueva opción electoral” catalanista y soberanista moderada de cara a las próximas elecciones al Parlament. Así se ha decidido este sábado en una asamblea interna en el hotel Gallery de Barcelona.
Lo “más probable”, según ha explicado el empresario Toni Garrell, su portavoz, es que se forme un nuevo partido político. Ese escenario se dilucidará en las próximas tres semanas o en un mes. Por ahora no se han marcado fechas en el calendario ni se ha abordado la cuestión de los liderazgos.
Con todo, la asociación no cierra la puerta, si se dieran las circunstancias, a “aprovechar” alguna estructura existente. Fuentes consultadas han apuntado al respecto que en los próximos días se trabajará en la cuestión orgánica y han resaltado que en la reunión se ha constado el impulso del grupo de jóvenes, entre 25 y 35 años, que ha estudiado la viabilidad de fundar una nueva formación o apoyar a alguna de las existentes. Por ello, casi con toda seguridad, habrá una nueva fuerza política que en todo caso sumará con las demás.
En ese sentido, Garrell también ha dejado entrever la posibilidad de que haya una coalición con otras formaciones. Ahí entra en juego Units per Avançar, la formación heredera de Unió Democràtica de Catalunya (UDC). En las últimas semanas ha habido conversaciones entre los cuadros de Ramon Espadaler y el grupo de Poblet y se ha constatado que hay “un alto grado de coincidencia” en el programa socioeconómico. Ahora que la asociación El País de Demà, que es como se llama formalmente, ha decidido dar un paso adelante se concretará más ese diálogo.
En el documento de conclusiones validado hoy se interpela a catalanistas, soberanistas y nacionalistas que “compartan el compromiso con una Catalunya próspera, justa, integradora y moderna” con la “máxima ambición de servir al país y a su gente”. En la comparecencia Garrell ha señalado que el partido no será un fin en sí mismo, sino que estará al servicio de los ciudadanos, algo que ha subrayado como un hecho distintivo. También se ha insistido en que no pretenden evocar proyectos pasados sino mirar al futuro.
Al margen de la creación de una nueva formación, la asociación seguirá su recorrido “con la mirada puesta a largo plazo” y de forma dinámica. Será una suerte de think tank que acompañe al proyecto político. Además, se prevé que en las próximas semanas se refuerce la expansión del grupo de Poblet por todo el territorio catalán y ya habido algunos encuentros en las últimas semanas con esa vocación. Este mes, sin ir más lejos, habrá otro en el Cercle d’Economia.
En la reunión del Gallery se ha podido ver a la exsenadora de JxCat y exlíder del PDECat Marta Pascal, al exdiputado Jordi Xuclà, al exconseller Lluís Recoder o al ex letrado mayor del Parlament Antoni Bayona, que sigue en los servicios jurídicos de la Cámara catalana. También ha participado en los debates de la asociación el exdiputado convergente Carles Campuzano.
Adios Puigdemont 2:39 pm el 8 marzo, 2020 Permalink |
Independizarse de Puigdemont
Existe un efecto dominó en estos momentos que arranca en Waterloo y culmina en la Moncloa, en un recorrido en el que las piezas van cayendo y arrastrando a la siguientes sin remisión. El primer movimiento se va a producir en las próximas semanas, cuando se dirima el enfrentamiento interno en lo que se ha dado en llamar “el espacio” de Convergència, dado el galimatías de corrientes y pareceres en que se ha convertido la herencia del partido hegemónico en Catalunya de los últimos 40 años. El desenlace de esa pugna interna impulsará en uno u otro sentido las fichas hacia las elecciones catalanas, decisivas a su vez para la continuidad del actual Gobierno de coalición dirigido por Pedro Sánchez.
La guerra entre posconvergentes es un litigio por la estrategia y el liderazgo, por el poder en definitiva. Es muy posible que su resolución provoque algún desgarro interno. Con una capacidad de adaptación camaleónica –el “gen convergente” que acuñó Enric Juliana siempre sobrevive–, los legatarios del pujolismo luchan por conservar su adhesión social mientras se desembarazan del lastre de la corrupción y la identificación con la oligarquía. Artur Mas acometió esa transformación en el verano del 2016, cuando su liderazgo ya había quedado mermado al ser desplazado de la presidencia de la Generalitat por exigencia de la CUP. Pero aquella “refundación” resultó un desastre.
La crisálida, latente durante dos años, ha contenido a duras penas reyertas internas que rozan la animadversión personal. Las premuras de la política catalana y la detención del poder han ahogado esas disputas. Pero el desenlace es ya inevitable ante la perspectiva electoral. Carles Puigdemont ha delegado la negociación en Jordi Sànchez, que desde la prisión intenta
que el PDECat se diluya en Junts per Catalunya, donde también se disolverían la Crida y los numerosos independientes de talante activista que se han sumado a las listas electorales en los últimos años. Pero la negociación se ha prolongado durante meses sin acuerdo. El coordinador del PDECat, David Bonvehí, acompañado del diputado Ferran Bel y los alcaldes de Igualada, Marc Castells, y Mollerussa, Marc Solsona, acudieron a Waterloo esta semana para discutir con Puigdemont y luego fueron a Lledoners, sin avance alguno.
Los afines a Puigdemont avisan al PDECat que irán por su cuenta a las elecciones si no se diluyen
El expresident y Jordi Sànchez quieren llevar las riendas de un partido nuevo, JxCat, volcado en el objetivo de la independencia. El PDECat se resiste. En él se refugian aún algunos convergentes que preferirían una vía menos maximalista y más pragmática, similar a la de ERC, y un mayor acento en la ideología de centroderecha, desdibujada después de años de alianzas con la CUP, los republicanos y, por último, los comunes. Puigdemont cuenta con peones en puestos que disponen de altavoz político, ya que
ha ido imponiendo su criterio en la confección de las listas electorales, pero el PDECat posee la marca JxCat registrada y dispone de la implantación territorial.
Las negociaciones son agrias. Los afines a Puigdemont argumentan que el expresident es el principal activo electoral y recuerdan el multitudinario mitin de Perpiñán, con más de 100.000 seguidores. Advierten que podrían crear una asociación de electores que, a falta del nombre JxCat, podría presentarse como el “partit del president”, si no literal, sí en espíritu (en el congreso de la refundación de Convergència, Puigdemont también propuso Unitat Catalana). Y añaden que los derechos electorales no son un problema, ya que en las últimas generales, la CUP, que no tenía representación en el Congreso, pudo participar en el debate de TV3. De momento, Bonvehí sólo accede a una coalición entre partidos bajo las siglas JxCat, pero manteniendo cada uno su identidad y, por tanto, su estructura, recursos y funcionamiento, además de establecer cuotas en las listas electorales.
Si no hay acuerdo, podría producirse una ruptura. De hecho, ya se vislumbra otra fisura, la del llamado Grupo de Poblet, en el que figuran convergentes como Marta Pascal o Lluís Recoder, que preparan un nuevo partido que podría sumar a Units per Avançar –ahora junto al PSC– e incluir al teniente de alcalde de Barcelona, Albert Batlle, en un puesto destacado de la candidatura a la Generalitat. Está por ver si esa propuesta se haría un hueco y a quién podría restar votos, si a JxCat y/o al PSC. Los socialistas y los republicanos siguen de cerca esa reconfiguración del “espacio” convergente, por sus consecuencias en las elecciones.
El expresident trata de fijar su mensaje electoral condicionando los temas y el ritmo de la mesa de diálogo.
Escaldada por el 21-D del 2017, Esquerra teme al poder de atracción de Puigdemont. Y todo ello influye en el apoyo que los republicanos prestan al Gobierno del PSOE y Unidas Podemos. Puigdemont quiere orientar el partido y su mensaje para ganar las elecciones y dejar claro que, sin él y lo que representa, no hay solución al conflicto catalán. Ya ha empezado a mediatizar la mesa de diálogo. Lo hizo al modificar su composición y propiciar así que ERC cambiara el perfil de sus enviados. Y esta semana ya ha puesto una condición a las partes al reclamar al Gobierno central que en la próxima reunión de la mesa “reconozca a Catalunya como nación” antes de proseguir con el diálogo.
El PDECat, ERC y el Gobierno central, por distintos motivos, tratan de independizarse de Puigdemont. Pero el expresident está dispuesto a erigirse en la conciencia del independentismo que garantice que la movilización de miles de catalanes en los últimos años no se tira por la borda por un afán de poder de los republicanos. De igual forma que se presentó el 21-D como el presidente legítimo frente al 155 que arrebató a Catalunya su autogobierno, igual que ganó las elecciones europeas pidiendo el voto para llevar al Europarlamento la causa independentista, ahora acudirá con el discurso del diálogo sí, pero no rendición. Las piezas del dominó están a punto de caer.
Lola García, Domingo 08/03/2020 01:00 La Vanguardia, Política, pág. 20
Jordi 8:51 pm el 8 marzo, 2020 Permalink |
Mira, este mediodía lo leía en el bar que me he parado a hacer el bocata durante mi salida motera dominguera por Manresa, Cardona y alrededores…
Todo un lío, sin duda.
Saludos.
El sentido común 10:16 pm el 8 marzo, 2020 Permalink |
Este país, me refiero a España, que ha pasado por una transición desde la dictadura de Franco a una democracia reconocida internacionalmente (les guste a algunos o nó), a un monarca elegido a dedo por el dictador, que “juró” “cristianamente” los principios generales del movimiento, campechano y putero que cuando la crisis de 2.008 estaba en Africa con la querida matando elefantes, que sobrevivimos a un golpe militar, a un terrorismo cruel llamado ETA, al plan Ibarretxe vasco, sin ningún apoyo nacional ni internacional, aquellos que van proclamando imposición y unilateralidad, y todos aquellos que se lo creen, quizás tendrían que hacérselo mirar. De verdad.
Mientras para algunos, los que que no somos independientes no somos catañlanes.
Los que no somos independientes somos de derecha.
Y mientras tantos los unilaterales e impositores son patriotas y el resto fascistas.
El que se crea que por imposición va a doblegar a los “mesetarios” y al resto, quizás le convendría darse un baño de realidad, o dos duchas, y razonar lo que significa denominarse demócrata.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jordi 7:10 pm el 9 marzo, 2020 Permalink |
Todo es imposible hasta que llega uno y lo hace. Como por ejemplo saltar en pértiga por encima de los 6 metros.
Saludos.
Cita a ciegas 1:07 pm el 7 marzo, 2020 Permalink |
https://www.lavanguardia.com/politica/20200307/473814744786/cita-ciegas-catalanas-elecciones-incertidumbre.html
Govern català unit 6:05 pm el 7 marzo, 2020 Permalink |
ERC pedirá que el voto del suplicatorio a Puigdemont sea secreto
ERC pedirá que el voto del suplicatorio a los eurodiputados catalanes Carles Puigdemont, Toni Comín y Clara Ponsatí, sea secreto para evitar presiones. Así lo ha afirmado la eurodiputada republicana Diana Riba en un desayuno informativo organizado por el Parlamento Europeo y el Col·legi de Periodistes, donde también ha defendido que de esta manera se garantizaría que miembros de otros partidos no aceptaran levantar la inmunidad de los exiliados catalanes y que pudieran votar más tranquilos. Riba cree que algunos eurodiputados socialistas, pero también populares y de otros grupos, podrían no aceptar el suplicatorio.
La eurodiputada de ERC ha explicado que el proceso del suplicatorio, que la semana que viene se comunicará al plenario y empezará todos los trámites, puede durar entre “cuatro meses y dos años” en función del caso, pero ha vaticinado que este “no puede ser rápido”, ya que el comité de Asuntos Jurídicos, que tiene que hacer un informe sobre el caso antes de ir al pleno, tendrá que estudiar la sentencia del Tribunal Supremo. Además, ha explicado que es posible que algunos eurodiputados quieran esperar que el caso llegue a instancias europeas, o como mínimo que sea visto por el Tribunal Constitucional, para pronunciarse.
“No entiendo que pueda ser un proceso corto con la cantidad de documentación que hay. Si finalmente es corto, veremos qué ha pasado”, ha afirmado. Desde ERC aseguran que trabajarán para que se entienda que el caso de Puigdemont, Comín o Ponsatí no es como un suplicatorio normal y que se trata de un caso político. En estos momentos, hay cuatro o cinco casos más de suplicatorio pendientes en la Eurocámara.
Por otra parte, Riba también ha avanzado que pedirán el cambio de presidencia del comité de asuntos jurídicos europeos, que tiene que tramitar el suplicatorio y hacer un informe sobre el caso de Oriol Junqueras, ya que consideran que hay un “conflicto de intereses” al ser de Ciudadanos. O, como mínimo, que no pueda tratar el caso de los eurodiputados catalanes. En este punto, la republicana también ha denunciado que esta comisión está “posponiendo” el informe sobre si se han vulnerado los derechos de estos diputados al recoger las credenciales.
Hace tres semanas la Eurocámara presentó un informe sobre como había sido el proceso de recogida de credenciales de los más de 700 miembros del Parlamento, pero se dejó fuera el caso de los eurodiputados de JxCat, así como también el de Oriol Junqueras, y se informó de que ya se haría otro documento posteriormente. Según Riba, están esperando que la justicia europea se pronuncie, un hecho que desde ERC no comparten, porque consideran que el comité del Parlamento ya es “competente” para ver si hay o no vulneración de derechos.
Finalmente, Riba ha vuelto a denunciar la retirada del acta de eurodiputado a Junqueras, a pesar de la sentencia del TJUE del pasado diciembre, y ha anunciado que esperan un pronunciamiento de este tribunal sobre el recurso antes del verano.
Carlota Camps Barcelona. Viernes, 6 de marzo de 2020
Mesa ERC 6:31 pm el 7 marzo, 2020 Permalink |
ENTREVISTA EN SUIZA
Marta Rovira defiende la mesa de diálogo aunque admite que ERC es “escéptica”
“Cuando alguien nos dice que es una engañifa, le decimos que probablemente lo sea”, dice en alusión a las declaraciones de la ‘exconsellera’ Clara Ponsatí.
La secretaria general de ERC, Marta Rovira, ha asegurado que los republicanos apuestan por la mesa de diálogo pese a ser escépticos respecto al Ejecutivo: “Cuando alguien nos dice que es una engañifa, le decimos que probablemente lo sea”, como advirtió la ‘exconsellera’ Clara Ponsatí.
“Somos escépticos respecto a que realmente un gobierno español tenga suficiente margen de maniobra para cambiar sus posiciones políticas de la noche a la mañana”, ha dicho en una entrevista en Catalunya Ràdio este sábado, grabada en Ginebra (Suiza).
Si el Gobierno y la Generalitat no encontraran una solución al conflicto catalán en la mesa de diálogo, “lo que tiene ganas de hacer ERC es acompañar a un montón de gente que todavía creía que la única vía posible era un diálogo con un gobierno de izquierdas para hacer un nuevo embate democrático contra el Estado”.
Presupuestos generales del Estado
Aun así, ha destacado que ERC no va a dejar que otros tomen la bandera del diálogo y la negociación, lo que ha vinculado a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado: “Si tenemos que hablar de presupuestos, el Gobierno español debe dar pasos asumiendo el conflicto político y su resolución”.
También ha criticado que el presidente de la Generalitat, Quim Torra, anunciara elecciones anticipadas en Catalunya, ya que no considera un buen argumento llamar a la ciudadanía a las urnas solo porque los partidos son “incapaces de ponerse de acuerdo” en una situación en la que, según ella, el independentismo recibe embates del Estado.
Europa Press SÁBADO, 07/03/2020
Acuerdo de Pastel 1:15 pm el 6 marzo, 2020 Permalink |
El PDECat “ofrece” una coalición a la Crida para salvar sus diferencias.
El PdeCat partido heredero de CDC se niega a someterse en la plataforma Crida del Sr. Puigdemont.
El PdeCat (léase president Sr. Bonvehí y president-adjunto Sr. Más), ha planteado a la Crida (léase Sr. Puigdemont, y otro de sus vicarios Sr. Jordi Sánchez), acudir a las próximas elecciones autonómicas democráticas (a las que el independentismo va a volver a concurrir, como lo hace con los tribunales españolistas), en forma de “coalición electoral”, y aquí viene lo bueno, textualmente :
“Y después de la elecciones ya se verá”.
Aconinuación han afirmado : “con reconocimiento mutuo para ambos actores”.
No a añadido un “si acaso” y varios “dependiendo de….”.
Acuerdos de pastel. Papel mojado desde antes de entrar en ninguna consideración.
Y en un arranque de sinceridad en el Partit Democrata-Cristiano (léase las antiguas familias convergentes), afirman que “no es la opción ideal”
Y redondeado por el mismísimo Sr. Más afirmando : “Antes de una ruptura prefiero una coalición”.
Sobre el Sr. Puigdemont cero referencias, al igual que del president Sr. Torra.
Otras frases del PdeCat : “Lo que es seguro es que no nos disolveremos”.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Elogio primarias 1:19 pm el 6 marzo, 2020 Permalink |
Elogio a las primarias.
De entrada, la elección de un candidato a través de primarias aparenta ser el mejor método para escoger, digamos que democráticamente, a un líder que deba representar a un grupo político. Pero no todos los colectivos están preparados para ello. Unas primarias se basan en el debate y, por lo tanto, en el conflicto de ideas. Y no parecen los partidos catalanes muy sueltos en estos trances.
Un modelo tan apasionante como el norteamericano para la elección de sus candidatos conllevaría en España, en Catalunya y, concretamente ahora, en el independentismo una erosión difícil de soportar. Las primarias sólo pueden hacerse cuando el partido pueda salir fortalecido. De no ser así, el dedo del patriarca es siempre el más operativo.
El independentismo de JxCat no aguantaría unas elecciones internas. Viene al caso por la petición ayer en Els Matins del conseller Damià Calvet de un proceso de primarias para encontrar a un candidato que se sitúe en el espacio de JxCat. La idea da para un titular y unos cuantos debates, pero, tal y como están las diferentes familias reunidas alrededor de estas siglas, no parece la mejor fórmula para construir una candidatura que llegue sin moratones a unas próximas elecciones que todavía no tienen fecha, pero si un límite: otoño.
No deberían darle muchas más vueltas: Carles Puigdemont es el hombre. Y, aunque algunos de sus más estrechos colaboradores dicen que se hace de rogar, es la deidad mejor situada en el independentismo. Si a ello se le suma que el candidato de ERC se intuye que acabará siendo el vicepresidente, Pere Aragonès, las estrategias tienen mucho ganado.
El mundo viajero de Puigdemont, dispuesto a manifestarse en Waterloo, Bruselas, Perpiñán o donde haga falta, mantiene una fidelidad a su líder que el pragmatismo y la seducción de Aragonès, de momento, no supera. Es lo que tienen las devociones. A ERC le hará falta un Oriol Junqueras en plenas facultades. Los de Puigdemont cuentan con que esa plenitud tan genuina del profesor de Historia no brillará. Sin embargo, que Junqueras no pueda ser candidato y Puigdemont sí, no significa que, de facto, el principal valor de la candidatura republicana, aunque de forma áurica, esté a tope. No está inhabilitado para hacer campaña electoral.
El independentismo de JxCat no aguantaría unas primarias. Tendrán que ponerse de acuerdo en los despachos como siempre hicieron. No hay que olvidar la metodología tan trotskista, en lo disciplinario, de la Convergència histórica, con un líder siempre por encima de las corrientes internas de entonces.
Claro que el calendario es incierto. Hasta otoño, cualquier día parece bueno para una jornada electoral. Las representaciones parlamentarias a la que asistimos, en concreto la del pasado miércoles, donde se visualizó la oposición al Govern y la oposición entre partidos de Govern, hacen imposible intuir cómo se construirán las listas electores de los independentistas. Menos en la CUP, que en eso siempre han sido más prácticos y regeneradores.
ÁLEX SÀLMON 05/03/2020 23:56
Mentira 1:22 pm el 6 marzo, 2020 Permalink |
Puigdemont reclama al Gobierno que reconozca a Catalunya “como nación” para avanzar en el diálogo. Para el expresident, la manera de que confíen en una mesa es que haya avances concretos.
El expresident de la Generalitat de Catalunya y actual eurodiputado, Carles Puigdemont, ha reclamado este jueves al Gobierno que reconozca a Catalunya “como nación” para poder avanzar en la mesa de diálogo en la búsqueda de una solución al conflicto catalán.
“El primer paso de la próxima mesa de diálogo es que el Gobierno reconozca a Catalunya como nación. Esto abriría las puertas a seguir avanzando en las siguientes mesas, porque se trata de avanzar”, ha defendido en una entrevista a la Agence France Press (AFP).
Para Puigdemont, la manera de que confíen en una mesa a la que van “con mucho escepticismo” es que haya avances concretos, y cree que uno de ellos sería el reconocimiento de Catalunya como nación.
“El no reconocimiento ya vemos dónde nos ha llevado”, ha advertido el expresidente catalán, que cree que solo es cuestión de voluntad política y, en caso de que lo lograran, se podrían crear bases sólidas en las que edificar acuerdos de largo alcance.
También a través de Twitter, el presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha dado las gracias a Puigdemont y ha coincidido con él en que “se trata de avanzar, y avanzar significa concretar”.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el de la Generalitat, Quim Torra, encabezaron el 26 de febrero la primera mesa de diálogo entre gobiernos, que se emplazaron a reunirse una vez al mes alternando Madrid y Barcelona.
Este miércoles, Torra defendió que el objetivo de la parte catalana en la mesa de diálogo es conseguir “una fecha para el referéndum” de autodeterminación, pese a que ERC acusó a JxCat de menospreciarla por las críticas lanzadas por la exconsellera Clara Ponsatí en el acto de Perpiñán (Francia).
Jordi 8:08 pm el 5 marzo, 2020 Permalink |
Una de mis frases favoritas:
“En esta vida todo es questión de perspectiva. Así, para las langostas que estaban en la pecera del Titánic en realidad lo que pasó fué un milagro”
Que cada uno lo interprete como quiera pero es una lección de primero para los poseedores de la verdad absoluta que no admiten al discrepante. Que haberlos haylos y muchos.
Saludos.
"+Pelillos" a la mar 4:43 pm el 5 marzo, 2020 Permalink |
Campaña electoral sobre la mesa de diálogo
Los socios del Govern ya no tienen nada que decirse. Y mucho menos aplaudir. El vicepresident Pere Aragonès se miraba las manos mientras su portavoz parlamentario cuestionaba la voluntad de diálogo del president Quim Torra; y Roger Torrent respondía rascándose la barba a la exigencia del president de ser restituido en su escaño pese a la inhabilitación de la JEC avalada por el Supremo.
“Es una irresponsabilidad”. En eso sí hay unanimidad en JxCat y ERC. Aunque el destinatario del reproche es el otro. No se trata de un nuevo conflicto con origen en el acto multitudinario que protagonizó Carles Puigdemont el sábado en Perpiñán, sino de la competencia electoral crónica.
Puigdemont intentó el lunes contener la euforia en JxCat. Pretendía soslayar la relevancia del discurso de Clara Ponsatí y sus críticas a la mesa de diálogo que acababa de arrancar en la Moncloa y donde el expresident ha puesto a su equipo de cabecera. Así se ha hecho llegar a ERC incluso dentro de Lledoners pero la réplica republicana también es tajante: “fue un mitin y buena suerte en las urnas”. Es la sobremesa de la mesa de diálogo.
En ERC se declaran “hartos” de que se señale Torrent o se menosprecie su apuesta por la mesa de diálogo. Y ahí se circunscriben las palabras de Gabriel Rufián – “el reto es llenar Cornellà, no Perpiñán”– y la pregunta de Sergi Sabrià ayer en el Parlament. Para JxCat, los republicanos abonan la campaña electoral desde las instituciones y ponen su estrategia de partido por delante de cuestiones de país. “Como hicieron en octubre del 2017”, subrayan.
ERC identifica entre 75.000 y 150.000 independentistas que cambian el voto en función del día y la hora
En las filas republicanas nadie esconde que quieren elecciones cuanto antes una vez se aprueben los presupuestos catalanes. Así lo trasladaron durante semanas al president Torra e insisten en que la fecha de la cita con las urnas debe ser consensuada entre los socios del Govern. “No puede ser que Torra juegue con el día en función de las encuestas”, se quejan en ERC; mientras en JxCat recuerdan que la decisión del president contará con el plácet de Puigdemont.
El calendario, con permiso del TS, se va aclarando. El pleno de aprobación de los presupuestos sería el 20 y 21 de abril y, a partir de ahí, Torra anunciará cuándo convoca elecciones. La primera fecha posible: mediados de junio.
En los últimos días el contacto entre republicanos y Torra es nulo, ni siquiera el lunes se reunió el gabinete de coordinación habitual; así que la procesión de reproches sobre los discursos de Perpiñán y las perspectivas electorales va por dentro. “Espectáculos como el del Parlament no ayudan”, sostienen. La pregunta es si unos socios de Govern condenados a entenderse y compartiendo mesa frente al Gobierno central pueden “estar a la greña” hasta octubre. “No tiene sentido”, concluyen en ERC. “Intentan que nos equivoquemos”, replican los posconvergentes a falta de candidato y fórmula electoral.
Esquerra hace números. La última encuesta publicada les otorga una diferencia de 19 escaños respecto a JxCat y su estudio evidencia una ventaja incluso mayor para los republicanos. Pero el equipo de Junqueras ya sabe lo que es perder al sprint así que no hay sondeo bueno. Según sus cálculos, hay entre 75.000 y 150.000 votantes independentistas díscolos. Sus preferencias oscilan entre JxCat y ERC en función del día y la hora. ERC los pierde con la mesa de diálogo, los gana Puigdemont en Perpiñán y vuelven a ERC dos días después. La volatilidad es alta y la dificultad estratégica está en diferenciar entre fans y votantes.
La Vanguardia, Isabel Garcia Pagan 05/03/2020 02:22, página 15
Jordi 7:52 pm el 5 marzo, 2020 Permalink |
Curioso, pues en el pleno de ayer vimos a Sergi Sabrià aplaudir la respuesta del MHP a su propia pregunta.
Pelitos a la mar 10:12 am el 5 marzo, 2020 Permalink |
https://elpais-com.cdn.ampproject.org/v/s/elpais.com/espana/catalunya/2020-03-04/erc-pide-a-torra-que-aclare-si-apoya-o-no-la-mesa-de-dialogo-con-el-gobierno.html?amp_js_v=a3&_gsa=1&outputType=amp&usqp=mq331AQFKAGwASA%3D#aoh=15833994608908&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&_tf=De%20%251%24s&share=https%3A%2F%2Felpais.com%2Fespana%2Fcatalunya%2F2020-03-04%2Ferc-pide-a-torra-que-aclare-si-apoya-o-no-la-mesa-de-dialogo-con-el-gobierno.html
"Gobiernos" negociando 4:39 pm el 5 marzo, 2020 Permalink |
Guerra abierta entre JxCat y ERC en el Parlament después de Perpiñán
Torra reabre la controversia con Torrent por la retirada de su escaño
Guerra abierta entre JxCat y ERC en el Parlament después de Perpiñán. Torra, molesto, se queja a Torrent por no salir a defenderlo después de que Carrizosalo tachara de “okupa”
Esquerra ha dicho basta. Si los reproches en público se habían proferido mayoritariamente de manera unidireccional, de JxCat a ERC, ayer los republicanos pasaron a la ofensiva. El acto del Consell per la República en Perpiñán ha supuesto un punto de inflexión en la relación entre los dos socios de Govern. Sobre todo tras la negación al diálogo de Clara Ponsatí y “el menosprecio” que consideran que lideró Carles Puigdemont, en nombre de los posconvergentes, a la mesa
de negociación entre gobiernos. Que Quim Torra diera a entender que había sido Roger Torrent quien le había retirado el escaño acabó de reventar los clavos de la cubierta de la caja de los truenos.
“No se puede manipular la realidad y no exculpar a la Junta Electoral y al Tribunal Supremo. Quien retira el escaño y secuestra el voto del presidente Torra es la JEC y
el TS, no el presidente del Parlament”, expresó el presidente del grupo parlamentario de ERC, Sergi Sabrià. Pero también dijo basta el presidente de la Generalitat. Por partida doble. Primero, reclamando directamente a Torrent que se le restituyera el acta de diputado; segundo, recriminando al presidente del Parlament que no saliera en su defensa después de que Carlos Carrizosa, líder de Ciudadanos en la Cámara catalana, lo calificara de “okupa”.
El “para ganar a los convergentes no se debe hablar de los convergentes” que en ERC tenían como máxima, sobre todo en periodos electorales, ha pasado a la historia. Una vez asumido que la legislatura caducará cuando se aprueben los presupuestos, los dos socios de Govern ya no disimulan sus diferencias.
Sin tabúes. Los socios de Govern ya no tienen ningún reparo en tirarse los platos a la cabeza públicamente
Torra tuvo que hacer frente ayer en la sesión de control a la pregunta incisiva de ERC (la primera con este talante desde el inicio de la legislatura). Sabrià puso en duda el compromiso del presidente con la mesa de diálogo. “¿ Cómo pueden sentarse a defender la autodeterminación y la amnistía y, al mismo tiempo, pocas horas después, cargar con dureza y amargura?”, remachó Sabrià a JxCat y Torra.
El presidente de la Generalitat replicó a ERC que cree en la mesa de negociación. “Por eso estoy en ella”, razonó. Sin embargo, no quiso enmendar a Ponsatí y remarcó que dentro del independentismo son necesarias todas las voces: “A mí no me sobra nadie”.Un mensaje que ha adoptado JxCat para equilibrar las palabras de su eurodiputada y con la salvaguardia de la mesa.
El jefe del Govern reconoció que acude a las conversaciones con “escepticismo y prudencia”, pero recriminó a ERC que JxCat no acude con “un lirio en la mano”. “La mejor salida de esta mesa de negociación (…) es una fecha para el referéndum”, recordó a ERC.
Cambio de estrategia Esquerra entra por primera vez en un juego de reproches con los posconvergentes
Pero lo que acabó de encender los ánimos fue la controversia que Torra reabrió con Torrent a cuenta de la polémica abierta sobre Andrés Bentacor, que entre el 2017 y el 2019 tomó parte de la JEC y resolvió sobre asuntos que afectaron al independentismo mientras estaba en nómina de Cs. Torra solicitó a Torrent que se le devuelva su escaño, porque “la actuación de la JEC pone bajo sospecha todas las resoluciones emitidas”. Una de ellas, la que inhabilitó al presidente como diputado. Además, JxCat guarda en un cajón una propuesta de resolución para la restitución de Torra que Esquerra no comparte.
Torrent hizo mutis. Ordenó que prosiguiera la sesión. Turno para Carrizosa: recordó que Marc Marsal, miembro de la comisión jurídica asesora del Govern, estuvo en la Junta Electoral Provincial de Barcelona “y este señor, en la JEP, ha votado en contra de inhabilitar
al señor Torra, de quien cobra dineritos,” remarcó.
“Lamento que en esta Cámara se insulte impunemente, y que usted no proteste”, insistió visiblemente airado Torra a Torrent. Este volvió a evitar el cara a cara.
En sus manos El presidente controla los tempos y se guarda el comodín de la fecha de las elecciones
Con todo, desde JxCat ven maniobras por parte de ERC para forzar al presidente de la Generalitat a convocar elecciones antes del verano; los republicanos, en cambio, acusan a los posconvergentes de “desgastar políticamente” a Torrent. “Es profundamente irresponsable”, afirman fuentes de ERC.
La formación de Puigdemont quiere controlar los tempos y Torra se guarda el comodín de la fecha de las elecciones. El futuro progreso –o estancamiento– de la mesa de diálogo, el papel de ERC en los presupuestos del Estado y la reordenación del espacio posconvergente son las variables que triangular.
En cualquier caso, el tono preelectoral ya es una realidad. JxCat reivindica la bandera de la confrontación, mientras Esquerra responde desatándose las manos para futuros acuerdos: “Estamos dispuestos a gobernar con quién convenga (…) para que el país avance nacional y socialmente”, dijo la consellera Ester Capella. Una ecuación que puede interpelar a los comunes. De momento, y desde fuera del Gobierno, ayer ya se felicitaron mutuamente por el acuerdo a la hora de destinar a políticas sociales los 72 millones de euros extra de la flexibilización del déficit. Los comunes fueron más allá e instaron a ERC a que “se independice de Puigdemont y permita los presupuestos del Estado”. Los reproches ya se los habían repartido los socios de Govern.
Jordi 7:51 pm el 5 marzo, 2020 Permalink |
Yo lo resumo en menos palabras: Poli bueno / poli malo.
Al tiempo. Saludos.
Alex 8:14 pm el 5 marzo, 2020 Permalink |
El mismo perro con diferente collar. Pero el poli puigdemont que ya a perdido a erc, parte del pdecat, y con el poco soporte de la minúsculas jxcat (comparativamente), la previsible pérdida de la presidencia de la Generalitat será su puntilla. Va a acabar de MHP comiéndose los mocos. Saludos.
Jordi 9:32 pm el 5 marzo, 2020 Permalink |
Si, como la mesa de diálogo muerta a mitades de febrero 😀 😀 😀
Alex 9:58 pm el 5 marzo, 2020 Permalink |
😂😂😂😂😂😂👍
Jordi 9:27 pm el 3 marzo, 2020 Permalink |
Los autollamados o autoproclamados constitucionalistas han podido digerir el acto de Perpinyà.
Lo que no han podido digerir de ningún modo es que las autoridades locales, regionales y nacionales francesas hicieran sendas recepciones al MHP con todos los honores, encima con la banda con bandera francesa y con cara de muchos amigos.
Estos autoproclamados también exigen respuesta al Gobierno español sobre cómo es posible que no hayan detenido el acto y de paso pedir explicaciones al gobierno francés.
Como parecía lógico, el Gobierno francés ha pasado de ellos.
Si yo estuviera en su lugar empezaría a preguntarme si aquello de “es todo el mundo el que está loco, no yo” sigue sirviéndoles, o por el contrario le sestá restando más que sumar.
Parece que el Psoe (una gran parte) con la ayuda de Podemos SI se han dado cuenta. Los mazazos son continuos y potentes. Hoy mismo el TJUE le ha dado la razón a Valtonyc sin ir más lejos, volviendo a situar el nivel de la judicatura española en la parcialidad propia de los años 40, 50, 60 y 70.
Pero ya sabemos. Aunque siguen sin confirmarnos el por qué, la unidaz de España está por encima de todo.
Penoso, muy penoso.
La verdad, cuando tu única arma es poner controles para entorpecer la autopista, y aún así se te cuelan 150 mil personas (más o menos) es que vas perdiendo por goleada.
Saludos.
Alex 5:12 pm el 5 marzo, 2020 Permalink |
El Elíseo (los que mandan en Francia), han pasado muy mucho del Sr. Puigdemont y de Perpinya
Los que están locos y de los portadores de la verdad, pues ya sabes tú, que eres una persona juiciosa.
Lo de Valtónyc (no te enfades), es anecdótico.
Y estoy de acuerdo en que la judicatura habría que haberla dado una limpia desde el principio de la democracia. Otro tanto que el bipartidismo debería apuntarse al “debe”.
Yo creo que hay que aplicar el principio de Trump. Es un tonto, pero es el tonto de los norteamericanos, y votado democráticamente al parecer.
Pues a nosotros nos pasa lo mismo con nuestra judicatura. Que son nuestros tontos. Lo que no parece de recibo es que aplaudáis con las orejas cada vez que una sentencia os parece buena, y que la pongáis a parir cuando no os guste. Provenga de Europa o de España.
Los controles deben de ser como los del 1-O (sin piolines pegando), afortunadamente. Parece que se ha aprendido que hay cosas que no se deben de hacer. Esa se la puntamos al torpe del Sr. Rajoy.
Te veo disperso y poco concentrado, como si te hubieras enamorado. 🤣🤣🤣🤣😉
Sed buenos, y si sois malos pasarlo bien. Saludos.
Jordi 7:48 pm el 5 marzo, 2020 Permalink |
“Te veo disperso y poco concentrado, como si te hubieras enamorado”
Lo estoy, lo estoy !!! De disperso !!! 😀 😀 😀
No, la verdad es que este tema ya no me tiene distraído como antaño. Es como el coronavirus, que hasta lo he soñado esta noche. Pero vaya, va a días que me radicalizo y a días que me modero. Supongo que es lo que pretenden y han estado consiguiendo durante 300 años….
Saludos.
Unilateralidad 3:25 pm el 3 marzo, 2020 Permalink |
Puigdemont alimenta la vía unilateral para marcar perfil frente a ERC
Los republicanos replican al expresident que diálogo y movilización son compatibles
El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, ayer en el Parlamento Europeo
La mesa de diálogo entre gobiernos apenas ha echado a andar, pero en Jxcat ya se habla de plan B. Los posconvergentes no han dejado de recelar de las posibilidades de éxito de la negociación pese a las buenas palabras tras el primer encuentro, así que reclaman a ERC que no se pongan todos los huevos en la misma cesta. Diálogo sí, pero desde un escepticismo que les lleva a seguir defendiendo la vigencia de la alternativa que auguran más probable frente a las “falsas expectativas” de la mesa: volver a la unilateralidad.
“No podemos renunciar nunca a la vía unilateral”, proclamó ayer Carles Puigdemont en Catalunya Ràdio, siguiendo el eco del mitin del sábado en Perpiñán. Jxcat no ve voluntad de acuerdo en la Moncloa y es por ello que enfatiza el “legítimo” papel de la movilización permanente y la desobediencia en el proceso soberanista.
De hecho y aún sin mencionarlo, el propio expresident disipó la efectividad de la línea gradualista de ERC. Así recalcó que aunque el independentismo superase el 50% de los sufragios seguirá chocando una y otra vez “contra la pared de represión del Estado”. “¿De verdad alguien cree que entonces el Estado estará de acuerdo en negociar una separación amistosa?”, argumentó. Ante ello, Puigdemont quiere capitalizar el plan B.
Con su defensa de la unilateralidad los posconvergentes también tratan de atar a Esquerra al futuro de la mesa de diálogo en los albores de una precampaña electoral que pondrá a debate las diferentes estrategias de los partidos independentistas. De este modo, atribuyen a los republicanos el precio de cualquier turbulencia en el diálogo.
Pese a ello, y más allá de los discursos públicos, Waterloo no quiere quedarse al margen de la negociación entre la Moncloa y la Generalitat. El jefe del Govern, Quim Torra, quiso coger las riendas de inicio y Puigdemont ha situado en la mesa dos nombres afines como Elsa Artadi y Josep Rius.
El grado de escepticismo en Esquerra con respecto a la mesa de negociación es similar. “Pero es una vía no explorada todavía y hay que aprovecharla”, argumentan desde el partido. En la ponencia política que aprobaron en diciembre, hay un orden de preferencias para conseguir la independencia. Primero, la pactada para celebrar un referéndum de autodeterminación. La segunda, la de “forzar al Estado” a convocarlo. Y en defecto de las dos anteriores, ERC afirma que no puede descartar “la vía de volver a hacerlo [el referéndum], si puede ser acompañados de complicidades internacional, pero independientemente de la existencia
Los posconvergentes buscan atribuir a Esquerra cualquier turbulencia en la mesa de diálogo con la Moncloa del acuerdo con el Estado”.
Este orden de prioridades de los republicanos es el que explota Jxcat para diferenciarse de Esquerra, además de la apuesta decidida de los posconvergentes por la “confrontación” y la “movilización permanente”. Ayer, Marta Vilalta, secretaria general adjunta de ERC, replicó a Puigdemont que diálogo y movilización son compatibles. “Son dos caras de la misma moneda”, justificó la también portavoz.
De puertas adentro, los republicanos no dudan en criticar que el acto de Perpiñán fue un mitin de Jxcat. De cara al público, ERC se cuida mucho de hacer cualquier referencia al respecto e incluso valora que fue “una demostración de fuerza del independentismo enorme”. Ahora bien, escoció el “no nos dejemos engatusar por unas fotos y un diálogo engañoso” de Clara Ponsatí desde el escenario de Perpiñán. “Nos decían hace un tiempo que sentar al Estado era imposible, y ahora nos dicen que la mesa no servirá para nada”, reprochó Vilalta a Jxcat mientras daba cuenta de que ahora el independentismo “ha sentado al Gobierno para dialogar”, por lo que, a su parecer, “no cabe plantearse escenarios B”.
3 Mar 2020SERGI QUITIAN ÀLEX TORT KENZO TRIBOUILLARD / AFP
Iluminados 3:29 pm el 3 marzo, 2020 Permalink |
El grupo de Poblet plantea la secesión en la Carta Magna
El grupo de Poblet, una plataforma que reúne a sectores soberanistas contrarios a la vía unilateral hacia la independencia, propone que desde el Parlament se promueva una “reforma constitucional” que “permita el ejercicio del derecho de secesión”. Así consta en un documento de conclusiones que será sometido a discusión en un encuentro que celebrará esta asociación civil este sábado en Barcelona en el que tiene previsto, además, decidir si apoya la creación de una nueva opción electoral para los próximos comicios catalanes. El documento define el procés como una “gran oportunidad perdida” y dice que la independencia es hoy “un objetivo difícilmente alcanzable por la vía unilateral y la confrontación”. Como alternativa, propone una reforma constitucional, en la línea de la ley de la Claridad canadiense, que “permita el ejercicio del derecho de secesión a partir de un acuerdo político que establezca las condiciones de un referéndum de independencia” en el que, si gana el sí, obligaría a “negociar cómo implementarla”. Este colectivo nació en una reunión en septiembre en el monasterio de Poblet y lo comandan el empresario Toni Garrell y el exconseller Lluís Recoder con el asesoramiento de figuras moderadas del PDECAT.
Jordi 9:11 pm el 3 marzo, 2020 Permalink |
Totalmente iluminados, aunque el otro día escuchando a Espadaler me di cuenta que son muy coherentes. Cagados pero coherentes. Excepto en el momento que daba a entender que como el Estado es malo y represor, nos tenemos que adaptar a estas circunstancias.
Reyes Magos 5:28 pm el 5 marzo, 2020 Permalink |
CARTA A LOS REYES MAGOS
Con lo torpe que soy yo, después de diez lecturas le encuestras significado,
Claro que leerse el tocho completo, del borrador, de la comisión del grupo parece muy duro. Pero en el resúmen dice cosas interesantes :
1.- Plantean una reforma constitucional.
Para tumbar la constitución se necesitan 3/4 (s.e.u.o). Plantear al día de hoy una reforma constitucional, que seguro algunos malintencionados calificaría de a la “catalana”, parece que no tendría visor de salir con la realidad actual en las autonomías españolas, incluídas las que supuestamente podrían ser algo afines, que son Galicia y País Vasco, y que ya han echo públicos su rechazo al independentismo unilateral del Sr. Puigdemont.
2.- Plantean crear una nueva opción electora.
Quizás no parezca conveniente fraccionar más de lo que está al independentismo, y menos abriendo nuevas opciones. Podría parecer que se da por perdida la tan “ansiada” unidad independentista. La del 1-O.
3.- La independencia es hoy “un objetivo difícilmente alcanzable por la vía unilateral. Se explica por sí sola.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jordi 7:40 pm el 5 marzo, 2020 Permalink |
Eso. Coherentes. Cagados pero coherentes.
Pasado por la traductora sería: ” Vamos a hacer lo que nos dicta nuestra oprimida mente, pero como sabemos que no será posible hacerlo, nos conformamos porque discutirse y pelearse es de gamberros de barrio”
Saludos
Alex 8:00 pm el 5 marzo, 2020 Permalink |
Decir que a tortas nunca Catalunya será independiente es un avance.
Y yo añadiría que sin apoyos menos.
Parece que deja de ser tabú no estar de acuerdo con cierto independentismo
Concretamente el del Sr puigdemont. Saludos.
Jordi 8:11 pm el 5 marzo, 2020 Permalink |
Eso parece, aunque el independentismo del MHP Puigdemont es el de ERC en el 2017 y ya no digamos el de la CUP.
Nos vamos acostumbrando a ciertos giros, como el del sr. Sánchez que quería pillar al MHP Puigdemont y en dos semanas esgrime talante. Sospechoso, muy sospechoso.
Saludos
Alex 8:23 pm el 5 marzo, 2020 Permalink |
Blanca y en envase de cristal. Saludos.
Jordi 9:15 pm el 3 marzo, 2020 Permalink |
Bueno, yo hago mi propia interpretación.
Un débil negociando con un fuerte tiene que tener forzosamente un as en la manga o un cartucho en la recámara, porque si no la negociación acaba siendo puro recochineo y te acaban dando por ahí (como siempre)
No es mala estrategia, no.
Saludos.,
PSOE 5:40 pm el 5 marzo, 2020 Permalink |
Como dices tú, vamos a pasarlo por el traductor :
El débil es que es minoritario en votos obtenidos democráticamente.
El fuerte es el resto.
El as en la manga es pasarse por el arco del triunfo las leyes aprobadas en referéndum legal y aceptado tanto nacionalmente como internacionalmente (imponiendo también porcentales), y el cartucho en la recámara sería el Sr. Torra (por ahora presidencia de JxCat).
Mi estimado Jordi, sería de pardillo creer, a estas alturas de la película, tener la más mínima duda que el PSOE os va a ningunear, que va a incumplir lo ahora prometido y lo futuro por prometer, hasta la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. Después si te he visto no me acuerdo. Eso lo sabemos todos. 😁😁
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jordi 7:37 pm el 5 marzo, 2020 Permalink |
“Después si te he visto no me acuerdo”
Por eso hay que tener paciencia con ERC…. ya vendrán.
Saludos
Alex 7:54 pm el 5 marzo, 2020 Permalink |
Con jxcat, erc y la cup. Aunque estos últimos desde que despacharon al Sr. Más son mis ídolos. 🤣🤣🤣🤣🤣
Jordi 9:16 pm el 3 marzo, 2020 Permalink |
Lo que no se puede negar es que estamos distraídos. Saludos.
Alex 1:50 pm el 4 marzo, 2020 Permalink |
Ahora me he vuelto a enganchar al cara de libro
Se me pasará. 😂😂😂😂👍👍
Jordi 7:35 pm el 5 marzo, 2020 Permalink |
Yo me largué del grupo de Santa Coloma. Insurpotable es poco !!!
Alex 11:51 pm el 5 marzo, 2020 Permalink |
Hoy jueves he montado el pollo, y al final he tenido que cortarlo porque hay algunos que además de insoportables, son insufribles.
Nueva vía 11:20 am el 2 marzo, 2020 Permalink |
https://www.lavanguardia.com/politica/20200302/473892554338/puigdemont-perpinan-juntsxcat-erc-esquerra-jove-junqueras-sanchez-mesa-dialogo.html
Epica y realismo 2:43 pm el 1 marzo, 2020 Permalink |
Carles Puigdemont volvió a demostrar ayer que se ha convertido en el icono de la resistencia independentista. El expresident cultiva con pericia la imagen de líder de un movimiento de oposición civil frente a un poder que pregona autoritario, y el multitudinario acto de ayer en Perpiñán demuestra que su relato obtiene el apoyo entusiasta en una parte del independentismo que rehúye apearse de la épica.
El megamitin de Perpiñán fortalece la posición de Puigdemont en un momento clave. No es sólo un acto de precampaña electoral. Es un aviso a su propio partido, el PDECat, para que desista de toda tentación de entorpecer sus decisiones y estrategia. Es también una maquiavélica fórmula de inocular el miedo y, por tanto, la inseguridad, en ERC. Y, por último, es un mensaje para el Gobierno de Pedro Sánchez: ninguna solución al conflicto catalán será viable si se le excluye de la negociación.
Mientras Puigdemont proclamaba desde la tribuna de Perpiñán que no hay que esperar tiempos mejores, que hay que “prepararse para la lucha definitiva” porque “los tiempos mejores ya están aquí”, Oriol Junqueras, en un mensaje grabado, apelaba a “ser más y más fuertes para ganar el pulso al Estado” y defendía el diálogo emprendido con el Gobierno central. He ahí resumidas las dos posiciones del independentismo dos años después del intento frustrado del 2017. Y los silbidos a Junqueras cuando se refería al diálogo fueron elocuentes. El expresident, en cambio, no hizo referencia a la mesa de negociación, aunque sí se ha cuidado de sentarse a ella a través de la presencia de tres fieles colaboradores (Elsa Artadi, Jordi Puigneró y Josep Rius).
El papel de los enviados de Puigdemont a la mesa de diálogo conseguida por ERC será ejercer de Pepito Grillo de la conciencia independentista. El expresident se erige en garante de que Esquerra no se dejará comprar por un plato de lentejas. La mera composición de la mesa por parte de ERC ya denota que Puigdemont ha logrado influir en el ánimo de los republicanos que, a la vista de la alineación diseñada por el expresident, introdujeron más presencia del partido y menos perfiles procedentes del Govern.
La inhabilitación de Torra pondrá en riesgo la mesa de diálogo, de la que se levantaría JxCat
Para ERC y para el Gobierno central, el principal objetivo es mantener viva la mesa de diálogo hasta las elecciones catalanas, a la espera del resultado. En la primera reunión, en la Moncloa, el president Quim Torra insistió en la amnistía, la autodeterminación y el mediador. Sobre el relator enseguida obtuvo una tajante negativa. Sobre las otras dos cuestiones, Sánchez y su vicepresidenta, Carmen Calvo, optaron por esquivar la respuesta directa, no porque tengan intención de contemplarlas, sino para evitar que Torra se levantara de la mesa o la diera por amortizada.
Las tres horas de reunión sirvieron para diagnosticar el conflicto. Mientras los socialistas trataban de encajar el debate en el marco estatutario, los independentistas expresaban sus recelos y reclamaban garantías de cumplimiento de los posibles acuerdos. El anuncio de que la mesa se reunirá cada mes y que los presidentes se sumarán cada seis meses busca dar continuidad al foro, aunque en el horizonte se vislumbra un motivo que podría dinamitarlo, como es la inhabilitación de Torra por parte del Tribunal Supremo. Cuando eso se produzca, será difícil que los representantes de JxCat continúen sentados a la mesa, con la consiguiente presión a ERC para abandonarla. Para Sánchez, es esencial conseguir antes la aprobación del presupuesto con apoyo de los republicanos.
Esquerra sufrió esta semana el estrés de abstenerse en el techo de gasto para permitir que se inicie en el Congreso la tramitación del presupuesto mientras JxCat optaba por el no. Después de ese portazo, el republicano Pere Aragonès tenía que emplearse a fondo en explicar que es preciso atender también a la necesidad de conseguir recursos. Lo expresaba en TV3 muy gráficamente con un gesto que venía a decir que Catalunya no puede quedarse a dos velas en el camino hacia la independencia.
Una reflexión que, a buen seguro, equivale a una claudicación para las decenas de miles de personas que ayer acudieron a Perpiñán. El paso de la épica a la realidad, e incluso a ciertas dosis de rutina, no resulta atractivo para ganar elecciones. Puigdemont lo sabe. Y necesita la victoria en las urnas para evitar cualquier tentación de excluirle de la negociación política con la Moncloa.
Debate en el grupo de JxCat
La votación del techo de gasto en el Congreso, que permite que puedan tramitarse los presupuestos, fue objeto de debate interno en el grupo parlamentario de JxCat, dirigido por Laura Borràs. Esta vez no sólo los diputados considerados más moderados y de obediencia al PDECat pusieron objeciones al voto negativo. El debate giró en torno a la incongruencia que supone que Quim Torra se siente en la mesa de negociación con el Gobierno central o que Elsa Artadi apoye al gobierno municipal de comunes y socialistas en Barcelona mientras en el Congreso se vota en contra del PSOE y Unidas Podemos.
La voz cantante en la mesa
La primera reunión de la mesa de diálogo sobre el conflicto de Catalunya estuvo marcada por las intervenciones de los presidentes y vicepresidentes de los gobiernos central y catalán. Pero los próximos encuentros, que serán mensuales, continuarán sin Sánchez, Torra, Calvo y Aragonès. Así que la incógnita es saber quién marcará el tono del debate por ambos lados de la mesa. Y en especial por el bloque independentista, que a la primera reunión acudió perfectamente sincronizado (hubo un encuentro preparatorio en Madrid), pese a que sus diferencias estratégicas son evidentes.
La Vanguardia, Politica, Puigdemont, epica y realismo, 1 Marzo 2020, página 18
Perpiñán 2020 8:47 pm el 1 marzo, 2020 Permalink |
Pulla de Junqueras a Torra: “No me gustan el ruido ni la gesticulación”
El presidente de ERC, en prisión preventiva por presunta rebelión, asegura que estos gestos “no sirven de nada” y entierra la vía unilateral hacia la independencia.
Pulla de Oriol Junqueras a Quim Torra. El exvicepresidente del Gobierno catalán ha enviado un mensaje entendible a los que quieran escuchar, en relación al ultimátum que lanzó esta semana el actual jefe del Ejecutivo autonómico al Gobierno sobre un hipotético referéndum de independencia de Cataluña. “No me gusta el ruido, ni la gesticulación que no sirve para nada”, ha indicado el líder republicano en referencia a estas acciones del jefe del Gobierno catalán.
https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/junqueras-criticas-quim-torra_172406_102.html
************************************************************************************
Publicado el 06.10.2018 22:07 h. Actualizado: 06.10.2018 22:09 h.
Podría haber sido hoy. Estamos donde ayer, y continuaremos así mañana. No tengo dudas.
Y estas fiestas como la de Perpiñán serán como las de los Reyes Magos, una vez al año y lleno de mentiras.
CUP cero, ERC dos, apoyos de otros partidos nacionales, cero. Apoyos internacionales cero. Y algunos pidiendo otra DUI.
Se podría instaurar un día al año en Catalunya el día de la DUI en ciudades grandes y pequeñas, y hacer fiestas y pasa-calles, y declararnos todos independientes. Eso sí, mientras mañana vuelvas al curro y a pagar impuestos.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jordi 9:07 pm el 3 marzo, 2020 Permalink |
Al paso que vamos no me extrañaría que en pocos años seamos el 66%. Es que nos lo ponen a huevo. Lo del 66% lo pongo por poner algo.
Saludos.
Por repetir algo 1:47 pm el 4 marzo, 2020 Permalink |
Si en unas elecciones autonómicas democráticas el pueblo catalán obtiene dos de cada tres escaños en el Parlament, según los artículos 222 y 223, Catalunya será independiente. Y yo un firme defensor. Porque me considero un democráta
Lo que no me parece democrático es declarar una DUI con el 47% de los votos.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jordi 7:33 pm el 5 marzo, 2020 Permalink |
El estatut no dice nada de independencia !!!
Entonces tampoco es democrático aprobar una Constitución Europea con un 77% de votos afirmativos pero con un 42% de participación.
Digo yo.
Saludos
Alex 7:52 pm el 5 marzo, 2020 Permalink |
Son las reglas, una vez gustan más y otras menos. Lo que no parece lógico cambiarlas según conveniencia.
Jordi 7:54 pm el 5 marzo, 2020 Permalink |
Lo que no parece lógico es declarar ilegal por conveniencia una votación que superò a la mencionada.
Alex 8:05 pm el 5 marzo, 2020 Permalink |
Ni la ley d’hont que permitió al independentismo hacerse con el parlament, y nos aguantamos los demócratas.
Jordi 8:12 pm el 5 marzo, 2020 Permalink |
Los demás demócratas.
Jordi 7:55 pm el 5 marzo, 2020 Permalink |
De hecho, me gusta la famosa frase:
“Nada es verdad ni es mentira, todo depende del color del cristal por el que se mira”
Perpiñan 4:00 pm el 29 febrero, 2020 Permalink |
El acto que hoy al mediodía organiza el Consell per la República en Perpiñán se ha concebido con dos objetivos políticos claros: demostrar que los europarlamentarios Carles Puigdemont, Toni Comín y Clara Ponsatí tienen toda la capacidad para seguir haciendo política y, sobre todo, reafirmarse con un gran acontecimiento multitudinario –se prevén más de 70.000 personas– en tierras francesas a sólo 25 kilómetros de la frontera de los Pirineos gracias a la inmunidad parlamentaria que le reconoció el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Pero hay una gran dificultad, que es demostrar que el acto, que algunos ven como de precampaña electoral de JxCat, no es partidista y que se dirige a toda la esfera independentista. Ayer Puigdemont recibió un baño de masas en Perpiñán y,
como mínimo, contrasta que la CUP anunciara ayer que no enviaría a ningún representante porque ve “ciertos partidismos”, mientras que por parte de JxCat van todos
los diputados del Parlament y del Congreso, los senadores y los consellers, además del presidente de la Generalitat.
Tampoco están muy convencidos en ERC. Habrá intervenciones de Marta Rovira en vídeo y de Oriol Junqueras –de este último no se sabe el formato. Pero los republicanos envían sólo a la portavoz del Parlament Anna Caula, el diputado Ernest Maragall y el vicesecretario general de vertebración territorial y partido abierto, Isaac Peraire, que también es el único miembro de ERC en el Consell per la República.
Comín, vicepresidente del Consell, salió al paso de las acusaciones de partidismo. En una entrevista en TV3 aseguró que la participación de ERC demuestra la transversalidad del acto y recordó que el evento se convocó antes de que Quim Torra anunciara que habría elecciones para justificar que no es un acto de precampaña de JxCat.
Sea como sea, en Perpiñán se prevé una gran fiesta del independentismo. Puigdemont fue recibido con todos los honores en el campo de rugby de la USAP en Perpiñán. Hoy será el alcalde de la ciudad, Jean-Marc Pujol, quien lo recibirá antes de que lo haga también el Consejo Departamental y su presidenta, Hermaline Malherbe-Laurent.
Pacto para la ruptura 4:04 pm el 29 febrero, 2020 Permalink |
El comienzo de la negociación entre el Gobierno y la representación del independentismo catalán, noticia política de la semana, quizá pudo hacerse mejor. Pudo haberse elegido otra fecha que no coincidiese con los permisos de los presos. Así nadie sentiría la tentación de establecer una relación de causa-efecto. Pudo no ser un acto previo a la votación del techo de gasto. Así se evitaría que la abstención de ERC y Bildu fuese leída como el pago de un precio político propio de un pacto con cláusulas secretas. Y pudo haberse evitado la expresión “en el marco de la seguridad jurídica”. Así nadie pensaría, como un servidor, que no se cita el marco constitucional porque el independentismo no quiere prestar su aval a la vigencia de una Constitución que proclama “patria común e indivisible” a la nación española.
Pero las cosas suceden cuando suceden y la casualidad y el administrador de los tiempos, que es el señor Sánchez, hicieron que la mesa de diálogo –esa performance que dice Felipe González, o ese acto “devastador” que dice José María Aznar– se reuniera cuando se reunió y qué más quieres, oposición: convirtió a España en una inmensa teoría conspiratoria. Caliente todavía la cesión de la gestión de la Seguridad Social al País Vasco, se alimentó el monstruo de la destrucción de España porque el Gobierno necesita los votos del PNV. Puesta en duda la estabilidad de la legislatura, se dio alas a la teoría de que Pedro Sánchez cambiaba la fortaleza del mismo Estado por un beneficio tan personal como su continuidad en la Moncloa.
No es una caricatura de lo ocurrido. Es un retrato. Y para las relaciones políticas, una conmoción. Los tres partidos de la oposición conservadora no pueden soportar la consolidación de una coalición de Gobierno que, a su juicio, tiene la intención de cambiar el régimen del 78, tantas veces censurado por Podemos. El Partido Popular, singularmente, se siente garante del sistema constitucional y sus símbolos y, como se sabe, todo lo situado a su izquierda, empezando por el PSOE de Sánchez, lo considera fuera de su marco. Algunos medios informativos le aportan apoyo, altavoz y base ideológica para esa especie de cruzada. Así se consolida un frente de resistencia que promete un nuevo choque de trenes de larga duración.
Después de la reunión de la mesa, es lo más importante que ocurre en este país. Como réplica al diálogo entre el poder y el independentismo, se reactiva una dialéctica que nos devuelve a los tiempos que siguieron al referéndum del Estatut, y estalla la guerra de los agravios. Quizá el punto culminante se alcanzó ayer, cuando el portavoz del PP, el señor Montesinos, declaró que un ciudadano andaluz vale para este Gobierno menos que un ciudadano catalán. Abierta esa espita, Juan Manuel Moreno Bonilla adoptó un lenguaje épico: “Andalucía no le va a fallar a España”. Madrid, donde gobierna el PP, proclama su martirio a manos de Sánchez. Y Aznar anima el ambiente con una sentencia dicha en el País Vasco, pero que resume su esencia doctrinal: “Se camina hacia la ruptura invocando el pacto”. Frente de resistencia.
Puigdemont 4:28 pm el 29 febrero, 2020 Permalink |
Puigdemont llama a la masa separatista a librar “la lucha definitiva” contra el Estado.
Carles Puigdemont ha vuelto a demostrar hoy que conserva las riendas del separatismo y que cuenta con capacidad de movilización suficiente para continuar pilotando el proceso secesionista para disgusto de ERC.
Bajo el falaz argumento de que visitando Perpiñán ya ha regresado a Cataluña dos años después de declarar ilegalmente la independencia, el prófugo ha conseguido congregar a decenas de miles de feligreses -110.000, según las autoridades locales y más de 200.000, según los organizadores- en la localidad francesa, situada a sólo 30 kilométros de la frontera.
Las previsiones del presidente de la Generalitat depuesto en aplicación de la Constitución se han visto superadas, hasta tal punto que el inicio del acto ha tenido que retrasarse más de una hora después de que la afluencia de vehículos llegados desde Cataluña haya generado un colapso viario en la frontera francesa. A las 12 del mediodía, cuando la performance puigdemonista debía haber arrancado, se registraban retenciones de más de seis kilómetros entre la localidad gerundense de La Jonquera y la frontera gala. La autopista AP-7 ha quedado colapsada por los más de 600 autocares fletados por la ANC y los miles de vehículos particulares que han tomado rumbo hacia Perpiñán para participar de la ilusión de que el fugado de la Justicia estaba de vuelta en Cataluña, como prometió en la campaña electoral de las elecciones del 21-D, las posteriores al 155, para remontar a ERC.
Ya con la masa reunida y ansiosa por recibir instrucciones, Puigdemont ha llamado al independentismo a “preparar la lucha definitiva”. “Ya no nos pararemos y ya no nos pararán”, ha insistido el prófugo, quien ha evitado detallar sus planes electorales y ha optado por enebrar un discurso puramente sentimental para seguir arrebatando votantes a ERC mientras diseña su candidatura a la Generalitat.
Puigdemont quiere al independentismo tensionado, “en estado de movilización permanente contra el Estado”, porque “el Estado sólo entiende la voz del pueblo movilizado”. Es decir, lo quiere receloso de la mesa de negociación con el Gobierno y preparado para respaldar la vuelta a la unilateralidad cuando los sondeos lo recomienden.
El tono beligerante de las intervenciones alcanzó su punto álgido cuano se aferró al micrófono Clara Ponsatí. La ex consejera de Educación de la Generalitat llamó a recuperar la violencia de las protestas que estallaron en Barcelona tras la sentencia del Tribunal Supremo. Ponsatí aplaudió a “los jóvenes que ganaron la batalla de Uquinaona”. “Os necesitamos más que nunca”, insistió la también fugada, quien fue la que más claramente renegó de la negociación con el Gobierno.
“Es un engaño contraponer diálogo a independencia. De nada sirve aplazar la independencia. Nunca tendremos lugar en el Estado español. No nos dejemos engañar por mesas de diálogo del engaño que sólo buscan ganar tiempo”, aseveró en el más directo ataque a ERC pronunciado hoy en Perpiñán.
La residual delegación de los republicanos -formada únicamente por su líder en el Ayuntamiento, Ernest Maragall, y su portavoz en el Parlament, Ana Caula- aguantó los envites y cedió la defensa de su pragmática vía hacia la independencia a Oriol Junqueras, silbado entre los asistentes. A través de un vídeo, se defendió el jefe de filas de ERC asegurando que “nunca renunciará a sus objetivos” y revindicando su capacidad para forzar a Pedro Sánchez al diálogo con el separatismo: “Cuando somos muchos y estamos coordinados tenemos fuerza para forzar al Estado negociar”.
Pero la de Puigdemont no constituyó solamente una demostración de fuerza ante ERC, sino ante ese sector de la neoconvergencia que aún ambiciona poder influir en el futuro de JxCat. Sector que encabeza Artur Mas. El presidente de la Generalitat -que acudió a hacer acto de presencia en Perpiñán- pudo comprobar in situ cómo su intención de modular el liderazgo del prófugo no tiene futuro. El iniciador del procés pretende que Puigdemont saque sus manos de la Generalitat y guíe el desafío desde Bélgica mientras cede a un moderado la gestión diaria del Govern, pero el impulsor del 1-O demostró que no tiene intención alguna de ceder el Palau a un candidato del gusto del PDeCAT, sino, más bien, colocar a un nuevo vicario -presumiblemente, Jordi Puigneró- que asuma el papel hasta hoy desempeñado por Quim Torra para poder continuar guiando al separatismo a su antojo. Como ya viene haciendo sin necesidad de pisar Cataluña.
Artur Más 3:55 pm el 28 febrero, 2020 Permalink |
El regreso de Artur Mas, artífice del ‘procés’.
Acabada su inhabilitación, el ‘expresident’ defiende otra estrategia independentista y marca distancias con Puigdemont.
Artur Mas ha vuelto a la primera línea política. Atrás quedan los 13 meses de inhabilitación que le impuso el Tribunal Supremo por un delito de desobediencia al organizar la consulta de independencia del 9-N; y su regreso coincide con un momento de incertidumbre en el espacio político de Junts per Catalunya, al que pertenece, inmerso en la búsqueda de un candidato para conservar el Gobierno de la Generalitat. El expresident que puso en marcha el procés asegura que no quiere volver a ser candidato, pero se deja querer y no cierra la puerta a esta posibilidad si es por aclamación y se lo pide Carles Puigdemont, el expresident fugado en Bélgica.
Mientras se deshoja la margarita, Mas ha optado por rehabilitarse cuanto antes con una intensa actividad pública en la que marca perfil propio y una cierta distancia frente a las propuestas y la estrategia del independentismo de Quim Torra y Carles Puigdemont.
Mas, de 64 años, cumplió el pasado día 23 su condena de inhabilitación y desde entonces se ha prodigado en entrevistas y actos públicos coincidiendo con la publicación del libro Cap fred, cor calent (Cabeza fría, corazón caliente) editado por Columna y presentado este jueves. En esas páginas, no solo analiza el proceso independentista, sino que desgrana su propuesta de cuál debería ser la estrategia del secesionismo a partir de ahora.
El exmandatario propone que Junts y Esquerra se alternen al frente del Govern.Desde la medianoche del día 24, cuando TV3 le entrevistó en directo y esperó a poner el contador a cero en el segundo exacto que finalizó su inhabilitación, Mas ha explicado algunas propuestas novedosas en el independentismo. Así, defiende, por ejemplo, una alternancia entre Junts per Catalunya y ERC en la presidencia de la Generalitat durante ocho años como fórmula para solventar la eterna disputa por la hegemonía entre ambas formaciones. El expresidente también propone la celebración de un referéndum pactado con el Gobierno, pero no planteado en los términos de independencia sí o no, sino pudiendo elegir entre la secesión y una hipotética “propuesta española” sobre la mejora del autogobierno.
Mas plantea una separación de papeles entre los líderes independentistas, de manera que los que gobiernen la Generalitat se dediquen solo a eso, y sean otros los que lideren y negocien esta nueva fase del procés. En concreto, sugiere que esa segunda bandera la asuma el llamado Consell per la República, una plataforma lanzada por Puigdemont con la pretensión de que siga siendo la referencia del plan secesionista.
Asimismo, Mas abraza el pragmatismo de ERC, partido con el que mantiene una permanente rivalidad política, y considera que en estos momentos no es necesario un mediador para negociar con el Gobierno central, al tiempo que advierte de los riesgos de volver a la vía unilateral empleada en otoño de 2017 si fracasa el proceso de diálogo iniciado el miércoles en La Moncloa. “No hace falta decir que un escenario como este requiere calcular bien los costes de todo tipo, explicarlos, asumirlos y asegurarse de que el planteamiento tiene sólidas garantías de éxito y pequeñas dosis de improvisación”, escribe en su libro. También califica de “impensable” la amnistía a los políticos presos y enumera las “carencias” del procés: la ausencia de “mayorías sociales inapelables”, alianzas internacionales y unidad del independentismo.
Admite que falta unidad, una mayoría social y alianzas internacionales. La intensidad con la que ha reaparecido Artur Mas ha causado cierta sorpresa en el espacio político de Junts per Catalunya. El análisis que hacen sus dirigentes es que el expresidente no cierra ninguna puerta sobre su futuro político, pero él descarta por completo bajar al barro y entrar en la guerra sucesoria de Torra. Así, ha asegurado que si Puigdemont le plantease ser el candidato a las elecciones autonómicas “escucharía” la propuesta, lo que no quiere decir que la acepte.
El mejor situado para liderar esa candidatura es Jordi Puigneró, consejero de Políticas Digitales y Administración Públicas, pero el PDeCAT ya ha recordado que el candidato deberá ser elegido en un proceso de primarias. Y cuando se abra será real, porque se da por hecho que también se presentarán los consejeros Damià Calvet (Territorio y Sostenibilidad) y Àngels Chacón (Empresa y Conocimiento).
El País, Arturo Más, Presentación libro, 28 Feb 2020
ERC/Jxcat 3:46 pm el 28 febrero, 2020 Permalink |
JxCat y ERC restringen la tregua a la mesa de diálogo.
Puigdemont y Rovira contactaron para aparcar las disputas.
“¿Qué? ¿Nos lo tomamos en serio?”. El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y la secretaria general de Esquerra Republicana, Marta Rovira, se pusieron en contacto para apaciguar las aguas, revueltas y repletas de reproches desde que el Parlament retiró, por orden del Tribunal Supremo y de la Junta Electoral Central, el escaño a Quim Torra. Dejar a un lado la ruptura y acordar una tregua era primordial para encarar con la máxima eficacia la cita del miércoles pasado con la Moncloa en el marco de la mesa de negociación.
Fuentes conocedoras de las conversaciones aseguran que “se pusieron en contacto a través de personas interpuestas”. La tregua fue efectiva desde comienzo de esta semana. Ni JxCat ni ERC se lanzaron críticas, a diferencia de lo sucedido desde que Torra anunció la convocatoria de elecciones y que rompía con sus socios en el Govern. También el martes JxCat guardó en un cajón una propuesta de resolución que reclamaba que el presidente recuperara el acta de diputado en el Parlament. Propuesta que ERC había enmendado con un texto en el que se evitaba una restitución explícita del escaño.
Los posconvergentes están más dispuestos a dar recorrido a la negociación con la Moncloa
Ahora bien, una vez celebrada la reunión con el Gobierno en la Moncloa, ya no ha sido necesario mantener las apariencias y ayer JxCat y ERC volvieron a chocar. Esta vez a cuenta del voto en el Congreso sobre el techo de gasto. Esquerra facilitó el recorrido de los presupuestos generales del Estado con su abstención, pero acusó a los posconvergentes de “desleales”, porque, según dijeron fuentes de los republicanos, JxCat tenía la intención de abstenerse hasta que conoció el sentido del voto de ERC.
La tregua, así pues, se ha circunscrito a la mesa de negociación y a todo aquello que pueda afectar a su efectividad en los días inmediatamente previos a cada reunión. Sea como sea, fuentes independentistas señalan la intervención de Puigdemont y Rovira como “lógica” y “fundamental”. De ahí que la exigencia de Torra y de los posconvergentes de un mediador –amparándose en una resolución que lo requería aprobada en el Parlament– pasara de condición sine qua non para sentarse a una mera demanda. También el acto que el Consell per la República celebrará en Perpiñán mañana se ha visto beneficiado, con una mayor participación de ERC con sus presos y Rovira –en formato audiovisual– de la que se preveía en un principio.
Además, de los integrantes de la mesa, Jordi Puigneró y Josep Rius son las voces del expresidente desde Waterloo, así como Marta Vilalta lo es de la número dos de Esquerra, en Suiza.
Al margen del guirigay de ayer en el Congreso, tanto ERC como JxCat dieron opiniones positivas sobre la cita en la Moncloa. JxCat se mostró más abierta. Así, Elsa Artadi, diputada en el Parlament de los posconvergentes, admitió que se abría “un resquicio” para la negociación, pero avisaba que “hay que ser prudentes”. Puigneró aseguró que “ayer [por el miércoles] fue el sit , ahora esperamos el talk ”. En la misma línea, Torra reclamó “más concreción”.
También Vilalta habló con cautela, pero reconoció que la reunión fue “positiva”. Igualmente, Alfred Bosch, conseller de Acció Exterior y presente en la mesa de negociación, afirmó que el miércoles “se inició un camino para salir del conflicto político”, pero que “habrá que hacer avanzar la mesa”.
ÀLEX TORT, BARCELONA 28/02/2020 07:48 | Actualizado a 28/02/2020 10:12
Farsas 1:22 pm el 27 febrero, 2020 Permalink |
Tres horas y una hoja como acta con la frase :
Cualquier acuerdo que se adopte en el seno de la mesa se formulará en el marco de la seguridad jurídica.
Eufemismo para no decir que en el marco de la Constitución.
Y la pregunta que me hago, que parece tan difícil de entender, es hasta cuándo aguantará la farsa.
Quizás hasta que PSOE-podem tenga los presupuestos y erc la presidencia de la Generalitat.
Estamos asistiendo a un cinismo descarnado por ambas partes, o yo ahora soy un raro (que podría ser), por denunciar lo que me parece una gran mentira, con independencia de mis deseos.
Con una derecha cargando contra la mesa en compañía de la jxcat del Sr. Puigdemont.
Porque el asunto no es si el Sr puigdemont ordenará levantarse de la mesa, sino cuando lo hará en sus disputas con el Sr. Junqueras de Erc.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Mesa 4:56 pm el 27 febrero, 2020 Permalink |
La mesa de diálogo se reunirá mensualmente y los acuerdos serán “en el marco de la seguridad jurídica”. El Gobierno y la Generalitat pactan un comunicado conjunto tras tres horas de reunión.
https://elpais.com/politica/2020/02/26/actualidad/1582729437_069559.html
Doble vara sin rubor 5:33 pm el 27 febrero, 2020 Permalink |
Ayer, en declaraciones del Sr. Torra en una entrevista en el Punt Avui.
Afirma que comunicará la fecha de las siguientes elecciones democráticas autonómicas tras la aprobación de los Presupuestos de la Generalitat, porque busca preservar las cuentas y la negociación con el Gobierno “de electoralismos y partidismos”, para acontinuación sin ningún rubor afirmar que le parece injusto que se condicione la mesa de diálogo a la aprobación de los Presupuestos generales del estado: “Vamos mal”, remató. Sin rubor alguno.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jordi 8:59 pm el 3 marzo, 2020 Permalink |
Claro que eres un raro 😀 😀 😀
Aguantará poco la farsa-mesa. Quizás unos meses pero a la larga ya sabemos como acabará.
El sr. Puigdemont dice que le parece muy bien la tal mesa pero que hay que como hombre experimentado preparar un plan B. Y estoy de acuerdo.
Saludos
Alex 2:05 pm el 4 marzo, 2020 Permalink |
Yo vaticine aquí que la mesa no iba a durar más allá de finales de febrero. Otro éxito vaticinador. En ese sentido parezco cada vez más un independentista.😭😭😭😭
Jordi 7:42 pm el 5 marzo, 2020 Permalink |
Va confiesa !! VOtas ERC !!! 😀 😀 😀
Alex 8:02 pm el 5 marzo, 2020 Permalink |
😂😂😂😂😂😂😂
Guerra JxCat/ERC 10:02 am el 26 febrero, 2020 Permalink |
JxCat aparca la guerra con ERC por el escaño de Torra antes de la mesa de diálogo
La propuesta de resolución para restituir al president como diputado que provocó un nuevo choque entre los dos socios de Govern se queda en el cajón y no irá al próximo pleno
Junts per Catalunya ha aparcado la guerra con Esquerra Republicana por el escaño de Quim Torra antes de la primera reunión de la mesa de diálogo, que tendrá lugar mañana miércoles en Madrid.
La propuesta de resolución de los posconvergentes que pretende restituir al president como diputado del Parlament se queda, por ahora, en el cajón. No se debatirá en el pleno de la semana que viene y tampoco se espera para el siguiente, según han detallado fuentes parlamentarias.
En la reunión de la Junta de Portavoces, celebrada este martes, ni si quiera se ha tratado la cuestión, según las fuentes,y lo que ha generado más debate entre los grupos ha sido quién debía desempeñar la presidencia en la comisión de estudio sobre el accidente de la petroquímica Iqoxe de Tarragona. Finalmente recaerá sobre la socialista Assumpta Escarp.
La semana pasada los dos socios de Govern chocaron nuevamente por el acta de diputado del presidente de la Generalitat de forma velada, a través del proceso de enmiendas de la resolución de JxCat.
En concreto, el texto pide dejar sin efecto la decisión del secretario general de la Cámara, el funcionario Xavier Muro, que dio cumplimiento a la resolución de la Junta Electoral que pedía suspender a Torra como parlamentario. En el proceso de enmiendas ERC evitó aludir de forma clara y directa a la restitución de la condición de diputado del jefe del Govern y se limitió a denunciar la situación “injusta” que a su juicio vive el president y que se han “vulnerado todos los derechos políticos”. Así pretendían rectificar el punto de la propuesta presentada por JxCat, que reclama “dejar sin efecto las instrucciones dictadas por el secretario general del Parlament con fecha 27 de enero de 2020”.
El texto se registró por la vía urgente el mismo día en que Torra se quedó sin escaño y había sido abordado previamente en la reunión de la Mesa del Parlament, pero JxCat no recabó ningún apoyo. Las fuertes tensiones entre posconvergentes y republicanos llevaron al presidente de la Generalitat a dar por acabada la legislatura dos días después de perder su escaño y avanzó que tras la aprobación de los presupuestos de la Generalitat –prevista el próximo 18 de marzo si no hay ningún escollo– anunciaría la fecha de las elecciones autonómicas.
ERC ha defendido en todo momento que no conviene caer en “desobediencias estériles” que puedan poner en riesgo jurídico a sus diputados, mientras que JxCat ha usado estos asuntos para desgastar a su socio en el Ejecutivo catalán y principal rival en los próximos comicios al Parlament. En la formación republicana lamentaban el día en que Torra se quedó sin acta de diputado que no había habido ninguna propuesta de los posconvergentes que permitiera al president mantener su escaño de forma efectiva sin poner en riesgo jurídicamente a los miembros de la Mesa.
ÑAKI PARDO TORREGROSA, BARCELONA 25/02/2020 13:24 | Actualizado a 25/02/2020 15:09
Artur Más (again) 10:08 am el 26 febrero, 2020 Permalink |
Artur Mas: “El ‘procés’ debe seguir desde fuera del Govern”
El expresidente de la Generalitat puede volver a la primera línea política, pero dice que no es su prioridad
La mesa de diálogo
“He hablado con Torra y Puigdemont y creo que, si el Estado quiere negociar, estaremos”
¿No le ilusiona ser candidato?. Ilusión no, ganas tampoco.
¿Se lo han pedido?. Formalmente nadie de mi partido. Gente diferente me ha animado y otros me dicen que ni se me ocurra.
¿Lo ha hablado con Puigdemont?. No. De esto no hemos hablado.
¿Cree que Puigdemont tendría que encabezar la lista?. Tiene que hacer lo que quiera, él representa el espacio de JxCat. Si cree que debe ir, lo defenderemos todos.
Pero no será investido. Cierto. Si va en la lista hay que dejar claro que es para reforzar el procés , no para encabezar la Generalitat.
¿Qué le parece la propuesta de una lista de presidentes?. No soy muy favorable, no me gustan estos personalismos.
El president Torra será inhabilitado por mantener la pancarta con el lazo amarillo. ¿Cómo hubiera actuado usted?
Un político de oficio como he sido yo, en una circunstancia así, mirando hacia delante, actúa diferente. Pero entiendo que Torra no lo es y prioriza sus valores personales.
Eso deja el espacio posconvergente sin candidato a las puertas de unas elecciones.
El candidato natural es Puigdemont. Pero si no es él hay que elegir a otro. Y sería ya necesario tener la definición de este espacio de JxCat.
¿Cuál es su preferencia? Que sea una suma de sensibilidades diferentes, con un proyecto de país, pero flexible para sumar gente diferente. Y si no es posible, antes que una ruptura prefiero la coalición.
¿Se escindirá el PDECat?. Confío en que no, pero si hubiese una separación yo no estaría en ninguno de los lados.
En su libro propone que el Govern se centre en la gestión y que el procés lo lleve el Consell per la República, entidades y partidos.
Tenemos que aprender que la Generalitat es una administración controlada por el Estado, tiene una posición desigual y eso en una negociación no es bueno.
¿Qué papel tendría el Govern?. Negociar con Madrid la mejora del día a día de los catalanes, sean independentistas o no. El procés debe seguir pero desde fuera del Govern.
También pasa cuentas. Dice que si la ERC que tuvo de aliada hubiera actuado como ahora, muchas cosas no habrían pasado.
Yo viví una ERC que tenía siempre prisa, que pensaba que la independencia tenía que llegar en 48 horas y desconfiaba de los que estábamos al frente. Ahora son más pragmáticos.
¿Qué siente cuando ve que ERC ocupa el espacio central del catalanismo que tenía Convergència?
Lo pretende, que no es lo mismo. Cuando CiU ocupaba ese espacio, su adversario era el PSC. Ahora no hay una ERC hegemónica y un JxCat pequeño, hay más equilibrio.
ERC hace el discurso de ensanchar la base, ¿quiere quedarse con la Casa Gran que proyectó usted?
Con las dificultades del mundo soberanista tendría que rebajarse la aspiración partidista y reforzar la unidad. Propongo, con el horizonte de dos legislaturas y si tenemos mayoría, alternarnos la presidencia.
Hablaba de las prisas de ERC en el procés . ¿Qué haría diferente?
Admito errores. Si hubiera tenido mayoría, no hubiera puesto el plazo de los 18 meses, pero era la condición de ERC. Me equivoqué.
Y ahora el PNV aprovecha el vacío de los partidos catalanes para su peix al cove . Y el peix al cove consiguió mucho para Catalunya.
Cierto. Pero ya no funciona igual, y lo demostraron con el Estatut. Además, cuando los vascos piden cosas, en Madrid se suele aceptar. Si se pide desde Catalunya parece pecado. No rechazo mejorar la autonomía. Pero lo que hemos hecho desde el 2012 requiere una respuesta.
¿A la mesa de diálogo hay que ir con la apuesta de máximos de autodeterminación y amnistía o negociar los 44 puntos de Sánchez?
Nosotros defendemos la independencia. ¿Qué propone el Estado? Y cuando tengamos ambas ofertas, se deberá poder votar en Catalunya un referéndum con dos preguntas.
¿Ve margen para eso?. Poco. Pero hay que hacer cesiones. El soberanismo debe renunciar a que el voto a favor de la independencia tenga consecuencias inmediatas y el Estado debe aceptar que la independencia no es imposible.
¿Ve al independentismo y los liderazgos de Torra y Puigdemont maduros para desacelerar?
En las conversaciones con ellos siempre he llegado a la conclusión de que si el Estado se pone en modo negociación, nosotros estaremos.
¿Y para usted qué planes tiene?. Yo he tenido una larga trayectoria y quiero tener futuro político, pero ya no me veo encabezando listas o liderando un partido. Prefiero dedicarme a generar ideas, dibujar un país de futuro que valga la pena e identificar talentos para la política.
En el libro se le nota añoranza de los Consells de Govern.
Lo añoro mucho. Me gustaba estar al día, que los consellers explicaran proyectos o problemas, que hubiera diálogo, que encontráramos soluciones entre todos. Pero esta añoranza nunca me ha pesado más que el sentido de la realidad.
El "pueblo" catalán 10:10 am el 26 febrero, 2020 Permalink |
Caixabank y Sabadell cambiaron de sede por la fuga de depósitos privados
Los directivos de Caixabank y Banc Sabadell aseguraron ayer en el Parlament que el traslado de sus sedes sociales fuera de Catalunya –a València y Alicante, respectivamente– en octubre del 2017 se debió a la fuga de depósitosprivados y negaron haber recibido “presiones políticas” para dar ese paso.
Jordi Gual, presidente de Caixabank, detalló en la comisión que investiga el 155 que hubo una “fuga exponencial” de depósitos –cifrada en 7.000 millones–, la mayoría de ellos de particulares y no de fondos públicos, en la primera semana de octubre. En su comparecencia apuntó que había “circunstancias excepcionales” y que su “obligación” era “proteger a accionistas –pequeños accionistas e inversores internacionales– y los ahorros de la gente –sagrados–, así como a la fundación bancaria”. “Esa fue nuestra guía”, aseveró. “Estábamos en una situación incipiente de pánico que había que cortar de raíz”, añadió.
Isidro Fainé, presidente de la Fundació Bancària La Caixa y Criteriacaixa, que se mudaron a Palma, reforzó ese argumento al señalar que “los temas de confianza o se cortan rápido o se hacen enormes” y concluyó que con la decisión de la entidad se frenó la situación.
Gual adujo que había “inseguridad jurídica” por la posibilidad de que Catalunya quedara fuera de la Unión Europea si se declaraba la independencia y que no pudieran acceder a los préstamos del BCE, un argumento que también había esgrimido el presidente de Banc Sabadell, Josep Oliu, justo antes.
Este último explicó que tras el referéndum del 1-O hubo pérdida de saldos por valor de 4.600 millones de euros y enmarcó el cambio de domicilio en los planes de contingencia de la entidad. Además, remarcó que no se trató de una decisión “política”, sino “técnica” y que fue “indeseada, extraordinariamente difícil y lamentable”, pero “adecuada” dado el “contexto”.
También concretó que la inmensa mayoría de esos depósitos eran privados y que un 57% estaban en Catalunya; y recalcó que los fondos públicos aumentaron en 1.000 millones y que en la primera semana del mes no variaron. Con el cambio de sede, según Oliu, consiguieron “estabilizar” la situación del banco, ya que a final del 2017 se recuperaron las pérdidas y se incrementaron los depósitos en 700 millones.
Los directivos niegan haber recibido presiones políticas y cifran las salidas en 7.000 y 4.600 millones.
La Vanguardia26 Feb 2020IÑAKI PARDO TORREGROSA
Colmo del cinismo 9:55 am el 25 febrero, 2020 Permalink |
Si creíamos que la capacidad de cinismo del Sr. Puigdemont y su vicario Sr. Torra había llegado a su máximo cuando primero “exigieron” poder llevar cualquier tema a la mesa de negociación y después limitaron unilateralmente los temas a tratar a los que a ellos les dió la gana.
Pues ahora el independentismo nos vuelve a sorprender nuevamente con nuevas dosis de cinismo.
Ahora, según un comunicado oficial del govern, ellos han decidido, como es habitual unilateralmente, que ellos van a llevar el número de personas que les de la gana (ocho). Nuevamente por imposición, y nuevamente sin consultar con nadie. Ya ni se molestan en cubrir las apariencias. Directamente va a cargarse la mesa, y desde luego van a ir colocando descaradamente todos los palos que puedan en la rueda.
En la mesa que se negoció entre la coalición PSOE/Podemos con ERC, posteriormente invitar a JxCat para cubrir “apariencias” es un error. Siempre he dicho que es mucho mejor que te pongan una vez rojo que cien amarillo. No se puede invitar a una mesa a quién primero se la quiere cargar y después es que no quiere ni ir, y si lo hace es para nuevamente “exigir”, “exigir” y “exigir”.
Habría que dar un manotazo encima de la mesa. Si prosiguen las imposiciones, las unilateralidad y las exigencias, se les invita a que la abandonen, y que ERC haga lo que quiera.
Así que el Sr. Torra y su vicepresidente Sr. Aragonés exclusivamente a la primera reunión donde el Sr. Torra ya ha determinado que “se deban sellar acuerdos concretos”.
Es decir, se va a sentar a la mesa después de decidir unilateralmente de que temas se va a hablar, con el número de personas que le da la gana, y además exigiendo acuerdos, naturalmente sobre los temas que el va a imponer. Estos son los que van dando lecciones de democracia sin lograr ni un solo apoyo tanto dentro como fuera de España. El cinismo en su mayor grado de exposición.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Puigdemont return 10:17 am el 25 febrero, 2020 Permalink |
La mesa de diálogo con el Gobierno de Pedro Sánchez ha abierto nuevamente las puertas de la Moncloa a Carles Puigdemont. Vuelve porque la composición de la delegación catalana ha dejado de ser del Govern y el expresident ha situado a la mitad de su ABCR (Elsa Artadi, Albert Batet, Jaume Clotet, Josep Rius) . Ese equipo de cabecera que trabajó con él en el Palau de la Generalitat dibujó la lista de Junts per Catalunya del 21-D y refuerza su poder cada vez que se acerca una campaña electoral.
Artadi, junto a Pere Aragonès, ya tuvo un grupo de WhatsApp con Carmen Calvo, que se cerró con la polémica del mediador; y Rius acompañó como jefe de gabinete a Puigdemont a la Moncloa en sus dos reuniones con Rajoy y en la de Quim Torra con Sánchez. Tampoco es baladí que Rius tenga línea directa con el núcleo duro de Sánchez.
El expresident había estado dos veces en el complejo presidencial. El primero, oficialmente, el 20 de abril del 2016, para poner sobre la mesa de Mariano Rajoy un documento con 46 demandas de Catalunya, comenzando por un referéndum. La segunda, de manera discreta, el 11 de enero del 2017 para dar por cerrada cualquier vía de diálogo con el gobierno popular tras un almuerzo que siempre se describió como cordial. Según el relato de Puigdemont a Xevi Xirgu en el libro Me explico. De la investidura al exilio (Plaza & Janés), Rajoy fue explícito: “Del referéndum, que sepas que no vamos ni a hablar. Ni a hablar. Y que lo vamos a impedir”.
El fondo no difiere de la posición de salida del PSOE. El PP estaba dispuesto a hablar de los 45 puntos restantes que presentó Puigdemont y que ha tuneado Pedro Sánchez en su “agenda para el reencuentro” presentada en su reunión con Quim Torra en el Palau de la Generalitat. Y se mantiene el rechazo al referéndum. La diferencia abismal es que ahora hay convencimiento político y, sobre todo necesidad electoral, de mantener vivas las vías de comunicación.
Puigdemont no sólo se garantiza control sobre el contenido de lo que debe plantear el Govern. Sin debate interno previo, el expresident también señala a su candidato preferido para las elecciones catalanas al situar al conseller Jordi Puigneró en la delegación en detrimento de la portavoz, Meritxell Budó, pero también de aspirantes a encabezar JxCat como Damià Calvet, que se cayó a última hora de la lista. Y sin el conseller de Territori, la posibilidad de que la mesa acabe hablando de Rodalies se evapora… Puigneró llegó al Govern a petición de Torra y ahora contará con una plataforma propia gracias a la su vinculación con Puigdemont. Pero la exposición pública también provoca recelos en el resto de aspirantes.
También Pere Aragonès ha buscado un nuevo encaje. El vicepresident da un paso al lado, propicia que la mesa de diálogo arranque –se entierra la participación de las entidades– y, si hay frutos, justifica la negociación de los presupuestos con el PSOE. De lo contrario, habrá preservado su candidatura electoral de un fracaso. Situar a Marta Vilalta y Josep Maria Jové en la delegación avala además la continuidad del acuerdo de investidura y ofrece confianza a la Moncloa, molesta por la decisión de convertir una mesa de gobiernos en un escaparate de partidos.
ERC sospecha que Puigdemont pretende reventar sus comodines de campaña, pero el expresident sabe que la solución al conflicto político catalán pasa por los presos y él mismo. Y si la reforma del delito de sedición puede ayudar a Junqueras, la decisión más compleja para la Moncloa es la que pueda tener como destinatario a Puigdemont. Aunque para todo eso habrá que esperar a las elecciones catalanas e invertir en tiempo y trabajo discreto.
La Vanguardia, Política, Análisis, página 14.
Deserciones 10:24 am el 25 febrero, 2020 Permalink |
Pascal deja el Senado y aboga por otro proyecto político
La excoordinadora se aleja de Jxcat y pide un giro al PDECAT
Marta Pascal, en la reciente presentación de su libro Sense por
“El PDECAT debe elegir”, proclama Marta Pascal. Y ella ya lo ha hecho. La ex coordinadora general del partido heredero de CDC anunció ayer que deja el escaño que desde mayo del 2018 ocupa con las siglas de Jxcat en el Senado por designación del Parlament. La aún senadora –dejará su acta tras el pleno de hoy y mañana en la Cámara Alta– toma así posición en el debate interno para la reordenación del espacio posconvergente y reclama al Partit Demòcrata que en ningún caso se disuelva y, además, que elija bien qué compañeros de viaje quiere. “Hay una opción, con todo el mundo de la Crida, que representa un modo de hacer política de confrontación, bloqueo institucional y simbolismo estéril; y otra con un mayor gradualismo y utilitarismo, que apuesta por gestionar el mientras tanto”, definió Pascal, para argumentar que renuncia al cargo por no compartir la estrategia de “unilateralidad y desobediencia” que proclama hoy la marca Jxcat.
“Cuando veo que nuestro compañero es la CUP en lugar de espacios socioliberales me preocupa”, agregó, llamando a apostar por un modelo como el del PNV, “que vaya más allá de los votantes del 1-O y se dirija a una Catalunya plural, recuperando el concepto un sol poble”. En este sentido, afeó que haya sectores que le hayan puesto la etiqueta de “traidores” a aquellos que, como ella, “sin renunciar a unos ideales –se define como independentista– ponen por delante el buen gobierno”.
Pascal, así como otros exdiputados convergentes como Carles Campuzano o Jordi Xuclà , se ha mantenido cercana estos últimos meses al llamado grupo de Poblet. La asociación civil, que rechaza de forma clara la vía unilateral y pone el acento en el programa de gobierno, la comandan el empresario Toni Garrell y el exconseller Lluís Recoder.
Se han reunido con varios partidos catalanes y han estudiado la viabilidad de apoyar a alguno si asumen su hoja de ruta. Pero en un documento que se debatirá el 7 de marzo en una asamblea se apuesta por impulsar una formación nueva que recoja su programa y prioridades.
A partir de ahí se buscarán alianzas electorales y las conversaciones, por ahora, sólo han avanzado con Units per Avançar. El partido heredero de Unió, dirigido por Ramon Espadaler, aprobó este fin de semana “profundizar” en ese diálogo con el grupo de Poblet para configurar una candidatura conjunta en las próximas elecciones al Parlament.
Con todo, la que fue coordinadora general del PDECAT hasta julio del 2018, cuando dejó la dirección por discrepancias con Carles Puigdemont que se remontan a la declaración de independencia de 2017 en lugar de una convocatoria electoral, seguirá por ahora como militante de base del partido. De hecho, fuentes posconvergentes aseguran que respetan su paso al lado y circunscriben sus opiniones al “normal e incluso deseable debate interno de un partido plural” que está enfrascado en un proceso de reorganización como el actual. “Lo encuentro lógico y coherente, consecuente con su relato”, añadió a ello el portavoz del PDECAT, Marc Solsona.
El presidente del grupo parlamentario de Jxcat, Albert Batet, sí le recriminó conocer su renuncia por los medios. Pascal informó el domingo al presidente del PDECAT, David Bonvehí, y ayer, antes de hacerlo público, a Puigdemont –a quien visitó hace unos días–, Artur Mas, y al líder de grupo en el Senado, Josep Lluís Cleries.
La exdirigente posconvergente sigue militando en el partido pese a sus contactos con el grupo de Poblet
25 Feb 2020 SERGI QUITIAN IÑAKI PARDO TORREGROSA Sergi Pàmies MARTA PÉREZ / EFE /
Jordi 6:47 pm el 25 febrero, 2020 Permalink |
Creo sinceramente que tienes un lío mental con este tema de la mesa.
Dejo de lado los adjetivos y calificativos usados (que a mi me molestan bastante pero los admito como libertad de expresión).
Me da la sensación que sigues erre que erre con lo que te gustaría que pasara y que en realidad no se parece en nada a lo que está pasando o pasará.
La mesa de diálogo no es entre ERC y el PSOE, es entre el Govern y el Gobierno, y puesto que jamás se ha hecho nada similar no veo como alguien puede pretender establecer una reglas predeterminadas para el caso, que tu parece que si tienes claras.
Imagino que si algo no les parece bien ya se quejarán y lo enmendarán. ¿O es que primero hay que aprender a hacer la reverencia y el besamanos ?
En fin, saludos y tómate una tila amigo !!!
Alex 8:25 pm el 25 febrero, 2020 Permalink |
A estas alturas, estimado Jordi, no reconocer los acuerdos de la coalición de gobierno PSOE/Podemos únicamente y exclusivamente con ERC, y los posteriores comentarios lastimeros e insultos hacia ERC de JxCat (o mejor Sr. Puigdemont) por haber sido excluídos, podría parecer que es no querer reconocer una realidad que está pasando y quizás hasta podría ser tener líos mentales, y todo lo cual hay sobrada hemeroteca. Entre otros calificativos molestos, a ERC se les ha llamado anti-patriotas y fascistas, mientras “otros” miraban hacia otro lado. O eso también se va a negar ?.
Afirmar que la mesa de diálogo, según comentas, entre ERC y el PSOE, ignorando a la única representante actual de la izquierda de este país, Podemos, da una clara pista de lo a que queréis enfrentaros. Sobre la mesa del diálogo entre el govern y el Gobierno, habría que pasarlo como dices tú por un corrector que dijera la frase con “algunos” del govern, además de preguntárselo a la mayoría del pueblo catalán que no estamos de acuerdo.
Resulta curioso que hables de “reglas” predeterminadas, cuando el vicario Sr. Torra las modifica una y otra vez, y “exige” como siempre en nombre de los “derechos” unilaterales, impuestos e inventados según la ocasión, que ahora con el victimismo se convierten en “reverencias y besamanos”.
Como resúmen, que el independentismo del Sr. Puigdemont, ni ha tenido ni tiene ningún apoyo nacional ni internacional. Que en Catalunya podemos ser felices sin salvapatrias como el Sr. Puigdemont y que al final el tiempo será quién os derrote.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jordi 6:48 pm el 26 febrero, 2020 Permalink |
Ya ves que tranquilos se han sentado todos a la mesa. No hay batalla campal. Hay postureo, normal en los políticos por otro lado.
Yo he sido muy feliz toda mi vida sin que me importe mucho si había salvapatrias Fraga, Aznar, Gonzalez, Zapatero o M.Rajoy.
Dar la culpa de tu infelicidad al discrepante es poco de izquierdas. Y lo sabes.
Saludos.
Alex 7:52 pm el 26 febrero, 2020 Permalink |
Yo soy feliz, y espero que todos, como tú, a los que aprecio también.
Maestro picador y picapedrero
JxCat invitada mesa 5:13 pm el 24 febrero, 2020 Permalink |
Y el próximo miércoles, dentro de dos días, se celebrará la primera reunión oficial de la “mesa de diálogo” para abordar el problema político catalán reconocido como tal en su día en sede oficial por el presidente Sr. Sánchez.
Así que en el terreno de fútbol tenemos a un lado la actual coalición de gobierno PSOE-Podemos claramente cohesionada, y en el otro lado asistirá el Sr. Torra de JxCat (cuestionado y con los días contados de ser President), el Sr. vice-president Sr. Aragonés de ERC, que aspira a convertirse en el próximo president de la generalitat de Catalunya.
Y según ambos reconocen, ninguno de los dos se volverá a sentar en dicha mesa de negociación.
Parece que se va imponiendo la idea de que hasta después de las próximas elecciones autonómicas democráticas, la “mesa de diálogo” va a ir languideciendo mientras PSOE+Podemos+ERC intentan sostenerlas ante las acometidas de derrumbarla del Sr. Puigdemont, que ya empiezan a trascender discrepancias con el president Sr. Torra.
Lo que si parece que están “algunos” de acuerdo es que la mesa de diálogo existe por los Sr. Sánchez y Junqueras.
Y oficiosamente parece ser que la próxima reunión del Sr. Puigdemont, el Sr. Más y demás en Perpiñán marcan el inicio del periodo electoral para la próximas elecciones autonómicas democráticas.
Y el Sr. Puigdemont en su campo tiene en su defensa a un PdeCat con su president Sr. Bonvehí y su co-president Sr. Artur Más, que “podría” parecer que no le den muchas garantías al Sr. Puigdemont.
Este sabe que está en una posición crucial por el momento de debilidad que parece.
JxCat del Sr. Puigdemont está de invitado “temporal” en la mesa de negociación con la coalición de gobierno.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
La gran pregunta ahora 5:23 pm el 24 febrero, 2020 Permalink |
Es cómo la coalición de gobierno y ERC pueden forzar al Sr. Torra a que firme el decreto de convocatoria de nuevas elecciones autonómicas democráticas.
Algunos podrían preveer que al Sr. Puigdemont y a su vicario Sr. Torra les va a caer una buena desde todos los lados. Veremos hasta donde llega su capacidad de unilateralidad de aguntar el chaparrón. Como dice el maestro tocapelotas, vamos a estar entretenidos.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
LEEME 8:37 pm el 7 marzo, 2020 Permalink |
NOTA TECNICA FIN DE PAGINA. ***********************************************************
Foro democrático. Tiene la opción de Anónimo y no requiere autorización previa desde 1/1/2016.
Este foro es un expositor de ideas, por lo que si vas a escribir un post de primer nivel (por lo que estás leyendo este post), se espera que todos realicemos una exposición razonada sin insultos sobre el tema “Independencia de Catalunya”, sobre unas diez líneas completas o más se considera razonable, según usos y costumbres de los foreros habituales.
El sistema genera el Avatar (foto o figura) exclusivamente según el contenido del campo “Correo Eléctrónico”.Para los interesados en poner fotos de vuestro perfil, y también si se desea para vuestros correos y demás, ir a http://es.gravatar.com Pide tu nombre o “alias” para dar de alta una foto fácilmente.
El campo “Nombre” es independiente. Si no se rellena aparece como Anónimo y si se rellena, aparece lo rellenado.
Para lectura de páginas anteriores, realizar click al principio de la página en :
Expositor de Ideas. Insultos no permitidos. Desde 1/1/2016
Después ir al final de la página y realizar click en “<— Comentarios anteriores".
Gracias por vuestra lectura
Patadas (texto) 7:25 pm el 23 febrero, 2020 Permalink |
Quién lo iba a decir! El independentismo reclamó diálogo al Gobierno durante cinco años y obtuvo el más estrepitoso silencio por respuesta. Tanto fue así que justificó el 1-O y la declaración unilateral de independencia por ese portazo. Ahora, cuando la Moncloa se aviene a sentarse a la mesa, una parte del independentismo cuestiona la fecha por “unilateral”, discute sus integrantes y parece que acuda arrastrando los pies.
PUBLICIDAD
Ads by Teads
Después de algunas escaramuzas, la mesa de diálogo entre los dos gobiernos se pondrá en marcha la próxima semana presidida por Pedro Sánchez y Quim Torra. El Gobierno central ya ha pactado su alineación. Justo cuando en Unidas Podemos se planteaban si debían solicitar al presidente estar presentes, Sánchez le pidió a Pablo Iglesias que se sumara. En un lado de la mesa, por tanto, estarán representados el PSOE y Podemos, pero también el PSC y los comunes. Hasta ahora, los socios del gobierno central se muestran bien avenidos ante el conflicto catalán, pese a las diferencias programáticas.
Uno de los motivos que adujo en su día Sánchez para eludir el pacto con UP y probar suerte en una repetición electoral fue precisamente la presunta deslealtad de esos eventuales socios en la cuestión catalana. Pero los morados se han conjurado para evitar esa impresión y en estos meses se ha asentado la confianza entre Sánchez e Iglesias. Los últimos roces a cuenta de la inmigración y la ley de libertad sexual son atribuibles a diferencias entre ministerios, pero no afectan a la relación entre los dos líderes. El presidente, por ejemplo, encargó a Iglesias que acudiera a la reunión con los agricultores –a los que pidió que siguieran “apretando”– y le ha incluido en los maitines de los lunes en la Moncloa con su equipo de confianza. Pero sobre todo va a permitirle el acceso a la comisión que controla al Centro Nacional de Inteligencia (CNI), como publicó ayer El Mundo .
Así que no es extraño su acompasamiento en el asunto de Catalunya. Cuando, a finales de enero, la vicepresidenta Carmen Calvo insinuó que la mesa de diálogo se aplazaría hasta después de las elecciones catalanas y ERC puso el grito en el cielo, Sánchez e Iglesias abordaron si se debía rectificar, como defendía el segundo. Coincidió que Gabriel Rufián había acudido a la Moncloa para un encuentro previsto con anterioridad, y acabó de convencer al presidente de que era mejor desdecirse y recuperar el calendario inicial para el diálogo. En este contexto de sintonía entre socios se entiende que el ministro Manuel Castells asegurara que defendería en la mesa la posición del Gobierno y, por tanto, el marco constitucional, aunque él personalmente se había manifestado antes partidario de la autodeterminación.
Si en un lado de la mesa existe unidad de momento, en el otro las diferencias son cada día más enconadas. Torra quería incluir a las entidades independentistas, mientras que Carles Puigdemont proponía a Elsa Artadi, ahora concejala en el Ayuntamiento de Barcelona. Planteamientos que no son del agrado de ERC, cuya delegación estará encabezada por Pere Aragonès y se estudia si se suma la consellera Ester Capella.
Torra llevará a la mesa sus reclamaciones de un referéndum de autodeterminación, una ley de amnistía y un mediador. ERC también apoya ese programa, pero es consciente de que no será aceptado y no por ello se va a levantar de la mesa. El problema es que no sabe cómo reaccionará JxCat cuando Sánchez decline esas solicitudes y proponga reformas legales, sean del Estatut, del delito de sedición u otras. En cuanto a la figura del mediador, los republicanos consideran que podría reconducirse hacia la designación de un secretario que levante acta de las reuniones.
Todos son conscientes de que las reuniones de la mesa serán provisionales hasta las elecciones catalanas. Para ERC es esencial que el diálogo se mantenga vivo hasta entonces. También para el PSOE, que necesita a los republicanos para los presupuestos. En cambio, Torra y JxCat pondrán a prueba la mesa para desenmascarar que el diálogo que ofrece el Gobierno central es parco y que ERC está dispuesta a venderse por poca cosa. La mesa será escenario de una gesticulación exagerada y la campaña electoral girará sobre sus avances o limitaciones. En el lado catalán de la mesa, las patadas por debajo serán dolorosas mientras por arriba los interlocutores intentarán poner cara de que ellos no han sido.
ERC en Perpiñán
Las relaciones entre JxCat y ERC son más frías desde la última crisis, que acabó con el president Torra dando la legislatura por finalizada. Si por él fuera, las elecciones serían hacia mayo, una vez aprobados los presupuestos. Pero Carles Puigdemont preferiría disponer del botón electoral el mayor tiempo posible. Aunque sin fecha, la campaña ya es un hecho. Y el multitudinario mitin de Puigdemont el día 29 en Perpiñán es el gran inicio de la carrera electoral de JxCat. Por eso, ERC estudia si envía una representación de segundo nivel, aunque formalmente sea un acto convocado por el Consell de la República con apoyo de la ANC y Òmnium.
Ingresos para la campaña
Disponer de recursos económicos para una campaña electoral es una de las principales preocupaciones de un partido. Es un factor más a tener en cuenta a la hora de decidir si se adelantan unos comicios. Entre las fuentes de ingresos, es importante la asignación en función de la representación obtenida en las elecciones. Pues bien, las correspondientes a las últimas generales del 10-N y a las municipales y europeas de mayo aún no se han abonado. En el caso de ERC, este detalle es menos determinante porque sus cuentas han mejorado gracias a una mayor representación electoral, pero sí es relevante para JxCat, cuyas arcas han sufrido más en los últimos tiempos.
La vanguardia, 23 feb 2020
Resúmen 9:06 pm el 23 febrero, 2020 Permalink |
Todos son conscientes de que las reuniones de la mesa serán provisionales hasta las elecciones catalanas. Para ERC es esencial que el diálogo se mantenga vivo hasta entonces. También para el PSOE, que necesita a los republicanos para los presupuestos. En cambio, Torra y JxCat pondrán a prueba la mesa para desenmascarar que el diálogo que ofrece el Gobierno central es parco y que ERC está dispuesta a venderse por poca cosa.
Patadas por debajo de la mesa. Lola García. La vanguardia 23 feb 2020. Política. Página 18
Sr. Artur Más 9:13 pm el 23 febrero, 2020 Permalink |
https://www.lavanguardia.com/politica/20200223/473713988581/maragall-3-cataluna-cdc-artur-mas-comisiones-frase.html
Patadas 7:13 pm el 23 febrero, 2020 Permalink |
https://www.lavanguardia.com/politica/20200223/473713969169/patadas-por-debajo-de-la-mesa.html
Mesa de Negociación 5:28 pm el 23 febrero, 2020 Permalink |
01 – El candidato a presidencia de la nación reconoce que depende de ERC para ser presidente.
02 – El nombrado presidente reconoce que en Catalunya hay un problema político.
03 – El president Sr. Torra exige una *mesa de diálogo* sin límites de temas a proponer.
04 – Comentario JxCat : ERC se doblegó ante la JEC por la inhabilitación del actual president Sr. Torra.
05 – El president Sr. Torra amenaza a ERC con expulsarla del govern.
06 – Se negoció una *mesa de diálogo* entre la Coalición de gobierno (PSOE+Podemos) con ERC.
07 – ERC invita a dicha *mesa de diálogo* a Jxcat del Sr. Puigdemont. PdeCat se queda fuera.
08 – JxCat del Sr. Puigdemont “exige” la figura de un “relator” no acordada entre la Coalición y ERC.
09 – El president Sr. Torra exige en la *mesa de diálogo* tratar solo independencia y presos.
10 – El Sr. Torra fracasa al convocar a partidos e instituciones para llevar temas comunes a la mesa de diálogo.
11 – El único acuerdo cumplido en la *mesa de diálogo* ha sido la investidura del Sr. Sánchez.
12 – Después del espectáculo de reproches JxCat y ERC en el Parlament, se da por agotada legislatura.
13 – El actual president Sr. Torra informa que cuando se firmen los presupuestos, dirá una fecha, “ya si eso”.
14 – Después de nuevos reproches Coalición y JxCat, se fija para este miércoles 26 siguiente reunión.
15 – El sábado en Perpiñán, el Sr. Puigdemont y Más se darán un baño de masas.
16 – Comentario JxCat : “ERC ha perdido el poder”.
17 – El president Sr. Torra afirma textualmente “Que los presupuestos se aprobarían”.
18 – ERC ha presentado recursos a los tribunales españolistas para mantener acta de diputado.
19 – Las encuestas electorales no presentan ningún desgaste actualmente por parte de ERC.
20 – Nuevo fracaso de partidos y entidades en la reunión de la Casa de Canonges.
21 – ERC reprocha al Sr. Torra la organización de “teatrillos” y “escenificador” unilateral de decisiones.
22 – El Sr. Torra ahora “exige” la incorporación a las “entidades” (Omnium y ).
23 – El Sr. Torra y su vice-president el Sr. Aragonés de ERC se acusan de “filtrar” noticias.
24 – JxCat al día de hoy sigue sin ponerse de acuerdo en sus componentes de la mesa.
25 – ERC afirma que si JxCat eligen a Elsa Artadi, ellos propondrán lista alternativa.
26 – La coalición PSOE/Podemos a la espera de las decisiones en las partes independentistas.
27 – JxCat solo querrá hablar de autodeterminación, amnistía y mediador.
28 – El Sr. Sánchez afirma que la mesa empezará “analizando” y por los temas “negociables”.
29 – Equipo coalición : “una España unida con su diversidad y basada en un mínimo común entendimiento”.
30 – ERC teme que el Sr. Torra insista en su intención de dinamitar la mesa de negociación.
Y ese es el nivel de la política independentista en particular, y unionista en general.
Maestro picador concretor y picapedrero concreteador. Saludos.
Jordi 6:03 pm el 23 febrero, 2020 Permalink |
El nivel es nada diferente de los últimos 40 años.
Así que ERC invita a JxCat a la mesa vaya vaya. Vais más despistaooooooos !!!
Saludos.
gañán 7:46 pm el 23 febrero, 2020 Permalink |
Cada día más vagueras y gañán y pellejo y convergente. ,😁😁😁😁😁😁😁😜
Jordi 8:07 pm el 23 febrero, 2020 Permalink |
Pero si soy de izquierdaaaaaaas !!!
Jordi 8:08 pm el 23 febrero, 2020 Permalink |
Bueno, de centro-izquierdas 😀
Alex 8:12 pm el 23 febrero, 2020 Permalink |
😂😂😂😂😂😂😂
Artur Más Return 1/4 2:31 pm el 23 febrero, 2020 Permalink |
Recuérdese cuando el ex-president Sr. Puigdemont, siempre en su línea, exigió hace un año a los antiguos convergentes a romper sus carnets y solicitar unos nuevos en su último invento, denominado “La Crida”, creado por y para estar al completo servicio de sus personalismos, su confección de listas a dedo, y sus decisiones unilaterales.
Y ayer, el Sr. Artur Más, luz, guía y timonel del independentismo creado cuando nadie se lo pedía en 2.012, aparece, con cronómetro incluído marcha atrás hasta este domingo, cuando deje de estar inhabilitado por los tribunales por el primer intento de referéndum el 9-N de 2.014.
Eso sí, lo primero que le ha recordado el Sr. Más al que nombró a dedo Sr. Puigdemont, que es el PdeCat quién lo mantiene con influencias en las alcaldías y organismos autónomos, desestimando las presiones de ANC y Omnium de que se ponga bajo las órdenes del Sr. Puigdemont, a lo que se ha negado en redondo a someterse.
El Sr. Más insiste taxativamente en hablar de “colaboración”, y en ningún caso de “fusión”. Es decir, que de poner a PdeCat a las órdenes del Sr. Puigdemont, nada de nada, y lo que se quieran dar de baja, “adiós”, y después que se vayan donde quieran. Si hay algo claro, es que el PdeCat, con su actual president Sr, Bonvehí y co-president Sr. Artur Más se niegan tajantemente en ponerse a las orden del Sr. Puigdemont. No “transversalmente”, ni con ninguna hipocresía análoga.
Y los que se han ido a la JxCat del Sr. Puigdemont, tales como Mirian Nogueras, Laura Borras, Eduardo Pujol y otros muchos, ajenos totalmente al PdeCat, y sin nunga experiencia política que les ha valido a meterse de charco en charco.
Y aquí va la amenza sin tapujos del Sr. Artur Más : El PdeCat se podría presentar en solitario a las próximas elecciones con su marca registrada JxCat. La absorción está descartada por ahora.
Eso es una amenaza en toda regla. ………………………….. Continuará dando algunas
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Artur Más Return 2/4 3:36 pm el 23 febrero, 2020 Permalink |
Y la primera desavenencia pública con el Sr. Puigdemont es el comentario de éste de nombrar, como siempre a dedo, al futuro sucesor del Sr. Torra, en la figura del radical Jordi Puigneró, ahora consejero de Políticas Digitales de la Generalitat, cuya virtud es haber intentado fabricar un estado paralelo e la nube, terminado con un rotundo fracaso, porque al igual que con la DUI, pueden proclamar lo que te dé la gana, que sin ningún apoyo es papel mojado.
El Sr. Más, se atreve a desavenir al Sr. Puigdemont afirmando que es mejor un candidato “menos beligerante” para no quedarse aislado en la mesa de diálogo. El Sr. Más no tardará mucho en poner nombre y apellidos a su candidato. Así que tenemos dos ex-president, acostubrados al ordeno y mando, confección de listas a su exclusivo gusto, y a preguntar a los miembros de su partido por la respuesta a dar a sus preguntas. Lo también llamadas preguntas con respuesta.
Afirma el Sr. Más que quiere convertir al PdeCat en un partido “serio y de gobierno, al estilo de la antigua CIU”. (Le ha faltado decir, no como ahora, que es una jaula de grillos, expresión que se la oído decir).
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jordi 5:53 pm el 23 febrero, 2020 Permalink |
Yo juraría que el “nuevo talento” de Mas que sugiere pero nunca nombra podría ser Pep Guardiola.
Yo lo siento, pero estoy convencido que no vimos la misma entrevista porque lo de convertir el PdeCat en un partido serio y de gobierno ya me dirás donde lo has escuchado. Yo en ninguna parte.
Alex 6:04 pm el 23 febrero, 2020 Permalink |
Una de las reticencias de Mas es la apuesta de Puigdemont por que sea el separatista radical Jordi Puigneró, actual consejero de Políticas Digitales, el elegido para sustituir a Quim Torra como presidente de la Generalitat tras los comicios. Mas es partidario de un perfil menos beligerante para no quedarse aislado en la estrategia de “diálogo” que están desplegando Pedro Sánchez y ERC.
En el espacio neoconvergente existe la voluntad de volver a ser vistos como un partido serio y de gobierno, vieja seña de identidad de CiU. Fue en esa última conversación belga cuando surgió la posibilidad de que Mas se incorpore a la candidatura de Puigdemont para formar una suerte de ticket, según confirman varias fuentes independentistas. Un gesto de reagrupamiento separatista en torno a la candidatura de Puigdemont en su batalla con ERC.
https://www.elmundo.es/espana/2020/02/23/5e51579a21efa0ee038b4594.html
—————————————————————————–
En ningún caso afirmo limitarme a los últimos comentarios en medios del Sr. Puigdemont. Saludos.
Alex 6:05 pm el 23 febrero, 2020 Permalink |
Perdón, del Sr. Artur Más. Saludos.
Alex 6:28 pm el 23 febrero, 2020 Permalink |
https://www-lavanguardia-com.cdn.ampproject.org/v/s/www.lavanguardia.com/politica/20200223/473713737546/pugna-en-palau-sanchez-espera.html?amp_js_v=a3&_gsa=1&facet=amp&usqp=mq331AQFKAGwASA%3D#aoh=15824787970316&_ct=1582478811564&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&_tf=De%20%251%24s&share=https%3A%2F%2Fwww.lavanguardia.com%2Fpolitica%2F20200223%2F473713737546%2Fpugna-en-palau-sanchez-espera.html
Jordi 8:04 pm el 23 febrero, 2020 Permalink |
Yo también de joven ligaba mucho pero los tiempos cambian 😀 😀
Artur Más Return 3/4 3:51 pm el 23 febrero, 2020 Permalink |
Y el Sr. Puigdemont, sabedor de que en la batalla con la coalición de gobierno y ERC, tiene muchas posibilidades de perder no solo la presidencia de la generalitat, sino también buena parte de la antigua convergencia, lo que le dejaría sin apenas poder político en alcaldías y parlament.
De aquí que el Sr. Puigdemont se tenga que comer el sapo de sonreir a quién lo nombró porque era un “chico que sabía escuchar”, aunque no tanto como el señalado Sr. Torra, que al buscarse un historiador xenófobo no político, se cubrió las espaldas con la intención de que le mantuviera el asiento caliente y repita como un papagallo las “consignas” mandadas desde Waterloo.
Algunos cargos de la generalitat afirman que no se quieren poner de acuerdo, dado que son muchas las diferencias.
El Sr. Más, autor despiadado de los recortes en sanidad, educación y dependencia en la crisis de 2.008, muy bien visto por el empresariado catalán, tiene ahora el dilema de poder presentarse a la presidencia de la generalitat (a la espera de que el Sr. Más declare que “por aclamación” le pidan que se presente a la presidencia de la generalitat, todo ello dependiente si el Sr. Puigdemont se presente.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jordi 5:56 pm el 23 febrero, 2020 Permalink |
Lo siento porque aunque se que eres ecologista (como yo) y de izquierdas (algo más que yo) a veces me da la sensación de estar escuchando a los “li-qui-da-dos” varios de antaño. Hacerse un auto-relato de los hechos y autoconvencerse de que esto es así para que acabe siendo una verdad. Cosa que se ha visto que a la larga nunca acaba pasando.
Con lo fácil que es asumir las cosas como son y como nos las cuentan los propios protagonistas….
Saludos.
Alex 7:57 pm el 23 febrero, 2020 Permalink |
Demasiado fácil lo pones. Saludos.
Alex 8:09 pm el 23 febrero, 2020 Permalink |
Una facilita.
El PSOE y podemos esperando a que pinteis la mona, marear la perdiz, y a que dejéis de comeros los mocos. Y de las cosas que acaban pasando, mejor dejarlo correr, así como lo de asumir. Es lo que os pasa a los ahora convergente de puigdemont. Qué os sale la vena burguesita. Saludos.
Artur Más Return 4/4 4:03 pm el 23 febrero, 2020 Permalink |
Y ya dentro de las consavidas pajas mentales del independentismo, hablan de que el Sr. Puigdemont se presente como cabeza de lista con lo que se garantiza que sale, para después renunciar al cargo para no perder el cargo de euro-parlamentario, sabiendo que no puede venir porque sería detenido.
Otra cambalache que se plantea es que el Sr. Puigdemont vaya de cabeza de lista, y el Sr. Artur Más de segundo por Barcelona, que sería el futuro president de la generalitat, bastante difícil de creer, conociendo Puigdemont a Más y sabiendo que quedaría relegado al ostracismo por el mismo.
Así que ambis se reunirán en Perpiñan para darse un baño de masas, mientras a “algunos” les chirrían los dientes al ver a Más al lado de su siempre amado ex-MHP de Catalunya. A esa reunión también irán de palmeros Torra, Comín, Ponsatí y otros.
Así que Puigdemont venderá su candidatura como la “verdadera”, “portadora de la verdad”, y de las esencias de “Catalunya” y del “pueblo” catalán.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jordi 5:58 pm el 23 febrero, 2020 Permalink |
Lo más acojonante es que ni siquiera sabemos cuando habrá elecciones.
Jordi 5:49 pm el 23 febrero, 2020 Permalink |
La Crida es un invento de Jordi Sanchez.
…”cuando nadie se lo pedía en 2.012″ No, solo un millon y medio por lo bajini en la calle el 11-S.
Veo que los subtítulos o los “entre lineas” están en diferentes idiomas según la marca del televisor.
Saludos.
Jordi 12:10 pm el 23 febrero, 2020 Permalink |
Vaya, no damos ni una.
Ayer en la entrevista al FAQ’s de TV3 (que los alérgicos no veis) decía el MHP que nada de presentarse con una escisión moderada del PdeCat.
Después de ver su desinhabilitación en directo a las 00:00 con cuenta atrás incluida, dejó claro que no quiere volver, pero que si le piden que lo haga será solo bajo unas siglas unificadas. Es decir, JxCat.
Y es que el MHP President Mas está mucho más cerca de lo que “algunos” creen del MHP Puigdemont.
De momento, el próximo sábado estará en Perpinyà.
Todo un aviso.
Saludos.
"El" 12:58 pm el 23 febrero, 2020 Permalink |
Más ofrece a puigdemont la colaboración “absoluta” de “su” pdecat, siempre y cuando”le” permita colocar a candidatos del partido en los primeros puestos en las próximas elecciones en Barcelona, Tarragona, Lérida y Girona.
Maestro tocapelotas enredador.
Y después de comer os voy a hacer un análisis exhaustivo del inventor del process.
Maestro picador mosqueteras y picapedrero mosca. Saludos.
Jordi 5:44 pm el 23 febrero, 2020 Permalink |
Cuando tiras la leche al café para hacer un cortado, ya nunca más podrá ser café o leche.
Saludos.
Artur Mas / DUI 4:23 pm el 22 febrero, 2020 Permalink |
Artur Mas advirtió de los peligros de la DUI al día siguiente del 1-0
Un acta en el sumario del presunto fraude en la Diputación detalla el debate interno.
El 2 de octubre del 2017, un día después del referéndum, el miembro del comité nacional del PDECat que mostraba más recelos acerca de la declaración unilateral de independencia (DUI) era el expresident Artur Mas. Así consta en un documento intervenido en un registro judicial llevado a cabo en el marco de la investigación del presunto fraude en las subvenciones de la Diputación de Barcelona.
El magistrado Joaquín Aguirre, titular del juzgado de instrucción número 1 de Barcelona, persigue la supuesta concesión fraudulenta de subvenciones desde la Diputación a una serie de oenegés, una investigación que inició la Policía y ahora lleva la Guardia Civil. En los informes de este último cuerpo se apunta a que parte de estos fondos pudieron ser destinados a financiar el proceso soberanista.
En el epicentro de la investigación está Víctor Terradellas, un histórico de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) y representante de estas oenegés. En el registro que se practicó en su despacho se requisó numerosa documentación, entre la que hay un resumen de la reunión del comité nacional del PDECat del 2 de octubre del 2017, un día después del referéndum del 1-O.
La Guardia Civil señala que
Terradellas no estuvo presente a la reunión, a pesar de lo cual tenía estas anotaciones, en las que
diversos líderes del partido da-ban su opinión sobre la conveniencia de llevar adelante la DUI.
Quien mostró más recelos a este paso fue Mas, según se recoge en este documento. En su intervención, el expresidente de la Generalitat expresó que tras la declaración vendría la aplicación del artículo 155 de la Constitución. “Esto querrá decir que se aparte al Govern y al Parlament, y (en el Gobierno central) tienen capacidad para convocar elecciones. Nos podemos encontrar sin autonomía y sin independencia”, añadía.
Otros dirigentes del partido, siempre según se recoge en este documento, estaban de acuerdo con la DUI, como Neus Munté, Quico Homs, Marta Pascal o Santi Vila. Una anotación bajo el epígrafe “presi”, que en aquel momento era Carles Puigdemont, reclama “aplicar la ley”, acudir a la mediación –“porque así no podemos continuar y restablecer la normalidad institucional”– y asegura: “Hemos de hacer la DUI y si sale algo veremos”.
El documento se inicia con una valoración del 1-O, en la que se señala que “el alto comisionado de la ONU se ha pronunciado”; que la Constitución Europea se votó con un 42% de participación y que se debía “trasladar al Parlament resultados y en 48 horas declarar la DUI”.
Otro de los registros en el marco de la investigación por el caso de la Diputación se practicó en el despacho de Joan Carles Garcia Cañizares, diputado provincial y alcalde de Tordera. Se le intervino un teléfono móvil y en el volcado de la información que contenía aparecieron varios grupos de WhatsApp entre alcaldes y concejales del PDECat en los que se muestran que las desavenencias entre este partido y ERC eran, ya en el 2016 y el 2017, notables.
En uno de los grupos estaba, por ejemplo, Meritxell Budó, en aquel entonces alcadesa de La Garriga y hoy consellera de Presidència. En enero del 2017, en este chat, Budó dijo: “Está claro que gobernamos con el enemigo. Por tanto, no podemos dejar nada sin controlarlo todo, sea o no nuestra área. Es importante. La ventaja es que tenemos la presidencia de la Diba (la Diputación de Barcelona) para capitalizar sus temas. Ellos esto no lo tienen”.
Budó también criticó en el mismo grupo a la CUP. El 2 de junio del 2016 se lamentaba de que los cuperos habían señalado a un ciudadano y escribió: “Esto es como los nazis marcando con una estrella a los judíos”. Los terminó calificando de “fachas de izquierdas”.
Mensajes de móvil
El juzgado intervino watsaps en los que Budó y Buch vertían críticas contra ERC
En otro chat con Garcia Cañizares estaba Miquel Buch, entonces alcalde de Premià de Mar y hoy conseller de Interior. En enero del 2017, en un intercambio de opiniones sobre las imputaciones por el proceso, un participante lamentó que “de momento, los imputados los hemos puestos nosotros”. Buch añadió: “Los imputados por hacer alguna cosa por la independencia son de los nuestros. Y no nos vale que imputen, si lo hacen, a Santi Vidal (exjuez y exsenador de ERC). Que imputen a Junqueras, que se esconde por todas partes porque él lo que quiere es ser candidato”.
https://www.lavanguardia.com/politica/20200222/473684707844/artur-mas-advirtio-peligros-dui-dia-siguiente-1-o.html
Jordi 5:02 pm el 22 febrero, 2020 Permalink |
No, si al final acabará siento tu ídolo !!!
Saludos.
Unilateralidad independentista 5:58 pm el 22 febrero, 2020 Permalink |
La ANC exigirá a JxCAT y ERC la unilateralidad en sus programas electorales.
https://www.elconfidencial.com/espana/cataluna/2020-02-22/anc-exigira-jxcat-erc-unilateralidad-programas-electorales_2466123/
Simba 11:16 am el 23 febrero, 2020 Permalink |
Parece que han perdido aquella Fé en la Desobediencia No Violenta.
Y ahora preferirían una cómoda DUI, con control previo del territorio.
En la CUP no entra un tonto más.
El Gobierno central admite que es un problema político.
Tendrían mejor objetivo el acordar q eso implica presos políticos.
No publicamente, claro. En un acuerdo secreto.
Tal vez a cambio de una legislatura sensata y constructiva.
El arte de la diplomacia requiere hipocresia y tragar sapos.
“Y en eso la CUP son maestros”.
Hakuna matata 12:06 pm el 22 febrero, 2020 Permalink |
Al Presidente le ponen las dificultades.
Ahora sabemos que en lenguaje diplómatico “Altamente decepcionante” significa “Una mierda”.
Veremos que dice trás hablar con Kim Torra.
Akhenaton 11:20 am el 23 febrero, 2020 Permalink |
Debido a la temible expansión del COVIR, a Kim Torra se le proveerá de una mascarilla.
Bien apretada y de tipo bozalito.
Se cae sola en cuanto convoque elecciones.
Artur Más !vuelve! 11:51 pm el 21 febrero, 2020 Permalink |
La presencia del ‘expresident’ el día 29 en Perpinyà para asistir al acto político convocado por el también ‘expresident’ Puigdemont y su último invento delllamado por él, Conseller per la República. es significativa en tanto que Mas ha mantenido discrepancias públicas respecto a Puigdemont -y también respecto a Quim Torra-, en especial en relación a la decisión de proclamar la independencia en octubre del 2017 en lugar de convocar elecciones autonómicas. Mas mantiene una posición más pragmática que la de Puigdemont y ha evitado su presencia, por ejemplo, en los actos de la Crida Nacional per la República, creada por el ‘expresident’. Mas y Puigdemont no han mantenido una comunicación excesivamente frecuente en los últimos meses, después de tratar ambos de encauzar las diferencias internas en el espacio del PDECat y Junts per Catalunya (JxCat).
Jordi 5:03 pm el 22 febrero, 2020 Permalink |
Han mantenido MUCHÍSIMA comunicación. Pero discreta y fuera de los micros de la Guardia Civil.
Saludos.
Peras al olmo 5:05 pm el 21 febrero, 2020 Permalink |
El Sr. Torra, el que desde exigir poder llevar cualquier tema a la mesa de negociación, cambia unilateralmente el nombre al nuevo de “Mesa de Negociación del derecho a la autodeterminación”, en un nuevo acto de imposición cínica.
Y parece que ya hay fecha para la mesa de diálogo, el 26 de Febrero del Sr. Torra, en vez del 24 propuesta por el Sr. Sánchez, para que quede claro quién es el que manda en la nueva “mesa” en un nuevo acto supremacista. que sigue “exigiendo” la figura de un “relator”.
La coalición del gobierno comunicó las personas que negociarían en dicha mesa incluídos PSC y Comunes, mientras que el independentismo es incapaz de consensuar los participantes, mas allá de Torra y Aragonés, que irán por primera y última vez.
El presidente Sr. Sanchez, ayer desde Bruselas comentó que es preferible hablar “primero” de aquellos temas susceptibles de llegar a acuerdos, en lo que parece una clara maniobra de evitar el diálogo que propone el Sr. Puigdemont de independencia o independencia y nada más.
No parece que éste tenga intención de llegar a ningún acuerdo que lo debilitaría a la larga.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jordi 6:21 pm el 21 febrero, 2020 Permalink |
Unillateralmente, imposición cínica, supremacista…..
Vaya cualificativos para referirse a la parte débil.
Saludos.
Alex 7:50 pm el 21 febrero, 2020 Permalink |
Débil y víctima. 😭😭😶🙂😀😃😜👍
Alex 12:26 am el 22 febrero, 2020 Permalink |
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.uma.es%2Fforoparalapazenelmediterraneo%2F%3Fp%3D11772&psig=AOvVaw2q55sa0Kn7yYYwp6nK1N4k&ust=1582413781768000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCOjb_Ovk4-cCFQAAAAAdAAAAABAe
Alex/2 12:31 am el 22 febrero, 2020 Permalink |
Desestimar el anterior post con la referencia a google por un error mío. Disculpas.
Jordi 5:04 pm el 22 febrero, 2020 Permalink |
Pues es francamente interesante.
El camino 7:56 pm el 21 febrero, 2020 Permalink |
El camino
https://amp-elmundo-es.cdn.ampproject.org/v/s/amp.elmundo.es/espana/2020/02/20/5e4e8704fdddff289b8b45a3.html?amp_js_v=a3&_gsa=1&usqp=mq331AQFKAGwASA%3D#aoh=15823111308818&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&_tf=De%20%251%24s&share=https%3A%2F%2Fwww.elmundo.es%2Fespana%2F2020%2F02%2F20%2F5e4e8704fdddff289b8b45a3.html
Jordi 5:04 pm el 22 febrero, 2020 Permalink |
Gracias pero los que no somos ni seremos nunca suscriptores de El Mundo no lo podemos leer.
Catalanes 11:44 pm el 21 febrero, 2020 Permalink |
Cristòfor Colom, Miguel de Cervantes, Leonardo da Vinci, Hernán Cortés o Bartolomé de las Casas eren catalans.
https://cat.elpais.com/cat/2020/02/20/cultura/1582186869_119391.html
Dibus 11:25 am el 23 febrero, 2020 Permalink |
Los casos del Oso Yogi y Bugs Bunny, están en estudio.
Se obtendrán muestras de ADN.
Diferencias 5:00 pm el 20 febrero, 2020 Permalink |
DIFERENCIAS
Las diferencias históricas entre JxCat y ERC, léase el Sr. Puigdemont (ausente) y el Sr. Junqueras (preso), o léase el ex-president de la Generalitat y su ex-vice-president,
dichas relaciones vienen dadas desde el año de 1.981 con la toma de la presidencia de la Generalitat de Catalunya del Sr. Pujol, cuando el alabado Sr. Tarradellas de ERC, cuando en el Parlament le acusó utilizando expresiones como : “discurso victimista”, “ocultación de fracasos” y “buscar desunión entre catalanes”, entre otros comentarios. Se pueden encontrar similitudes (si se desea), con la situación actual.
La disputa actualmente de moda entre un lado de la mesa compuesto con el actual gobierno de coalición PSOE/Podemos, y por el otro lado de la mesa dos. Uno de los dos es ERC que ha negociado con la coalición PSOE/Podemos las condiciones, y que han invitado a las negociaciones a otro (Sr. Puigdemont), quién “exige” la figura de un “relator” (o algo así), que sus propios compañeros de ERC y el otro lado de la mesa afirman no ser necesario. Así mismo, el actual president Sr. Torra, vicario del Sr. Puigdemont se hace el huidizo con las fechas, dado lo “complicado” que tiene su agenda, en lo que “algunos” están interpretando la intención nada sutil de boicotear la mesa negociada y acordada por sus enemigos de ERC (aunque nunca lo reconozcan).
Os acordáis cuando el Sr. Sánchez no cojía el teléfono al Sr. Torra. Es lo que tienen las cosas, que van dando vueltas, como todas y todos. Sed buenos.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jordi 7:56 pm el 20 febrero, 2020 Permalink |
Aclaración: Parece ser que las fechas no concuerdan por la operación quirúrgica a la muijer de Torra.
Jordi 8:00 pm el 20 febrero, 2020 Permalink |
Los de ERC siempre dijeron que los convergents son burguesía de derechas. Los convergents decían que los de ERC con sus chaquetas de pana eran unos “mataos”.
Yo siempre fui convergent y nunca fui de derechas. Ahora soy de izquierdas y “Puigdemonero”.
Mientras tanto, “algunos” siguen con chaqueta de pana. Será que en realidad no son ellos los progresistas ?
Saludos.
Kimberly 11:02 am el 21 febrero, 2020 Permalink |
Aclárese, Jordi.
Pujol se subía a un helicóptero y repasaba toda Cataluña.
Le cabía toda en la cabeza. Como España a Fraga.
Pujol la colonizó. La uniformizó.
Dicen que se cobraba lo suyo, pero quizás lo valía.
La globalización impone un nuevo modelo económico.
Ese cambio es algo cíclico. Y siempre trae fuertes protestas.
Incluso guerras.
Parafraseando a Marx, “El capitalismo triunfa pq es cierto”.
Desde el 2001, asistimos al fin del viejo modelo.
Los cambios estructurales son tremendos pero inevitables.
Todos los Estados tratan de paliar los síntomas.
Pero esa traumática metamorfosis es inevitable.
Muchas viejas empresas no sobrevivirán.
Y surgirán otras nuevas.
La economía modela la sociedad.
La globalización trae tambien consigo un nuevo modelo de sociedad.
La realidad es esa. Se puede condenar, rechazar, negar.
Quienes se adapten mejor a ella serán los nuevos imperios.
Y el mundo está allí y es así. Se puede participar.
O seguir dando la lata, protestando, quejándose, lloriqueando.
Alex 1:28 pm el 21 febrero, 2020 Permalink |
Los viejos somos más conscientes de los cambios tremendos por lo acelerado en el tiempo. Éramos ecologistas sin saber lo que era la ecología. Sensatas tus palabras. Saludos.
Jordi 6:16 pm el 21 febrero, 2020 Permalink |
Espero que caiga un meteorito y nos aniquile….
Kimberley 8:53 pm el 21 febrero, 2020 Permalink |
Aunque las tormentas son guay, después surgirá algo mejor.
Nuestra consciencia de la realidad es meramente utilitaria.
Como la visión de cualquier gato.
Lo verdaderamente real empieza con:
G(m,v) = (8piG/c4) * T(m,v).
Donde el tiempo es tan sólo una coordenada.
Siempre he creido que asumir lo q eso implica,
requiere una nueva civilización.
(para que digan q soy de letras)
Nota 11:01 am el 20 febrero, 2020 Permalink |
No están permitidos en esta página ningún tipo de publicidad (productos, servicios, webs o foros). Se ruega no insistir ante anuncios no deseados que han sido eliminados. Gracias.
.
Jordi 8:02 pm el 20 febrero, 2020 Permalink |
Lo he visto en el mail. Era un moderado vasco de la tercera vía.
Jordi 9:52 pm el 19 febrero, 2020 Permalink |
Si non è vero è ben trovato.
(si no es verdad está bien inventado)
https://www.elnacional.cat/es/opinion/jordi-barbeta-cuece-rebelion-puigdemontista_471570_102.html
Lo que muchos (aunque no llegamos al 50%) estábamos esperando. Dirigentes de distintos partidos (ERC, JxCat, PdeCat, CUP, etc rompiendo con las malditas disciplinas de partido para aruparse y presentarse a las elecciones con el espíritu del 1-O bajo la batuta del MHP Puigdemont.
Si, ya sabemos que queremos destruir el planeta entero y exterminar toda la galaxia, no hace falta que nos lo recordèis.
Saludos.
Jordi 9:54 pm el 19 febrero, 2020 Permalink |
Lo más curioso es que la idea ha salido de un grupo de personalidades históricas de la izquierda independentista.
Alex 10:41 pm el 19 febrero, 2020 Permalink |
“Muy pronto en el Ateneu Barcelonès se hará público un manifiesto de apoyo a Puigdemont como líder de un movimiento que pretende superar el dilema entre partidos, entre derechas e izquierdas y cualquier diferencia ideológica ante el reto de la emancipación nacional”.
Otra vez con la cansina transversalidad que ni funcionó nunca antes, ni funcionará ahora. Y los manifiestos de apoyo han dejado de publicitarse.
Y la transversalidad sería entre : ERC, JxCat, PDECat y la CUP. Pues muy transversal no parece
La CUP son cuatro gatos, igual que con JxCat del Sr. Puigdemont, siendo su sustento en Ayuntamientos y corporaciones la antigua convergencia del PdeCat, en vías de ruptura (a determinar porcentajes). Y de la afinidad con ERC mejor lo dejamos para otro día. De Podem y PSC tampoco hablamos. A más de un ocioso le daba yo un pico y una pala. Concretamente a los de los panfletillos punto cat.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jordi 10:57 pm el 19 febrero, 2020 Permalink |
Si fuéramos o fuésemos todos iguales sería muy aburrido. Quizás genial, pero aburrido.
Saludos.
Nairobi 11:04 am el 20 febrero, 2020 Permalink |
Eso de aburrido para nada.
Tengo un amigo que cría gatos. No aquí, no en Europa.
Gatos grandes. Gatos africanos.
Un día me contó el secreto. “Comida de calidad y en cantidad”.
Pero añadió: “A los insaciables, les doy un palo y los devuelvo a la jaula”.
Creo que todo eso tambien funciona con la gente.
Los gatos malos los vende a organizadores de safaris.
Eso ya sería pasarse.
Jordi 7:53 pm el 20 febrero, 2020 Permalink |
Pan y circo para el pueblo y al que se pasa le damos de palos.
Esto solo demuestra que ni tu ni tu amigo africano teneis ni p… idea de gatos en general, y por lo visto ni ganas de saber más sobre ellos.
Algún día se lo comerán..
Hatari 8:24 pm el 20 febrero, 2020 Permalink |
No creo. En un mundo ideal, todo debería tener un precio.
Ofrezca 7000 euros/mes a cada español, y le vota el 99%.
Ese 1% son los pirados insaciables.
Ofrezca a los CDR un nuevo y espléndido Estatuto.
No lo aceptarán. A todos esos, un palo y de vuelta a la jaula.
Jordi 6:12 pm el 21 febrero, 2020 Permalink |
Los de letras no deberíais hablar de números. Los del palo y a la jaula yo los dejaría en Peregil. Eso si, con pan y agua.
No a l'diàleg 4:44 pm el 19 febrero, 2020 Permalink |
Torra enfría la mesa de diálogo que Sánchez quiere convocar en febrero
La Moncloa atribuye a “intereses electorales” las divergencias en el Govern
El president Torra y la portavoz Budó a su llegada al Consell Executiu junto a otros miembros del Govern
Febrero pareció el único acuerdo de la reunión entre Pedro Sánchez y Quim Torra en el Palau de la Generalitat. Pero hoy febrero ya no es un deadline asegurado para la primera reunión de la mesa de diálogo entre gobiernos.
De ello se encargó ayer el Govern, que a través de su portavoz, Meritxell Budó, pisó el freno y enfrió la posibilidad de que los dos ejecutivos se encuentren la semana que viene. “No corre prisa”, deslizó la también consellera de la Presidència, abriendo la puerta a que se espere hasta marzo. “El calendario no es la prioridad”, argumentó, para enfatizar que lo sustancial no es el cuándo, sino el cómo, y asegurar así que la negociación sobre el conflicto territorial se aborde “en las mejores condiciones”.
Tanto es así que desde el Palau de la Generalitat recordaron que quien detalló el límite de febrero fue Sánchez. “Torra nunca ha manifestado este compromiso”, agregaron.
El Govern se sacudió de este modo las prisas de un calendario que avanza sin que el propio equipo catalán se haya puesto de acuerdo. “Estamos trabajando para ir con el máximo consenso posible en la parte catalana”, admitió Budó, el día después de la segunda cita entre partidos y entidades independentistas para fijar su posición.
Sobre el contenido no hay dudas: autodeterminación, con un referéndum pactado, y fin de la represión, con una ley de amnistía. Más interrogantes surgen al hablar de los componentes del equipo negociador –que ayer Budó dejó en manos de lo que decida Torra– y, especialmente, sobre las “garantías”. Con garantías la portavoz del Ejecutivo catalán se refiere al mediador que exigen el president y Jxcat, y que desde ERC no ven imprescindible, conscientes del rechazo que provoca en la Moncloa. “Nada ha cambiado, el president Torra lo sigue considerando indispensable”, certificó Budó, que subrayó que no es ningún capricho de Torra sino un compromiso que apoyaron Jxcat, Esquerra y la CUP en el Parlament el mismo día que Sánchez se reunía con Torra.
Las discrepancias entre posconvergentes y republicanos resonaron también ayer en el Congreso. Así, mientras el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, esquivaba la cuestión del mediador porque ve “contraproducente meter más presión a la mesa”, la líder de Jxcat en Madrid, Laura Borràs, insistía en que el mediador “no es un obstáculo” y tachó de “extraño” que cause problemas si no hay nada que ocultar.
Unas diferencias que pueden llevar a que la Comisión Bilateral Generalitat-estado, que ERC quería convocar después de la mesa de diálogo, se acabe celebrando antes. En este sentido, ayer el Govern informó de que esperan tener el primer borrador de su orden del día en la reunión de la semana que viene.
Pedro Sánchez, entre tanto, no ha dado ninguna contraorden en la Moncloa, por lo que sigue vigente su propósito de que la mesa de diálogo entre gobiernos arranque antes de que termine febrero. Y así lo reiteró ayer la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero. “El compromiso del Gobierno es convocar la mesa antes de que termine el mes de febrero”, subrayó. El jefe de gabinete de Sánchez, Iván Redondo, prosigue así la negociación discreta para fijar la fecha y el lugar de la cita, la composición de las delegaciones y el orden del día. Montero volvió a rechazar la demanda de Jxcat: “No entendemos que la figura del relator sea necesaria”. En la Moncloa lo corroboran: “No hay ninguna necesidad de que alguien tome nota”.
La portavoz del Gobierno no quiso ni valorar la pugna entre Jxcat y ERC: “No entramos en las conversaciones internas que tenga el Govern”. Pero en la Moncloa atribuyen el choque al próximo escenario electoral catalán: “La demanda del relator responde a intereses electorales”. Y, en todo caso, dan por hecho que los socios del Govern superarán sus diferencias para sentarse en la mesa de diálogo: “Se acabarán poniendo de acuerdo”, vaticinan.
El presidente de la Generalitat considera “indispensable” un mediador que el jefe del Gobierno ni contempla.
La Vanguardia 19 Feb 2020 SERGI QUITIAN JUAN CARLOS MERINO Barcelona / Madrid
ANDREU DALMAU / EFE
Villanueva y la Geltrú 2:01 am el 19 febrero, 2020 Permalink |
Damià Calvet i Valera (Villanueva y la Geltrú, 1968) .
El conseller de Territori i Sostenibilitat, Damià Calvet, se ha mostrado “a disposición” de Junts per Catalunya para ser candidato a las próximas elecciones catalanas. Durante su participación en el foro Barcelona Tribuna, Calvet ha defendido que el candidato a presidente de la Generalitat “ha de ser capaz de gestionar el día a día y no renunciar a nada”. Según el propio conseller de Territori, esas dos características las cumple él mismo y, por lo tanto, “es un perfil adecuado”.
Eso sí, Calvet no tiene prisa y ha dicho que lo primero debe ser la aprobación de los presupuestos, en los que la consellería que dirige tiene aspectos importantes como el desbloqueo de las obras del tramo central de la línea 9 de metro. Una vez superado ese momento, será entonces cuando cree necesario ponerse a hablar de las elecciones.
Cuando llegue ese día, “por compromiso con el país, mi nombre y el de otros están a disposición de lo que pueda resultar de la reordenación de Junts per Catalunya y con el liderazgo de Puigdemont”, ha reiterado Calvet tras pronunciar una conferencia sobre el papel de la Generalitat frente a la emergencia climática en en el cuentro organizado por la Asociación Española de Directivos (AED), la Societat Econòmica Barcelonesa d’Amics del País y La Vanguardia.
En pleno debate interno acompañaron a Calvet los consellers Miquel Buch y Maria Àngela Vilallonga, y los exconsellers Francesc Homs, Felip Puig, Jordi Jané, Lluís Recoder y Jordi Baiget. Además del secretari del Govern, Víctor Cullell.
Por parte de su grupo parlamentario ha acudido el portavoz parlamentario Eduard Pujol. El presidente del grupo, Albert Batet, estaba en la lista de asistentes, pero no ha podido ir al coincidir con la reunión entre partidos y entidades independentistas convocada por el presidente de la Generalitat, Quim Torra, en el Palau de la Generalitat.
Por contra, quien no hizo acto de presencia fue el presidente del PDECat, David Bonvehí.
Jordi 10:02 pm el 18 febrero, 2020 Permalink |
Propongo cambiar el nombre del foro a: Foro Torra/Puigdemont
Un lugar de encuentro para apasionados y obsesionados por dichos personajes.
Saludos.
Alex 2:16 am el 19 febrero, 2020 Permalink |
No te olvides de Artur Más. 😂😂😂😂😆☺☺☺☺
Ya se presenta un voluntario de JxCat para que si quiere lo elija el Sr. Puigdemont. Este debe de seleccionarlo sabiendo que muy posiblemente no será el próximo President de Catalunya.
Gusta su comentario de que : “El candidato a presidente de la Generalitat ha de ser capaz de gestionar el día a día y no renunciar a nada”.
Y es un avance respecto al Sr. Torra que sólo no renunciaba a nada (y hacía nada de nada).
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jordi 7:53 pm el 19 febrero, 2020 Permalink |
Cierto.
Foro Mas/Puigdemont/Torra/Calvet
Calvet me gusta. Puigneró también. Pero no se si tienen la capacidad de ganar que si tendría Madrenas.
Saludos.
Cronograma de la mentira 8:59 pm el 18 febrero, 2020 Permalink |
1.- El Sr. Torra, en el Parlament, hace una propuesta para nuevamente “exigir” que haya un “interlocutor”, como forma de boicotear las negociaciones, siguiendo instrucciones del Sr. Puigdemont.
2.- El Sr. Torra, a principios de este mes, se reune con Pedro Sánchez y acuerdan poner en marcha la mesa de negociación, “lo antes posible”.
3.- El Sr. Torra afirma posteriormente estar de acuerdo con ERC para poner en marcha la mesa de diálogo este mismo mes de Febrero.
4.- El Sr. Torra convoca al independentismo (después de doce días), es decir al govern del que es President, ANC y Omniun para “informarles” de la reunión con el Sr. Sánchez y decidir nuevamente y unilateralmente e impositivamente las condiciones que se le ocurra exigir, alegando nuevamente el mandato “popular” y de “Catalunya”.
5.- De la susodicha reunión independentista, ninguna de las partes quiso realizar comentario alguno, ni comentar fecha alguna.
6.- Comentario de ERC : “Dejemos de hablar de la mesa de negociación y hablemos en la mesa de negociación”, además de recordarle al Sr. Torra que en su reunión con el Sr. Sánchez en ningún momento mencionó la figura del “relator” o como se le quiera llamar.
7.- Ayer, nuevamente y cansinamente el president Sr. Torra viuelve con el cuento de la unidad secesionista, que todos sabemos significa ponte a las órdenes de los dictados “dictatoriales” (valga la redundancia), del Sr. Puigdemont. Lo que antes llamaba “transversalidad”.
8.- Nuevamente el Sr. Torra recalca la mentira de exigir poder llevar cualquier tema a la mesa de negociación, para posteriormente desdeñar los 44 puntos planteados por el PSOE y Podemos, nuevamente “exigiendo” hablar solo de los puntos que a el le de la gana, todo eso sí, en nombre de la “libertad” y de la “democracia”.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jordi 8:00 pm el 19 febrero, 2020 Permalink |
1.- Sabe más el diablo por viejo que por diablo. El Estado no es de fiar.
2.- Bien.
3.- Bien.
4.- Sabe más el diablo por viejo que por diablo. El Estado no es de fiar.
5.- Como debe ser.
6.- Normal. ERC no manda todavía.
7.- Esto mismo lo decía ayer la guapetona Vilalta. Los adjetivos de toda la frase no se han leído en ningún rotativo, por lo que es de suponer que son de cosecha propia del maestro forero.
8.- En una mesa se habla de todo lo que quieren hablar los que están en ella sentados.
Saludos. Maestro tocapelotas profesional.
Alex 10:46 pm el 19 febrero, 2020 Permalink |
No es así, señorito liante. El Sr. Torra primero exige poder hablar de “todo”, para después cínicamente delimitarlo a lo que a él le de la gana, por lo que empleo los adjetivos al caso. Cara dura, no. Lo siguiente. Saludos.
Jordi 10:59 pm el 19 febrero, 2020 Permalink |
Bueno, en ninguna negociación nunca hay un guión previo. Si lo hay es que no es una negociación. Saludos.
Alex 2:56 pm el 18 febrero, 2020 Permalink |
Ayer, 18 de febrero, el president Sr Torra, convoca al independentismo para comunicarles lo hablado con el Sr Sánchez el día 6. 12 días después. Ya tiene rango de oportunista, impresentable y patético. De los 44 puntos presentados por la coalición PSOE-podem quedan relegados a lo que unilateralmente e impositivamente decida el actual president. Y la escusa hoy es el mediador, y mañana será otra, con un impresentable como el Sr puigdemont sin ninguna fiabilidad, donde el oportunismo es la consigna. Negociar con el independentismo radical es una perdida de tiempo. O se llegan a acuerdos con ERC o con nadie. Y sin ningún apoyo nacional ni internacional, puden hacer mil DUI mas.
Saludos.
Mediador 5:33 pm el 17 febrero, 2020 Permalink |
JxCat y ERC siguen evidenciando su antagonismo respecto al mediador
Los dos socios del Govern coinciden en dejar la gestión del autogobierno para la comisión bilateral
La disputa entre Junts per Catalunya y Esquerra Republicana por la inclusión o no de un mediador en la mesa de negociación con el Gobierno sigue distanciando a los dos socios del Govern, y además se ha convertido en un cruce de declaraciones con los medios como altavoz.
Es el día de la marmota. Si Quim Torra apuntaba ayer en una entrevista en El Punt Avui que es necesario que exista esa figura en el espacio de diálogo que pactaron los republicanos con el PSOE, el conseller de Exteriors, Relacions Institucionals i Transparència, Alfred Bosch, replicó a través de la Agència Catalana de Notícies (ACN) que no pueden permitir que el Estado se aferre a “cualquier excusa” para “volver a dinamitar el diálogo”. Puede que el orden de los factores sea distinto y aún así no se altera el producto: las discrepancias entre las dos grandes familias independentistas.
Fue precisamente el reclamo de un relator lo que torpedeó el diálogo con el Ejecutivo el año pasado y, como efecto colateral, tumbó también la tramitación de los presupuestos generales del Estado y abocó a España a las elecciones generales del 28 de abril. Por ello, el conseller republicano pidió que no se repita ese escenario. “El Gobierno no acepta la figura del mediador internacional, y no puede ser que eso bloquee el diálogo”, argumentó.
El presidente de la Generalitat, en cambio, se escuda en la votación del Parlament de hace unos días a favor del mismo con votos de JxCat, ERC y la CUP y justifica su decisión en la desconfianza ante el jefe del Ejecutivo central. Esgrime que desconoce “qué Pedro Sánchez” se encontrarán “de aquí a tres meses”. “Teniendo en cuenta que también votó el 155, uno se puede preguntar ante qué Sánchez estamos”, afirmó Torra y añadió que él se ha encontrado con “diversos”: “El que no me cogía el teléfono y el que ahora me llama; el que votó el 155 y el que dice que esto es un conflicto político”.
En lo que sí coinciden ambos socios del Ejecutivo catalán es en que la mesa de diálogo no sirva para abordar cuestiones relacionadas con la gestión del autogobierno y que ese espacio se circunscriba a tratar de forma exclusiva el conflicto político catalán. Por otra parte, el jefe del Govern eludió revelar la fecha de las elecciones al Parlament y sólo confirma que la desvelará “el día después” de la aprobación de los presupuestos de la Generalitat, para evitar interferencias en la validación de las cuentas o en el diálogo con el Estado por motivos “partidistas” o “electoralistas”. Además, Torra descartó que él se vaya a presentar como candidato de JxCat y que vaya a alargar la legislatura hasta otoño para favorecer la reestructuración de los posconvergentes. Aseguró que él nunca tomará una decisión “por motivos partidistas”.
Desde ERC insisten en que deberían consensuar la fecha de los comicios catalanes con JxCat. “Como socios de Govern, nos gustaría”, zanjó Bosch al respecto.
La Vanguardia, 17/02/2020 Política Redacción
En manos de Quim Torra 5:35 pm el 17 febrero, 2020 Permalink |
Quim Torra nunca se ha caracterizado por ser un político convencional. Seguramente esta fue la razón por la que fue elegido por Carles Puigdemont para ser el president oficial mientras él ejercía todo el poder desde Waterloo. Torra no ha engañado a nadie y siempre se ha mostrado mucho más próximo al activismo independentista que a su labor de gobernante. Uno de los episodios que mejor retrata su carácter se produjo durante las protestas de los grupos independentistas en Barcelona tras la sentencia del Supremo. Después de una noche muy tensa con acciones de violencia y polémicas cargas de los Mossos, Torra se reunió en su despacho con el vicepresidente Pere Aragonès y los consellers Meritxell Budó y Miquel Buch. Los tres miembros de su gobierno le trasladaron a Torra su gran preocupación por el incremento de las protestas y la posibilidad real de que el Gobierno aplicase la ley de Seguridad Nacional y la Generalitat perdiera el mando sobre su policía. Aragonès se multiplicaba en lanzar mensajes de tranquilidad a Madrid y a los agentes económicos del país que temían que Barcelona entrase en una dinámica de rebelión descontrolada. Las portadas de los diarios reflejaban una “ciutat cremada”.
Torra escuchó atentamente a todos, tomó buena nota de la situación y en un momento determinado les dijo que debía irse porque tenía una cita ineludible. La cita consistió en trasladarse a Caldes de Malavella para unirse a una de las marchas que se organizaron camino de Barcelona para protestar contra la sentencia. En Sils, hizo un alto en el camino y junto al exlehendakari Juan José Ibarretxe afirmó: “Que nadie tenga ninguna duda de que este presidente estará al lado de su gente”.
Este es Torra. El mismo que ha protagonizado graves incendios internos como sus intentos en destituir al conseller Buch o su obstinación en mantener los lazos amarillos en el balcón del Palau de la Generalitat, que le puede llevar a su inhabilitación. Y este Torra, de espíritu libre, se encuentra ahora solo frente a una decisión trascendente: la fecha de la convocatoria electoral. Si hace caso a los deseos de los dirigentes de su formación, desde Puigdemont hasta la cúpula del PDECat, todos desean que alargue al máximo la convocatoria. El motivo es obvio: JxCat está en pleno proceso de negociación sobre la estrategia a seguir y el nombre del candidato a escoger. Las elecciones le pillan ahora con el paso cambiado. Además, existe el convencimiento entre los posconvergentes que el paso del tiempo va a desgastar mucho más a ERC que a ellos por su connivencia con el Gobierno de Pedro Sánchez.
El pragmatismo de ERC tiene mala prensa en algunos medios independentistas que castigan, día sí y día también, la estrategia de desinflamación de los republicanos. Esquerra tiene que sentarse a negociar los futuros presupuestos del Estado y aunque pueda obtener importantes réditos en compensación, buena parte de la parroquia independentista ya no se da por satisfecha. Quiere más. Lo explica muy bien uno de los principales negociadores de ERC en Madrid: “Antes, Roca o Duran conseguían acuerdos de competencias y traspasos para Catalunya y eran considerados héroes o grandes estadistas. Hoy, si lo lográramos nosotros, nos llamarían traidores y vendepatrias y los acuerdos los calificarían de migajas”. Y es evidente que ni en dos, ni en tres, ni en seis meses, se puede pretender que la mesa de negociación entre los dos gobiernos vaya a dar acuerdos de calado en la relación entre Catalunya y España.
Los dirigentes de JxCat ya han demostrado que van a por todas y por eso no han dudado incluso en criticar a la consellera republicana de Justícia, Ester Capella, por no haber concedido de entrada el tercer grado a los líderes independentistas presos. Es el mundo al revés. Ahora son los dirigentes republicanos quienes aplican sentido común y apuestan por la prudencia frente a los más radicalizados herederos de la antigua Convergència. Capella prefiere optar por la vía del artículo 100.2 del reglamento penitenciario y así evitar recursos que pueden activar la maquinaria en contra del Supremo. Por esta vía, pronto todos los presos van a ganar muchas horas de libertad sin vulnerar ningún precepto y sin ningún privilegio.
La lucha fratricida entre ERC y JxCat tiene otros muchos capítulos y va a crecer en las próximas semanas. El momento decisivo llegará cuando se aprueben los presupuestos. Será el momento Torra. El president anunció que convocaría elecciones una vez estuvieran aprobados, pero tampoco dijo que lo fuera a hacer inmediatamente. Si hace caso a su formación, puede dejar pasar el tiempo. En este mismo sentido, va a ser muy difícil que sea inhabilitado enseguida por el Supremo porque parece que este tribunal tiene poca prisa en hacerlo. Tal y como explicaba ayer Lola García en estas páginas, el tribunal está por admitir el recurso de Torra y esto podría retrasar su inhabilitación hasta finales de julio. A partir de aquí, con el calendario en la mano, la fecha de las elecciones podría retrasarse hasta octubre. Entonces, JxCat habrá tenido tiempo para hacer los deberes, se conocerá también si Puigdemont ha perdido o no la inmunidad del Parlamento europeo y Esquerra habrá tenido que pasar por el desgaste de apoyar o no los presupuestos del Estado.
Pero este escenario idílico que pintan en JxCat puede saltar por los aires si Torra hace de Torra. Y el president lleva varios días repitiendo machaconamente una idea: sólo él puede convocar las elecciones y sólo él puede tomar la decisión. En sus manos está. Si convocara elecciones antes de la decisión del Supremo, también se evitaría el trago de que todo un presidente de la Generalitat fuera inhabilitado por un organismo judicial español. Torra tiene la última palabra. No sería la primera vez que una determinación suya acaba en nada, como recuerdan algunos correligionarios suyos. Pero en su caso, todo puede suceder.
Jordi 6:43 pm el 17 febrero, 2020 Permalink |
Te tienen distraído eeeeeh ?
Ya sabes lo que pienso, cuando no te dejan poner a los Presidents que has votado y acabas poniendolo que queda que es un poeta, pasa lo que pasa.
Lo se, cada día estoy más radical, pero es que me ayudan mucho.
Saludos.
Alex 7:26 pm el 17 febrero, 2020 Permalink |
😂😂😂
AMNISTIA PARA ORIOL 9:56 am el 18 febrero, 2020 Permalink |
Exacto. ¿ No aceptan a este ? Pués toma Kim Torra.
Kim Torra es un Racista ruín.
En cambio, Oriol Junqueras es una persona útil.
Y lo sería más fuera. Hay que sacarlo de la cárcel.
Es una persona educada, muy culta, pacífica, e idealista.
Escucharlo nunca aburre.
Me parece bien condenarlo. Creo que condenar es muy sano.
Pero condenar no es igual a encarcelar.
Realmente, Oriol ya arrastra su condena desde hace mucho.
Es lo que tiene llegar a comprender las cosas como son.
AMNISTIA PARA ORIOL
Alex 10:57 am el 18 febrero, 2020 Permalink |
Nno quería decirlo, pero afirmar que el Sr puigdemont solo tenía como opción elegir a un xenófobo, no tiene muchos visos de realismo.
Otra cosa. Detecto con agrado que el independentismo está renunciando a su habitual victismo perdedor y minoritario, ahora que el independentismo unilateral e impositivo se está pegando con quienen dialogar, a diferencia de quienes solo buscan excusas para torpedear el diálogo. Es la esencia del Sr puigdemont. Saludos
Alex 6:08 pm el 18 febrero, 2020 Permalink |
Cada vez que respondo desde el móvil. meto la pata (bueno, desde el PC también), pero no me hago un lío con los niveles de respuesta y el “corrector”. Saludos. 🤗🤗
Kimberly 11:08 am el 21 febrero, 2020 Permalink |
Puigdemont da muy mala imagen.
Necesita un nuevo asesor.
Alex lo 12:22 pm el 18 febrero, 2020 Permalink |
Avís de Torra a ERC i CUP: “El Parlament ha votat que cal mediador.
Y como lo han votado el 47,8% de los votos, a cargar a la vía.
Y entretenidos.,😃✌️👍🤣🤣🤣🤣😜
Calendario 4:07 pm el 16 febrero, 2020 Permalink |
Torra y Puigdemont, con el calendario por el mango
ERC quiere elecciones rápidas tras el presupuestos y en JxCat apuestan por alargar lo máximo posible
https://www.lavanguardia.com/politica/20200216/473579337562/quim-torra-erc-jxcat-calendario-elecciones-puigdemont-dialogo.html
Reproches 4:09 pm el 16 febrero, 2020 Permalink |
CATALUNYA.-AMP.- Aragonès (ERC) reclama unidad al independentismo: “Menos reproches y más trabajo”
https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20200215/473564830941/catalunya-av–aragones-erc-reclama-unidad-al-independentismo-menos-reproches-y-mas-trabajo.html
De la prinsa al freno de mano 6:42 pm el 15 febrero, 2020 Permalink |
La legislatura está acabada, aunque seguramente nunca empezó. Lo reconoció el único que puede convocar elecciones –el president de la Generalitat–, aunque se guardó la fecha. Las pospuso para después de aprobar el presupuesto, pero no concretó el tiempo de espera. Lo que siempre resulta demasiado, como el retraso de una intervención en la sanidad pública. Ni un país, ni un cuerpo pueden estar pendientes de ninguna ruleta. Retrasar la convocatoria de elecciones por intereses de partido es un mal negocio para la política, pero resulta un pésimo perjuicio para el país. Un gobierno no puede estar en cuidados paliativos como si fuera un enfermo terminal.
El vicepresidente Pere Aragonès pidió ayer en los micrófonos de la Ser no alargar en exceso la legislatura: “Lo razonable es que hablemos sobre la fecha cuando se acerque el momento”. ¿Quiénes? JxC y ERC, los dos socios de gobierno que cada vez son menos socios y menos gobierno. Esa grieta en el independentismo será definitiva o no, pero es evidente que requiere de un reinicio ( reset ), como cuando el ordenador se bloquea. Y para ello no hay mejor botón que el de volver a repartir las cartas electoralmente. Shakespeare nos advirtió en sus obras que no hay que malgastar el tiempo, sino acaba siendo el tiempo el que nos malgasta a nosotros.
Los republicanos empiezan a tener prisa, pero los posconvergentes van con el freno de mano puesto. ERC ha hecho una apuesta para el pragmatismo y JxC espera a que su posibilismo descarrile. Pero, además, Carles Puigdemont intenta ver desde su observatorio de Waterloo cómo la situación personal evoluciona. Con su acreditación de europarlamentario en el bolsillo, puede moverse por Europa a la espera de ver qué pasa con su suplicatorio. De este modo, el sábado 29 estará en Perpiñán, donde ha convocado una romería independentista para cargar las baterías de su fiel infantería.
Más allá de las estrategias de unos y otros, Catalunya merece ir cuanto antes a las urnas. Y aunque Bismarck decía que “nunca se miente tanto como antes de unas elecciones, durante la guerra y en una cacería”, de lo que se trata ahora no es de hacer grandes promesas, sino de volverse a contar. Y poner en marcha un programa reformista para que el país puede dar un salto adelante después de tanto salto al vacío.
https://www.lavanguardia.com/opinion/20200215/473558099530/de-la-prisa-al-freno-de-mano.html
¡ Lárguese ya, J. Torra ! 8:31 pm el 15 febrero, 2020 Permalink |
A mi no me representa un Racista con mala leche, inhabilitado por los Tribunales.
Y millones de personas piensan lo mismo.
En España todas, en Catalunya por lo menos más de la mitad.
No habrá Mobile en Barcelona.
No veremos aquella mueca victimista, que le sale cuando trata de sonreir.
MWC A dios rogando 9:11 pm el 14 febrero, 2020 Permalink |
El futuro del MWC; volver más fuertes.
Dicen que las alianzas que prevalecen se construyen bajo el paraguas de una buena causa y se estrechan en los momentos difíciles. La anulación del Mobile World Congress (MWC) es, sin lugar a dudas, un golpe para Barcelona. La ciudad llegaba a la edición del 2020 con los deberes hechos, una campaña de promoción económica sin precedentes y la ambición de celebrar el mejor Mobile de la historia. El camino parecía allanado para tal objetivo después de meses de duro esfuerzo entre todos los operadores públicos y privados, a quienes quiero igualmente agradecer su trabajo y su entrega.
Frente a todo ello, la amenaza repentina provocada por los casos de coronavirus en Asia ha sacudido la economía global y ha generado incertidumbres que han llevado a los organizadores a poner fin a la edición de este año.
Ha sido una semana muy intensa; en la que todas las administraciones hemos trabajado incansablemente para asegurar y dar tranquilidad a los operadores internacionales y al conjunto de la ciudadanía. La salud pública ha sido siempre nuestra primera preocupación.
Barcelona, Catalunya y España no se encuentran a día de hoy en situación de alerta sanitaria y nuestros sistemas de salud son de los más competitivos del mundo y están plenamente preparados para hacer frente a una cuestión de este tipo. Las autoridades sanitarias están coordinadas con la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud. Pero la ola de inestabilidad ha sido global.
A pesar de ello es en estos momentos críticos en los que las alianzas se forjan con determinación, y las tres administraciones, acostumbradas a interminables discusiones en otros ámbitos de la vida política del país, hemos trabajado como un único equipo y con una sola voz. Barcelona es más fuerte cuando trabajamos conjuntamente. También con nuestros socios de la GSMA, quienes decidieron hace años hacer una apuesta por Barcelona y donde han encontrado en todos nosotros unos aliados leales y comprensivos. No han sido momentos fáciles esta semana, pero hemos sido un equipo sólido y responsable. Este es el mejor ejemplo de que la colaboración público-privada sigue fuerte en la ciudad.
La alianza entre Barcelona y el MWC es un caso de éxito. Desde su llegada a la ciudad, el MWC se ha hecho grande en Barcelona y Barcelona se ha hecho más grande con el MWC.
En nuestra ciudad el congreso ha pasado de los 30.000 asistentes a los más de 100.000 que cada año nos visitan. También nuestro ecosistema digital ha crecido y actualmente Barcelona es reconocida como un polo de innovación y emprendimiento en todo el mundo. La capitalidad digital ha contribuido a reforzar el potencial económico de Barcelona. Por ello, todos los agentes públicos y privados debemos trabajar para protegerla y extenderla.
Ahora toca aprovechar esta alianza entre administraciones, Fira de Barcelona y la GSMA para lanzarnos a organizar de cara al 2021 un Mobile World Congress sin precedentes. Creo firmemente que Barcelona sigue siendo la mejor ciudad del mundo donde albergar un acontecimiento internacional. Nuestra calidad de vida, nuestra ubicación geográfica, nuestros valores de ciudad abierta, nuestro ecosistema empresarial, nuestra conectividad, marca y compromiso institucional siguen siendo una fórmula de éxito.
Por todo esto, desde hoy mismo empezamos a trabajar para la próxima y futuras ediciones de este certamen. Hemos de levantarnos y regresar con más fuerza. Porque Barcelona es el Mobile y el Mobile es Barcelona.
https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20200214/473543666959/el-futuro-del-mwc-volver-mas-fuertes.html
********************************************************************************************
La organización pedirá a las compañías que asuman el coste del Mobile de Barcelona :
“Ha resultado imposible realizar este evento por razones de fuerza mayor. Las prioridades han sido: salud y seguridad”, decía Mats Granryd en la rueda de prensa en la que estaba flanqueado por la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, que ha abanderado la posición contraria de que no existía ningún riesgo sanitario para anular el evento. A su lado, también se encontraba el presidente de Fira de Barcelona, Pau Relat, quien insistió en que “ni Barcelona, ni Cataluña, ni España” están en zona de riesgo por el coronavirus. Una idea que han repetido hasta la saciedad las diferentes autoridades políticas y sanitarias durante toda la semana, en contraposición con el argumento esgrimido por la GSMA.
https://theworldnews.net/es-news/la-organizacion-pedira-a-las-companias-que-asuman-el-coste-del-mobile-de-barcelona
********************************************************************************************
Així som nosaltres. Saludos.
El Cuento de la Ternera 3:11 pm el 15 febrero, 2020 Permalink |
Cada año, un mes antes de cada MWC, en Catalunya sacrifican a lo mejor de sus terneras.
Son la base de todos los Catherings.
Sólo lo mejor para los C. Delegados de las multinacionales.
Y demás invitados VIP de los organizadores.
Se espera sacar mucho en cada MWC.
Los beneficios para las empresas catalanas se preveen considerables.
En todos los ámbitos. Incluso en el político. En El Proceso.
Y del Proceso, la Independencia, y de la Independencia, todo.
Bueno, pués se rompió el cántaro.
Ahora, ni terneras ni Mobile.
Otra gran mentira 4:27 pm el 13 febrero, 2020 Permalink |
Ya sabemos que tanto Galicia como el País Vasco celebrarán en Abril las próximas elecciones autonómicas democráticas, según motivo confesado, que no se les confunda con el independentismo unilateral e impositivo del Sr. Puigdemont, su vicario el Sr. Torra, y sus siglas JxCat, hasta el próximo cambio. Por delante el Sr. ex-president ha conseguido logros, como además de fraccionar en dos a la sociedad catalana, al propio independentismo, al partido convergente Pde<Cat que le sostiene en las alcaldías y en los estamentos estatales catalanes, donde su partido JxCat no tiene ninguna representación, y a no ser aceptado en el Parlamento Europeo ni por los verdes, dado su autoritarismo, y que siguen sin tener ningún apoyo tanto nacionalmente (donde son minoría), resto de España ni internacionalmente donde no tienen ni un solo apoyo. Los mismos que afirman que España es anti-democrática, y van dando lecciones no se sabe de qué mas allá de nuevas falsedades.
Lo voy a decir por décimo no se cuantas veces. La única firma de poder ser independiente democráticamente es cumplir las leyes autonómicas votadas democráticamente, y aceptadas mundialmente. En concreto los artículos referentes a la mayoría necesaria para tirar abajo el estatut (y no puestas en duda por nadie, ni tan siquiera por las modificaciones propuestas por el Sr. Artur Más en 2.006), para más pelos y señales. Ese, y no otro es el derecho a decidir. Porque sin ningún apoyo el independentismo unilateral jamás lograrñá imponer anti-democráticamente, y en contra de las leyes escritas y votadas auténticamente democráticas (no una mentira como la del 1-O, unilateral, donde la pregunta, fecha y resultados estaban establecidos por el Sr. Puigdemont, como una farsa más del independentismo de hoy una cosa y mañana otra, eso sí, dentro de los auto-derechos, el siendo minoría hablar en nombre del "pueblo" y sus "derechos", con un President que solo considera catalanes a los independentistas, y a los demás bestias. El "a por ellos" independentistas. Parece que en todos los lugares hay gente con cerebros infrautilizados.
Y la alta política catalana está limitada a unos comentarios del Sr. Torra acusando a ERC de "deslealtad".
Y a la portavoz del su propio govern Sra. Meritxell Budó afirmar que :
"Torra nunca hablo de algo inmediato", respecto a la fecha de las próximas elecciones autonómicas democráticas catalanas.
Se le tenía que caer la cara de vergüenza, a ella, al Sr. Torra, al Sr. Puigdemont y a todos estos denominados salva-patrias que lo único que saben hacer es chupar del vote. Un mal día, supongo.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jugada Maestrilla 9:02 pm el 13 febrero, 2020 Permalink |
Y así que tanto al Sr. Puigdemont, como al Sr. Torra y demás se les llena la boca de sentarse a negociar sin ninguna línea roja y donde todos puedan llevar a dicha mesa “todos” los temas que cada uno considere necesario.
Y llega el tiempo de la mesa, y en un movimiento de “argucia” simple y ramplona el Sr. Torra afirma que ahora hay que dejar los asuntos de independencia y presos en la mesa, y el resto de puntos “dejarlos” para otras mesas.
Ese es el grado de cinismo del independentismo hiper-ventilado, unilateral y antidemocrático.
Poco se puede negociar con un manipulador.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jordi 11:14 pm el 13 febrero, 2020 Permalink |
Este no me lo he tenido que leer 100 veces pero casi.
Es que el tema central es ese, todo lo demás es maquillaje. Incluso ERC acabará dándose cuenta.
Es como si te vas al juzgado que quieres divorciarte y le empiezas a contar al juez el tiempo que hace, lo bien que funciona tu coche o lo acojonante que cenaste anoche en el 7 portes.
Puede que unos cuantos se conformen con eso y abandonen el independentismo, pero no dos millones y subiendo. Hay que ser serio y afrontar los problemas.
Saludos.
Jordi 11:09 pm el 13 febrero, 2020 Permalink |
Este es el derecho a decidir español, españolista e incluso #marcaespaña. Pero no se preocupe, si no le gusta tengo otro.
El único unilateralismo impositivo es el de quien niega por negar, sin que a día de hoy hayamos escuchado algún motivo lógico más allá del clásico patriotismo de bar y copas.
El supuesto diálogo se irá al garete. Y es muy sencillo de entender, ya que con líneas rojas no se llega a ninguna parte. Negociar sobre una base de uno más poder que el otro es lo que los abogados llamarían acoso.
Lo voy a decir por enésima vez. Para ser independiente administrativamente solo hace falta una mayoría cualificada. Está en las sentencias de la ICJ, solo hay que leerlo.
Para ser independientes emocionalmente hace falta que los “otros” dejen de creerse con el poder de negarlo.
Saludos.
Maestro picador 9:37 pm el 14 febrero, 2020 Permalink |
Como dices tú, vamos a pasarlo por el traductor.
Como al independentismo las fuerzas mesetarias del resto de España y del mundo, no se permite a una minoría independentista, que unilateral e impositivamente reiinterpreten a su gusto las leyes votadas democráticamente, entonces nos encontramos con el “derecho a decidir español mesetario”, además de unilateral impositivo de quien niega por negar, sin que al día de hoy hayamos escuchado algún motivo lógico más allá del clásico patriotismo de bar y copas.
Y sin dudas el diálogo se irá al garete. Porque eso es lo que quiere el Sr. Puigdemont. Creo que tenemos que asumir ciertas cosas, y entre ellas que con el Sr. Puigdemont nunca se podrá negociar nada, simple y llanamente porque esa no es su intención.
Y las línea rojas, sería conveniente, quizás, preguntar al Sr. Torra del insulto a la inteligencia de primero exigir diálogo sin líneas rojas y portapisas, para después, en un nuevo acto de cinismo limitar el contenido de la mesa de negociación a independencia o independencia.
Lo voy a decir también por enésima vez, la solución se encuentra a medio camino entre el autonomismo y la independencia. Que sin ningún apoyo nacional e internacional, la única forma de ser independientes democráticamente es hacerlo vía los artículos 222 y 223 del estatut con esos artículos nunca cuestionados por nadie, objetivo democrático del que os encontráis a años luz, razón por la cual el independentismo anda mareando la perdíz, porque son unos perdedores, con sus falsedades incluídas.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jordi 6:39 pm el 17 febrero, 2020 Permalink |
Ji ji ji. Soy el maestro toca-pelotas. No negarás que me aplico !!!
Saludos.
Posiciones 3:57 pm el 13 febrero, 2020 Permalink |
El Partido Nacionalista Vasco tomó la iniciativa a principios de enero para acelerar la investidura de Pedro Sánchez , mientras Esquerra Republicana no encontraba el momento de definir su posición, asustada por las acusaciones de “traición” desde las redes sociales. El día 2 de enero, Andoni Ortuzar , presidente del Euskadi Buru Batzar, se plantó en Madrid, firmó el pacto de investidura con el PSOE, movió de inmediato a Bildu y encendió las luces de la pista de aterrizaje para ERC. A eso se le llama hacer política.
En febrero, el PNV ha vuelto a tomar la iniciativa, adelantando las elecciones vascas al 5 de abril, con la consiguiente clarificación del calendario de primavera. Diez días antes de anunciar el adelanto, Ortuzar, Joseba Aurrekoetxea , secretario de organización del partido, y Aitor Esteban , portavoz en el Congreso, viajaron a Catalunya para pulsar la situación, con visita a la cárcel de Lledoners incluida. Intentaron descifrar las cartas náuticas catalanas y no vieron nada claro. Niebla y oleaje.
Catalunya imanta este invierno tres de las crisis mundiales: la política, la climática y la sanitaria
El temporal ha borrado playas, ha roto el Pont del Petroli y ha desfigurado el delta del Ebro. El coronavirus amenaza con llevarse por delante el MWC del 2020. Catalunya parece estar imantando este invierno algunos de los principales desórdenes del mundo: la crisis de representación política, la crisis de los estados nacionales, los estornudos mediterráneos de la crisis climática y los efectos económicos de la crisis sanitaria china. Catalunya es material conductor. Siempre lo ha sido. Pese a todo, sigue siendo la mejor región del sur de Europa para invertir, según acaba de publicar el diario británico Financial Times .
Impresionados por el guirigay táctico en el Palau de la Generalitat, los dirigentes del PNV se reafirmaron en la decisión de adelantar las elecciones en Euskadi. Cuanto más lejos de octubre, mejor.
El anuncio efectuado el lunes por el lehendakari Iñigo Urkullu movió de inmediato al presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, a colocarse bajo el paraguas vasco, pese a las razonables dudas en su entorno sobre la conveniencia del adelanto electoral en Galicia en un momento de cierta recuperación de la izquierda local.
Había motivos para esperar a octubre, por el previsible desgaste del Gobierno Sánchez en los próximos meses y por el contraste entre la aparente calma gallega y el cirio catalán. Núñez Feijóo, sin embargo, no se la ha querido jugar. El conservadurismo gallego no ha querido sincronizarse con el condensador de Catalunya, por miedo a acabar electrocutado. Personaje hermético que desde hace tiempo intenta parecer el hombre tranquilo de la derecha española, Núñez Feijóo corría el riesgo de acabar a remolque de los movimientos tácticos que Carles Puigdemont irá improvisando en los próximos meses, según el tiempo que tarde en emitirse la sentencia del Tribunal Supremo sobre la inhabilitación de Joaquim Torra y los ritmos en las deliberaciones del Parlamento Europeo sobre la suspensión de su inmunidad. Hoy no hay prisa para convocar elecciones en Catalunya, pero dentro de un mes todo puede ser distinto.
Catalunya es material conductor de las tensiones de este mundo y podría excitar el voto a Vox en Galicia, con el consiguiente desastre para el mito del hombre tranquilo.
https://www.lavanguardia.com/politica/20200211/473474675449/catalunya-material-conductor.html
Posicions 4:01 pm el 13 febrero, 2020 Permalink |
La figura del mediador enreda la reunió entre Sánchez i Torra
Mentre que JxCat demana un intermediari, la Moncloa no en vol ni parlar
La Moncloa no en vol ni sentir a parlar; Quim Torra i part del Govern la reclamen un dia sí l’altre també. La figura del mediador torna a sortir a escena i cada vegada que ho fa s’embolica el diàleg entre l’independentisme i el Govern espanyol. Quim Torra ha reclamat la presència d’un mediador en la futura taula de negociació entre governs en diverses ocasions perquè es donin garanties de compliment. I el tornarà a reclamar demà al migdia en la reunió que mantindrà amb Pedro Sánchez al Palau de la Generalitat, malgrat que al Govern encara no s’ha consensuat cap posició.
Que encara no s’ha consensuat ho va admetre ahir la consellera de Presidència i portaveu del Gabinet català, Meritxell Budó, quan se li va preguntar expressament sobre la qüestió del mediador després del Consell Executiu: “El Govern sempre ha apostat per un diàleg sense vetos i amb garanties (…), però com a Govern no hem establert quin és el mecanisme que garanteixi precisament el compliment dels acords que es produeixin en la taula de negociació”. Budó va aclarir que la figura del mediador “és una proposta d’una de les formacions que dona suport al Govern”, en referència a JxCat, però com a Govern “encara no està consensuada”.
El Govern central demana que Catalunya torni als fòrums de diàleg multilateral, un cop reobert el bilateral
Tot i això, Torra demanarà dijous a Sánchez la inclusió del mediador. Ho va confirmar ahir el portaveu de JxCat al Senat, Josep Lluís Cleries. No tindrà l’oposició d’Esquerra, l’altre soci al Govern, que, malgrat que no ho considera imprescindible, deixa les mans lliures al president de la Generalitat.
Però Pedro Sánchez, per la seva part, de cap manera no vol tractar la figura d’un mediador per a la taula de diàleg entre governs. De fet, l’última gran convulsió interna al PSOE va estar provocada, precisament, per la figura del “relator” que va acabar proposant l’any passat la vicepresidenta, Carmen Calvo, en les seves finalment fracassades negociacions amb Elsa Artadi i Pere Aragonès. “No preveiem cap altra qüestió que la taula de diàleg”, va concloure ahir la portaveu del Govern, María Jesús Montero, quan se li va preguntar per la demanda d’un mediador que fan constantment Junts per Catalunya i Quim Torra. La ministra, no obstant això, va apostar per ser “creatius, imaginatius i empàtics”, per començar a resoldre un conflicte polític que, en tot cas, “requerirà temps”.
Montero va rebaixar així les expectatives immediates del retrobament de dijous vinent entre Sánchez i Torra, i del posterior inici de la taula de negociació entre governs: “No esperem resultats a curt termini”, va repetir unes quantes vegades. “Serà difícil que doni fruits a curt termini”, va insistir. Tenint en compte, sobretot, que les dues parts se situen “als antípodes”. Tanmateix, Montero va advertir que, de la cita de Sánchez i Torra, “no necessàriament” n’ha de sortir ja acordat el calendari de la taula de diàleg, cosa que sí que va reclamar ahir Budó. A la Moncloa, en tot cas, esperen que en l’esmentada reunió els dos presidents puguin “avançar en temes concrets”, sobre les inversions a Catalunya, el servei de Rodalies o els efectes de la borrasca Gloria .
Ara bé, després de reprendre dijous la relació bilateral amb el president de la Generalitat, el Govern espanyol reclama que Catalunya torni als fòrums multilaterals de negociació. I just l’endemà, ja que divendres està convocada una primera reunió del Consell de Política Fiscal i Financera ( CPFF), i a la Moncloa confien que hi vagi el mateix Aragonès. “Tant de bo la normalitat institucional sigui la nota dominant que comenci a presidir tant les reunions bilaterals com les multilaterals”, va demanar Montero.
La resposta del Govern català ha estat negativa. Aragonès no hi anirà. Al seu lloc hi podria participar un representant de “perfil tècnic”, segons fonts de la Conselleria d’ Economia. La Generalitat vol circumscriure el diàleg amb l’ Estat en una relació bilateral, i per a això hi ha dos espais: la taula de negociació entre governs que haurien d’ultimar Torra i Sánchez, i la comissió bilateral Generalitat- Estat, recollida a l’Estatut i que el Govern entén que està destinada a tractar qüestions econòmiques, financeres i d’infraestructures, entre d’altres.
https://www.lavanguardia.com/encatala/20200205/473294851563/la-figura-del-mediador-enreda-la-reunio-entre-sanchez-i-torra.html
Jordi 4:17 pm el 13 febrero, 2020 Permalink |
Llámame pesimista. Un pesimista es un optimista con experiencia.
Saludos.
Jordi 4:15 pm el 13 febrero, 2020 Permalink |
Y pensdar que lo único que queremos “algunos” es que nos dejen tranquilos….. Saludos.
Dios y Leyes Viejas 9:06 pm el 14 febrero, 2020 Permalink |
El PNV es gente seria. Con ellos, Euskadi se ha puesto por delante de Catalunya.
Bueno, estar a tres pasos de Inglaterra tambien ayuda.
Calimero 12:10 pm el 12 febrero, 2020 Permalink |
https://www.google.es/search?sxsrf=ACYBGNQVHTid9YuZcaoEfGhXKZ1WMgC0FA:1581505461118&ei=tdtDXuDPBtDYaL3fo8AM&q=la+vanguardia+apuntes+al+natural&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwig_uD57svnAhVQLBoKHb3vCMgQ7Al6BAgGEAI&biw=360&bih=574#
Calimero2 12:37 pm el 12 febrero, 2020 Permalink |
https://pressreader.com/article/281831465737595
El principio del fin 5:25 pm el 11 febrero, 2020 Permalink |
El asunto sigue así :
JxCat (Sr. Puigdemont) despotrica públicamente contra ERC y trata de boicotear la mesa de partidos exigiendo un “observador” o algo así, quedándose solos en dicha petición, mala como escusa.
La jugada/respuesta de ERC de boca de su vicepresident Sr. Aragonés, es que esperan además de la presidencia de la Generalitat el poder pactar (atención), además del único socio hasta ahora de JxCat, además con el PSC, Podem y hasta con la CUP (los mismos que echaron a patadas al Sr. Mas de la presidencia de la generalitat, dos pájaros de un solo tiro), en lo que claramente es una maniobra para diluir al ex-president Sr. Puigdemont.
Como colofón y remate contra el ex-president, el presidente Sr. Sánchez incorpora a su vice-presidente Sr. Iglesias a la mesa de negociación política en otro gesto dirigido a aislar al independentismo hiper-ventilado, que permita abrir la puerta a negociaciones más allá de la unilateralidad y la intransigencia.
El principio del fín del Sr. Puigdemont.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
El principio del fin/2 5:50 pm el 11 febrero, 2020 Permalink |
Iglesias anuncia que estará en la mesa de negociación sobre Cataluña
Sánchez y Torra acordaron que la primera reunión se celebre este mes.
https://elpais.com/politica/2020/02/10/actualidad/1581334860_452429.html
Limpieza 5:54 pm el 11 febrero, 2020 Permalink |
A la primera (y única) reunión de la mesa a la que va a ir el Sr. Torra, le van a dar dos palmaditas en la espalda, y un “lo que tú digas”, para a continuación pasar página con un impresentable durante el tiempo que le queda de no pintar nada. Se va a ir por la puerta de atrás.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Puzzle 7:17 pm el 11 febrero, 2020 Permalink |
La realidad la hacen las personas, no sus cargos.
El talento, la habilidad, la bondad, la generosidad no están peleadas contra la Monarquía, la República, o el Socialismo.
En España hay más un problema de gente inadecuada que de orden constitucional.
Corona Solutions 5G 2:56 pm el 11 febrero, 2020 Permalink |
En Corona tenemos un regalo para tí.
Si ya eres cliente… Felicidades, por cada amigo que nos traigas
te regalamos un grado más de fiebre. ¡Y sin limite de grados!
En Corona tenemos un Virus para tí.
Desde un contagio inicial hasta los síntomas para los más exigentes.
Nuestro Centro Corona de Wuhan trabaja para darte más de lo puedas imaginar.
Incluyendo nuestro próximo Virus Mutante, de 5ª Generación.
Con una nueva fiabilidad sin precedentes.
En Corona Wuhan trabajamos para poder asistir al Barcelona Mobile.
En Corona queremos estar cerca de tí.
“Corona Virus” y “Corona Mutante” son trademarks de Corona Wuhan.
La “Garantia Corona” se pierde si se acude a un médico.
Toda la información de nuestros productos en http://www.coronavirus.com
“Corona Solutions” pertenece al grupo “Apocalipsis Now”.
Jordi 5:26 pm el 11 febrero, 2020 Permalink |
Yo tengo claro que los de ese centro de Wuhan no nos cuentan todo lo que hacen. El caso es que con la famosa gripa A, que resultó ser más suave que la gripe normal, “alguien” vendió 200 millones de vacunas.
¿Mobile? NO GRACIAS 7:11 pm el 11 febrero, 2020 Permalink |
Yo tengo claro que sólo cierta gente persiste trás todas las evidencias.
Queremos ser tu Virus 10:59 am el 12 febrero, 2020 Permalink |
El COVIR no es una simple gripe. Incluso fuera del portador, el virus contagia durante 2 dias. Se transmite madre/hijo. Atraviesa cualquier mascarilla.
Y creo que la OMS sospecha que se transmite, de algún modo desconocido, incluso a lugares remotos.
El Conde Bracula 2:42 pm el 12 febrero, 2020 Permalink |
Ahora dicen q la incubación dura 24 dias.
Y puede que ni exista ninguna vacuna para ciertos virus.
Pero siempre hay gente con un optimismo casi temerario.
Si ese virus reside en los murciélagos, los hay por todas partes.
No es como para alarmarse, pero tampoco es para estar tranquilos.
Cherchez l'argent 3:25 pm el 12 febrero, 2020 Permalink |
Para mí q mienten todos cuál bellacos diplomáticos.
Q hace dias que ya se decidió todo; y q va todo de quien paga que compensaciones. Y como dice Jordi, tb está el negocio de las farmaceúticas.
1714 2:50 pm el 13 febrero, 2020 Permalink |
Los catalanes jamás olvidan una derrota.
Otra cosa es COMO la cuentan y recuerdan.
Nunca nada es culpa suya.
Ellos son siempre unas víctimas inocentes.
Depender tanto de un sólo Congreso mundial.
Depender tanto del chanchullo de apart. turísticos.
Depender tanto del turismo de ciudad y playa.
Depender tanto del turismo de Masters.
Querer ser el centro de todo.
Creerse los más listos en todo.
Estar sólo pendientes de lo suyo.
Pero si ellos no necesitan a nadie.
Ni se conocen, ni aprenden de SUS errores.
Jordi 4:11 pm el 13 febrero, 2020 Permalink |
Leer tanto el ABC te hará daño.
One Step Beyond 9:10 pm el 14 febrero, 2020 Permalink |
Soy absolutamente incapaz de leer el ABC. O de escuchar a Abascal.
Me dan dolor de cabeza.
Alberto 7:50 pm el 18 febrero, 2020 Permalink |
Lee ANC . Son muy imparciales , moderados y nada radicales XD
JxCat líos 5:38 pm el 10 febrero, 2020 Permalink |
Parece que todo gira actualmente alrededor de ERC, con los sondeos a favor como otras veces fallidas, y a falta de los movimientos del Sr. Puigdemont y su relación con la neo-convergencia de las diferentes familias del PdeCat, y quienes y cuantos rompen el carnet del PdeCat para solicitar entrar de nuevo en JxCat y cuantos reniegan del Sr. Puigdemont (el actual president Sr. Bonvehí entre otros) y crean o no nuevos partidos fragmentando más el arco, donde hoy la definición de la política, la estrategia, las listas, los nombramientos, etc, corresponden única y exclusivamente al Sr. Puigdemont vía sus vicarios.
Así que parece que al final, ERC va a tener dos posibilidades. Pactar de nuevo con JxCat, quizás con la diferencia de tener la presidencia, o reeditar el famoso tripartito esta vez entre ERC-PSC-Podem.
Este es uno de los problema para el Sr. Puigdemont.
Y al Sr. Puigdemont le ha cogido sin saber aclarar “sus” candidaturas a dedo, ni las líneas estratégicas para la próxima legislatura en un entorno donde el Sr. Puigdemont y su partido han sido ignorados en las negociaciones entre ERC y el PSOE(PSC).
Y aprovechando que la semana que viene parece ser, (según mis fuentes), la fecha en la cual se van a producir públicamente esas disidencias del PdeCat con el Sr. Puigdemont, el llamado núcleo duro convergente, que va a solicitar al “salvador” del pueblo y de Catalunya, luz y guía del catalanismo, el Sr. Artur Más. La semana que viene lo vamos a tener hasta en la sopa. Será interesante oir sus análisis y justificaciones. Además coincide con el final de la condena de inhabilitación españolista de trece meses por el 9-N. Veo al Sr. Más aclamado por la “multitud” convergente demócrata-cristiana. Hacéis mal quienes lo dais por amortizado. Y a fin de cuentas, él fue el padre del procès y además el que nombró al Sr. Puigdemont, aunque con su elección no fue capaz de amarrarlo como si ha echo el Sr. Puigdemont con el Sr. Torra.
Ahora tocará ver la reacción del Sr. Puigdemont ante el echo cierto de poder perder la presidencia de la Generalitat. Algo hará, aunque lo tiene complicado, porque tiene demasiados frentes abiertos.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Elecciones/primera aprox 6:18 pm el 10 febrero, 2020 Permalink |
Los de Puigdemont acusan a los de Junqueras de estar preparando un nuevo tripartito mientras los republicanos replican que JxCat ha pactado con el PSC en la Diputación de Barcelona y algunos Ayuntamientos en contra de ERC, y que, por lo tanto, también podrían hacerlo en la Generalitat. La cosa se repite en tuits de varios cargos. ¿Qué sentido tiene que los independentistas fundamenten su “credibilidad” en excluir solemnemente los pactos con un partido que crecerá en las urnas, según el sondeo que ayer publicó La Vanguardia? La respuesta debe tener relación con el 155, abonado por los socialistas en su día, decisión que todavía quema. Pero la paradoja es evidente: se acepta una mesa de diálogo que nace del hecho de que hay un socialista en la Moncloa, pero no se quiere saber nada de sus homólogos catalanes.
¿Por qué un votante independentista debe ver como normal que ERC facilite que Sánchez forme gobierno a la vez que debe considerar improcedente que los republicanos hagan tratos con los socialistas para gobernar Catalunya? ¿Por qué un votante independentista debe comprender un acuerdo entre JxCat y el PSC para la Diputación de Barcelona y debe desaprobar que los puigdemontistas tengan en cuenta a los de Iceta para asegurar una etapa estable en la Generalitat? La encuesta nos dice que los partidos que más crecen son ERC y PSC, sin que JxCat se hunda a pesar de retroceder. Por lo tanto, queda claro que la centralidad pasa por independentistas y socialistas, realidad que las dos últimas generales han certificado. Guste o no, ni los socialistas pueden prescindir hoy de los independentistas ni estos pueden hacerlo de los socialistas. Además, la política de bloques ha producido un resultado tan escaso durante la legislatura catalana que ahora cerramos que es razonable imaginar nuevos escenarios. Los hechos son tozudos: los presupuestos de la Generalitat no se podrían aprobar sin los comunes, con rebote obligado en el Ayuntamiento barcelonés, donde el PSC cogobierna.
Tirarse el PSC a la cabeza demuestra que en JxCat y en ERC todavía pesa el relato que promete una política heroica, la que se estrelló el 27 de octubre del 2017. En el marco idealizado de la política heroica, los independentistas avanzan en solitario. Pero esta ilusión no tiene nada que ver con gobernar el día a día. A pie de obra, las coincidencias de socialistas con republicanos y postconvergentes (otra cosa serían los puigdemontistas) es notable. Además, para mantener consensos básicos, como los vinculados con la escuela, la sanidad, los medios públicos o los Mossos, el PSC es siempre indispensable.
Hace pocos días, Marta Rovira, desde Ginebra, entrevistada por Jordi Basté, afirmó esto: “¿Alguien piensa que ERC, después de estas elecciones, gobernará con Iceta? ¿Un señor que hace más de dos años que no ha ido a ver a los presos?” Hacer política –recordémoslo– obliga a la revisión permanente de las propias posiciones. Sólo los puros (testimoniales) se lo ahorran.
https://www.lavanguardia.com/politica/20200210/473404608954/elecciones-cataluna-psc-jxcat-erc.html
Jordi 11:23 pm el 10 febrero, 2020 Permalink |
” se acepta una mesa de diálogo que nace del hecho de que hay un socialista en la Moncloa, pero no se quiere saber nada de sus homólogos catalanes.”
Negociar no tiene nada que ver con pactar. Así loo veo yo.
El mediador 6:50 pm el 10 febrero, 2020 Permalink |
Con ERC y PSC como partidos más votados y el apoyo de Podem a favor de empezar a echar a andar la mesa de diálogo entre administraciones, a la JxCat del Sr. Puigdemont “exige” el nombramiento de un “mediador” o similares como primera escusa.
Cuando al Sr. Puigdemont y el Sr. Torra se les llenaba la boca durante estos últimos años de exigir una negociación sin cortapisas donde cada uno pudiera exponer cualquier tema,
nuevamente mentira. Ahora exigen únicamente hablar de independencia y presos, dejando el resto de propuestas para “otras” mesas. En esta vida se puede negociar con quien quiere ser consecuente. Con alguien que te engaña para llegar al monotema sin querer contemplar ninguna otra opción, es una pérdida de tiempo. Dicha la frase al revés, tratar de negociar con el Sr. Torra es una miserable pérdida de tiempo.
Lo escribí aquí hace mucho tiempo, que la única posibilidad de poder llegar en España a un acuerdo territorial es excluir al independentismo hiper-ventilado del Sr. Puigdemont.
Y a riego de ser pesado, la única forma por la que Catalunya será independiente democráticamente, es obteniendo los 2/3 de los escaños del Parlament en unas votaciones autonómicas democráticas según los artículos 222 y 223 vigentes.
Porque sin apoyos nacionales ni internacionales, por las bravas Catalunya jamás será independiente. Y eso lo sabemos todos, excepto los que a sabiendas no lo quieren admitir.
Y nos queda una solución intermedia entre autonomismo e independencia son estados federales. Pero claro, el independentismo está en independencia o independencia. Del a por ellos a los feixistas.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jordi 11:21 pm el 10 febrero, 2020 Permalink |
La semana que viene nada. Hoy ha ido la sra. Marta Pascal a CatRadio y nos ha dado una avanzadilla.
Los pragmáticos (CiU de toda la vida, rama tanto derechista como izquierdista) no están contentos. Querían haberse abstenido en la investidura de Sanchez. Quizás ella piensa que si saca la mitad de votos que JxCat (que obviamente está por ver y yo tengo mis serias dudas) lo tendrá más fácil para pactar con todos, desde ERC hasta el PSC. Políticos profesionales de toda la vida, parecido al sr, Iceta por citar alguno. Les gusta ir a Madrid y que no les miren mal por los pasillos del Congreso. Son independentistas pero no a cualquier precio, y suelen conformarse con las migajas que otorga Madrid con tal de no enemistarse.
La única solución es que entre de nuevo el MHP Mas a poner orden, incluso que se presente de candidato. Pero aunque la gente no lo sepa o crea, es muy afín al MHP Piugdemont y no tanto al MHP Torra.
Por otro lado Demòcrates dice que se irá de ERC si abandonan la vía unilateral.
Al menos los huérfanos tendrán algo por escoger.
Saludos
LLamados "Franquistas" 3:44 pm el 9 febrero, 2020 Permalink |
https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/v/t1.0-9/86185186_495607188018984_6543238197051129856_n.jpg?_nc_cat=105&_nc_ohc=NFnFHJEfCdEAX8FJueW&_nc_ht=scontent-mad1-1.xx&oh=7399cee302c1bd349aecd77a00aedde4&oe=5ED767F1
Sondeo Gad3 2:31 pm el 9 febrero, 2020 Permalink |
ERC ganaría las elecciones catalanas al frente de una reforzada mayoría independentista
El PSC sería segunda fuerza en votos y Catalunya Suma tendría menos escaños que PP y Cs
La mayoría de catalanes rechaza la independencia.
https://www.lavanguardia.com/politica/20200216/473365167888/avance-sondeo-gad3-lavanguardia-erc-ganaria.html
Cat no independencia 2:35 pm el 9 febrero, 2020 Permalink |
La mayoría de los catalanes rechaza la independencia
Crece el pesimismo sobre la coyuntura económica de Catalunya, aunque un 36% cree que la situación política mejorará
https://www.lavanguardia.com/politica/20200209/473365784034/mayoria-catalanes-rechaza-independencia-sondeo.html
Jordi 5:35 pm el 9 febrero, 2020 Permalink |
Espera que me he caído de la silla de tanto reír de las encuestas de La Vanguardia.
Yo tengo otras, ya las pondré.
Gad3 5:43 pm el 9 febrero, 2020 Permalink |
Son encuestas de GAD3 que las compran uno o varios periódicos para insertarlas en sus periódicos, creo. Saludos.
Jordi 11:12 pm el 10 febrero, 2020 Permalink |
Cierto. Pero con tendencias, como la moda de mujer. Saludos.
Alberto 11:39 pm el 12 febrero, 2020 Permalink |
llevas razon. Los datos que no favorecen al independetismo son manipulados “por tendencias” , pero los que lo respaldan son fidedignos y ahi no hay manipulacion. Clarisimo. De hecho Catalunya ya es independiente pero nadie se ha enterado
1714 2:54 pm el 13 febrero, 2020 Permalink |
El nacionalismo populista es cosa de paletos.
Jordi 4:08 pm el 13 febrero, 2020 Permalink |
Se dice tractorianos, a ver nos comportamos con el argot correcto.
Jordi 4:09 pm el 13 febrero, 2020 Permalink |
Todo esto yo no lo he dicho. Pesao y poco serio.
Alberto 3:47 am el 15 febrero, 2020 Permalink |
La última frase , la he dicho yo. Es una continuación de tu frase pesada de las tendencias
Sucesor cábala 1 2:42 pm el 9 febrero, 2020 Permalink |
Carles Puigdemont señala como sucesor de Quim Torra al jefe del ‘CNI catalán.
La inhabilitación como diputado de Quim Torra, que intentará resistir unos meses en la presidencia de la Generalitat hasta que haya sentencia en firme pero no será el candidato de Junts per Catalunya en las elecciones de primavera, ha abierto un proceso de selección en el espacio post convergente. No sólo del cabeza de cartel, sino también de la fórmula sobre cómo la candidatura integrará a Carles Puigdemont, el único líder y verdadero patrón del proyecto.
La incertidumbre en el seno de JxCat es absoluta, Puigdemont prepara con un círculo muy pequeño los próximos movimientos, y nadie descarta que él mismo acabe siendo el candidato a la presidencia de la Generalitat si conserva la inmunidad como eurodiputado y los sondeos le dan una victoria clara. De producirse, sería más una victoria simbólica que real, ya que Puigdemont no está dispuesto a pisar territorio español por temor a ser detenido, pero sí permitiría a JxCat mantener el liderazgo en el espacio independentista.
Otra opción que se maneja en el entorno del líder fugado es que forme una suerte de ticket electoral con el candidato de JxCat. En este caso, él tendría un papel central en la campaña como presidente en el exilio “de la república catalana”, mientras que el cabeza de cartel del partido se presentaría como el futuro presidente de la Generalitat. Una fórmula “a la americana”, entienden, que otorgaría mucho protagonismo a Puigdemont sin oscurecer al candidato.
Nadie duda en Cataluña que las próximas elecciones decidirán el liderazgo en el espacio independentista entre dos enemigos íntimos, Puigdemont y el líder de ERC, Oriol Junqueras, y la figura del ex presidente es la única opción clara con la que cuenta JxCat para imponerse a los republicanos en las urnas. Pero sí una lección ha sacado JxCat de la etapa de Torra es que no puede poner de nuevo como presidente a un títere porque les resta credibilidad frente a una ERC que vende “seriedad en la gestión”.
Actuar de forma “responsable” fue la razón que llevó a Puigdemont a prohibir a Torra romper la coalición de gobierno y convocar elecciones sin haber aprobado los presupuestos. JxCat quiere ser visto como un partido fiable y no perder el apoyo de las clases medias e importantes sectores empresariales.
En Waterloo consideran que en esta nueva etapa política en Cataluña, con ERC, el PSC y los comunes de Ada Colau cocinando la reedición del tripartito, deben combinar un mensaje claro de permanente enfrentamiento con el Estado, reventando el discurso del “diálogo” de Pedro Sánchez, con la imagen de un Govern sólido y solvente. Imprescindible para ello acertar con el sustituto de Torra como presidente.
JxCat baraja varios nombres como candidatos con un perfil ideológico fuerte. Dañadas las posibilidades de la consellera Laura Borràs, muy popular entre los votantes separatistas, al estar siendo investigada por malversación, Puigdemont ya ha comunicado su preferencia: el consejero de Políticas Digitales, Jordi Puigneró (Sant Cugat del Vallès, 1974). Un independentista radical de su máxima confianza, y discurso populista, que en los últimos años se ha dedicado a construir con dinero público la «república digital» catalana y estuvo imputado por haber colaborado a través del Cesicat -el CNI catalán- en la organización del referéndum ilegal del 1-O.
El denominado CNI catalán, que depende del departamento que comanda Puigneró, fue clave en el operativo para montar la consulta ilegal, ya que ayudó a los miembros de los Comités para la Defensa de la República (CDR) a burlar a la Guardia Civil prestándoles servicios de contravigilancia. Además, según recogió el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, el juez Manuel García Castellón, en el marco Operación Judas, fue, presuntamente, el cerebro del plan urdido para que los CDR asaltasen el Parlamento catalán.
Puigneró es también el cerebro de un proyecto para crear un “Estado virtual”, con sus propias instituciones digitales y que quedaría, por lo tanto, blindada en el ciberespacio a toda intervención del Estado. El Gobierno intentó en 2019 desactivar los planes de Puigneró con un decreto ley, pero éste le desafió asegurando: “La república digital es imparable”.
Ante la posibilidad de ocupar el puesto de Torra, Puigneró ha sido el primero de los aspirantes en dar un paso al frente y postularse públicamente. “Quiero ser útil para el país, estaré donde sea más útil para Cataluña”, afirmó la semana pasada en una entrevista en RAC-1.
Aunque hay otros dirigentes que conservan aún serias opciones de ser candidatos. Y es que pese a su absoluto control de JxCat, Puigdemont no puede ignorar completamente los deseos del PDeCAT, que se resiste a diluirse en el proyecto de La Crida, y que es de vital importancia para sus intereses al conservar engrasada la potente maquinaria electoral convergente en el territorio catalán.
Pragmático 2:46 pm el 9 febrero, 2020 Permalink |
JxCat arremete contra el “independentismo pragmático” de ERC
Junts per Catalunya ha puesto en marcha su maquinaria de cara a las próximas elecciones autonómicas. El partido celebró un acto en El Born Centre de Cultura y Memòria –del que fue director Quim Torra durante algunos años– en el que reivindicó su espacio, marcó perfil propio respecto a Esquerra Republicana y sacó al escenario a sus primeras espadas: los seis consellers del Govern, la líder municipal Elsa Artadi, la portavoz en el Congreso, Laura Borràs, el presidente Torra y Carles Puigdemont.
Artadi cargó contra lo que llamó el “independentismo pragmático”, en alusión a ERC, y puntualizó que se trata de la fórmula “más mágica” y “menos práctica”. “El supuesto independentismo práctico no tiene nada de práctico”, aseguró, para rematar su intervención aseverando que los “auténticos éxitos han venido desde el exilio”.
Puigdemont, por videoconferencia, defendió la hoja de ruta marcada por Torra con la aprobación de las cuentas catalanas antes de los comicios como un acto de “responsabilidad”. Por ello defendió su espacio como una “fuerza indispensable e inevitable para todo aquel que quiera hacer política desde el realismo y la eficacia”.
Asimismo, realzó la capacidad de resistir de la formación posconvergente pese a los pronósticos de las encuestas y pidió fidelidad a sus votantes. “Si hay un espacio en Catalunya que es especialmente resiliente, nos ha tocado serlo a nosotros. Lo hemos tenido que remontar todo, lo hemos remontado todo”, afirmó. Por ello, pidió a sus bases “estar a punto” para ir a las urnas cuando Torra convoque las elecciones.
El presidente de la Generalitat, por su parte, insistió en la figura de un mediador o un relator internacional en la mesa de diálogo con el PSOE y se escudó en que “el Parlament de Catalunya lo aprobó con los votos de ERC, JxCat y la CUP” y que él “se debe” a lo que validó la Cámara catalana.
También pidió circunscribir la mesa de diálogo con el Gobierno al “conflicto político” en Catalunya y dejar las cuestiones relacionadas con financiación e infraestructuras en manos de la comisión bilateral Estado-Generalitat. “¿Diálogo? Siempre. ¿Negociación? A punto, pero negociación real, donde hablemos de lo que es la raíz del conflicto político en Catalunya, que va de democracia, de derechos fundamentales y de ejercicio de soberanía”, detalló Torra, al tiempo que abogó por incluir los 44 puntos de la “agenda para el reencuentro” del Ejecutivo central en la comisión.
En el primer mitin de precampaña no se escatimó en críticas a Pedro Sánchez dos días después de su reunión con Torra en el Palau de la Generalitat y con el primer encuentro del espacio de diálogo, previsto para este mes de febrero.
https://www.lavanguardia.com/politica/20200209/473375022046/jxcat-arremete-contra-el-independentismo-pragmatico-de-erc.html
Jordi 5:37 pm el 9 febrero, 2020 Permalink |
Cuesta de entender así a “grosso modo” la incongruencia entre la primera y la última frase.
Saludos.
Alex 5:45 pm el 9 febrero, 2020 Permalink |
Un añadido, como una posdata. Un además de los anterior. Saludos.
Winithepoo se queda sin chinos 2:25 pm el 10 febrero, 2020 Permalink |
Ahora que en Madrid gobierna un grupo de gente joven y con buenas intenciones, habría que ayudar y no fastidiar.
LUNERO 7:45 pm el 8 febrero, 2020 Permalink |
Con el debido respeto pienso que todo el mundo ha perdido la chaveta en el tema de la independencia catalana.
Jordi 12:31 am el 9 febrero, 2020 Permalink |
Respetuoso pero muy poco razonado. Gracias.
Winithepoo se queda sin chinos 2:27 pm el 10 febrero, 2020 Permalink |
Desde luego. En Europa estamos haciendo todo un papelito.
La cara amable 2:22 pm el 8 febrero, 2020 Permalink |
Pedro Sánchez tiene un problema: recuperar la credibilidad. Para muchos ciudadanos resulta poco fiable porque pasó en tres meses de demonizar el independentismo a acostarse con él. Además, cuenta con una oposición radical en el conflicto catalán. Esa oposición tampoco puede pasar de reclamar de entrada el 155 a consentir al jefe del Gobierno su acercamiento a Quim Torra, sobre todo desde que hay una sentencia de inhabilitación. Por eso las críticas del PP y sus terminales han sido descarnadas y crueles, hasta el punto de hablar de rehabilitación del president, de humillación del Gobierno español y de destrucción de la unidad de España.
Pero Pedro Sánchez tiene una suerte: los convocados a dialogar han olvidado –o eso aparentan—sus descalificaciones. Torra olvidó incluso los largos días en que no respondía a sus llamadas telefónicas. El primero en olvidarlo ha sido Gabriel Rufián, que con su abstención le abrió las puertas de la Moncloa. El segundo, el propio presidente de la Generalitat, que no quiso quedar fuera de la mesa de negociación y ahora quiere presidirla con Sánchez para visualizar que el diálogo es, efectivamente, de gobierno a gobierno. “De igual a igual”, que dice de forma hiriente la prensa más militante de Madrid.
Como resumen de la situación que deja la tournée catalana de Sánchez, lo primero que cabe decir es que alivió algo las tensiones, pero forzó una nueva división de España: quienes atisban una leve luz de esperanza ante esa propuesta pomposamente llamada Agenda del Reencuentro y quienes la consideran un privilegio que ya suscitó los primeros agravios (“hay dinero para Catalunya y se asfixia a los murcianos”, dijo López Mira) y un juego poco decente de un hombre que se entrega al secesionismo para que le aprueben los presupuestos y seguir en el poder. Por eso la pregunta con que se cierra la semana posiblemente sea quién es este nuevo Sánchez que se confiesa emocionado de entrar en el Palau de la Generalitat.
La tesis de este cronista es: Pedro Sánchez sueña, claro está, con pasar a la historia como el hombre que normalizó la relación de Catalunya y el Estado. Pero sabe también que ese sueño es inalcanzable mientras líderes como Torra sólo piensan hablar de autodeterminación y no muestran el menor interés por los 44 puntos. Como ha demostrado Torra durante su mandato, su inquietud no está en las infraestructuras, ni en los servicios públicos ni en ninguna de las ofertas; está en la independencia.
El jefe del Gobierno no es tan ingenuo como para esperar que los miembros catalanes de la mesa abjuren de su independentismo y se hagan el harakiri ideológico. Su estrategia es que el independentismo tenga menos seguidores. Trata de pescar en las aguas que hay en el centro, entre el españolismo y los secesionistas, que votan independentismo por acumulación de agravios. La intención es ser la cara amable y casi catalanista frente a la dureza de los demás partidos. Rentabilidad electoral, que beneficia al PSOE, pero también a España. Si de paso gana tiempo y le aprueban los presupuestos, hasta un agnóstico diría bendito sea Dios.
La Vanguardia, 08/02/2020 Política Página 15
Torra "exige" 2:35 pm el 8 febrero, 2020 Permalink |
El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha exigido este viernes la presencia de un mediador en la mesa de diálogo sobre Cataluña, una condición que ni el PSOE ni Esquerra pactaron en su acuerdo para desbloquear la investidura. La insistencia del president llega justo un día después de reunirse con Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, en el Palau de la Generalitat. Tras el encuentro de ambos líderes, Sánchez dijo en rueda de prensa que los relatores serían “los 47 millones de españoles” que podrían seguir paso a paso las conversaciones. Torra no reivindicó entonces al mediador y se limitó a decir que los detalles estaban pendientes de cerrarse.
La figura del mediador (que inicialmente se vendió como un tercero en la mesa que rindiera cuenta de las conversaciones y acuerdos) fue la que desencadenó en el último mandato la ruptura de negociaciones entre los dos gobiernos, tras la moción de censura que sacó a Mariano Rajoy de La Moncloa. Ni Esquerra ni los socialistas la incluyeron en su acuerdo al considerar que era un obstáculo en el pacto pero Junts per Catalunya, la formación de Torra, la considera indispensable. En Junts, además, creen que el elegido o elegida debe tener un perfil internacional.
Curiosamente, el pasado jueves el president no se refirió en ningún momento de su comparecencia al mediador ni opinó sobre el hecho de que para Sánchez fueran todos los españoles los encargados de dar fe de la transparencia de la mesa. Torra sí reivindicó, por ejemplo, la amnistía y el derecho a la autodeterminación y puso como condición que sean los presidentes quienes lideren las respectivas delegaciones. Preguntado específicamente sobre si la reunión de la mesa se celebraría aunque no hubiera un mediador, Torra dijo: “no hemos entrado en concreto a valorar cada una de las garantías [de la mesa] Hoy era un día para tener una conversación más de fondo”.
En cualquier caso, Torra ha anunciado que convocará la próxima semana esa reunión entre partidos —ERC, JxCat, la CUP— y entidades independentistas —la ANC y Òmnium— para que “avalen” la reclamación del mediador. El anuncio ha llegado tras recibir a una delegación de alcaldes del sur de Francia, donde el presidente catalán ha expuesto que propondrá a todos los actores independentistas los pasos que piensa dar en el proceso de negociación y se mostró convencido de que llegarán a un acuerdo.
Según Torra, habrá que “tener en cuenta muy especialmente” la moción aprobada por el Parlament con el voto a favor de Junts per Catalunya, ERC, la CUP y la abstención de los comunes, que planteaba que en la mesa de diálogo entre gobiernos debía incluirse a un “mediador internacional” que “vele por el cumplimiento de los acuerdos”. “Ese texto”, dijo, “es de obligado cumplimiento para nosotros en estos momentos”. En su opinión, hay que ir “a la raíz del conflicto”. “Nosotros no seremos los que dejemos la autodeterminación para más adelante. Es aquí y ahora”, ha recalcado.
Comisión bilateral
El anuncio de Torra llega además justamente cuando Sánchez termina su visita a Cataluña. Desde La Moncloa creen que la apuesta ha sido un éxito y que el mensaje de una propuesta que no se quede exclusivamente en el problema político ha funcionado. Al mismo tiempo que el president planteaba el tema del mediador casi como una advertencia final, su oficina informaba de la decisión de convocar la comisión bilateral Estado- Generalitat. Torra pasó en 24 horas de ignorar la propuesta de Sánchez para pactar el traspaso de competencias pendientes y mejoras en inversiones a pedir que comience la negociación “lo antes posible”.
La presidencia de la comisión corresponde este año a la Generalitat. Sánchez entregó a Torra una lista de 44 puntos con peticiones históricas de los expresidentes catalanes Artur Mas y Carles Puigdemont y de los sindicatos y empresarios.
Tras reunirse con Sánchez, dijo que ni se había leído el informe: “Hay puntos sectoriales que tenemos que abordar, naturalmente, pero no en la mesa de diálogo político”. Ahora el Govern, al convocar la bilateral, busca separar los ámbitos de cada foro. Se trata de una idea compartida en el fondo con ERC, pero no en la forma. El consejero de Relaciones Institucionales, Alfred Bosch, de ERC, afirmó que primero se debe reunir la mesa política: “Después podremos hablar de todo pero ahora la urgencia y la necesidad de este país es abordar el conflicto”.
Torra adios 2:52 pm el 8 febrero, 2020 Permalink |
Evidentemente, traducido es lo que todos sabíamos que iba a ocurrir.
Para el Sr. Torra llevar todos los temas a la mesa de negociación, es simple y llanamente sacar todos los temas fuera de la referida mesa menos la independencia. Y además reconoce que ni se leyó los 44 puntos de negociación. No le interesa. Esto es por si alguien tenía duda del talante anti-democrático de alguien puesto exclusivamente para mantener caliente el sillón de la Generalitat.
Cuanto antes nos demos cuenta que con el Sr. Torra y por extensión el Sr. Puigdemont nada se puede intentar negociar.
La estrategia tiene que continuar siendo aislar a los afines del Sr. Puigdemont y sus prácticas, negociando con la izquierda y con el independentismo realista. Los nulos apoyos tanto dentro de España, como fuera internacionalmente y el tiempo hará que se llegue a una posición intermedia entre el autonomismo y la independencia, llamado federalismo estilo Alemania, USA y otros como primer paso a la reordenación territorial.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jordi 12:35 am el 9 febrero, 2020 Permalink |
Aislar a uno o dos puede, pero a más de un millón lo veo tarea árdua. Saludos.
Puigdemont adios 3:47 pm el 8 febrero, 2020 Permalink |
No podrá ser candidato en las próximas elecciones autonómicas democráticas, porque para presentarse tendría que renunciar al escaño de euro-diputados, perdiendo la inmunidad, por lo que podría ser detenido y juzgado.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jordi 12:34 am el 9 febrero, 2020 Permalink |
Eso no es exactamente asi. Puede presentarse, pero si ganara y quisiera ser investido debería renunciar al escoño del PE.
De todas formas, en el PE lo verían francamente mal, que un Europarlamentario se presentara a otras elecciones. Algo así como “un profesional que se vende al mejor postor”
Saludos. maestro puntilloso tocapelotas.
LUNERO 7:32 pm el 8 febrero, 2020 Permalink |
No estoy de acuerdo del todo
La grieta 2:08 pm el 7 febrero, 2020 Permalink |
El poeta alemán Friedrich Hölderlin es el autor de un verso revelador: “Donde hay peligro, crece también lo que nos salva”. ¿Qué nos quiere decir el poeta? Pues que ante una crisis hay que estar muy atento, sin escapar de la complejidad del momento. No vale refugiarse en un pasado inventado o un futuro de ensueño. Tan erróneo es atrincherarse en la melancolía como en el resentimiento. Lo que resulta fundamental es descubrir la rendija por donde entra la luz de la esperanza.
La reunión del mediodía entre Pedro Sánchez y Quim Torra puede definirse como cordial: nadie quiso estropear el encuentro. La última vez que un presidente del Gobierno de España cruzó el umbral del Palau de la Generalitat fue hace trece años, cuando José Luis Rodríguez Zapatero visitó a José Montilla. Desde entonces la distancia entre Madrid y Barcelona ha crecido muy por encima de los 650 kilómetros de distancia. Sobre todo después de que en octubre del 2017 el choque de trenes hizo descarrilar la relación institucional y causó daños políticos irreparables. Ahora Sánchez está dispuesto a un compromiso de diálogo franco y transparente, poniendo como garantía los 47 millones de ciudadanos. El líder del PSOE insistió en recomenzar las relaciones con la Generalitat, retomando la senda de la política y dejando atrás la judicialización: “La ley es la condición pero el diálogo es el camino”. Hölderlin, con otras palabras.
Torra quiso resaltar la importancia de la jornada poniendo una alfombra roja y formando a los Mossos de gala. Le enseñó la galería gótica igual que antes le mostró El desconsol, de Josep Llimona, que se trajo del MNAC. Todo tuvo un tono versallesco, como si nadie quisiera salirse del guion: tiempo habrá para ver qué da de sí el camino iniciado. Sánchez y Torra encabezarán sus delegaciones en la mesa de diálogo entre gobiernos para afrontar el conflicto catalán.
En Madrid, el presidente del PP, Pablo Casado, mostró su lenguaje más duro: “Sánchez va a rendir pleitesía a una persona inhabilitada y es recibido como un mandatario extranjero”. Y advirtió que le llevará a los tribunales si cede lo que la Constitución prohíbe. Leonard Cohen cantaba en Anthem : “Hay una grieta en todo, así es como entra la luz”. Lo malo es que los menos líricos ven en cada grieta el derrumbe de la casa.
https://www.lavanguardia.com/opinion/20200207/473314839879/la-grieta-como-esperanza.html
Ministro de Cemento 8:52 pm el 7 febrero, 2020 Permalink |
Trás reunirse con Kim Torra y Ada Colau, Pedro Sánchez visitó el Museo Dalí.
Poniendo el punto final a su viaje por el surrealismo catalán.
España, por fin, propone 11:36 pm el 7 febrero, 2020 Permalink |
Por fin España propone. Y desborda a propuestas. Con extraordinaria y detallada concreción.
Eso que algunos llaman el Estado —y que tantas veces es el Gobierno—, habló ayer en territorio catalán, catalanísimo, al parecer adverso. Y dijo. Probablemente abrumó. Hay Estado. Y se persona también en Cataluña.
España, por fin, propone Sánchez y Torra presidirán la primera reunión de la mesa de diálogo
El Gobierno ofrece más inversiones y traspasar competencias pendientes a la Generalitat
Algunos querrán ver en la formación solemne de gala de los Mossos ante Pedro Sánchez una ensoñación bilateralista “de Estado a Estado”. Peor para sus complejos de inferioridad, el espectador cabal ve normal esa rendición de honores a una más alta autoridad del Estado.
Otros pasarán por alto que el encuentro lo presidieran la rojigualda y la senyera. Al catalán respetuoso con su Estatut le satisfizo que la cuatribarrada oficial se izase al mástil, como es debido. Ni se vio su ubicua versión minoritaria estelada.
Excusen esas nimiedades procedimentales en tiempos de zapatillas deportivas, tejanos destartalados y sudaderas, pero el protocolo sigue siendo el alfabeto del poder, y de cómo los poderes se relacionan entre sí.
El encuentro se prefiguraba desde la Cataluña oficial como un severo examen al presidente del Gobierno. Desde la fracción posconvergente del Govern, como un acto para condicionar el diálogo y erigirse en árbitro de la negociación. Y desde la presidencia de la Generalitat, como una ocasión de oro para domeñar al socio legalista —Esquerra— que tuvo la osadía de renegar de lo unilateral y proponer sin licencia previa la mesa de diálogo.
Como oportunidad, pues, para capitalizarla. Como método de trocar lo que se adivinaban probables negativas de Sánchez en material inflamable para la inminente campaña electoral.
No hubo tal. El —digamos— pequeño detalle de presentarse con 44 concretas posiciones de principio sobre temas bilaterales conflictivos fue decisivo. Convirtió al Gobierno en delantera sólida, y al Govern, en una defensa gaseosa (de la autodeterminación). Y ya se sabe cuál es el estado físico más tangible.
El caso es que el paseo de Sánchez por el palacio gótico del autogobierno catalán no solo despertaba el respeto de todos los afectos al designio de autorregularse. También destruyó tres —enormes— falsos mitos secesionistas en la dinámica entre catalanes y el resto de españoles.
El primero es que, más allá de Cataluña, España carecería de autonomismo, de federalismo y de sensibilidad con los poderes subestatales. Como si no existiese el PNV ni la declaración de Granada del PSOE. Sin decirlo, Sánchez los afirmó.
El segundo es que el Gobierno español nunca dialogaba y por eso era enemigo: a falta de caldo, tantas tazas, y en casa.
Y el tercero es que “España” no formulaba propuestas “a Cataluña”, al contrario de al revés.
Ya no vale: de los 44 puntos de la agenda del reencuentro —hermoso apelativo— que contestaban peticiones autonómicas, 35 iban con un sí inicial, y 9 con un se estudiará.
Particular interés tiene el punto 8, que invita a la Generalitat a plantear ideas de financiación en el Consejo de Política Fiscal y Financiera. Y el 10, que franquea el lógico traspaso de becas, entre otras compensaciones.
Primum vivere, deinde filosophari. Antes vivir que filosofar. Lo sólido, antes que lo gaseoso.
El País, 07/02/2020, página 14
Jordi 12:10 am el 8 febrero, 2020 Permalink |
Reconozco que me quedé (gratamente) sorprendido con el Excel de tres páginas de Pedro Sánchez, más aún cuando ni siquiera hacía falta.
Pero no nos engañemos, el Estado no es el Gobierno. El Gobierno sería un cortado descafeinado con sacarina y leche desnatada, mientras el Estado es un doble de wiski con poco hielo.
Aunque no es mi opción, ruego y rezo a nuestro señor inexistente que la cosa fructifique y la gente se sienta aliviada. Estamos en un país donde la gente se sentirá aliviada cuando “algunos” les digan que ya pueden sentirse aliviados.
Y yo, como demócrata que soy, aplaudiré el resultado que salga del referéndum-trampa si así la gente puede volver a reunirse por navidad y hablar de fútbol y del tiempo que hace.
Saludos.
Dios y Leyes Viejas. 11:20 am el 8 febrero, 2020 Permalink |
Euskadi es tambien perfectamente capaz de salir adelante como nación independiente.
Pero de los catalanes no lo afirmaría nunca.
No es que sean malos. Pero son peor.
Los catalanes deberían rebajar esa fantasia mediterránea a un nivel realista.
El Mediterráneo siempre ha sido un mar de pobres.
O sea, que son un buen equipo regional, pero en Europa no dan la talla.
A lo visto me remito. Cataluña todavía puede volver.
A competir con Madrid por el liderazgo español.
La Cataluña que Madrid ensalzaba al final de cada Telediario.
Jordi 12:36 am el 9 febrero, 2020 Permalink |
Claro, Andorra no es mediterranea, por eso subsiste en el tiempo.
Les mentides 4:43 pm el 8 febrero, 2020 Permalink |
El problema para el independentismo ha sido siempre la mentira, o traducido, cuando se hacen afirmaciones a sabiendas de que son falsas, siendo el Sr. Puigdemont el ejemplo más clamoroso. La lista es interminable, mientras algunos de sus acólitos lo consumen como si fuera verdades de una supuesta divinidad. A fin de cuentas, algunos son demócrtatas-cristianos mea-pilas de misa diaria.
Todo esto del procès empezó como en un ataque de celos por parte del que se siente luz y guía de Catalunya, planteó en 2.010 una independencia como respuesta a las denuncias de la derecha recalcitrante del PP, por los resultados de una sentencia de una judicatura tan miope y atrasada para inmiscuirse en el asunto político que se tenía que haber negado a tratar, devolviendo la pelota a los políticos.
Pero claro, a la judicatura le gusta sentirse importante metiéndose donde sólamente una parte de la derecha les había llamado.
Sólo por eso se debería hacer una limpia sin contemplaciones, convocando nuevas plazas para todos y cada uno del Tribunal Supremo y de la Junta Electoral Central (formada por más jueces), y que todo el proceso de nominación se ponga en marcha conforme al reglamento, que nos considera a España un estado democrático, por mucho que algunos independentistas se quieran engañar.
El independentismo ha conseguido cumplir algunos de sus propósitos, siendo el más reconocible la división en la ciudadanía, personas y familias, en Catalunya. Y eso ya ha pasado factura. Ahora solo falta que les pase factura al propio independentismo, como si fuera un bumerán
Y todo ello por un reconocido anti-demócrata como entre otros el Sr. Torra.
Hasta el día de hoy, en nuestra democracia, el único referéndum-trampa ha sido el 1-O, con y sin piolines.
A Euskadi le pasa como a Catalunya, Galicia y otros. La independencia tendría un efecto devastador contable, financiero y de relaciones internacionales, al igual que ocurriría en Francia, Italia, Alemania y demás, especialmente con una integración a través de muchos más siglos de los que algunos independentistas se inventan, como con el España nos roba.
Luego más de la mitad de la población tiene antecedentes familiares de primer o segundo nivel de fuera de Catalunya, y casi todos tienen familia en España fuera de Catalunya, y se van a veranear a Andalucía o a las islas.
Una ligera corrección, “EL Mediterráneo Sur siempre ha sido un mar de pobres, por lo menos hasta Turquía, habiéndose quedado España con Catalunya en el medio. Afortunadamente ahora África ya no comienza en los Pirineos.
Y yo siempre he sido de la opinión de que Catalunya (como Euskadi y otros), siempre han estado bien considerados por la ciudadanía y los Telediarios, aunque eso algunos independentistas tampoco lo reconocerán. Hoy estoy escritor.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jordi 12:39 am el 9 febrero, 2020 Permalink |
Muy escritor. Y a veces viviendo en otro mundo. Saludos.
El camino 5:51 pm el 6 febrero, 2020 Permalink |
El Gobierno transferirá de forma “inmediata” Prisiones al País Vasco y negocia la Seguridad Social.
https://www.elmundo.es/espana/2020/02/05/5e3adb9cfc6c8389618b45e4.html
Ministerio de Cemento 8:54 pm el 7 febrero, 2020 Permalink |
Euskadi ha aceptado hacerse cargo de Prisiones y Seg. Social, a pesar de estar gestionadas hasta ahora por el gobierno central.
‘Procés’ y hartazgo judicial 3:16 am el 6 febrero, 2020 Permalink |
‘Procés’ y hartazgo judicial
Los políticos harían bien en no utilizar determinadas expresiones a la hora de analizar los pronunciamientos de los tribunales europeos respecto a decisiones judiciales relativas a la crisis catalana
https://elpais.com/elpais/2020/01/22/opinion/1579709273_925258.html
Espectativas Sanchez/Torra 3:19 am el 6 febrero, 2020 Permalink |
El Gobierno central ha reconocido este martes que la mesa de diálogo con la Generalitat para abordar el llamado conflicto catalán —cuyo primer paso será la reunión que el jueves mantendrá el presidente Pedro Sánchez con su homólogo catalán, Quim Torra— difícilmente dará frutos inmediatos ante lo complejo del asunto. La portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, ha tratado este martes de rebajar las posibles expectativas a corto plazo ante este foro de negociación con el Govern, pactado entre el PSOE y ERC el pasado enero para dar luz verde a la investidura de Sánchez. No obstante, Montero considera que lo importante es “establecer raíles” para “explorar puntos de encuentro” a medio y largo plazo que permitan salir del bloqueo a que ha llevado el desafío independentista.
La ministra ha comparado este diálogo “constructivo, imaginativo y empático” con políticos que están “en las antípodas” de su diagnóstico sobre la situación territorial, con el espíritu que permitió sacar adelante la Constitución de 1978. “Solo desde la vocación de diálogo podemos hallar puntos de encuentro, los padres de la Constitución defendían modelos de España radicalmente distintos. Cuando los señores Suárez y Carrillo se reunieron para tratar sobre la economía de mercado, los derechos sociales, el papel del ejército y la Corona, se encontraban en las antípodas y fueron capaces de alumbrar puntos de encuentro”, ha recordado.
El jueves Sánchez acudirá a la reunión con Torra acompañado por la ministra de Política Territorial, Carolina Darias. “La solución pasa por el diálogo y el Gobierno se agotará explorando vías de diálogo para normalizar las relaciones institucionales con la Generalitat, esa es la vocación del presidente”, ha manifestado la portavoz.
El Gobierno es consciente de que Torra acudirá a la reunión del jueves con un punto casi único en su orden del día, el ejercicio del derecho de autodeterminación que, según él, tiene Cataluña y la amnistía a los políticos presos por el proceso independentista. La agenda del Ejecutivo es distinta. Aunque Sánchez irá con “espíritu constructivo” de escuchar lo que tiene que decir el president, el jefe del Ejecutivo no solo quiere hablar sobre “aspiraciones políticas”, sino también sobre el día a día de las necesidades de los ciudadanos catalanes, y ha citado entre ellas el salario mínimo, las infraestructuras o los daños de temporal.
Montero ha anunciado que el viernes convocará al Consejo de Política Fiscal y Financiera, la reunión del Ministerio de Hacienda con los consejeros autonómicos. La ministra ha adelantado la “pretensión” de que todas las comunidades autónomas, incluida Cataluña, participen en ese encuentro, donde se pondrán sobre la mesa asuntos como el techo de gasto y la senda déficit, necesarios para los próximos Presupuestos Generales del Estado, el gran objetivo político del Gobierno para la primavera.
Primer Asalto 10:01 am el 6 febrero, 2020 Permalink |
Los directores de cine le llaman “El Elefante”.
Mike Tyson lo llamaba “The First Big”. Rambo, “First Blood”.
Todos tienen un plan. Hasta que reciben la primera hostia.
Experimento de Pavlov. Un tigre dentro de un círculo.
Se abre alguna puerta. El tigre se avalanza. La puerta se cierra.
Repitiendo esto cien veces, el tigre ignora las puertas.
El tigre permanece dentro, incluso con todas las puertas abiertas.
“Cuando una puerta se cierra…”. Y una mierda.
Karl Marx solucionó este problema de Pavlov.
“La victoria es un mosaico hecho de derrotas”.
Pedro Sánchez lo ha leido. Se le nota.
(Continuará)
Sr. Puigdemont 7:41 pm el 5 febrero, 2020 Permalink |
Y el Sr. Puigdemont ayer declaró en la comisión del 155, en lo que se habla de todo, como parte que son de la minoría independentista catalana, y por plasma, como en su día hacía el Sr. Rajoy para no dar la cara.
Recuérdese que la semana pasada los ex-consejeros ahora presos políticos no quisieron dar de más que brindar al sol pidiendo “unión” al independentismo, que para el ex-president que los dejó aquí mientras él salía por piernas del país sin decir nada a nadie, significa “transversalidad”, o vótame a mí para que yo unilateralmente confeccione listas a las elecciones democráticas y determine “sus” políticas para los “catalanes”, el “pueblo” y “Catalunya”.
Y después de ilustrarnos afirmando que la coalición PSOE-Podemos no se parece a la derecha, saca la artillería y afirma : “Al final, “si” la represión es la misma y la autodeterminación es la misma, por muy buenas caras que pongan la conclusión será la misma”. Como siempre, todo en genérico, como si hablara en nombre de todos, cuando habla en nombre de cada vez menos. Calificó el 155 como golpe de estado, moderno y sin tanques.
Otra frase para la posteridad : “El octubre de 2.017 el Estado escribió una de las páginas más negras de su historia reciente y nadie lo olvidará”. La página negra la escribió el mismo, al convocar un referéndum con pregunta, fecha y resultado ya decidido por el propio independentismo, sin ningún apoyo de ningún partido (incluído Podem), sin ningún apoyo dentro ni fuera del país, sin ningún apoyo internacional, con gente votando en medio de las plazas (y eso está documentado), con unos “observadores” pagados e invitados a hoteles de lujo que se dieron a la fuga afirmando que allí no se podía certificar nada de nada la gran mentira organizada.
Lo demás es la habitual portavocía de la verdad y victimismo.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jordi 11:57 pm el 5 febrero, 2020 Permalink |
Este post está repetido unas 200 veces por lo bajini.
Saludos.
Alex 3:09 am el 6 febrero, 2020 Permalink |
🤣🤣🤣🤣, Saludos.
Bailando 2:57 pm el 4 febrero, 2020 Permalink |
Esquerra insta a Sánchez y Torra a poner fecha a la mesa para blindarla
ERC espera que el día 6 los presidentes formalicen la primera reunión de gobiernos
La portavoz republicana, Marta Vilalta, ayer en rueda de prensa desde la sede de ERC.
ERC no las tiene todas consigo. El jueves al mediodía se encuentran en el Palau de la Generalitat Quim Torra y Pedro Sánchez. Los dos han mostrado señales de que la mesa de negociación entre el Govern de la Generalitat y el Gobierno español no es santo de su devoción. Los republicanos entienden que la semana pasada hubo dos intentos de aplazarla por parte de los dos presidentes y ante eso, ayer les instaron a fijar una fecha para la primera reunión de esta mesa de diálogo para garantizar así de una vez su celebración.
ERC reclama que del encuentro entre Sánchez y Torra salga una fecha, pero no lo exige pese a que lo sucedido el jueves pasado puso en alerta a la formación republicana: Torra dejó en el aire una primera reunión de aquel espacio de diálogo entre gobiernos a la espera del grado de predisposición de Sánchez a hablar de autodeterminación y amnistía. El presidente de la Generalitat aseguró entonces que si se encontraba con una negativa, convocaría otra mesa, la de formaciones y entidades independentistas, para decidir la conveniencia de las reuniones entre gobiernos.
Igualmente, ese mismo día el presidente del Gobierno aplazaba la mesa de negociación hasta la conformación de un nuevo gobierno en Catalunya, tras el anuncio de Torra de convocar elecciones al Parlament una vez se aprueben los presupuestos de la Generalitat. “Haremos lo posible para que no rompan la mesa antes de que se estrene”, afirman fuentes de ERC.
“Entendemos que se tiene que cumplir el acuerdo y que por lo tanto se fije una fecha para que la mesa de negociación empiece a trabajar. Estamos convencidos de que la reunión de esta semana entre los presidentes servirá para comprobar aquella voluntad compartida de activar la vía política y llegar a un acuerdo a través de la mesa de negociación y que podrá convocarse el primer encuentro”, aseguró ayer a la portavoz de Esquerra, Marta Vilalta.
Vilalta no quiso acotar el margen para que se haga la primera reunión entre gobiernos. “Cuanto antes
Jxcat duda de la voluntad real de diálogo de la Moncloa y reclama un mediador como garantía mejor” es lo máximo que la portavoz de ERC llegó a decir, antes de asegurar que en todo caso “hay que ir paso a paso y el jueves queremos que se formalice el acuerdo” y que a partir de entonces “pueda convocarse aquella mesa”. “La mesa tiene que empezar a caminar y nos gustaría que se reuniera cuanto antes mejor, siempre que nos dé tiempo a todos para prepararnos y eso quiere decir que tiene que haber tiempo entre los independentistas para encontrarse las veces que haga falta”, aclaró Vilalta.
La predisposición, dentro del espectro independentista, no es la misma. En Jxcat se muestran más escépticos con el futuro de la mesa entre gobiernos y argumentan que movimientos de la Moncloa como el de la semana pasada hacen “dudar” de su “voluntad real de diálogo”. Por eso Meritxell Budó recordó ayer que desde las filas posconvergentes se reclama una “garantía” en forma de mediador –que quieren internacional– que “certifique todo lo que se habla y se acuerda”. De hecho, este es uno de los puntos que se lee en la moción en defensa de la autodeterminación registrada por Jxcat y que, justamente, se debatirá y votará el próximo jueves en el Parlament, justo unas horas después del encuentro entre Sánchez y Torra.
La Vanguar dia 4 Feb 2020ÀLEX TORT SERGI QUITIAN EP
Volatilidad 3:08 pm el 4 febrero, 2020 Permalink |
https://www.lavanguardia.com/opinion/20200204/473285107860/volatilidad.html
Volatilidad 3:31 pm el 4 febrero, 2020 Permalink |
La atomización del arco parlamentario en España y en Catalunya, y la igualación relativa de las expectativas que pueden albergar las distintas formaciones, es consecuencia de la desafección y del escepticismo con que los ciudadanos han pasado a relacionarse con la política partidaria. Efecto a su vez de las limitaciones mostradas por los grupos representativos para afrontar con solvencia los problemas sociales y asegurar la convivencia. A la quiebra de la fidelidad electoral hacia las opciones tradicionales le ha seguido la manifiesta endeblez de las alternativas emergentes. La inestabilidad institucional resultante podía haber provocado en sucesivos comicios un reflujo hacia la concentración del voto en torno a dos partidos. Pero junto a la fragmentación parlamentaria el electorado ha mostrado una proclividad sin precedentes al cambio de papeleta de convocatoria a convocatoria. Los ciudadanos se muestran menos crédulos con lo que votan, aunque la diversidad de opciones facilita su participación electoral. Como si la ligereza con la que tan a menudo se conducen los partidos aligerase también la carga que a la gente le supone acercarse a las urnas.
La segmentación del panorama catalán presenta una característica particular debido al movimiento pendular que las formaciones independentistas describen entre su unidad y su división. Característica que añade especial volatilidad a la relación entre los catalanes y la política, y que induce comportamientos marcadamente tacticistas en las dos formaciones principales del secesionismo –ERC y JxCat–, que son además socios de gobierno al frente de la Generalitat. A su vez, los movimientos cortoplacistas con los que ambos partidos tratan de vadear la volatilidad que les afecta tienden a incrementarla, en tanto que resta certezas a los ciudadanos y multiplica los interrogantes. Ni los más entusiastas saben ya qué es el procés y en qué estadio se encuentra. Cómo va a acabar esta legislatura, ni si los presupuestos se tramitarán sin sobresaltos. Cuándo tendrán lugar los próximos comicios autonómicos y quiénes serán los principales candidatos. Ni los más entusiastas saben ya qué es el ‘procés’ y en qué estadio se encuentra
La volatilidad es tan contagiosa como el vértigo que ante ella experimentan los actores políticos, incrementando así la incertidumbre general. Hace unos días ERC parecía decidida a operar por libre, aunque sin cortar amarras con JxCat. Se había atrevido a favorecer la investidura de Sánchez a cambio de un acuerdo que comprometía a la Generalitat, y había negociado los presupuestos catalanes con En Comú al margen de los posconvergentes. Hoy se encuentra a la espera de cómo reciba el president Torra a Pedro Sánchez pasado mañana. Mientras la desazón lleva a algunos de sus portavoces a dar por supuesto que tras los próximos comicios volverán a gobernar con JxCat. La sola expectativa de que el independentismo sume más escaños autonómicos que en las últimas elecciones subraya la volatilidad entre sus potenciales votantes, situando además a la CUP en una posición determinante. Lo que a su vez empuja a las opciones no independentistas al desempeño de un papel secundario, cuando creían ver definitivamente rota la alianza del procés .
La volatilidad es en gran medida inevitable, porque crece ante la falta de estrategias políticas que ofrezcan resultados netos y se mantengan además constantes. Cabe pensar que los esfuerzos voluntaristas no sirven para eludirla. Especialmente cuando ningún partido renuncia a creer que puede beneficiarse de la incertidumbre general, aunque sea por un golpe de suerte. El largo plazo ha desaparecido de la política, y nadie parece interesado en recuperar tal dimensión en la lucha partidaria, convencido de que sus adversarios persiguen objetivos inmediatos. No es casual que nadie arriesgue en materia de pensiones, empleo o educación. O en financiación autonómica. De ahí también que el independentismo se mueva entre el quimérico bosquejo de una república catalana y los quiebros con que cada uno de sus partidos trata de recolocarse a cada hora. Actuar según el largo plazo se ha vuelto temerario en un tiempo tan cortoplacista en todos los ámbitos. Pero la política –también la política independentista– corre el riesgo de sucumbir en el tacticismo partidario si, cuando menos, no procura algunas bases de consenso que estabilicen la democracia representativa y el sistema de bienestar.
El independentismo puede jactarse de tener en sus manos la gobernabilidad de España. Lo que alimenta la volatilidad en el resto del Estado, pero a costa de incrementarla también en la Generalitat. Prima la política a la contra , y la polarización anima la afluencia electoral. Pero la volatilidad advierte que los ciudadanos no perciben en los partidos –ni siquiera en los que gobiernan hoy– una clara disposición a hacerse cargo de sus asuntos. Es más, advierte que los ciudadanos dan por sentado que los partidos se emplean fundamentalmente en sus propias cuitas. Emplazados a bascular en su participación política entre el juego quinielístico y la adhesión clientelar.
La Vanguardia 4 Ene 2020
Represión y perdón 3:42 pm el 4 febrero, 2020 Permalink |
Puigdemont: «No se podrá pasar página hasta que se pida perdón por el 155».
El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont ha advertido este martes de que no se podrá «pasar página» de los hechos acontecidos en el otoño de 2017 en Cataluña hasta que el Estado «pida perdón» por la activación del 155 y la «represión» que conllevó, que perjudicó «a todos los catalanes».
El que fuera president durante el referéndum ilegal del 1-O ha comparecido por videoconferencia ante la comisión del Parlament que investiga la aplicación del artículo 155 de la Constitución, que siguió a la declaración unilateral de independencia de Cataluña, y lo ha hecho una semana después de que lo hicieran los exconsellers de su Govern encarcelados por sedición.
«No se puede pasar página inocentemente sin asumir responsabilidades (…) Ya se hizo con error con el régimen del 78. Se pidió lo mismo: pasemos página, no hace falta que investiguemos los crímenes del franquismo, no hace falta que restituyamos los derechos que se pisaron de tantas familias», ha dicho.
Puigdemont ha defendido que, tras el 1-O, buscó abrir una vía de diálogo con el Estado -“recibí críticas de sectores que hoy dan lecciones de moderación y me acusan de radical», ha deplorado- para evitar la intervención de la autonomía catalana, pero finalmente optó por la declaración unilateral de independencia (DUI) como «única opción digna y democrática» frente a la actitud del Gobierno.