Hola a todos.
Entiendo que “algunos” tienen mucho tiempo libre para leer grandes parrafadas, pero a mi modo de ver sería más interesante leer opiniones de las personas que no copias/pegas enteros de artículos que muchos ya leemos en los rotativos varios.
Desde mi punto de vista es mejor un enlace a un artículo, que si queremos lo leemos, seguido de un comentario u opinión del forero de turno.
Es una opinión particular mía, nada tiene que ver con las directivas del foro.
Buena aportación. El problema es que algunas referencias requieren estar dado de alta en el medio periodístico, pero creo que tienes razón. Menos parrafadas y más enlaces. Saludos.
Maestro picador y picapedrero.
Toda vale más allá/n
8:24 pm el 9 septiembre, 2020 Permalink
| Responder
También recuerdo que el maestro tocapelotas instalador de servidores WordPress iba a mirar que cuando se pincha un enlace se abriera en pestaña nueva, y yo te sacará del foro en la misma página como ocurre ahora. 🤣🤣🤣🤣🤣🤣😄
Toda vale más allá/n+1
8:28 pm el 9 septiembre, 2020 Permalink
| Responder
Y no te sacara del foro.
Marditos dedazos en el móvil.
Lo he estado mirando (que creo que ya lo hice) y simplemente me dice que actualice a la version PRO para instalar plugins 😦
Hay uno que abre todos los links a nuevas ventanas pero obviamente no lo he podido instalar.
Aunque de hecho, yo cuando hay un link sistemáticamente le doy con el botón derecho del ratón, abrir en nueva ventana.
Pero esto con el pc, con el móvil no creo que se pueda.
Saludos.
Creo q en el sótano de cosas como la ANC y parecidas, debe haber siempre un mogollón de ciber activistas.
En un ambiente sofocante se apresuran a postear por todas partes.
Siempre cutipastes.
Son los mismos que responden al teléfono de Atención al Extremista.
En Cuba esos sótanos existen. Podemos tambien debe tenerlos.
Los nazis los tenían. No había internet pero si teléfono.
Abrían la guía telefónica, y venga, a llamar.
Si descolgaban, preguntaban de sopetón: ¿Habla usted judio?.
Era un método infalible.
Ya ven. Los nazis inventaron el telemarketing.
Anc y Ómnium y otras parecidas…. sótano no se si tienen pero ratillas si corren por ahí…. ¡además se alimentan del esfuerzo ajeno y sin pegar golpe viven a cuerpo de rey!.
¿Donaciones?, ¡ja, ja, ja!….. una cantidad importante del presupuesto va a parar a todas estas entidades que dicho de paso llaman “culturales”.
Hay mucha pasta en este País cuando no se puede ayudar verdaderamente al necesitado y si hay para los que organizan sus propias fiestas nacionales…..
Yo descolgaré el teléfono siempre y siempre es mejor llamar y decir las cosas a cada cual en su idioma ¡es algo que les duele mucho!, y si te llaman “botifler” pues mucho mejor, pues así sabe uno que no está dentro del saco de la locura colectiva y que la cordura y el “seny” es algo que los indepes presumen pero que no disponen ya que es de propiedad de los botifleurs!.
Siento lo de mi parrafada… pero me parecía un texto interesante, no me fue posible conseguir el enlace y lo copie, y te aseguro que tiempo para tales menesteres no tengo demasiado, no obstante…. tienes la opción de no leer!.
No iba por ti, que aunque casi nunca estemos de acuerdo sueles hacer una síntesis muy correctas y afinadas.
Lo que pasa es que se me gasta la rueda del ratón de tanto bajar páginas. Pero solo es una sugerencia.
Somos seis.. disputas internas entre los picapiedra dictan las diez lineas y también hacen imperar los enlaces.. ¡¡viva la democracia y la libertad de expresión!!
El Periódico, martes 8 de septiembre 2020
Mirador: Joaquim Coll
Los plenos de la infamia
Oriol Junqueras y Marta Rovira repasan en “Tornarem a vencer” (i com ho farem) las claves de la derrota en el 2017, preguntándose que hicieron mal tras el éxito logístico y propagandístico del referendúm, y por qué no lograron la secesión.
Pues bien, tres años después concluyen que no tenían mayoría para hacer la independencia y que la debilidad estructural del secesionismo en las áreas metropolitanas de Barcelona y Tarragona impedía llevar a cabo la ruptura. Resulta sorprendente que ahora les digan a los suyos que “siendo mayoría, es muy difícil conseguir la independencia democráticamente. Sin ser mayoría, es imposible”.
El problema es que todo esto ya lo sabían hace tres años. La pregunta es por qué siguieron adelante con una hoja de ruta que no solo era inconstitucional, sino claramente antidemocrática y que tenía en contra a sindicatos y empresarios. Esto es lo que Junqueras y Rovira deberían explicar mejor en lugar de refugiarse en que ignoraban muchas cosas, sin olvidarse de pedir perdón, cosa que tampoco han hecho, tanto por engañar a sus votantes, prometiendo una secesión unilateral, como por causar un enorme daño a las instituciones catalanas y al conjunto de loa ciudadanía.
Buscaron deliberadamente el enfrentamiento con el Estado y pusieron a la sociedad al borde del enfrentamiento civil, peligro que Carles Puigdemont también admite en su libro de memorias (M’explico). Cuando se habla de reconciliación, de superar las heridas del 2017, curiosamente lo único que se propone atañe a la situación de los presos, a la conveniencia de que recuperen cuanto antes la libertad con algún indulto, amnistía o reforma del Código Penal. Se pide a una parte, en este caso al Estado, que haga un gesto para que se rebaje la tensión y pueda a hacer política con normalidad.
EL INDEPENDENTISMO SIGUE SIN RECONOCER QUE ACTUÓ DE FORMA ANTIDEMOCRATICA
El problema es que no sabemos que ofrecen los independentistas al resto de los catalanes. El problema es que los independentistas siguen sin reconocer que sus errores no fueron sólo por ingenuidad o ignorancia, sino que actuaron de forma antidemocrática. Decían hacerlo en nombre de la libertad pero hubieran implantado un régimen autoritario. Y todo eso se plasmó los días 6 y 7 de septiembre en el Parlament, en los llamados “plenos de la infamia”.
Lo expresó el diputado Joan Coscubiela, cuya intervención resumió el sentir de toda la oposición, de derechas e izquierdas, de tradición catalanista o españolista. “No se dan cuenta de la gravedad de lo que están haciendo hoy aquí”, exclamó mirando a Carles Puigdemont.”Si uno le ha de explicar al “president” de la Generalitat que la mayoría de un Parlamento no puede aprobar leyes que pisoteen los derechos de los ciudadanos reconocidos en la Constitución. Si uno ha de explicarle a la presidenta del Parlament que no puede petarse el Estatu de Cataluña. Si uno ha de explicarles todo eso, significa que lo de menos es el “referéndum”, y que estamos ante un problema muy, muy grave”. La infamia antidemocrática de aquellos días recaerá siempre sobre el separatismo.
Yo después de este leer este texto me pregunto que reacción hubieran tenido las fuerzas de izquierdas si tales acciones las hubiesen llevado a cabo extremista de índole diferente al que uno cree no debe servir. ¡Nunca hacemos un acto de contrición!…. Estos personajes que ocupan hoy la presidencia de Cataluña nos han extorsionado, nos han robado, nos han engañado y nos quieren anular como ciudadanos de pleno derecho, ya que si no te sientes catalán eres ni más ni menos que una “bestia”, si no te sientes separatistas eres ni más ni menos que un deshecho del nacionalismo derechista……
El problema es que todavía hay mentes que les hace la cama….. y digo yo ¿por un poco más que les pagen la habitación?.
Joaquim Coll es un de los que han visionado la política española y la catalana con un acierto de casí un 10.
Mil cañones en silencio.
8:57 pm el 9 septiembre, 2020 Permalink
| Responder
La Diada es un día diseñado a conciencia.
Se empieza recordando que en 1714 los catalanes fueron víctimas de innumerables crímenes de guerra, crímenes realizados todos por el bando español, bando azul, bando fascista.
Ya saben, los botiflers. Eso debe quedar pronto bien claro.
O sea, q son todos unas víctimas inocentes.
Y eso da derechos, cantidad de derechos.
Después vienen los actos de exaltación nacionalista.
Muchas banderas esteladas. Tarimas y banderas. Agitación de banderas.
Gritos de slogans. Independencia, Amnistía y Referendum.
(Flashback: hace 50 años gritaban: “Llibertad/Amnistía/Estatut de Autonomía”.
Se lo concedieron todo. Pués ya estamos otra vez.)
La Diada continua. Gritos e insultos contra los botiflers.
Y los discursos. Interrumpidos por gritos y aplausos.
Total unanimidad. Cuanta más gente mejor.
Manifestaciones. De aquí para allí.
Cuando la tarde languidece, renacen los fantasmas del pasado.
Violencía callejera. Destrozos al mobiliario urbano.
Hay un presupuesto ya preparado.
La juerga dura hasta la madrugada.
Gran despliegue de TV3, puntos estratégicos.
La cobertura es impecable. Es perfecta.
El día de Catalunya los catalanes lo celebran así.
Hay silencios que resuenan como el tronar de mil cañones.
Se nota a leguas que no has estado en tu vida a una celebración de la Diada.
Esto le da vida al movimiento, que gente como tu opine gratuitamente en posesión de la verdad absoluta de cosas que desconoce.
Miquel Giménez nos deja una exposición de pensamiento claro e indiscutible sobre la realidad.
http:// amp.vozpopuli.com/opinion/leyes-desconexion-parlament_0_1389762152.html?__twitter_impression=true&s=09
Una moción de censura en la Comunidad de Madrid sobrevuela el principio de curso”
Enric JulianaENRIC JULIANA
ENRIC JULIANA, MADRID
08/09/2020 23:46 | Actualizado a 09/09/2020 02:18
Cuatro datos de principios de septiembre, con el gran jaleo escolar de fondo. La operación Caixa Bank-Bankia, la emancipación del PDECat, la difusión del sumario del caso Kitchen, y el suicidio del preso de ETA, Igor González Sola .
Estos cuatro acontecimientos, que nada tienen que ver entre sí, nos muestran el revés de la trama del curso político más difícil de los últimos años. La gran operación bancaria, tejida con inteligente sigilo, nos explica que la crisis económica derivada de la epidemia no tendrá forma de paréntesis, como ya ocurrió con la crisis financiera desatada en 2008. La situación puede mejorar en los próximos meses si las vacunas resultan efectivas, pero la sacudida que estamos viviendo desde marzo pone en riesgo pilares del sistema y acelera cambios, transformaciones y agonías que se habrían producido más lentamente. Isidre Fainé ha visto el momento de llevar a cabo una fusión que hace años encontró serias resistencias en el sistema de poder de Madrid. Y el presidente del Gobierno no ha querido correr el riesgo de tener que inyectar más fondos públicos en Bankia, si las ratios de solvencia lo exigían en los próximos meses. La operación remueve la anatomía del poder financiero, con posibles repercusiones en el ámbito industrial. Y envía dos mensajes adicionales. Primero: desde la guerra de Cuba, Barcelona nunca está ausente de la mesa de negociación en los momentos clave. Segundo: el Govern de la Generalitat ha perdido poder, fuerza y relieve.
Lo que queda del PDECat se emancipa de Ca rles Puigdemont , necesitado de un movimiento político que le sea absolutamente fiel para poder formar parte de la “solución” de la actual fase del pleito catalán, en la que se intuye la posibilidad de indultos a no muy largo plazo. Puigdemont y su círculo de confianza no contaban con tanta resistencia del grupo de David Bonvehí . Cuatro diputados valen hoy su peso en plata en la báscula de la carrera de San Jerónimo. Si el PDECat entra en la negociación de los presupuestos, ERC tendrá que afinar muy bien sus argumentos para quedar al margen, y el PSOE deberá atenderles por mucho que le interese el pacto preferente con Ciudadanos.
Las escandalosas revelaciones del sumario Kitchen debilitan al Partido Popular en el frente judicial, envalentonan la moción de censura de Vox e incentivan el indisimulable sueño socialista de coronar el posible pacto presupuestario con Ciudadanos con una doble moción de censura en Madrid que podría expulsar al PP de la presidencia de la Comunidad y quizá de la alcaldía, en beneficio de los candidatos de C’s, Ignacio Aguado y Begoña Villacís , vitaminando así al partido de Inés Arrimadas como socio de futuro.
La muerte del recluso de ETA alerta al PNV ante un otoño de posibles tensiones en Euskadi. (González Sola, que ya había cumplido más de tres cuartas parte de la condena, fue trasladado recientemente desde la prisión de Soria a la cárcel de Martutene, en San Sebastián). El PNV, que podría llegar a simpatizar con la magna “operación Ciudadanos”, también debe estar atento a Bildu. Sabin Etxea hoy da prioridad a un pacto presupuestario del bloque de la investidura. (Sánchez lamentó ayer en el Senado la muerte del preso de ETA).
Así empieza el curso.
Independencia y más allá
12:07 pm el 9 septiembre, 2020 Permalink
| Responder
La vía útil hacia la independencia
JOSEP GISBERT, BARCELONA
08/09/2020 23:47 | Actualizado a 09/09/2020 03:27
Una vez desaparecida CDC, en sentido literal y político, ERC se ha erigido en el principal baluarte de la tradición posibilista y pactista del catalanismo. Una reculada al autonomismo y el procesismo para unos. Un baño de realidad y de pragmatismo para otros. Ésta es, sea como sea, la línea que el partido está siguiendo desde la declaración de independencia del Parlament del 27 de octubre del 2017 y que ahora sus máximos dirigentes, el presidente Oriol Junqueras y la secretaria general Marta Rovira, sitúan como la clave para “ganar la república catalana” en el libro Tornarem a vèncer (Ara Llibres).
Un manual de acción política, “escrito entre la prisión y el exilio”, pensado para el medio y largo plazo, pero con un ojo puesto en las próximas elecciones catalanes cuando sea que el presidente de la Generalitat, Quim Torra, decida convocarlas, que ayer tuvo una presentación singular, obligada por las circunstancias y las medidas de seguridad con motivo de la pandemia de la Covid-19: un acto telemático con conexiones a múltiples bandas en el que Pere Aragonès intervino desde Sant Vicenç dels Horts, Roger Torrent desde Vic, Marta Vilalta desde Lleida y Rovira desde Ginebra –la única ausencia fue la de Junqueras, que sigue en prisión una vez revocado el tercer grado–, todos presentados desde Barcelona por Diana Riba y desde Madrid por Gabriel Rufián.
.
.
Partiendo de la base de que el referéndum del 1-O fue un éxito, pero tuvo una participación insuficiente que impedía tomar en consideración el resultado, la receta de futuro que comparte la plana mayor de ERC es tan simple en la forma como compleja en el fondo. El independentismo tiene primero que gobernar y “gobernar bien y para todos”. Después, ampliar la base para “obtener mayorías claras en elecciones convencionales” o “como mínimo” superar el 50% “de manera sólida y sostenida en el tiempo”. A continuación, conseguir un referéndum de autodeterminación pactado con el Estado como “mejor opción para resolver el conflicto”. Y solo en última instancia, y si el Estado se enroca en el no al referéndum, recurrir a la vía unilateral. Todo ello rehuyendo del “conflicto simbólico”, que entienden los autores que no lleva a ninguna parte.
La propuesta estratégica de ERC para reemprender el camino hacia la independencia es así. Es, después de estudiar las “fortalezas y debilidades” de aquel denso mes de octubre del 2017, la vía útil hacia la independencia. La vía amplia, como reza uno de sus nuevos lemas. Una vía propia. Es la vía de ERC. No es, a pesar de haber recogido el testigo del posibilismo más pragmático, ni la primera ni la segunda vía que CDC agotó años ha. No es tampoco la tercera vía de Josep Antoni Duran Lleida. Y no es ni la cuarta o la quinta vía de los reproches dentro del sector independentista, aquella que otros libros sobre el proceso soberanista han explotado en profusión.
Quedó en el aire la pregunta de si los máximos dirigentes de ERC habían tenido la tentación de contestarlos y replicarlos. La respuesta, aunque nadie la verbalizara, estaba clara. De la misma manera que no es necesario explicitarla aquí y ahora, porque todo el mundo sabe perfectamente a quién se referían cuando le reprochaban los reproches.
ERC avisa a Jxcat de que ya no hay excusas para eludir el diálogo con la Moncloa
La Vanguardia8 Sep 2020Barcelona SERGI QUITIAN
ERC se ha sentido sola remando a favor de una mesa de diálogo que algunas voces del PSOE alejaban hasta después de las elecciones catalanas y que otras de Jxcat creen inoperante. Es por ello que ayer desde las filas republicanas se aplaudió la llamada entre Pedro Sánchez y Quim Torra para preparar el próximo encuentro.
Satisfacción, eso sí, contenida, porque en Esquerra son conscientes que los recelos entre actores torpedean el futuro de la mesa: “No dejemos pasar la oportunidad de contribuir a una solución democrática con la mesa de diálogo, no queremos oír excusas”, advirtió la portavoz republicana, Marta Vilalta, después que desde Jxcat se exigieran concreciones sobre la amnistía y la autodeterminación para volver a sentarse. Esquerra también camina en esta dirección, pero antes quiere dar un primer paso y ve prioritario retomar la negociación, por lo que Vilalta instó a consensuar un orden del día que “no dé excusas para no reunirse” a nadie. “Es responsabilidad de todos hacerla útil”, subrayó, tras advertir al Gobierno que en este segundo encuentro–tras su estreno en febrero– se debe “pasar de la foto a los avances concretos”. La música que por ahora llega desde Madrid en forma de rebaja del delito de sedición no entusiasma a ERC: “Si realmente quieren solucionar el conflicto lo tienen muy fácil, presentar una ley de amnistía”, defendió Vilalta.
ERC asume que “no hay atajos fáciles ni caminos sencillos” hacia la autodeterminación y mantiene que hoy su “vía principal” es “el diálogo y la negociación” aunque Oriol Junqueras y Marta Rovira, en su libro Volveremos a vencer (y cómo lo haremos) (Ara Llibres) abran la puerta a la vía unilateral si fracasa el diálogo. Antes, avisan, el independentismo debe sumar a más gente y aparcar su competición fratricida. “Algunos dedican muchos esfuerzos a los reproches internos entre fuerzas independentistas”, se lamentaba ayer Vilalta, en velada referencia a Jxcat.
Marta Rovira, desde Suiza, explicó ayer en RAC1 que habla semanalmente con Puigdemont para “acercar posturas”. Y es que, a fin de cuentas, la secretaria general acotó que tras las próximas elecciones sus socios prioritarios volverán a ser Jxcat y la CUP, rechazando de plano un eventual entendimiento con el PSC, con quien ve “un abismo grandioso”.
Puigdemont critica en su libro el papel “perverso” y “débil” de ERC en el ‘procés’
El expresidente de la Generalitat también expuso dudas sobre el papel de su partido, el PDECat, en su dietario cuando estaba en la cárcel de Neumünster (Alemania).
El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont critica el papel “tan perverso” de ERC y las “dudas” que genera el PDeCAT a la hora de hacer frente al Estado, formaciones de las que cree que expresan “debilidad” en el procés y que, de seguir así, provocarán que “nos pudramos en la prisión y en el exilio”.
Así lo cuenta el expresident en el segundo volumen de M’explico. La lluita a l’exili (La Campana), que se publicará el próximo jueves. Según un fragmento que ha avanzado RAC , Puigdemont escribe una reflexión en su dietario contra ERC y el PDeCAT, unas reflexiones que escribió en su dietario el 4 de abril de 2018 después de 10 días en prisión en la cárcel de Neumünster, en Alemania.
Con este actitud nos pudriremos en prisión y en el exilio”
CARLES PUIGDEMONT
“Me han puesto al día de algunas novedades políticas y me han deprimido un poco. Saber el papel tan y tan perverso de ERC y las dudas que está generando el PDeCAT me deja preocupado. Con este actitud nos pudriremos en prisión y en el exilio “, afirma. Además, defiende que se deben mantener las posiciones. “Si retrocedemos solo porque pensamos que así la represión sobre nosotros será menos dura, el error es monumental, histórico”, concluye.
El fragmento del libro que se ha hecho público este lunes explica el momento en que su esposa, Marcela Topor, su amigo personal Josep Maria Matamala y el periodista y también autor del libro, Xevi Xirgo, lo visitan en prisión el abril de 2018. Xirgo escribe en el libro que después de esta visita recibió un mensaje del ex delegado del gobierno en Catalunya Enric Millo preguntando cómo está Puigdemont y que emplazan a verse al cabo de unos días.
Hace que el esfuerzo y todo el sacrificio no sirvan para nada en absoluto”
CARLES PUIGDEMONT
En su dietario, mientras está encarcelado, Puigdemont defiende que los políticos independentistas no tienen derecho a renunciar al objetivo de la independencia en nombre de nadie y califica de “ignominiosa y muy dolorosa” la actitud de ERC y cuestiona la del PDeCAT. “Hace que el esfuerzo y todo el sacrificio no sirvan para nada en absoluto. ¿Cómo pueden ser tan débiles? ¿Cómo pueden renunciar a mantener la posición?”, añade.
Estas reflexiones fueron escritas pocos días después de la fracasada investidura de Jordi Turull que acabó con su ingreso en prisión junto con el de Josep Rull, Carme Forcadell y Dolors Bassa y que Marta Rovira decidiera irse a Suiza. Pero leídas ahora evidencian las diferencias con Esquerra y el PDeCAT en un momento en el que se abre una dura pugna en el mundo independentista ante las próximas elecciones catalanas, pendientes aún de convocar.
Puigdemont también revela una conversación en la cárcel con el eurodiputado esloveno Ivo Vajgl, a quien explica que su hoja de ruta pasa por una mesa de diálogo entre España y Catalunya que cuente con un mediador.
Silverio Nieto, el policía, juez y sacerdote de confianza del Vaticano salpicado en la trama del espionaje a Bárcenas
Este cura amigo de Jorge Fernández Díaz y enviado de choque de la Iglesia para casos de pederastia, aparece como sorprendente intermediario entre los implicados del escándalo
Silverio Nieto, en una imagen de 2004, leyendo un comunicado como director del Servicio Jurídico Civil de la Conferencia Episcopal Española sobre un caso de abuso de menores.
IÑIGO DOMÍNGUEZ Madrid – 09 SEP 2020 – 09:03 CEST
El día de julio de 2018 que arrestaron al comisario que era el topo de Villarejo en la policía, el comisario Enrique García Castaño, alias El Gordo, estaba con un cura, Silverio Nieto, según consta en el escrito de la Fiscalía del caso Kitchen conocido este lunes. El propio funcionario declaró que el sacerdote era “persona de su confianza”. Este curioso personaje secundario de la trama vuelve a aparecer en 2020 como intermediario en el intercambio de mensajes entre el ex número dos de Interior, Francisco Martínez, a punto de tirar de la manta, y el resto de implicados. Porque Nieto, descrito en los medios desde hace siete años como confesor personal de Jorge Fernández Díaz, aunque el sacerdote ahora niega que lo sea, es alguien muy cercano al exministro, tanto como para mezclarse también en sus asuntos más delicados, como refleja el informe de Anticorrupción.
OPERACIÓN KITCHEN
El ex ‘número dos’ de Interior del PP: “Mi grandísimo error fue ser leal a miserables como Jorge, Rajoy o Cospedal”
El plan secreto del ex ‘número dos’ de Interior para paralizar la investigación judicial sobre el espionaje a Bárcenas
En realidad, este cura nacido en 1947 en Almendralejo, Badajoz, es muchas otras cosas. Su biografía es muy peculiar: fue marino mercante; policía de la Brigada de Información franquista en los setenta; luego juez por oposición, con una sólida formación jurídica, y magistrado en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, según publicó El Confidencial. Allí fue tutor de prácticas de Carlos Lesmes, actual presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial. Nieto ha precisado hoy miércoles a EL PAÍS que no estuvo en la Brigada de Información, sino en la Comisaría de Ventas, en Madrid, y en Interpol. Después se hizo cura con 51 años, en 1999, y ha sido fontanero de confianza en la Conferencia Episcopal y para el Vaticano. Ha estado al frente de los servicios jurídicos civiles de los obispos españoles, así figura en su web, y en la actualidad es miembro del comité asesor de la comisión de Asuntos Jurídicos. Llegó a aspirar a ser obispo castrense, aunque en los últimos tiempos ya está en horas bajas dentro de la Conferencia Episcopal. Pero sobre todo estos años ha sido el detective oficioso enviado a algunos de los casos más conocidos de abusos de menores en la Iglesia española, para aclarar el asunto. O, según acusan algunos afectados, para taparlos, extremo que él niega. Es uno de los artífices de los protocolos para afrontar los abusos en el clero y forma parte de la comisión contra la pederastia de los obispos. Hasta ahora se sabía que se movía en las cloacas de la Iglesia resolviendo problemas, pero las últimas revelaciones desvelan que también lo hacía en las del Estado.
“Es un personaje que hizo las veces de fontanero de una parte del Vaticano y de la Conferencia Episcopal de aquel momento para engañarnos, sonsacar información y destruir la legitimidad del crédito de mi hijo, que era la víctima”, afirma con contundencia Juan Cuatrecasas, padre del menor que sufrió abusos en el colegio de Gaztelueta, del Opus Dei, en Leioa (Bizkaia), y ahora diputado del PSOE. El agresor fue condenado a 11 años, a la espera de la sentencia definitiva del Supremo. La forma de trabajar de Nieto salió a la luz cuando esta familia se enfrentó con los obispos por su intervención. El sacerdote fue enviado a reunirse con la víctima en junio de 2015, después de que la víctima escribiera al Papa contando su caso. “Al principio fue muy dicharachero, nos contó su vida. Luego se transformó y nos interrogó, sobre detalles extraños, la descripción de los lugares de los hechos… Al acabar se largó corriendo. En el juicio salió que después se fue al colegio y cambiaron todo en base a lo que habíamos contado para que no coincidiera. Hicieron obras, cambiaron el suelo, la puerta, las cortinas…”, relata Cuatrecasas. Recuerda una frase que Nieto le dijo a su hijo: “En la vida hay que ser un poco malote”.
La versión de Nieto de su papel en aquel caso es distinta: “Mi único encargo por orden del Vaticano fue ir a entrevistar al antiguo alumno que acusaba de abusos a un profesor, una entrevista cordial, sin problemas y amablemente atendido por sus padres de los que me despedí también cordialmente, y oír al profesor. Ambos se ratificaron en su versión. No tenía por misión investigar, no había medios para ello”.
Nieto, siempre bronceado y que da misa en la céntrica basílica de la Concepción de la calle Goya de Madrid, tuvo una vocación tardía similar a la conversión de Fernández Díaz. El exministro ha contado cómo tras una vida disipada tuvo una revelación en Las Vegas, que le transformó en un creyente ultraconservador. Como titular de Interior, condecoró vírgenes y contó que un ángel de la guarda llamado Marcelo le echaba una mano: “Me ayuda en pequeñas cosas, como aparcar el coche. Y también en las grandes, siempre ayuda”. Silverio Nieto también ha ayudado al exministro. En el informe de Anticorrupción que pide la imputación de Jorge Fernández Díaz y de la exministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, emerge que Silverio Nieto es la persona a quien el ex número dos de Interior manda un mensaje antes de declarar ante el juez para transmitirle sus inquietudes: “La defensa exige entregar en el juzgado las actas notariales en las que constan los mensajes recibidos a lo largo de 2013 y 2014, con instrucciones muy claras y explícitas sobre los supuestos operativos policiales de las que trata todo esto”. Martínez, que teme que le dejen “tirado”, según el relato del fiscal, advierte al sacerdote que esas actas “necesariamente conllevarán la citación de Jorge y probablemente de Rajoy”. “Desde luego nada más lejos de mi deseo”, concluye. Lo que hizo Nieto a continuación fue rebotar el mensaje a sus dos amigos: el exministro y García Castaño.
Nieto, que niega haber sido el confesor de Fernández Díaz y se define solo como amigo suyo, explicó anoche a EL PAÍS que conoce a este grupo de agentes de sus tiempos de policía: “Éramos compañeros. Conozco a muchos policías porque fui policía y a muchos jueces porque fui juez. Lo único que hice en este caso fue reenviar un mensaje, quizá Paco pensó que el ministro a mí me haría caso, y sería más receptivo, pero no tengo nada que ver con estas historias”. La Conferencia Episcopal no ha querido valorar las informaciones publicadas.
Independentismo al baño maría
4:57 pm el 8 septiembre, 2020 Permalink
| Responder
Independentismo al baño maría.
El baño maría es un método de calentamiento lento, uniforme e indirecto, que se emplea no solo en las cocinas, sino también en los laboratorios. Esta cocción por convección se le atribuye a la alquimista egipcia María de Alejandría, que vivió en el siglo III de nuestra era. ERC ha decidido apostar por el independentismo al baño maría, es decir, sin prisas, con pragmatismo e intentando ir sumando adeptos. Para que nadie pueda pensar mal: los suflés no se elaboran con está técnica, sino los flanes o los patés que, cuando se enfrían, adquieren consistencia.
Oriol Junqueras y Marta Rovira han escrito un libro a cuatro manos en el que explican su receta, desde la cárcel de Lledoners y desde el exilio en Ginebra (Suiza). El título, Tornarem a vèncer , habla de una derrota –octubre del 2017–, pero los autores ponen en valor solo la victoria del 1-O, donde se llevó a cabo una consulta con una amplia participación que no supo cómo frenar el Gobierno de Rajoy, más allá de reprimirla con extemporánea violencia. Los republicanos priorizan la acción de gobierno frente a la conflictividad política, aunque no renuncian a la vía unilateral como última carta. En sus páginas hay cierta autocrítica, lo que resulta una novedad, y ponen su acento en gobernar bien para ofrecer confianza de que las instituciones están en buenas manos. En cualquier caso, deberían tomar nota de que el Gobierno de Quim Torra ha resultado fallido y ellos también han sido responsables.
Junqueras y Rovira dicen apostar por una política de convección lenta y reposada
La estrategia de ERC les aleja cada día un poco más de JxC. Junqueras y Rovira no están para confrontar como propone Carles Puigdemont desde tierras lejanas, sino para cooperar sin renunciar a nada. Estarían en consonancia con dos de cada tres catalanes, que en la encuesta del diario apuestan por un pacto frente a la confrontación. Sorprende que los republicanos solo piensen en negociar con el partido de Puigdemont, a pesar de la mala relación existente entre las dos formaciones, renunciando a la posibilidad de hacerlo con el PSC cuando la próxima legislatura no va a ser la de la república catalana, sino la de la reconstrucción económica y social del país.
El baño maría es la técnica para elaborar la salsa holandesa, una de las más difíciles de la gastronomía, porque hay que fusionar la mantequilla y las yemas. Con JxC, a ERC se le está a punto de cortar la salsa.
El Coliseum Romano ,de todos los gladiadores cuando maten a los leones si no mueren en el intento ,se mataran entre ellos y el que quede que intente matar al cesar 😂😂😂😂,…
Lesmes critica ante el Rey la “seria anomalía” por el bloqueo de la renovación del poder judicial
El presidente del Tribunal Supremo advierte que ha insistido a los partidos políticos de la necesidad de renovar el órgano de los jueces, que lleva dos años en funciones
El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes, ha aprovechado su discurso durante la apertura del año judicial para lanzar una agria crítica a los principales partidos políticos por tener bloqueada la renovación del órgano de los jueces, en funciones desde hace dos años.
“El año pasado, ya vencido el mandato del actual CGPJ y por lo tanto en prórroga de mis funciones, pronuncié por segunda vez unas palabras de despedida que no imaginé tener que reproducir de nuevo este año, pero la renovación de la institución sigue sin producirse pese a que la venimos reclamando insistentemente”, ha indicado al inicio de su discurso ante el rey Felipe VI.
“Este retraso representa una seria anomalía. Es la propia Constitución la que fija en cinco años la duración del mandato de cada Consejo, por lo que me veo en la obligación de exhortar nuevamente a los poderes públicos concernidos a renovar la institución sin mayores dilaciones”, ha reclamado.
No obstante, Lesmes ha defendido su labor durante este tiempo que se encuentra en funciones, ante las críticas de algunos sectores por continuar aprobando, principalmente, nombramientos de jueces y magistrados. De hecho, durante un tiempo, el órgano que regula a los jueces paralizó tales nombramientos para forzar a que el PP y PSOE se pusieran de acuerdo para nombrar un nuevo Consejo. Ante la falta de entendimiento, se reactivaron los nombramientos para evitar la paralización de la Justicia.
“Conviene recordar también que el órgano de gobierno de los jueces tiene asignadas por esa misma Constitución unas muy relevantes funciones, en particular en materia de nombramientos, ascensos, inspección y régimen disciplinario, funciones que son permanentes y de debido cumplimiento, de manera que deben seguir desarrollándose con normalidad, porque lo contrario sería incumplir la propia norma fundamental, con grave quebranto para la Justicia española, a la que dañaría una paralización institucional mantenida en el tiempo, en un momento en el que debe afrontar unos retos enormes”, ha advertido el presidente del Supremo, ante las presidentas del Congreso y del Senado, Meritxell Batet y Pilar Llop;y el jefe de la oposición, Pablo Casado.
CARLOTA GUINDAL, MADRID 07/09/2020 12:51 | Actualizado a 07/09/2020 17:15
Parece ser según el PSOE que ya tenían negociado el cambio del poder judicial ,pero a ultima hora el PP a dicho que no poniendo como excusa que ahora se niega por las críticas de Podemos y su imputación que a mi entender es ilegal y la marcha del Rey abdicado ,vamos para mear y no echar gota ,…
Entiendo también que la renovación del poder judicial afectaría al PP ya que no está en el poder ,por aquí van los tiros y la negativa de la derecha en perder jueces afines a sus intereses ,…
Una corta :
Estimad@s, os voy a dar mi opinión. Catalunya no es independiente porque el 1-O de 2.017 fue a votar el 43%, a un referéndum dónde una minoría impuso unilateralmente pregunta, fecha y resultado, con un MHP Sr. Puigdemont, que a continuación mintió en sede parlamentaria y después se despidió con un “hasta el lunes”, yéndose del país, dejando tirado ignorante a sus propios colaboradores. Después se convirtió otra vez unilateralmente unas votaciones autonómicas en plebiscitarias, y se volvió a perder.
Posdata: Sobre los piolines pregunte Usted a Rajoy, y ya tengo apuntado en libros lo víctimas que sois (además de la susodicha minoría). La gran mentira al día de hoy es el proces.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Es evidente que Cataluña no ha votado en un porcentaje de al menos el 70 % independencia por lo tanto sigue dentro del Estado Español ,¿se pueden hacer otras votaciones ?¿pues si?,¿como deben de hacerse?.que el Estado Español deje que la Generalitat organize sin trabas las elecciones al si o no independencia y que sea de obligado cumplimiento que vote en Cataluña hasta el que va en silla de ruedas ,…
En Europa como ya he dicho hace poco son cuatro países que salvo error mio las votaciones son de obligado cumplimiento presencialmente ,por correo ,o digitalmente ,que es lo más justo que el ciudadano se implique porque vive en el territorio ,…
Dichas votaciones con el resultado que salga de las urnas que además debe de ser vigilado será de obligado cumplimiento la decisión del pueblo y no se podrán repetir más salvo fuerza mayor ,…
Cuando digo fuerza mayor es por ejemplo que en caso de Independencia no se cumpla la Constitución Catalana y que en ella debe de participar el pueblo dando sus ideas para estudiarlas rechazarlas o aceptarlas para volver a publicar el borrador y que el pueblo decida si hay que añadir algo más o ya está bién ,…
Dicha participación en la Carta Catalana debe de hacer se antes de las votaciones para que el pueblo tenga una idea clara de sus derecho y deberes ,…
El señor Rajoy tiene cierta responsabilidad que debería de ser juzgado ,pero claro en España es ya sabido desde siempre que no existe policía ni jueces para ciertos personajes ,la impunidad total ,…
Ya verán como si se hace esto empieza la Monarquía a caer en el resto de España y esto no es que sea un echo sino una corazonada mía ,no se puede soportar esta institución por más tiempo ,….
De hecho ya se está haciendo. Hay unos 4 proyectos, entre ellos el de varios juristas entre los que se encuentra el represaliado juez Santiago Vidal.
En estos proyectos se pueden hacer enmiendas, aportaciones y sugerir ideas.
Si ,pero hay que hacerlo mejor ,yo siendo catalán ni me enteré del borrador de la Constitución ni nadie me lo hizo llegar ,algo tan sencillo de hacer porque estamos en la era digital ,…
Lo voy a estudiar detenidamente haber si me representa ,…
Como siempre, te sugiero la lectura de la segunda parte del M’explico.
Es muy facil juzgar hechos y personas tomando como directriz lo que se dice en la prensa.
Yo he sido muy crítico con el procés. Pero no por el procés en si, si no por la actitud de “algunos” dirigentes y por la manera como se ha llevado ( los 18 meses, claudicación con la CUP, etc etc)
Ya sabeis que soy un firme defensor de la pacífica via eslovena. Donde su particular “Madrid” decidió sacar los tanques a las calles. Y encima tener que oir a los desinformados lectores del ABC decir que la via eslovena era sangrienta. De pena.
El referendum se hizo, guste o no. Y por el monento no hay otro. Y decir que solo fue a votar el 43% es una excusa de mal pagador, no en vano sabemos que en otras votaciones “importantes” el porcentaje ha sido inferior. Tampoco sabemos la cantidad exacta de papeletas “robadas” por los piolines, pero al parecer eran bastantes.
Para mi fue un referéndum heroico, debido a sus especiales características represivas.
Parece ser que la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual, que depende del Ministerio de Cultura advierte que la página web del borrador de la Constitución Catalana puede acarrear un virus para el que intente acceder a ver su contenido,…
Con “dos cojones” me voy arriesgar para terminar de visualizar su contendido y el proceso que hiban a llevar a cabo ,…
Esto es porque está en http en lugar de https.
No pasa nada, se puede abrir sin problema. La intentaron atacar desde donde ya sabemos pero está en un servidor seguro y escondido.
Se habla de izquierda y de Derechas…. se habla de Países que tienen libertad de voto….”¡se le supone a algunos!”.
En diferentes manifestaciones vemos como actúa la policía de diferentes Países…. y lo que digo siempre, en España somos ¡cojonudos!
Venezuela recoge 850 detenidos (se manifestaban contra el gobierno por falsear el resultado de los votos)
EE.UU. por diferencias causas, incluidas la brutalidad policial han detenido de 4.400 a 10.000 ciudadanos, se le supone un País democrático, lo mismito que Venezuela.
Russia, 800 detenidos a 1300 de una sola tacada, ¡oh, la, la, nuestra gran Russia, ¡no admite protesta alguna! y menos que sean desmadres…..
China…. ¡cuidadito, cuidadito con esos rojillos!, dicen 260 detenidos, ¡vamos lo mismo que los muertos por el COVID19!, ¡siempre restan….!
Bielorrusia….. ¡2000 sólo por un tema…. “las urnas”!
España…. queman y destrozan….. ¿qué ocurre….. res de res?!!!!!!, incluido en Barcelona no llegan ni a 200 los detenidos ¡y mira que fue de infarto y de sabotaje democrático y social!.
Y después de esta breve exposición (algo incompleta), yo me pregunto quien está pagando todos los destrozos habidos por doquier en Cataluña??????. ¡mucho nos quejamos de la Banca, de los grandes Empresarios y de los extraterrestres si hace falta, pero no veo por ninguna parte que nadie eche cuentas al respecto, al menos se sabe que en el País Vasco terminaron con ciertos actos vandálicos haciéndoselo pagar a aquellos que detenían y si eran insolventes pagaban los “papis”….
Cataluña tiene sentados en el sillón los principales actores de esos desastres y tampoco le escucho a ningún político “dicho de paso, que sea de izquierdas” que denuncie los hechos pues los ciudadanos tampoco debemos tener que pagar tales destrozos.
En fin, por si alguien me lee y quiere hacerse eco, desde un lado o desde otro (me da exactamente lo mismo, espero pongan remedio y que en todo caso paguen los votantes que han subido al poder a todo ese ramillete de incendiarios.
Viene Octubre y a mi me toca un montón de impuestos…. lógicamente quiero saber en que se gastan!!!!, pero no me hablen de listas oficiales…., ¡pues ya no me creo nada!.
SONDEO DE GAD3 PARA LA VANGUARDIA
Más del 65% defiende un acuerdo sobre el autogobierno y solo un 26% se aferra al referéndum
El sí a la independencia se queda a apenas un punto y medio por debajo del rechazo
Sondeo de La Vanguardia 1 (Redacción – Redacción)
CARLES CASTRO, LAURA ARAGÓ 7/09/2020 06:00 | Actualizado a 07/09/2020 09:33
La solución al conflicto catalán pasa por el diálogo dentro de la legalidad. Una abrumadora mayoría de la sociedad catalana apuesta por ese tipo de salida negociada mientras que solo uno de cada cuatro ciudadanos se aferra al referéndum de autodeterminación como única respuesta a la crisis territorial. El sondeo de GAD3 para La Vanguardia refleja que casi un 30% de los catalanes defiende una reforma de la Constitución, otro 26% preferiría una mejora en el sistema de financiación y solo un 10%, un nuevo Estatut. En total, un 65,3% de los consultados se inclina por soluciones acordadas, frente al 26,1% que prefiere el dilema entre ruptura y continuidad que plantearía la consulta.
La evolución de la sociedad catalana hacia posiciones más pragmáticas y realistas se aprecia en el hecho de que en el anterior sondeo de febrero pasado los partidarios del referéndum como única salida superaban el 30% de los consultados (cuatro puntos más que ahora). En cambio, el resto de opciones se mantienen o incluso concitan hoy un mayor apoyo.
Otra cosa es lo que prefieren los distintos grupos de votantes. Ahí las posiciones muestran visibles antagonismos, aunque también un retroceso de las actitudes más contrapuestas. Por ejemplo, los electores independentistas se inclinan mayoritariamente por la consulta, pero no de manera unánime. Un 58% de los de Junts, un 56% de los de la CUP y un 37% de los de ERC defienden el referéndum. Pero también es cierto que casi un 40% de los seguidores de Puigdemont aceptarían una reforma constitucional, un nuevo sistema de financiación o un Estatut renovado. Y entre los votantes de Junqueras las posiciones aún están más repartidas: un 30% apoyaría una reforma constitucional, otro 20% una mejora del sistema de financiación y uno de cada diez, un nuevo Estatut.
Entre los electores contrarios a la ruptura con España, las posiciones mayoritarias se dividen entre la mejora de la financiación (que respaldarían más del 40% de los votantes del PSC o de Cs) y la reforma constitucional (con apoyo del 51% del electorado de los comunes y de más del 30% de los electores populares).
Al mismo tiempo, la sociedad catalana envía un mensaje muy claro a los independentistas, en el supuesto de que revalidaran su actual mayoría absoluta parlamentaria. Según la encuesta, sólo un 14% de los consultados respaldaría que los partidos soberanistas volvieran a proclamar la independencia y solo un 22% apoyaría que se centraran en negociar con el Estado un referéndum de autodeterminación y la amnistía de los presos. La mayoría (más del 41%) considera que deberían negociar mejoras en el autogobierno y la financiación y otro 11% les recomienda que gestionen eficazmente las competencias del actual Estatut.
Por recuerdo de voto, solo un tercio de los votantes de Puigdemont y uno de cada cinco de los de Junqueras apostarían por una nueva DUI. La mayoría (el 40% de los de Junts y el 33% de los de ERC) preferiría negociar el referéndum y la amnistía, aunque un 25% de los electores de JxCat y un 40% de los de Esquerra optarían por mejorar el autogobierno y la financiación y gestionar las competencias actuales.
Una de las paradojas del sondeo es que esta deriva hacia soluciones más realistas y conciliadoras convive con un cierto repunte del apoyo a la independencia (más del 45%), en paralelo a un descenso del rechazo a la secesión, que hace seis meses rozaba el 49% y que ahora ha caído por debajo del 47%. Curiosamente, uno de cada diez electores de ERC votaría no en el referéndum.
En cualquier caso, las expectativas de una solución dialogada al conflicto catalán son más bien limitadas. Para empezar, la mesa de diálogo entre gobiernos para abordar posibles soluciones solo cuenta con la confianza del 45% de los consultados, mientras que más del 52% considera que no es un instrumento útil. De hecho, solo entre los votantes socialistas y de los comunes son mayoría, y escasa, quienes confían en la operatividad de la mesa de diálogo.
Paralelamente, parecen haberse esfumado las expectativas de que el nuevo Gobierno del PSOE y Podemos supusiera un cambio de actitud hacia el conflicto catalán. Si en febrero, casi el 60% daba por hecha esa nueva actitud, ahora las cifras se han invertido y alrededor de un 55% no detecta ningún cambio, que solo aprecia un 40% de los consultados. Más del 60% de los votantes soberanistas descartan una nueva actitud, que solo avalan los votantes de Podem, el PSC y, en mucha menor medida, PP y Ciudadanos. Y en este sentido, más del 40% de los consultados dice observar más predisposición al diálogo en el Govern Torra –pese a su anclaje en la autodeterminación y la amnistía– que en el Ejecutivo central (al que solo atribuyen una actitud más receptiva el 29% de los consultados).
Eso sí, dos tercios de los catalanes creen que cualquier negociación debería incluir una solución a la situación de los presos soberanistas (algo que avala la mitad del electorado socialista, un tercio del PP y hasta una cuarta parte del de Cs). Finalmente, la mayoría –casi un 70%, aunque diez puntos menos que en febrero– prefiere que la negociación bilateral comience cuanto antes, sin esperar a las elecciones. Los electores soberanistas son los que tienen más prisa, mientras que el resto se muestra dividido. Una cuestión de expectativas.
Maniobras orquestales
11:44 am el 7 septiembre, 2020 Permalink
| Responder
Torra quiere designar Conseller en Cap a la imputada Laura Borrás
Evitaría que Aragonés le sustituyera en caso de que el Tribunal Supremo le inhabilite Volvería a crear esta figura que asumiría las funciones presidenciales
La diputada Laura Borrás está investigada por el Tribunal Supremo en un caso de corrupción/Foto: Mariscal/EFE
Toni Bolaño BARCELONA U
ltima actualización:07-09-2020 | 02:45 H
Creada:07-09-2020 | 02:45 H
La estrategia de desobediencia y confrontación de Torra no deja nada al azar. La segunda parte de la estrategia es presionar a ERC y debilitarla. El objetivo del presidente catalán y de Puigdemont es ganar las elecciones a los republicanos, para obligarlos a reeditar la actual coalición. Es la única alternativa que tiene Junts per Catalunya para seguir dominando el tablero político catalán. Si ERC gana podrá elegir socio. Si gana Junts, ERC tendrá difícil embarcarse en otras aventuras mirando a Comunes e, incluso, al PSC. Las encuestas así lo pronostican. Ayer, La Vanguardia publicó la última. ERC gana holgadamente a Junts per Catalunya y, por primera vez, con los socialistas de Miquel Iceta se dibujan nuevas mayorías. De hecho, la encuesta da la mayoría absoluta a ambas formaciones, aunque está en el aire un gobierno de coalición, se abre un posible acuerdo de investidura.
Ante este escenario, Junts per Catalunya va a redoblar la presión. La estrategia de desobediencia de Torra a la sentencia del Supremo quiere poner a ERC ante la tesitura de seguir a Torra o reivindicar la presidencia en funciones de Pere Aragonés, actual vicepresidente y líder electoral de ERC. Si opta por esta segunda opción, la acusación será contundente: ERC rompe la unidad independentista y obedece a un «tribunal español». De aquí, la necesidad de Torra de realizar cambios en el Govern. No se podía permitir en el bloque de Junts per Catalunya ninguna duda y ninguna deserción. Pero si Aragonés se resiste, Torra tiene pensada una nueva jugada. Designar a Laura Borràs, la líder de JxCAT en Madrid como Consellera en Cap y dejar al líder republicano sin la sucesión provisional hasta las elecciones. Es decir, dejar a ERC como la colaboracionista del estado, la usurpadora de la presidencia y la traidora al independentismo. Pere Aragonés se lo ve venir y lleva semanas insistiendo en un acuerdo para hacer frente a la sentencia. Aragonés deja claro que no será el presidente, sino que asumirá parte de las funciones, consciente de que Torra desobedecerá. Puede simplemente no abandonar su despacho, aunque delegue, forzosamente claro, la firma de la presidencia, pero mantenerse en el Palau haciéndole la vida imposible. O puede, como explicábamos ayer, forzar la situación al máximo no acatando la sentencia para reventar las costuras institucionales. De una forma u otra, Aragonés y ERC estarán contra las cuerdas.
ERC quiere elecciones. Lo dice desde que Torra les acusó de deslealtad y están hartos de los continuos ataques y de tener que reafirmarse en su independentismo. Los republicanos piensan, como dijo Gabriel Rufián tras su encuentro con Pedro Sánchez que «sería conveniente gobernar pensando en el control de la pandemia y sus efectos y no gobernar pensando en el control de un partido y sus cargos». Quieren impulsar la Mesa de Diálogo, aunque saben que la resolución del conflicto no será fácil, negociar los presupuestos para influir en inversiones en Catalunya, tratar la situación de los presos y el papel de la Fiscalía, y quieren elecciones. Son independentistas de pura cepa, pero no quieren repetir los errores del pasado. No quieren forzar una nueva situación que conlleve a repetir una derrota porque a su juicio la confrontación no es el camino para alcanzar la independencia. La posición republicana es lacerada sin piedad por JxCAT que lanzan constantes ataques contra ERC acusándola de debilidad, de renunciar a la unidad independentista, de no querer implementar la república. En definitiva, de traidores. Una acusación de traición que subirá de tono si los consejeros de ERC no se sitúan al lado de Torra en su actitud de desobediencia y que puede dañar sus expectativas electorales. El último eslabón de la cadena de ataques es calificar a Pere Aragonés como usurpador, si éste no se aviene a seguir la desobediencia de Torra, lo que le podría tener consecuencias políticas.
Los republicanos se quejan amargamente de esta situación porque «no tendremos independencia y no tendremos autonomía». La sombra del 155 podría volver a planear sobre el tablero político catalán si Torra se empecina en buscar el cuerpo a cuerpo con Sánchez. Por si acaso, Aragonés se resiste a sus planteamientos, Torra tiene preparada otra jugada «inteligente», como dijo Puigdemont hace escasos días.
Torra desobedece, se atrinchera en el Palau. Aragonés no acepta y asume la sentencia aunque la rechace. Por tanto, Aragonés sería presidente hasta la celebración de elecciones. No se lo van a permitir. Torra moverá pieza y volverá a crear la figura de Conseller en Cap, que asumirá todas las funciones presidenciales. No lo hará el vicepresidente, con lo cual quedará relegado. Según ha podido saber LA RAZÓN, Laura Borràs, líder en Madrid e imputada por corrupción, será nombrada Consellera en Cap, robando la cartera una vez más a ERC. La estrategia está marcada. Ahora sólo falta saber hasta dónde tensarán la cuerda. Borràs ya sonó como consellera en esta última remodelación, pero se quedó calentando la banda. Si es nombrada consellera en Cap, podrá solicitar que su investigación pase del Supremo al Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, mareando de nuevo la perdiz y retrasar el proceso.
“La unidad de España fue, ante todo y sobre todo, la unificación de las dos grandes políticas internacionales que a la sazón había en la península: la de Castilla hacia África y el centro de Europa; la de Aragón, hacia el Mediterráneo. El resultado fue que, por primera vez en la historia, se idea una Política mundial: la unidad española fue hecha para intentarla.”
Hay una diferencia esencial entre el alzamiento izquierdista del 34 y el derechista del 36. El primero atacó a un Gobierno plenamente legítimo tanto por haber ganado en las urnas por amplia mayoría como por haber respetado la Constitución, defendiéndola contra los insurrectos. En cambio, el alzamiento del 36 fue contra un Gobierno salido de una elecciones tan anormales que ni siquiera se publicó el resultado de las votaciones, un Gobierno que arrasó la ley desde el poder junto con un movimiento revolucionario sufrido en nuestras calles y en nuestras instituciones.
Hay algo de extravagancia y de insulto a la inteligencia en la pretensión de que el régimen del 14 de abril fue recompuesto en septiembre o noviembre del 36 bajo la autoridad de Largo Caballero, el Lenin español, y gracias a los esfuerzos conjugados de anarquistas –inconciliables con la República, a la que asestaron gravísimos golpes desde su implantación–, los socialistas –que hicieron otro tanto, y con mucha más gravedad, a partir de 1934– o los comunistas, simples peones de Stalin, como ha quedado demostrado; sin olvidar a la Esquerra catalana, coautora del golpe del 34.
Estamos, ante una falsificación radical, evidente a poco que se reflexione. Consiste en la pretensión de que el Frente Popular representaba la democracia en España. Un somero repaso de los partidos de ese Frente permite entender la imposibilidad material del aserto: el grupo decisivo lo componían los stalinistas del PCE y los marxistas revolucionarios del PSOE, a veces más radicales aún que los comunistas; luego venían los anarquistas, los republicanos golpistas de Azaña y de la Esquerra, y los racistas del PNV. Todos ellos bajo la protección de Stalin. Y sin embargo fundamenta una amplísima historiografía y, por supuesto, la actual memoria histórica, que sin ese mito se derrumbaría.
Nos dejaría perplejos este éxito si no tuviéramos conciencia de haber vivido en el siglo de la propaganda, cuando, según frase tópica de Göbbels, una mentira muy repetida se transforma en verdad. Esa repetición, acompañada de la descalificación radical a cuantos discrepen, impresiona a la mayoría y llega a hacerle ver lo blanco negro. Logrado lo cual, la falsedad arraiga, y la resistencia a abandonarla se hace muy fuerte.
En resumen: ni el terror del Frente Popular fue de respuesta al derechista, ni tuvo carácter popular o espontáneo, ni fue inferior al de los nacionales, ni el levantamiento de julio del 36 se efectuó contra un Gobierno legítimo. A este último respecto, una falsa idea de la democracia, que ha causado enorme daño en nuestro país, lleva a creer que quien gana las elecciones tiene derecho a todo. Pero la legitimidad no nace sólo de las urnas, también, y todavía más, del respeto a la Constitución y a las reglas del juego democrático.
Palau de la Generalitat, oficina de campaña
6:46 pm el 6 septiembre, 2020 Permalink
| Responder
Palau de la Generalitat, oficina de campaña.
Benvolgudes i benvolguts compatriotes, aquesta legislatura ja no té més recorregut polític. Arriba al seu final. Aquesta setmana hem pogut constatar que els dos socis de Govern encarem el camí cap a la independència d’una forma que ha comportat el deteriorament de la confiança mútua que es necessita en els moments més decisius”. Con estas palabras el president Torra empezó su declaración solemne en Palau el 29 de enero. El reconocimiento de la ruptura interna del Gobierno era doloroso porque implicaba confesar un fracaso: si un presidente no consigue cohesionar su consejo, no está en condiciones de gobernar su país con la autoridad necesaria. O cesaba a los consellers de Esquerra o convocaba elecciones. Y en aquel discurso anunció que las adelantaría. Se comprometió a hacer pública la fecha tras la aprobación de los presupuestos, sobre los que ya había acuerdo. Se aprobaron el 24 de abril, pero el presidente no las ha convocado todavía al cabo de 130 días.
La crisis de enero –originada por la comedia bufa de la pancarta en el balcón de Palau, los cinco minutos de gloria del “sí, vaig desobeir”, el disparate de la retirada de su acta de diputado por parte de la Junta Electoral– fue un episodio más de las tensiones inéditas entre la presidencia del ejecutivo y la del legislativo. Tensiones que han caracterizado esta legislatura penosa desde un punto de vista institucional. Empezaron antes de ponerla en marcha, con el farol del retorno de Puigdemont, y en los pasillos del Parlament aún resuenan los gritos de “traidor” que diputadas de Junts per Catalunya profirieron contra Roger Torrent. Este verano ocurrió otra vez en el pleno sobre la monarquía, cuando el presidente de la Generalitat señaló directamente al secretario del Parlamento. No ha sido una improvisación. Ha sido una táctica de desgaste maniaca.
EFE
El incumplimiento de la convocatoria electoral perpetúa la falta de dirección política en Catalunya
Durante dos años en el ala oeste del Palau de la Generalitat se han ido activando medidas banales de desobediencia institucional –una forma como cualquier otra de degradar la democracia liberal–. Cuando el president Torrent las desactivaba para preservar la seguridad jurídica de la Cámara, recibía ataques coordinados de políticos, publicistas orgánicos y activistas de la red. El paradigma moralizante de esta ofensiva es el tuit que el vicepresidente de la Mesa, adulterando la épica de Churchill, escribió el 27 de enero: “Os dieron a escoger entre conflicto y deshonor. Habéis escogido deshonor y también tendréis conflicto”. La perversidad del planteamiento es considerable: aprovechando el afán represivo de una parte del Estado, que a cualquier provocación responde con los tribunales, se ha pretendido desgastar al adversario interno que es el socio de gobierno poniéndolo entre la espada y la pared y haciéndolo aparecer como claudicante. A efectos prácticos y hasta ahora esta ha sido la utilidad de la confrontación inteligente. Y no parece muy honorable. Sobre todo parece masoquista porque su consecuencia principal ha sido proseguir debilitando el entramado institucional del autogobierno. Gracias.
Todo el mundo sabe que el conflicto entre Junts per Catalunya y Esquerra Republicana viene de antiguo y está enquistado. Pero el problema de fondo no es que Torra esté troleando a un Aragonès pardillo desde el 29 de enero o el 24 de abril; los ejemplos de Galicia y el País Vasco evidencian que la pandemia no sirve como coartada, allí se ha celebrado elecciones y ya se ha investido presidente. El problema es que el conflicto entre los dos partidos hace tiempo que perjudica la gobernanza y ahora imposibilita que la Generalitat ayude a revertir una situación crítica. Las consecuencias de esta situación de desgobierno impactan a múltiples niveles –incluidos la gestión de la crisis social ahora o la posibilidad de coordinar proyectos para recibir fondos europeos–. El incumplimiento de la convocatoria electoral perpetúa la falta de dirección política en Catalunya en uno de los momentos más críticos de la historia contemporánea del país.
¿Por qué alargarlo? Los motivos por los que Torra no ha convocado elecciones se han aclarado de manera impúdica con la crisis de gobierno. Mientras en Palau se espera que Esquerra se desgaste gestionando las conselleries más sensibles (Salut, Benestar Social, Educació), se quiere ganar tiempo para victimizar al grupo a través de la inhabilitación y así construir la candidatura del puigdemontismo. Pero tal vez el nuevo instrumento para seguir en el poder no esté funcionando como sus inventores esperaban. El cese de la consellera Chacón –con un papel clave en la mesa de reconstrucción de Nissan, a punto de impulsar la agilización de trámites empresariales con la Administración– y el del conseller Buch –condenado por el procesismo por haber dado la cara por los Mossos d’Esquadra durante los disturbios del año pasado– son el síntoma de que la operación Junts no está teniendo tanta fuerza de arrastre (a pesar de las insinuaciones coactivas para que cargos de confianza dejen el PDECat y se sumen a ellos). El comité de la campaña permanente en la plaza Sant Jaume tiene ahora una urgencia: mantener conectado como sea un procés que agoniza.
El aleteo de las elecciones catalanas
6:30 pm el 6 septiembre, 2020 Permalink
| Responder
El aleteo de las elecciones catalanas.
Tal como dicta la teoría del caos, un ínfimo suceso puede desencadenar una secuencia que provoque consecuencias impredecibles. Si el meteorólogo Edward Lorenz explicó así lo difícil que resulta obtener previsiones fiables del tiempo, en política es un teorema imprescindible. La meta fundamental de los próximos meses es la aprobación de los presupuestos del Estado, esenciales para afrontar la pandemia y la crisis económica, pero también vitales para apuntalar a Pedro Sánchez en la Moncloa buena parte de la legislatura. En la persecución de ese objetivo se cruzan muchas variables y cada una puede provocar un resultado distinto.
La apertura de las negociaciones a Ciudadanos provocó hace una semana un seísmo en Unidas Podemos que acabó en una reunión entre Sánchez y Pablo Iglesias en la que se pactó el procedimiento: primero se buscará una mayoría de 166 escaños basada en los partidos del Gobierno, PNV y otros más pequeños. A partir de ahí se abordarán con ERC y con Ciudadanos. Los republicanos son muy reacios por la proximidad de las elecciones catalanas y un acuerdo con Inés Arrimadas es la excusa perfecta para considerarlo incompatible con el apoyo de ERC. Pero movimientos imprevistos están sacudiendo el tablero.
Cuatro diputados del PDECat están dispuestos a apoyar al Gobierno. Necesitan visibilidad después de su ruptura con Carles Puigdemont. Quieren seguir los pasos del PNV y arrancar réditos del presupuesto que sean apreciados por el electorado independentista pragmático. ERC deberá decidir si mantiene ese perfil posibilista –que, según la encuesta que hoy publica La Vanguardia, le reporta 42 escaños– o sucumbe a la rivalidad con Puigdemont, cuya campaña se perfila basada en el choque con el Gobierno central y la movilización del votante que sitúa la independencia por encima de otras consideraciones.
La estrategia de Junts per Catalunya acaba de empezar con el relevo de tres consellers por parte de Quim Torra, que lanza así el mensaje de que se retrasarán al máximo las elecciones, es decir, que esperará a su inhabilitación por parte del Supremo, como muy tarde en octubre. La intención es seguir la “vía Venturós”, en alusión a la alcaldesa de Berga, Montserrat Venturós (CUP). Cuando fue inhabilitada por desobediencia, no fue sustituida. Torra seguiría como presidente de la Generalitat una vez suspendido de sus funciones, aunque no tendría por qué firmar documentos oficiales, cosa que haría su vicepresidente, Pere Aragonès, de ERC. Así, esquivaría un posible delito de usurpación de funciones, pero se mantendría en el puesto a ojos de la población. Si ERC no se aviene a esa estrategia, Junts podrá presentar a Aragonès como un aliado del Tribunal Supremo, al igual que Roger Torrent (ERC), presidente del Parlament, puesto que el partido de Puigdemont introduciría iniciativas en la Cámara en el sentido de ratificar a Torra como president. Este panorama ha llevado a algunas voces minoritarias en ERC a valorar una posible salida del Govern, pero la mayoría cree que no sería entendido por los catalanes un momento tan crítico.
La estrategia de Junts busca movilizar al votante independentista con el argumento de que el Estado aparta de su legítimo puesto a los presidentes de la Generalitat y, en este caso, con la complicidad de ERC, a la que Puigdemont recrimina que no permitiera su investidura por vía telemática en 2018. La relación entre los dos socios del Govern es tirante. Nada más tomar posesión, el nuevo conseller de Empresa, Ramon Tremosa (Junts), acusó a su vicepresidente Aragonès de no apoyar a Torra en la reclamación de más dinero al Gobierno central para el coronavirus. En ese contexto, los republicanos temen que un apoyo a los Presupuestos les perjudique.
Los independentistas se debaten entre la necesidad de ser útiles a la población en estos momentos y el voto emocional que recuerda que aún siguen sus líderes en prisión. Los pasos hacia la semilibertad se han frenado. Si las peticiones de terceros grados llegan al Supremo, serán rechazadas. Las únicas vías para aliviar su situación son que el Gobierno controle a la Fiscalía para que no recurra o bien los indultos. Pero esa medida supondría para Sánchez quedarse sin el apoyo de Ciudadanos cuando no tiene garantizada la fidelidad de ERC.
Los avatares de la política catalana repercuten en la estabilidad de la legislatura. En los últimos días se ha producido una variación de las condiciones: la escisión en el mundo posconvergente, lo que libera a cuatro diputados del PDECat. Una pequeña porción del independentismo catalán regresa al posibilismo en Madrid. Como titulaba el profesor Lorenz su famoso artículo: “¿debe el aleteo de una mariposa en Brasil originar un tornado en Texas?”.
cronologia de un desencuentro
5:32 pm el 6 septiembre, 2020 Permalink
| Responder
Puigdemont-PDECat: cronología de un desencuentro
La ruptura entre el presidente y su partido empezó a fraguarse el día que se marchó a Bruselas.
El lunes 30 de octubre del 2017 estaba convocada una reunión del comité nacional del PDECat. Pero la reunión no empezaba porque faltaba uno de los notables de la formación. Y este notable no llegaba. Ni llegó. Los medios de comunicación empezaban a informar que el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, se encontraba en Bruselas.
Así es como el partido se enteró de que su principal cargo público se había marchado a la capital de Europa después de la declaración de independencia del Parlament del viernes 27. El exalcalde de Girona no había sido nunca un hombre de partido. Allí quedó más que claro. Y allí empezó, de hecho, la ruptura consumada esta semana.
El PDECat se preparaba para presentarse a las elecciones autonómicas que había convocado Mariano Rajoy para el jueves 21 de diciembre en virtud de la aplicación del artículo 155 de la Constitución. Y Santi Vila estaba llamado a ser el candidato, después de que Artur Mas no deseara volver a presentarse y de que el hijo del pastelero de Amer hubiera repetido por activa y por pasiva que una vez finalizado su mandato se iba a casa.
Pero las circunstancias habían cambiado, y Puigdemont se desdijo y pasó a aspirar a liderar una candidatura unitaria y transversal formada por independientes y en la que las siglas del partido, sin embargo, no aparecieran por ningún lado. El PDECat era consciente de que en aquel momento no podía tener mejor cartel electoral que el del 130º presidente de la Generalitat –las previsiones de las encuestas con cualquier otro nombre eran catastróficas– y éste únicamente le quería para poder disponer de sus derechos electorales, políticos y económicos.
Esta doble mezcla de necesidad y repelencia a la vez cristalizó en el nacimiento de Junts per Catalunya (JxCat), como fruto de una coalición entre el PDECat y CDC, negociada por Mas, Marta Pascal y David Bonvehí con Puigdemont en Bruselas. La candidatura no acabó siendo unitaria –ERC y por descontado la CUP la habían rechazado desde el primer momento–, pero el exalcalde de Girona hizo con la finalmente llamada lista del president lo que quiso.
El partido no sólo dio un paso al lado, sino que quedó absolutamente relegado de su composición, sin ningún dirigente en las listas. Y el resultado de las elecciones, en las que JxCat superó a ERC contra todo pronóstico, certificó el acierto de la fórmula electoral. Pascal, mientras tanto, se esforzaba por dar visibilidad al PDECat, asegurando que el partido sería el que decidiría la línea política y la estrategia de JxCat y recordando que, en última instancia, era él el propietario de la nueva marca.
El partido dio un paso al lado en beneficio de la marca JxCat y se ha encontrado barrido de listas e instituciones
Con el paso del tiempo, y a la vista de que la realidad era muy distinta, el recordatorio de la coordinadora general del PDECat se fue convirtiendo en advertencia, en el sentido de que cuando llegaran las siguientes elecciones no permitiría que se repitiera lo que había pasado en las anteriores y sería el partido el que tendría el control total y absoluto de JxCat.
Pascal estaba plantando cara a Puigdemont, al tiempo que la percepción sobre cómo debía enfocarse el proceso independentista después del 1-O, volviendo a la senda del posibilismo y la moderación o buscando la confrontación con el Estado, les alejaba cada día más. Y esta actitud le acabó costando la cabeza en una asamblea nacional extraordinaria, el 21 y 22 de julio del 2018, forzada por el entorno del expresidente de la Generalitat, en la que éste amenazó con darse de baja si Pascal no cedía la dirección.
Bonvehí tomó entonces las riendas, al frente de un equipo en el que los partidarios de Puigdemont estaban encabezados por Míriam Nogueras y el PDECat acordó comenzar el tránsito hacia la Crida Nacional per la República que acababa de poner en marcha el propio 130º presidente de la Generalitat junto a Jordi Sànchez. Una decisión que en la práctica representaba la desaparición del partido, algo que no quería Pascal, pero tampoco Bonvehí.
De esta forma, lejos de superar las diferencias, el distanciamiento se iba agrandando y alcanzó su punto álgido el 10 de marzo del 2019, cuando Puigdemont literalmente barrió al PDECat de las listas que, de nuevo bajo la fórmula de JxCat, optaban a las elecciones generales del 28 de abril y a las municipales y europeas del 26 de mayo. El partido perdía claramente el pulso y el fantasma de la escisión, que ya hacía tiempo que planeaba sobre su existencia, se convertía en una posibilidad cada vez más plausible.
Y así unos y otros mal convivieron mientras la cuerda se iba tensando cada vez mas. Pascal abandonaba el 17 de mayo del 2020 la formación que había dirigido y Bonvehí se encontraba cada día más aislado en su intento de evitar, con vistas a las próximas elecciones catalanas, la disolución del PDECat dentro ya no de la Crida Nacional per la República –que se ha demostrado como un auténtico fracaso–, sino del nuevo partido que creaba, el 25 de julio, el expresidente de la Generalitat, que, casualmente, respondía también al nombre de Junts per Catalunya.
La apropiación, en paralelo, de la primera marca de JxCat que había nacido como coalición por parte del entorno de Puigdemont y la reacción de la dirección del PDECat de llevar el caso a los tribunales, que podría poner en riesgo el nuevo JxCat creado como partido, ha sido la gota que ha colmado el vaso de esta larga cronología de desencuentros que ha culminado con la ruptura entre las dos partes y la escisión de la formación heredera de CDC.
El 31 de agosto el exalcalde de Girona rompía el carnet del PDECat y con toda la herencia que le acompañaba, incluida la del 3%. Se había salido con la suya y se había deshecho del partido que tanto le molestaba. Un partido apartado del Govern que ahora intenta rehacerse con el regreso a la senda del catalanismo moderado que tan buenos resultados había dado a sus progenitores
.JOSEP GISBERT, BARCELONA 06/09/2020 01:21 | Actualizado a 06/09/2020 15:37
cronologia de un desencuentro/2
5:35 pm el 6 septiembre, 2020 Permalink
| Responder
ERC pide evitar un nueva pelea entre socios por la inhabilitación de Torra.
El vicepresidente del Govern, Pere Aragonès, ha secundado al presidente del Parlament, el también republicano Roger Torrent, quien el jueves pedía en una entrevista en La Vanguardia al presidente de la Generalitat, Quim Torra, tratar con ERC la respuesta a su posible inhabilitación. Ayer, Aragonès, en otra entrevista a EFE, reiteraba esta demanda para evitar que la cuestión acabe derivando en una nueva “pelea” entre los dos socios de coalición, JxCat y ERC. Aragonès señaló la necesidad de pactar esta respuesta conjunta “lo antes posible”, y reveló que así se lo ha trasladado personalmente a Torra, antes de que el 17 de septiembre el Tribunal Supremo celebre la vista sobre el recurso del president contra su condena de un año y medio de inhabilitación.
Aragonès denunció la “represión” que supondría la “inhabilitación del president por haber ejercido la libertad de expresión” y, en consecuencia, el “riesgo de una crisis institucional y una situación de interinidad y provisionalidad”. “Ante este riesgo necesitamos una respuesta consensuada. Los ciudadanos de Catalunya no nos perdonarían que ante una situación grave, ante un ataque a la Generalitat como este, acabase derivando en una pelea o una discusión entre las fuerzas de gobierno”, advirtió.
SONDEO DE GAD3 PARA LA VANGUARDIA
ERC afianza su ventaja sobre JxCat, que se asegura la segunda plaza pese al ascenso del PSC
El secesionismo sumaría el 51% y se acerca a los 80 escaños mientras Cs cedería 23
CARLES CASTRO, LAURA ARAGÓ. 6/09/2020 06:00 | Actualizado a 06/09/2020 10:17
Los efectos electorales de la pandemia son inescrutables. Seis meses después del inicio de la pesadilla sanitaria, la fotografía demoscópica de febrero pasado ha sufrido cambios que quizás no estaban en el guión. El principal es que Esquerra afianza su ventaja sobre JxCat y, paralelamente, el conjunto del independentismo rebasaría por primera vez el listón del 50% de los sufragios, en un escenario en el que la caída de la participación (de 13 puntos respecto al 2017) castigaría mayoritariamente al voto contrario a la secesión. El sondeo de GAD3 para La Vanguardia, realizado entre los días 1 y 4 de septiembre, confirma también el avance del PSC –aunque con un ligero estancamiento– y, sobre todo, la debacle de Ciudadanos, que perdería dos tercios del capital electoral que cosechó en el 2017.
La cada vez más abierta guerra civil que sostienen los seguidores de Junqueras y Puigdemont parece decantarse en beneficio del primero, ya que ERC aventajaría ahora en más de siete puntos y 11 escaños a JxCat. Y aunque el independentismo reforzaría su mayoría hasta reunir 77 diputados en el Parlament, Esquerra podría incluso elegir otra hipotética pareja de baile: el PSC, con quien sumaría la mayoría absoluta de la Cámara catalana (68 asientos), que podrían llegar a 75 con el concurso de los comunes.
En conjunto, la estimación del sondeo de GAD3 otorga a ERC hasta 42 escaños (diez más que ahora) y a JxCat, 31 (sólo tres menos que en el 2017). La tercera posición sería para el PSC, que sumaría nueve parlamentarios a los 17 que obtuvo hace casi tres años, mientras que Cs lograría amortiguar su monumental desplome y salvaría 13 de los 36 escaños que cosechó en el 2017, lo que le permitiría ocupar la cuarta plaza en el ranking electoral catalán.
El retroceso de Ciudadanos, sin embargo, solo proporcionaría cuatro escaños más al PP (que obtendría ocho ahora) y otros cuatro a Vox, que entraría así en la Cámara catalana. En el otro extremo, la CUP caería ligeramente pero mantendría sus cuatro escaños actuales. Y finalmente, los comunes sufrirían también un ligero retroceso, de casi un punto y un diputado, y lograrían siete.
Los independentistas reunirían 77 escaños, aunque ERC sumaría 75 con el PSC y Podem
Esta expectativa se sustenta en diversas transferencias de voto. Por ejemplo, casi un 20% de los electores de Cs en el 2017 votarían ahora al PSC, y uno de cada diez, a Vox. Asimismo, un 7% de quienes hace cuatro años apostaron por los comunes lo harían hoy por el PSC y otro 7%, por Esquerra. Y también apostarían ahora por ERC un 15% de quienes lo hicieron por Carles Puigdemont en el 2017.
Estas expectativas electorales son coherentes con algunos indicadores del sondeo. Por ejemplo, ERC aparece como el partido más capacitado para gestionar la Generalitat, con una tasa de menciones superior al 21%, frente al 12% de JxCat y al 11% del PSC. Asimismo, los líderes mejor valorados son el presidente de ERC, Oriol Junqueras (el único que aprueba, con un 5,2), y su candidato, Pere Aragonès, con un 4,5.
Y ya a gran distancia aparecen el president Torra (con un 3,8, la misma nota que el socialista Iceta o el antisistema Riera) y el expresidente Puigdemont (con un 3,7). Eso sí, Puigdemont obtiene entre sus seguidores mejor calificación (casi un 8) que Junqueras entre sus votantes (algo más de un 7). En cambio, mientras los electores de ERC suspenden a Torra, los de Junts aprueban a Junqueras y Aragonès.
Sin embargo, otros indicadores explican en menor medida el avance del independentismo. Por un lado, la situación política continúa siendo negativa para un 60% de los consultados (la misma tasa que en febrero) y el pesimismo sobre su eventual mejora no ha dejado de crecer: hace siete meses un 36% pensaba que mejoraría; ahora solo comparte esa expectativa un 24%.
Por otro lado, la gestión del Govern soberanista solo concita el aprobado del 36% de los consultados, frente a un 57% que le otorga un suspenso. Ciertamente, este indicador registra una levísima mejoría con relación a febrero pasado. Entonces, más del 61% (cuatro puntos más) suspendía la actuación del Govern y un 33% (tres puntos menos) la aprobaba. Y lo más importante: aunque expresa un visible desgaste, buena parte del electorado soberanista continúa avalando al Govern. Solo los votantes de ERC se muestran críticos (un 43% lo aprueban y un 52% lo suspenden), mientras que los de la CUP aparecen divididos (un 49% lo aprueban y un 45% lo suspenden) y los de JxCat exhiben un elevado apoyo al Gabinete Torra: el 63% aprueba su actuación y solo un 34% la suspende. Por contra, entre el electorado que rechaza la independencia, la tasa de suspensos se sitúa entre el 75% y el 85%.
Por último, el sondeo pregunta a los ciudadanos sobre dos dilemas decisivos. El primero reside en cuál debe ser la decisión de Quim Torra si se confirma su previsible inhabilitación. Y ahí, una mayoría creciente –ahora del 56%, 15 puntos más que en febrero– exige la convocatoria inmediata de elecciones, frente a casi un 20% que se inclina por agotar la legislatura con otro presidente, y a un 16% que apuesta por la defensa numantina de Torra al frente de la presidencia catalana.
El segundo dilema, aunque más a medio plazo, reside en el tipo de gobierno que prefieren los catalanes tras las próximas elecciones autonómicas. Las posiciones están bastante divididas, pero reflejan un cierto cansancio de las tribulaciones que ha protagonizado la coalición soberanista. De ahí que casi un 30% de los consultados se inclinen por un gobierno en solitario de la formación más votada. A continuación figura la repetición de la fórmula actual (que respaldaría un 22%), seguida del tripartito de izquierda (ERC, PSC y comunes), con un apoyo del 18%. Y, finalmente, una Generalitat constitucionalista –con socialistas, Cs y PP–, que avalaría algo más del 16%.
Por recuerdo de voto, un 60% de los electores de Junts, un 56% de los de la CUP y un 37% de los de ERC se inclinan por la coalición actual. Ahora bien, un 35% de los votantes republicanos y un 44% de los anticapitalistas preferiría un gobierno monocolor de la fuerza más votada. Y en cuanto al tripartito de izquierdas, solo lo respalda mayoritariamente el electorado de los comunes (73%), mientras que ese apoyo cae al 37% entre el votante del PSC y al 21%, entre el de Esquerra.
No se Rick, parece falso.
Me entusiasma el trabajo periodístico de “algunos” cuando salen nuevas encuestas (que en general yo no acostumbro a creerme) que rápidamente se apresuran a explicar las causas de los movimientos electorales, o como avanzan con su bola de cristal el porcentaje de participación.
Estos “algunos” todavía no se han enterado que no es cuestión de llenar páginas, sino de aportar periodismo de verdad.
En fin serafin….
Saludos.
El independentismo gana
2:26 pm el 6 septiembre, 2020 Permalink
| Responder
El independentismo gana
Jordi JuanJORDI JUAN
Director jORDI JUAN 6/09/2020 00:00 | Actualizado a 06/09/2020 02:00
El independentismo goza de buena salud y supera el emblemático porcentaje del 50% de los sufragios según la encuesta de GAD3 que publicamos hoy en La Vanguardia . El sondeo avala la línea más posibilista de ERC que experimenta una subida de diez escaños que compensa la caída de Junts (pierde tres) y el estancamiento de la CUP (se queda en sus cuatro escaños). La caótica legislatura que estamos viviendo castiga más a Junts que a los republicanos y por eso cuando se pregunta qué partido está más capacitado para gobernar Catalunya, un 21% se inclina por ERC y solo un 12% por Junts. La gestión de Quim Torra eclipsa todos los problemas que estan teniendo las conselleries de Esquerra. Carles Puigdemont y Quim Torra también obtienen menos valoración que Oriol Junqueras (el único que aprueba) y Pere Aragonès.
Queda aún mucho partido antes de la convocatoria electoral y también está por ver qué efectos tendrá en el electorado de Junts las probables candidaturas del PDECat y de la novata formación del PNC de Marta Pascal, pero lo que es una evidencia es que el sondeo es un aval para la estrategia de ERC y consolida su crecimiento paulatino. En las elecciones del 2017 obtuvieron 32 escaños, en la anterior encuesta de febrero pasado subieron a 37 y ahora ya tendrían 42.
La subida del PSC, que pasaría de 17 a 26, permitiría a ERC tener un segundo compañero de viaje para gobernar. Los republicanos tendrían mayoría absoluta con Junts y también con el PSC. Parece muy difícil que en las actuales circunstancias políticas, los republicanos se puedan alinear con los socialistas y dejaran a la formación de Puigdemont en la oposición, pero el solo hecho de que pudiera haber una segunda alternativa es un elemento a tener en cuenta.
La victoria del independentismo, pese a la parálisis y los problemas que han sucedido en esta legislatura, debería hacer reflexionar a los partidos constitucionalistas. No se trata de hacer un spoiler pero mañana en la segunda parte de esta encuesta, se revelará como los ciudadanos siguen apoyando al independentismo, a pesar de todo, porque no existe ninguna otra alternativa seductora que venga del Gobierno central
Psdta,. Si presionais sobre cualquiera de los comentarios anteriores, aparecen las páginas anteriores. Igual que si presionas al fondo de la página en comentarios anteriores. Saludos.
El independentismo se fortalece
6:49 pm el 6 septiembre, 2020 Permalink
| Responder
El independentismo se fortalece
REDACCIÓN 06/09/2020 00:05 Actualizado a 06/09/2020 02:00
El independentismo resiste la pesadilla de la Covid. La mayoría con que ahora cuenta en el Parlament no quedaría erosionada por la pandemia; al contrario: aumentaría. Por vez primera puede superar el simbólico listón del 50% de los votos. Si ahora el partido de Carles Puigdemont y Quim Torra en coalición con ERC y el apoyo de la CUP suma 70 diputados, en las próximas elecciones podría sumar 77 (muy por encima de la mayoría absoluta). Este es el dato más significativo de la encuesta que publicamos hoy, realizada por la empresa GAD-3.
Otro dato de alto valor simbólico es el liderazgo de ERC que, con 42 diputados, ganaría el pulso que mantiene con el partido de Puigdemont (31 diputados). ERC dispondría de tres posibilidades de formar gobierno (en el bloque independentista actual; gobernando en minoría solo o con los comunes; y reeditando el tripartito). Podría cerrarse un círculo histórico, ya que el partido de Oriol Junqueras se fundó en torno al carismático Francesc Macià, primer presidente de la Generalitat republicana. ERC es también el partido de Lluís Companys, condenado por los Fets d’Octubre de 1934. Es inevitable recordar que, después de ser amnistiado y presidir la Generalitat durante la Guerra Civil, Companys fue fusilado en 1940 por el franquismo tras un juicio sumarísimo. Diríase que no podemos liberarnos de la tradición trágica: ERC regresaría al frente de la Generalitat con su presidente condenado y encarcelado por sedición.
Estamos ante un conflicto de raíces históricas que necesita una salida de altura histórica
Este dato debería hacer reflexionar a todos los actores políticos de España. Más allá de las opiniones y los sentimientos que el independentismo suscita, es evidente que estamos ante un conflicto de raíces históricas. Parecía resuelto con la transición, pero ha aflorado dramáticamente de nuevo y necesita una salida de altura histórica.
Otro dato importante de la encuesta es el descenso de la participación. En las elecciones del 2017 la ciudadanía participó como nunca en unas elecciones al Parlament: 82%. Salíamos de unos meses de suspensión de la autonomía y la efervescencia era general, también entre los contrarios a la independencia: de ahí el triunfo de Inés Arrimadas (Cs). La participación ahora puede bajar 13 puntos: 69%, tal vez porque los sectores más alarmados por la posibilidad de la independencia confían más en el poder judicial que en su propio voto: cuando un problema político se trata como si fuera un problema judicial y policial, la democracia se debilita.
Según la encuesta el sector más perjudicado por la abstención es el contrario al independentismo. El bloque de Cs, PP y Vox tan solo sumaría 25 escaños, mientras que el bloque independentista congregaría 77. Los moderados (PSC y Comunes) sumarían 33 escaños. Subrayemos, sin embargo, que ERC puede escoger entre dos opciones: la mayoría independentista o la de izquierdas.
La encuesta aporta también la opinión de los catalanes sobre la gestión de la Covid y el extrañamiento del rey emérito. Coherentes con la extrema politización, los encuestados evalúan con criterio ideológico la gestión de la pandemia. En cuanto a la cuestión real, ya era sabido que la monarquía en los últimos años cuenta con un muy declinante apoyo en Catalunya. Si relacionamos esta falta de apoyo de la institución que encarna el Estado con el bloqueo de la situación catalana, constataremos que, a falta de otra salida, la tentación del independentismo podía ser la de favorecer una crisis de Estado.
Para evitar el mal mayor, no nos cansaremos de pedir salidas posibilistas a los pleitos que tenemos planteados (prisión, economía, mesa de negociación). En un momento tan difícil como el que estamos viviendo, caracterizado por la pandemia y por una tremenda crisis económica, solo el diálogo y las reformas permitirán recuperar un cierto equilibrio político, apaciguar la polarización y consolidar las instituciones.
Otro de los logros de la propaganda del buenismo político de la izquierda es la de hacer creer que los primeros campos de concentración construídos en España datan de la inmediata posguerra y fueron una creación de los vencedores para someter a los vencidos.
La verdad es muy diferente. Los campos de concentración, nacen en la zona republicana en diciembre de 1936. La Gaceta de la República recoge, un decreto de la Presidencia del Consejo e Ministros, firmada por el presidente de la República, Manuel Azaña, y el presidente del Gobierno, Francisco Largo Caballero, en el que se recoge la creación de “campos de trabajo para los condenados”.
El texto del decreto explica que la creación de estos centros de trabajos forzados surgen por la gran cantidad de personas consideradas como desafectas a la causa republicana y por lo tanto eran condenados por el mero hecho de pensar diferente a los sindicatos y partidos que formaban parte del Frente Popular.
El mismo decreto reconoce que la gran cantidad de sentencias dictadas había hecho que se saturasen los centros penitenciarios. Además, tras varias semanas de sacas de prisioneros en Madrid, Barcelona o Valencia, los organismos internacionales habían presentado sus quejas por matanzas como las de Paracuellos, donde entre el 7 de noviembre y la primera semana de diciembre habían sido asesinados entre seis y ocho mil personas por ser desafectos a la causa republicana.
Para la gestión de estos campos de concentración se creó un patronato, dominado por los partidos y sindicatos izquierdistas, los mismos que en la retaguardia republicana estaban cometiendo los más terribles crímenes en las checas y las matanzas sistemáticas para reducir el número de presos que pudieran sumarse a una inexistente quinta columna.
El primero en ser construído e inaugurado fue el de Albatera, en Alicante, con capacidad para entre 3.000 y 4.000 internos. Se inauguró en octubre de 1937 con la presencia de importantes personalidades republicanas.
Según la documentación que obra en el Archivo General de la Administración (AGA), se construyeron siete campos de concentración en el territorio controlado por el Frente Popular. En total tenían una capacidad para veinte mil internos. Pero por ellos pasaron muchos más porque los índices de mortalidad se situaban en una media que superaba el 25%.
Nada interesante. Se trata de una guerra en la cual suceden cosas que jamás deberían suceder, y otra cosa es la represión posterior. Son dos cosas distintas aunque algunos os entestéis en hacer creer que son parejas.
No amigo, no todas las cervezas son iguales.
La tristeza me inunda por todas esas personas que tuvieron que sufrir y morir, pero no aprendemos de nada, vamos en pos de nuevas desavenencias pues hay gente que vive para el mal y para fomentar enfrentamientos, políticos que desconocen lo que es la legalidad son asimismo capaces de inculcar desavenencias y fomentar odio, pero hemos crecido todos un poco y lo que por el camino hemos aprendido debemos comunicárselo a los más jóvenes, aún y arriesgo de que como les llevas 20 años te traten de carca o su pasotismo y tetosterona les inunde la confusión de aquellos que les prometen un paraíso, ¡por cierto, inexistente!.
Pienso en mi futuro en un país (el que sea) gobernado por youtubers, influencers y comunity managers. Me acojona de verdad, más que Aznar Rajoy y Casado juntos.
LA REORGANIZACIÓN DEL ESPACIO POSCONVERGENTE
El PDECat busca perfil propio y está dispuesto a negociar con Sánchez
El partido se abre a hablar de presupuestos después de romper con JxCat en Madrid
JOSEP GISBERT, BARCELONA 5/09/2020 00:26 | Actualizado a 05/09/2020 12:04
Una vez la dirección del PDECat ha constatado que la ruptura con Carles Puigdemont le ha pasado factura no solo con una escisión que aún le sigue causando bajas, sino también con una remodelación del Govern en la que el presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha expulsado al único conseller que tenía el partido, considera que no tiene que esperar ni un segundo más a intentar rehacerse de la situación. Y con esta voluntad ha empezado a trabajar en busca de fórmulas que le den visibilidad ante la proximidad, por relativa que sea, de las elecciones catalanas y que le permitan dejar constancia de su propio perfil, diferenciado de JxCat.
NUEVA IMAGEN
El partido se separará de JxCat en el Congreso y el Parlament para recuperar su identidad
Después del recuento de daños todavía provisional, las principales bazas de que dispone para alcanzar su objetivo son los ocho diputados que le quedan, cuatro en el Parlament y cuatro en el Congreso. Con la particularidad de que los cuatro de Madrid podrían alterar el juego de mayorías de que dispone el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y los cuatro de Barcelona podrían ser decisivos para la estabilidad del Govern. El PDECat, una vez consumada la división con el 130.º presidente de la Generalitat, vuelve a ser un partido de orden, “serio y de gobierno”, en palabras de su portavoz, Marc Solsona, que, en consecuencia, está dispuesto a explorar, si llega el caso, acuerdos con el actual inquilino del palacio de la Moncloa, como podría ser en el caso de los presupuestos, según han explicado fuentes del partido a La Vanguardia . Y en la misma línea se plantea mantener el respaldo a Torra, aunque “no sin condiciones” como hasta ahora, según subrayó ayer el propio Solsona en declaraciones a TV3.
ESTABILIDAD EN EL AIRE
La idea es mantener el apoyo al Govern, pero “no sin condiciones” como hasta ahora
¿Cómo piensa el PDECat poner en práctica todas estas intenciones? He aquí el problema. El margen de maniobra es escaso, pero existe. La dirección tiene claro que el partido no puede continuar invisibilizado dentro de los grupos de JxCat, porque significa renunciar a tener voz propia en un escenario, además, electoral. En el caso del Congreso, existe la posibilidad de que los cuatro diputados –Ferran Bel, que además es el secretario de organización del PDECat, Genís Boadella, Sergi Miquel y Concepció Cañadell– se desvinculen de JxCat, pero se mantengan en el Grupo Plural, del que también forman parte BNG, Compromís y Más País. Este solo movimiento les permitiría, por ejemplo, entrar en negociación con el Gabinete de Sánchez sobre cuestiones como los próximos presupuestos generales del Estado, respecto a los que estos posibles cuatro votos harían variar la aritmética de que dispone el líder del PSOE. Y de paso podrían contraponerse a la imagen de confrontación que JxCat siempre ha exhibido en la política española. El PDECat no descarta, pues, negociar las cuentas del 2021. No está decidido, pero es una oportunidad de recuperar el talante de centralidad que históricamente ha mostrado el catalanismo político en Madrid, y que ahora se encuentra exclusivamente en manos de ERC, que la dirección no tiene intención de desaprovechar.
REUNIÓN CLAVE
Bonvehí convoca a los ocho diputados que le quedan para diseñar la nueva estrategia
La ruptura con JxCat, a pesar de que la formación tratara de transmitir una imagen de unidad con la reunión conjunta que celebraron el miércoles todos los parlamentarios del Parlament, el Congreso y el Senado, podría producirse también en el mismo Parlament. En este caso, la opción pasaría porque los cuatro diputados –el referido Solsona, Lluís Font, Narcís Clara y Montserrat Macià– abandonasen efectivamente el grupo de JxCat y pasasen al grupo mixto, en el que tendrían una cuota de voz propia que de otro modo no poseerían. Fuentes del partido, sin embargo, ven más incierto este trasvase, toda vez que la legislatura catalana, por mucho que el presidente de la Generalitat pretenda alejar el horizonte de las elecciones, está realmente agotada.
APUESTA POR LA MODERACIÓN
La dirección quiere volver a la senda de la centralidad y no dejarla solo en manos de ERC
Los cuatro diputados del Congreso y los cuatro del Parlament, en todo caso, están citados en principio el lunes en Barcelona para mantener una reunión con la dirección ejecutiva que encabeza David Bonvehí a fin de analizar la situación y tomar las decisiones oportunas. Unas decisiones que, más allá de cómo se concreten formalmente, responden a la firme convicción de la cúpula del PDECat que romper con JxCat en las dos cámaras puede representar una oportunidad única para marcar perfil propio con vistas a las próximas elecciones catalanas.
NOMBRES PROPIOS
El PDECat cuenta más que nunca con activos como Mas, Chacón o Conesa
Además del juego que le puedan ofrecer estos ocho diputados, la formación heredera de CDC cuenta igualmente para remontar el vuelo con activos como Artur Mas, que en principio se mantiene en el partido que presidió, Mercè Conesa, presidenta del Port de Barcelona, que como adelantó La Vanguardia también se queda, o Àngels Chacón. La hasta el jueves consellera de Empresa i Coneixemnt está llamada a ser la candidata en las elecciones catalanas si el PDECat finalmente se presenta en solitario y, llegado el caso, podrá explotar el balance de una etapa de gestión que se considera fructífera y que cuenta con una aprobación general.
PODER MUNICIPAL
Los alcaldes tendrán también especial protagonismo en la nueva etapa
Junto a todos ellos, el partido conserva aún unos cuantos alcaldes, a pesar de la pérdida notable sufrida a raíz de la escisión hacia JxCat, entre los que destacan de momento el mismo Solsona (Mollerussa), Marc Castells (Igualada), Albert Piñeira (Puigcerdà), Carles Pellicer (Reus), Lluís Soler (Deltebre), Meritxell Roigé (Tortosa) o Montserrat Candini (Calella). Un activo municipal que el PDECat quiere explotar asimismo para la cita electoral catalana, pero con la vista puesta también en el horizonte de las elecciones municipales del 2023.
Y es que el conjunto de los resultados de este ciclo electoral puede ser el punto determinante para calibrar el estado de salud de un espacio político cuyos antecesores venían de tenerlo casi todo –muchos recuerdan aún el poder omnímodo de CiU– y que ahora corre el riesgo de quedarse sin nada.
Forcadell vuelve al Parlament: “La libertad de expresión es un tesoro inmenso que debemos preservar siempre”
“Carme, pocas veces se ha hecho evidente la injusticia como en tu caso”, dice el presidente de la Cámara
AGENCIAS, BARCELONA 04/09/2020 18:43 | Actualizado a 04/09/2020 20:21
La expresidenta del Parlament Carme Forcadell, que cumple condena por sedición en tercer grado penitenciario, ha regresado este viernes al Parlament dos años y medio después de su encarcelamiento, con motivo de la conmemoración de los 40 años del restablecimiento de la institución después de la dictadura.
Forcadell, que no había vuelto al Parlament desde que ingresó en prisión en marzo de 2018, ha participado en un acto, con el presidente de la Cámara, Roger Torrent, y los expresidentes Joan Rigol, Ernest Benach y Núria de Gispert, en el que ha defendido que la institución que presidió debe preservar “el tesoro inmenso de la libertad de expresión”.
Torrent ha recibido a Forcadell en la puerta de la Cámara catalana y los dos han subido con ella la escalinata, donde la esperaban diversos trabajadores de la cámara que la han recibido con aplausos.
En su parte de discurso de la comparecencia que los cinco han hecho conjuntamente desde el despacho de audiencias, Forcadell ha presentado la institución como un espacio de debate donde todo lo que preocupa a la ciudadanía debe poder ser expresado y debatido libremente, “con el único límite de la educación y el respeto debido por el resto de representantes de la ciudadanía“.
Forcadell ha argumentado que desde el Parlament se intenta “empujar los cambios en favor del progreso social”. “Paredes de cristal, ventanas abiertas para escuchar la voluntad popular, y la puerta abierta para acoger las necesidades y los anhelos del pueblo”, expresó.
Además, ha hecho un llamamiento para alcanzar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, que ve como un “reto pendiente”. Y es que aunque el Parlament ha acercado a la paridad numérica de diputados y diputadas, “hay un paso más” para la paridad en los cargos de responsabilidad.
Torrent ha dicho que Forcadell cumple pena de prisión por haber ejercido su cargo “con dignidad democrática”, “por haber cumplido fielmente con el cargo y haber obedecido escrupulosamente con el reglamento que regula las funciones de presidencia, por haber defendido los derechos de los diputados y por haberse negado a censurar los debates parlamentarios “. “Carme, pocas veces se ha hecho evidente la injusticia como en tu caso”, continuó el presidente del Parlamento, que ha deseado ver Forcadell “plenamente libre”, como cree que quiere la mayoría de la ciudadanía “más allá de ideologías y afinidades políticas “.
En el acto, el presidente del Parlament ha alertado de la judicialización que” ha lastrado “la capacidad legislativa en los últimos años y ha reclamado un referéndum en el que” todos puedan opinar libremente qué futuro quiere para el país y qué futuro quiere por su Parlament“.
La Sra. Forcadell…. Servidora de la tiranía de una minoría, usa palabras como democracia, pacifismo y voluntad del pueblo con la ligereza del que vende melones robados en un mercado.
Siempre he dicho que los políticos deben de ser de vocación al igual que los abogados, pues no se puede tener mayor mala idea que para engañar al ciudadano. ” ¡Somos un pueblo pacífico!”, jua, jua, jua……., alguien puede creerse tal cosa cuando la dictadura de los independentistas está a la orden del día…. , mires donde mires verás que la tan cacareada cordura catalanista ha perdido el hilo de la legalidad, estos como los de la ETA no disparan tiros, sólo disparan leyes encadenantes y de sometimiento bajo la complacencia del gobierno central, que por seguir en el poder mira hacia otra parte disfrazando los hechos vandálicos de los chicos malos en cosas sin importancia o escondiéndolo en que es “cultura”, SI, SI, la cultura del más fuerte que les ha dado a una minoría insolente, fanática y avergonzante la capacidad de gobernar por una injusta ley de contaje de votos…..
Dicen que la mayoría es la que dirige…. pues bien, tal cosa está muy lejos de ser verdad…..
Tirania de una minoría que al parecer alcanzará 77 a 80 diputados en el Parlament, unos cuantos más de los que tiene actualmente la dictadura tiránica.
Si no te gusta, siempre puedes crear un partido político que pida la indepenencia de tu pueblo, esperar a que te voten y actuar en consecuencia.
Los demócratas lo aceptaremos, no lo dudes.
Si, cuando los votos de todos los ciudadanos de Cataluña valgan lo mismo, podré creerme que gobierno la mayoría.
un escaño Barcelona (votos) + de 40.000
un escaño Lérida (votos) sólo necesitan 21.000
https:// http://www.lavanguardia.com/politica/20171209/433474455732/elecciones-cataluna-ley-electoral.html
¿acaso no ves la diferencia……, acaso no ves donde se vota en más la soñada independencia?.
¿Acaso tu ves normal que tal cosa sea de ley?, imagina por un momento que vives en comunidad, tus vecinos del primero votan NO para el ascensor, los del SEGUNDO votan NO para el ascensor….. y como sus votos valen por tres, pues nos quedamos sin ascensor los del tercero y los del cuarto, ¡para que iban ellos a pagar algo que de sobras saben que prácticamente no van a utilizar!., pues el contaje de votos y la engañifa de los partidos indepes es lo mismo….. Cataluña se gobierna por unos cuantos votos que proceden de tierra a dentro…. no más!!!!.
Vaya Mercedes !! Estás defendiendo el referéndum !!! Bieeeen.
Por cierto, ya hemos comentado algunas veces (muchas) que la ley electoral es una ley española, que sirve aquí, en Cueca y en Madrid.
Purga, venganza, servilismo
Torra destituye a la única fiel a su partido y se venga de Buch, por defender el orden
Esto es un drama shakespeariano, versión zarzuela. Los móviles de Yago (Quim Torra) para recauchutar su Govern son viscerales.
Uno es la purga. De la disidente, la consejera de Empresa Àngels Chacón, una sensata profesora de los jesuitas de ESADE que sabe sumar y restar. La única de la Armata Brancaleone que declinó romper el carnet del PDeCAT y flanquear al profeta de Waterloo, Carles Puigdemont. Ese aviso.
Otro es la venganza en diferido. Cuando el consejero de Interior, Miquel Buch, defendió el orden democrático y reprimió a los alborotadores de los incendios de octubre (aniversario del referéndum fake), Torra ya lo quiso despedir. Lo reclamaban sus hijos, militantes de los Comités de Defensa de la República (CDR), y bastantes leales de la CUP.
Entonces no le dejaron, ahora Carles Puigdemont bendice la expulsión: y el digno Buch queda convenientemente opacado, ayer, por TV3, en la retransmisión de las tomas de posesión, esa técnica de Jossif Vissariónovich. Venganza familiar —cuánto pujolismo— y esterilización de rivales: Buch, que también plantó al PDeCAT en loor de Waterloo, es un rival con raíces. Presidió una nutrida asociación de alcaldes indepes.
Y al cabo, servilismo hacia el fugado: si Puigdemont rompe el partido neoconvergente, Torra le expulsa del Govern, miserable automatismo. Que tanto contrasta con el sonoro, aunque silencioso, apoyo de Artur Mas al PDeCAT.
Pero con un propósito de apariencia heroica. Al aplastar Torra al partido que lo encumbró, también traiciona su promesa del 29 de enero, convocar elecciones tras los presupuestos, porque esta legislatura “no tiene recorrido” y el socio Esquerra carece de “lealtad”. Intenta así perpetuarse no solo para cobrar nóminas. También para confundir a la gente presentando su vulgar desobediencia al romper la neutralidad de los edificios públicos con pancartas sectarias, como un desafío a la justicia extranjera. ¿Quién comparte esa impostura?
El servilismo de Torra al fugitivo de Waterloo, y su propio y desmedido afán odiseico, empequeñece los contradictorios vaivenes de esa Esquerra a la que acusa de desleal. Propagan ahora los republicanos que han rescatado del limbo la reunión de la mesa de diálogo con el Gobierno de España como prenda para negociar el presupuesto. Alberguemos dudas: Sánchez se sentaría con Pere Aragonès, pero ¿con un Torra en cruzada contra el Supremo?
El drama de Esquerra nace también del servilismo. De su complejo de masover —guardés— respecto a los convergentes enfeudados desde siempre en el poder.Por eso frustró el acuerdo presupuestario finiquitando la anterior legislatura española; negó siquiera un voto favorable al estado de alarma o sus prórrogas en la mayor emergencia del país; y reprueba al propio Sánchez —con quien dice que pretende dialogar— en sendos plenos del Parlament y del Ayuntamiento de Barcelona. Se subordina siempre al yugo pujolista, aunque su hereu Puigdemont le acuse en su último libro, 41 veces, de “desleal”: ¡41!
Ojalá Esquerra se despegase de los trastornos de Torra y del ímpetu populista de su mandante. Añadiría otro partido catalán a la gobernabilidad (además del PSC y los comunes); contribuiría a rescatar del caos al Principado, y facilitaría, tras fraguar el presupuesto español, una ordenada elaboración presupuestaria propia de la Generalitat.
Pero eso no es nada evidente. Desde el retorno del nacionalismo al poder en 2011, los 10 sucesivos presupuestos del Govern han registrado enormes retrasos y prórrogas continuadas, como ha contabilizado el nada desafecto Ara (31/8/2020).
Recuerda que desde que los indepes están en el poder se han subido el sueldo, ¡eso si que lo han hecho!.
En fin, Torra es como Nerón, tiene obsesión por el fuego y a eso va…. antes de caer tiene que convertir Cataluña en una hoguera, lógicamente no lo va a hacer el sólo, ¡pues con ese pasmo que lleva no le veo ni friendo un huevo!, los CDR y los cuperos le harán el trabajo sucio, que para ellos es algo así como una “Festa Major”, lamentablemente también habrán otros agregados que serán los de la Colau, esos jóvenes que tampoco tienen idea donde colocarse pero que la juerga les va en cantidad……
Veremos el final de ese episodio……, hazme reír para unos y preocupante para otros, creo sinceramente que nunca debieron cerrar los manicomios, ya que cualquier ido se mete en política disfrazado bajo un frondoso flequillos y gafas de doble cristal y arma la de san quintín…
Ya dije que entre bomberos no se pisaban la manguera….. ¡estoy empezando a pensar que los bomberos también se equivocan!, ¿será esto lo que Junqueras está esperando y ya se frota las manos?.
Tampoco se ve a Sánchez demasiado preocupado…. el tiene otra preocupación y los juegos sucios de palacio los deja para cuando tenga un ratito……
Hombre, yo cambiar a tres consellers, uno que rompió el carnet, otra que no y otra que era independiente no le llamaría precisamente una purga o venganza.
Para ser más preciso, indicar que esta sustitución ya estaba prevista antes de la querella del PdeCat, lo se de buena fuente, al menos en el caso de Buch y la consellera de Cultura.
Vemos demasiado la tele.
Saludos.
Torra prescinde del PDECat en el Govern y aleja el horizonte electoral
Una inesperada remodelación del president afecta a Interior, Empresa y Cultura
Torra prescinde del PDECat en el Govern y aleja el horizonte electoral
Quim Torra conversa con los tres nuevos consellers del Govern junto al vicepresidente, Pere Aragonès, en el
JOSEP GISBERT, BARCELONA 4/09/2020 02:05 | Actualizado a 04/09/2020 09:46
El Govern no solo no se ha visto afectado por la ruptura de JxCat y el PDECat, como garantizó el martes su portavoz, Meritxell Budó, sino que, si se descuida, es víctima de una crisis tan o más grave. Y es que el presidente de la Generalitat, Quim Torra, sorprendió ayer a propios y extraños –“fue una mañana de locos”, suspiraban en Presidència– con una remodelación inesperada, avanzada por la web de La Vanguardia , en tres departamentos, Empresa i Coneixement, Interior y Cultura, en los que Ramon Tremosa, Miquel Sàmper y Àngels Ponsa suplen a Àngels Chacón, Miquel Buch y Mariàngela Vilallonga.
Los cambios
Los ya exconsellers se enteran sobre la marcha que les relevan Sàmper, Tremosa y Ponsa
Unos cambios que oficialmente responden a la necesidad de reforzar al Govern para hacer frente a la crisis económica y social derivada de la crisis sanitaria de la Covid-19, pero que en realidad sirven para, primero, prescindir del PDECat –ninguno de los nuevos consellers es del partido– y, segundo, lanzar el mensaje a todos los que le reclaman con insistencia que ponga fin a la legislatura que el horizonte de las elecciones se aleja todavía más.
Y todo ello en vísperas de la vista, el próximo día 17, en el Tribunal Supremo sobre su inhabilitación, que él mismo da por descontada y que acabará de condicionar el calendario electoral. El propio presidente de la Generalitat, en la toma de posesión de Tremosa y Sàmper –Ponsa lo hará el martes–, circunscribió los relevos a este escenario, con la voluntad de “inyectar energías renovadas” a unos departamentos que a su juicio son clave para superar el momento de crisis actual, y declaró no sentirse preocupado por “la incertidumbre que rodea mi futuro como presidente”.
El socio
El president ofrece cambiar también a miembros de ERC y Aragonès lo rechaza
Una vez consumada la división entre JxCat y el PDECat, la salida de la única consellera que no se había dado de bajo del partido heredero de CDC y no se había apuntado al de Carles Puigdemont podía parecer hasta cierto punto lógica. Esta no era, en todo caso, la intención de Chacón, y así se lo habría comunicado a Torra, que ante la negativa a dejar el cargo decidió optar por la vía del relevo, del que la afectada no se enteró, sin embargo, hasta que la noticia ya se encontraba en los medios de comunicación, mientras estaba reunida con representantes de patronales, sindicatos y cámaras de comercio.
En una carta de despedida dirigida al personal del departamento lamentó luego acabar su mandato como primera mujer al frente de esta área de “forma tan abrupta y en un momento en el que el final de la legislatura se ve tan cerca” y no evitó aludir, aunque elípticamente, al porqué de su destitución: “Todos sois conscientes de las circunstancias que han llevado al president a tomar esta decisión”.
La incógnita
El PDECat ve una “purga política” y no garantiza que mantenga el apoyo al Executiu
El PDECat convocó una reunión de urgencia de su dirección ejecutiva para analizar la situación creada por la remodelación del Govern, que su portavoz, Marc Solsona, y a diferencia de la consellera, calificó explícitamente de “purga política” y de “intento de hacer desaparecer al partido de las instituciones”. La formación heredera de CDC no avala los cambios, y menos el de la titular de Empresa i Coneixement, que considera motivado por su “militancia política”, y en los próximos días reunirá a sus diputados en el Parlament y el Congreso –cuatro en cada cámara después de la escisión– para decidir qué funciones tendrán a partir de ahora. Y aunque Solsona subrayó la característica del PDECat como partido serio y de gobierno, rehusó aclarar si mantendría su respaldo a un Govern del que ahora ya no forma parte.
Los afectados
Chacón lamenta su salida de “forma tan abrupta” y Buch no comparte la destitución
Buch también se enteró de su destitución sobre la marcha. Se declaró sorprendido de que se produzca ahora y no, por ejemplo, a raíz de la gestión por parte de los Mossos d’Esquadra de las protestas que se registraron después de conocerse la sentencia del juicio del 1-O, en octubre pasado, y sobre la que discrepó con el presidente de la Generalitat. El conseller, de hecho, hacía tiempo que estaba en la cuerda floja, porque su desencuentro con Torra no había sido el primero, pero, a pesar de todo, no compartió el motivo del relevo, que en su caso desvinculó de la crisis entre JxCat y el PDECat.
Y en una conversación con la periodista Mònica Terribas, en la clausura de la IX Escuela de Verano del Insitut de Seguretat Pública de Catalunya (ISPC), declaró emocionado, poco después de conocer el cese, que estaba afectado e incluso le saltaron las lágrimas al recordar el apoyo que había tenido siempre de su familia en esta etapa compleja de su carrera política.
ERC, el socio del Govern, tampoco tenía conocimiento de antemano de los cambios. Se enteró cuando Torra, que en determinados momentos ha sido crítico con la gestión de la crisis del coronavirus que hacían Alba Vergés en Salut y Chakir el Homrani en Treball, Afers Socials i Família, ofreció al vicepresidente Pere Aragonès la posibilidad de relevar también, ahora o en los próximos días, a los consellers de su partido que creyera oportuno.
La respuesta fue negativa. No es de extrañar, en este contexto, la posterior reacción de Gabriel Rufián en el sentido de considerar “contraproducente e inconveniente” que el presidente de la Generalitat trasladara a las instituciones la “guerra civil” desatada en el espacio político de la antigua CDC.
Y las principales instancias de JxCat, la formación de Torra, supieron igualmente sin apenas antelación de la remodelación del Govern. En teoría, dio a conocer la decisión, una vez tomada, a Carles Puigdemont, Jordi Sànchez –presidente y secretario general de JxCat– y los exconsellers en prisión y en Bruselas, que la compartieron. Queda la duda de si el único que la conocía con carácter previo –quizás también porque la habían tomado conjuntamente– era desde Waterloo su predecesor en el cargo, el 130.º presidente de la Generalitat.
Maniobras electorales Lola GarcíaLOLA GARCÍA Directora adjunta
Maniobras electorales
Pere Aragonès y Quim Torra se saludan con el codo en Salt (Pere Duran / NORD MEDIA)
LOLA GARCÍA 4/09/2020 02:20 | Actualizado a 04/09/2020 08:56
Quim Torra barruntaba cómo cambiar el Govern desde hace al menos una semana, cuando ya era inminente la escisión en el mundo posconvergente entre Junts per Catalunya, el nuevo partido de Carles Puigdemont, y el viejo, el PDECat. La salida de la consellera Àngels Chacón, única representante del PDECat en el Ejecutivo, ya estaba en sus planes. También la del titular de Interior, Miquel Buch, a quien ya intentó destituir por la respuesta de los Mossos a los incidentes posteriores a la sentencia del 1-O. Aunque ambos sabían que en cualquier momento podían ser cesados, el movimiento de Torra pilló a todos por sorpresa, incluidos los socios de ERC. Estas son dos de las claves de los cambios ejecutados por el presidente de la Generalitat:
La primera tiene que ver con la escisión entre los herederos de Convergència. La permanencia en el Govern de Chacón, la preferida por la dirección del PDECat como su candidata a las elecciones, resultaba incómoda para Junts una vez consumada la ruptura. El Ejecutivo pasaba a estar integrado por tres partidos: Junts, PDECat y ERC. Aunque el president ha mantenido que es el “vicario” de Carles Puigdemont, ayer en Junts aseguraban que los cambios no han sido dictados desde Waterloo, negando cualquier afán de revancha por parte del expresident hacia su viejo partido. Al fin y al cabo, los dos se van a disputar la misma bolsa de votantes. En Junts aseguraban que el sustituto de Chacón, Ramon Tremosa, tiene un perfil económico que puede competir con el del candidato de los republicanos, Pere Aragonès. Pero en el PDECat no dudan de que se trata de una orden de Puigdemont para expulsarles del Govern.
El caso de Buch forma parte del empeño de Torra de relevar al conseller por considerar que los mossos fueron demasiado contundentes durante los disturbios ocurridos tras la sentencia del 1-O. Y el movimiento en Cultura es menos político. La consellera Mariàngela Vilallonga fue uno de los pocos nombres que el president pudo elegir directamente, pero las quejas en el departamento por su gestión y escasa iniciativa han sido insistentes. Torra no ha planteado retornar a ese puesto a una de las personas de su confianza, la diputada en el Congreso Laura Borràs, investigada por el Supremo por presuntas irregularidades en la concesión de contratos, lo que trasladaría el procedimiento al Tribunal Superior de Catalunya.
Torra ha justificado los cambios en la necesidad de dar un impulso a departamentos clave en este momento crítico. Pero esta crisis evidencia que, en medio de una pandemia y una crisis económica, el president no ha podido cambiar a ninguno de los consellers que pilotan los asuntos más candentes, en manos de ERC.
La segunda clave es electoral. Torra lanza el mensaje de que las elecciones no son inminentes. El president dio por finiquitada la legislatura a principios de año por las diferencias con ERC, pero ahora Puigdemont prefiere alargar el mandato para poner en marcha su nuevo partido y para erosionar a ERC, que dirige departamentos como Economia, Sanitat o Educació. Sin embargo, la fecha de caducidad de la legislatura está pendiente de la inhabilitación del president por parte del Supremo, que podría producirse días después de la vista fijada para el 17 de septiembre. Qué hará Torra entonces ha desatado todas las especulaciones. El president ha declarado que ya ha desobedecido a un tribunal y puede volver a hacerlo, y que no contempla la posibilidad de que los diputados independentistas voten a otro candidato que no sea él. ¿Cómo se interpretan esas palabras?
En el Govern y en los partidos que lo conforman se da por seguro que ha renunciado a convocar elecciones y, siguiendo la estrategia de Puigdemont, esperará a la inhabilitación y tratará de poner contra las cuerdas a ERC. Una vez inhabilitado, su sustituto como presidente en funciones sería el vicepresidente, Pere Aragonès, candidato electoral de ERC. Pero Torra podría atrincherarse en su posición y retar al dirigente republicano a desbancarle. En ese caso, Aragonès sería presentado como el usurpador de la presidencia de la Generalitat de la mano de un tribunal español. También en el Parlament Junts trataría de poner en evidencia a los republicanos ante el electorado más “legitimista”.
El Govern se ha convertido así en el tablero de una reñida disputa en el bloque independentista. Las elecciones se celebrarán aproximadamente entre noviembre y febrero. Para entonces, la pandemia y sus efectos económicos pueden haber remitido o empeorar. En ese escenario, cualquier pronóstico es temerario.
Quim Torra remodela el Govern para purgar al PDeCAT y alargar la legislatura
VÍCTOR MONDELO
@VMondelo
Barcelona
Jueves, 3 septiembre 2020 – 18:19
Releva a Chacón, consejera de Empresa y única representante del PDeCAT en el Ejecutivo; Buch, titular de Interior enfrentado con el president y Vilallonga, la sustituta de Borràs en Cultura
Bordando el rol de vicario para el que fue designado, Quim Torra ejecutó ayer una crisis de Gobierno para eliminar cualquier obstáculo interno a los planes del president telemático, Carles Puigdemont, que desea alargar la legislatura tanto como sea posible para contar con opciones de conservar la Generalitat tras la celebración de las próximas elecciones autonómicas.
La consigna del prófugo era clara: eliminar cualquier reminiscencia del PDeCAT en el Ejecutivo, después de haber roto con los herederos de Convergència y haberlos señalado como rivales electorales, y expulsar a cualquier consejero que no estuviera estrictamente alineado con su estrategia.
La primera sacrificada fue Àngels Chacón, único miembro del Govern que continuaba militando en el PDeCAT tras la ruptura con Puigdemont. La titular de Empresa se postula como potencial candidata de los sucesores de Convergència en las elecciones catalanas y, por tanto, como rival directa del prófugo. La sutituirá el ex eurodiputado Ramon Tremosa. Muy afín a Puigdemont -anque fuera Artur Mas su padre político- se quedó a las puertas de entrar en el Congreso en las elecciones generales de abril de 2019 y, desde entonces, esperaba acomodo.
El segundo consejero saliente fruto de la remodelación fue Miquel Buch. El responsable de Interior ya estuvo a punto de ser expulsado del Govern por la actuación de los Mossos d’Esquadra durante las violentas protestas independentistas contra la sentencia del 1-O. Torra consideró excesivamente contundente la respuesta policial y promovió una purga en el cuerpo, desautorizando públicamente al consejero. A pesar de su radicalidad y de haber roto el carné del PDeCAT para alistarse en la JxCat de Puigdemont, Buch no ha recuperado la confianza ni de Torra ni del fugado de la Justicia española, que quiere a unos Mossos más cómplices con la causa separatista y dispuestos a tolerar acciones desobedientes del president una vez sea inhabilitado en firme, como su eventual encastillamiento en el Palau de la Generalitat.
Con esa misión toma las riendas de Interior Miquel Sàmper, líder de JxCat en Terrassa, que rompió el carné del PDeCAT en agosto, antes incluso de que lo hiciera Puigdemont. De perfil netamente separatista, fue acusado por la Guardia Civil durante el juicio del procés de «animar» a la protesta «nada pacífica» contra los funcionarios que llevaban a cabo el registro de la sede de la empresa de paquetería Unipost en septiembre de 2017.
La última consejera saliente es Mariàngela Vilallonga. La titular de Cultura comulgaba con las tesis supremacistas del presidente de la Generalitat y las promulgaba, especialmente en el ámbito lingüístico, donde apostó por la erradicación del castellano de la esfera pública -pidió menos español en TV3 y en el Parlament, y reclamó dirigirse en catalán a todo el que pareciera autóctono por sus rasgos físicos-, pero aun así será sustituida. Su relevo responde a una cuestión menos ideológica y más técnica. Se aprovecha la salida de Chacón y Buch -los verdaderos objetivos- para otorgar su puesto a Àngels Ponsa, que ya era directora general del propio Departamento de Cultura y que también está alineada con Puigdemont. La adoración al líder no se negocia en este Govern.
La segunda conclusión de la crisis de Gobierno es que las elecciones deberán esperar. La remodelación ratifica que la intención de Torra es no disolver el Parlament antes de su vista en el Tribunal Supremo, que tendrá lugar el próximo 17 de septiembre y servirá para abordar su inhabilitación definitiva. El president ya manifestó el lunes que su pretensión es desobedecer al Alto Tribunal y pidió no ser sustituido por ningún otro candidato.
Ese escenario retrasaría los comicios catalanes a 2021, pues tras la inhabilitación de Torra asumiría el cargo interinamente el vicepresidente, Pere Aragonès, de ERC, y se convocarían elecciones automáticamente dos meses después, al no haber sido ungido un nuevo presidente de la Generalitat. Los comicios se celebrarían entre 40 y 60 días después de esa convocatoria electoral automática, es decir en febrero del próximo año.
Esa posibilidad -cada vez más plausible- no cuenta con el beneplácito de ERC, que lleva meses reclamando infructuosamente la convocatoria de elecciones o, como mínimo, pactar la respuesta a la inhabilitación de Torra. El desprecio del presidente de la Generalitat es tan obsceno que no le comunicó que pretendía remodelar el Govern hasta que tenía los cambios decididos. Sólo entonces, ofreció a los republicanos aprovechar la crisis para sustituir a alguno de sus consejeros, algo que el vicepresidente Aragonès rechazó. La cuestión ni siquiera fue abordada ayer en la reunión semanal del Gobierno catalán, celebrada el martes.
ERC mantuvo la compostura, pero no el PDeCAT, que denunció una «purga política» para «hacer desaparecer» a su partido. Internamente, sin embargo, los neoconvergentes ven en la salida de Chacón una oportunidad. «Han quedado como unos sectarios y la han hecho famosa. Son mediocres hasta para hacer daño», apuntan fuentes del partido.
Maniobras electorales
Lola GarcíaLOLA GARCÍA
Directora adjunta
Pere Aragonès y Quim Torra se saludan con el codo en Salt (Pere Duran / NORD MEDIA)
LOLA GARCÍA 04/09/2020 02:20 | Actualizado a 04/09/2020 08:56
Quim Torra barruntaba cómo cambiar el Govern desde hace al menos una semana, cuando ya era inminente la escisión en el mundo posconvergente entre Junts per Catalunya, el nuevo partido de Carles Puigdemont, y el viejo, el PDECat. La salida de la consellera Àngels Chacón, única representante del PDECat en el Ejecutivo, ya estaba en sus planes. También la del titular de Interior, Miquel Buch, a quien ya intentó destituir por la respuesta de los Mossos a los incidentes posteriores a la sentencia del 1-O. Aunque ambos sabían que en cualquier momento podían ser cesados, el movimiento de Torra pilló a todos por sorpresa, incluidos los socios de ERC. Estas son dos de las claves de los cambios ejecutados por el presidente de la Generalitat:
La primera tiene que ver con la escisión entre los herederos de Convergència. La permanencia en el Govern de Chacón, la preferida por la dirección del PDECat como su candidata a las elecciones, resultaba incómoda para Junts una vez consumada la ruptura. El Ejecutivo pasaba a estar integrado por tres partidos: Junts, PDECat y ERC. Aunque el president ha mantenido que es el “vicario” de Carles Puigdemont, ayer en Junts aseguraban que los cambios no han sido dictados desde Waterloo, negando cualquier afán de revancha por parte del expresident hacia su viejo partido. Al fin y al cabo, los dos se van a disputar la misma bolsa de votantes. En Junts aseguraban que el sustituto de Chacón, Ramon Tremosa, tiene un perfil económico que puede competir con el del candidato de los republicanos, Pere Aragonès. Pero en el PDECat no dudan de que se trata de una orden de Puigdemont para expulsarles del Govern.
El caso de Buch forma parte del empeño de Torra de relevar al conseller por considerar que los mossos fueron demasiado contundentes durante los disturbios ocurridos tras la sentencia del 1-O. Y el movimiento en Cultura es menos político. La consellera Mariàngela Vilallonga fue uno de los pocos nombres que el president pudo elegir directamente, pero las quejas en el departamento por su gestión y escasa iniciativa han sido insistentes. Torra no ha planteado retornar a ese puesto a una de las personas de su confianza, la diputada en el Congreso Laura Borràs, investigada por el Supremo por presuntas irregularidades en la concesión de contratos, lo que trasladaría el procedimiento al Tribunal Superior de Catalunya.
Torra ha justificado los cambios en la necesidad de dar un impulso a departamentos clave en este momento crítico. Pero esta crisis evidencia que, en medio de una pandemia y una crisis económica, el president no ha podido cambiar a ninguno de los consellers que pilotan los asuntos más candentes, en manos de ERC.
La segunda clave es electoral. Torra lanza el mensaje de que las elecciones no son inminentes. El president dio por finiquitada la legislatura a principios de año por las diferencias con ERC, pero ahora Puigdemont prefiere alargar el mandato para poner en marcha su nuevo partido y para erosionar a ERC, que dirige departamentos como Economia, Sanitat o Educació. Sin embargo, la fecha de caducidad de la legislatura está pendiente de la inhabilitación del president por parte del Supremo, que podría producirse días después de la vista fijada para el 17 de septiembre. Qué hará Torra entonces ha desatado todas las especulaciones. El president ha declarado que ya ha desobedecido a un tribunal y puede volver a hacerlo, y que no contempla la posibilidad de que los diputados independentistas voten a otro candidato que no sea él. ¿Cómo se interpretan esas palabras?
En el Govern y en los partidos que lo conforman se da por seguro que ha renunciado a convocar elecciones y, siguiendo la estrategia de Puigdemont, esperará a la inhabilitación y tratará de poner contra las cuerdas a ERC. Una vez inhabilitado, su sustituto como presidente en funciones sería el vicepresidente, Pere Aragonès, candidato electoral de ERC. Pero Torra podría atrincherarse en su posición y retar al dirigente republicano a desbancarle. En ese caso, Aragonès sería presentado como el usurpador de la presidencia de la Generalitat de la mano de un tribunal español. También en el Parlament Junts trataría de poner en evidencia a los republicanos ante el electorado más “legitimista”.
El Govern se ha convertido así en el tablero de una reñida disputa en el bloque independentista. Las elecciones se celebrarán aproximadamente entre noviembre y febrero. Para entonces, la pandemia y sus efectos económicos pueden haber remitido o empeorar. En ese escenario, cualquier pronóstico es temerario.
Torra remodela el Govern
0
REDACCIÓN
04/09/2020 01:30 | Actualizado a 04/09/2020 03:12
Quim Torra, presidente de la Generalitat, ha creído oportuno efectuar una remodelación del Govern, según adelantó ayer La Vanguardia a primera hora de la mañana. Tres son las conselleries afectadas, concretamente las de Interior, Empresa y Cultura, donde Miquel Buch, Àngels Chacón y Mariàngela Vilallonga serán sustituidos, respectivamente, por Miquel Sàmper, Ramon Tremosa y Àngels Ponsa.
Estos relevos se producen a pocas semanas de que se materialice, en el Tribunal Supremo, la probable inhabilitación de Torra por desobediencia. Y muy pocos días después de que Carles Puigdemont rompiera el carnet del PDECat, partido en el que obtuvo su designación como presidente de la Generalitat, y consumara la ruptura de dicha formación. Una parte mayoritaria de los consellers, diputados y senadores del PDECat han hecho ya lo mismo que Puigdemont, abandonando dicho partido y sumándose a Junts per Catalunya, la nueva marca puigdemontista. Entre tanto, David Bonvehí, presidente del PDECat, mantiene en pie la bandera de esta formación, en la que de momento sigue Artur Mas, en tiempos decisivo mentor de Puigdemont.
Estos cambios parecen buscar la homogeneidad política en el Gabinete, más que mejorar su prestación
Estas dos consideraciones coyunturales son relevantes. La primera porque nos indica que Torra persiste en su idea de seguir al frente del Govern mientras no se lo impida la sentencia de inhabilitación que espera. Y, por tanto, en aplazar todo lo que pueda la convocatoria de elecciones anticipadas. Esto último es algo incongruente, dada la situación del país y de las relaciones interpartidistas en el independentismo, algo más averiadas si cabe que en enero, cuando el propio Torra anunció solemnemente que daba por agotada la legislatura.
La segunda consideración es también significativa, porque revela una posible clave, no detallada por Torra, de la remodelación. Àngels Chacón era ya la única consellera del Govern que no había seguido los pasos de sus colegas puigdemontistas en el Gabinete, y que por el contrario seguía fiel a las siglas del PDECat. Es decir, a una línea política más pragmática, menos radical y menos dada a la confrontación que la defendida por el expresident afincado en Waterloo. No es descartable, pues, que el relevo de Chacón obedezca a la voluntad de Puigdemont, y por tanto de su vicario Torra, de excluir del Govern a quienes habiéndose comprometido en su día con el PDECat no han estimado oportuno abandonar el partido para seguirle. Sin olvidar, claro está, que Chacón tiene posibilidades de encabezar la candidatura del PDECat a la Generalitat.
En cambio, las razones de Torra para prescindir de Buch y Vilallonga serían otras. Buch, muy cuestionado por los sectores independentistas más expeditivos a raíz de las actuaciones reglamentarias de los Mossos en manifestaciones secesionistas, había solicitado recientemente su salida. No hay constancia de que Vilallonga hubiera hecho otro tanto. Pero sí la hay de algunas manifestaciones suyas, desafortunadas, que crearon polémica, como las relativas a la “raza catalana” o a que en TV3 o el Parlament “se habla demasiado castellano”.
En general, las remodelaciones de gobierno tienen por objeto mejorar su capacidad de trabajo y su respuesta a los problemas más apremiantes del país. No es preciso abundar en cuáles son ahora y aquí, porque la gran preocupación de la mayoría de ciudadanos es, desde hace meses, la crisis sanitaria de la Covid-19 y la crisis económica de ella derivada, que tiene a Barcelona, motor de Catalunya, en un estado de progresiva postración. Sin embargo, esta remodelación parece más causada por el afán de homogeneizar líneas políticas en el Govern que guiada por la suma de nuevos talentos y directrices para combatir los problemas de nuestra sociedad. Unos problemas que son ya graves y que, sin una reacción cualitativa y cuantitativa a su altura, pueden serlo aún mucho más.
Sánchez acuerda con ERC convocar la mesa de diálogo de Cataluña a mediados de septiembre
Rufián: “Cs no es que sea incompatible con Esquerra, es que es incompatible con la izquierda”.
ERC pidió este jueves como requisito previo a la negociación de los Presupuestos que se retome la mesa de diálogo entre Gobierno y Generalitat a mediados de septiembre. La predisposición de Pedro Sánchez es celebrarla cuanto antes, pero hay un problema: el Tribunal Supremo revisará el 17 de septiembre la condena por desobediencia de Quim Torra. Pese a los gestos del Ejecutivo, Gabriel Rufián mantuvo el veto a Ciudadanos: “No es que sea incompatible con Esquerra, es que es incompatible con la izquierda”. María Jesús Montero instó a levantar los vetos cruzados.
El pragmatismo del que La Moncloa hace gala —la denominada geometría variable. cuyo máximo exponente es el acercamiento a Ciudadanos— chocó de nuevo con la posición de Esquerra. Los republicanos y el partido de Inés Arrimadas, que surgió en Cataluña frente al independentismo, se repelen. Un acuerdo que incluya a ambos, y más de Presupuestos, es un anatema. Optar por uno es no hacerlo por el otro, a juicio de ERC. “Gobernar es elegir. Pactar con Ciudadanos es muy goloso y mucho más sencillo desde el más frío pragmatismo. Es falso que los Presupuestos no tienen ideología, no es lo mismo pactar medidas de sanidad, educación o igualdad con Ciudadanos que con ERC”, advirtió Rufián tras la reunión de una hora que mantuvo con Sánchez en La Moncloa.
Frente al nudo presupuestario —fundamental para el futuro de la legislatura—, el presidente y el portavoz de ERC en el Congreso sí coincidieron en darle otro impulso a la mesa de diálogo, cuya creación posibilitó la abstención de ERC en la investidura. La única reunión de la mesa se celebró en febrero, antes del inicio de la pandemia. El Ejecutivo no tiene “ningún inconveniente” en volverla a celebrar “a la mayor brevedad”, dejó claro Montero.
María Jesús Montero, portavoz del Gobierno, durante una rueda de prensa en Moncloa. En vídeo, Montero valora positivamente los encuentros con ERC y el PNV. FOTO: EUROPA PRESS / VÍDEO: EPV
El siguiente paso es que los gabinetes de Sánchez y Torra fijen la fecha. Fuentes gubernamentales entienden que lo lógico es que la mesa se reúna antes de la citación de Torra, que es quien se ha mostrado más reticente a retomarla en los últimos meses. El calendario tampoco ayuda. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña condenó al president a finales de 2019 a un año y medio de inhabilitación, pero Torra elevó un recurso al Supremo de cuyo resultado depende la convocatoria de elecciones en Cataluña. En ellas, ERC y Junts competirán por la hegemonía en el electorado soberanista. Ese horizonte no le da a Sánchez ninguna garantía de que Esquerra apoye los Presupuestos, y ha terminado acelerando los contactos con Ciudadanos.
Rufián antepuso la mesa a las negociaciones de los Presupuestos. “Para que nos pidan un segundo acuerdo primero tienen que cumplir el primero, que está por escrito y es la mesa de diálogo”, remarcó.
Frente al enrocamiento de ERC con Ciudadanos, Montero insistió en que la situación que atraviesa España, inmersa en una segunda ola del coronavirus y con 29.234 fallecidos según Sanidad, es equiparable a una “emergencia nacional”. Por eso mismo la ministra de Hacienda y portavoz gubernamental pidió que se aparquen las diferencias ideológicas e intereses partidistas. “El Gobierno no va a elegir, hace un llamamiento a todos y pide generosidad para que no se produzcan vetos cruzados”, sentenció. “Este no es un Presupuesto más, no se trata de elegir en términos clásicos. El momento no es comparable con la negociación de Presupuestos de cualquier momento anterior”, reiteró Montero. La prórroga de las cuentas públicas de 2018, aprobadas por el Gobierno de Mariano Rajoy en un contexto totalmente diferente, supondría un golpe tremendo a la imagen del país y la credibilidad del Ejecutivo tras lograr que Bruselas reservase para España 140.000 millones del fondo de reconstrucción.
Pendientes del bloque de la investidura
Uno de los motivos de Unidas Podemos para priorizar a ERC es que cree que Ciudadanos provocaría la pérdida de gran parte de los partidos que hicieron posible la investidura. Gabriel Rufián opina igual: “Con Ciudadanos serían unos Presupuestos regresivos, conllevarían incomodidades terribles y de facto la muerte de este Gobierno y el apoyo de los grupos que desbloqueamos la investidura”. En La Moncloa piensan lo contrario y confían en que PNV, Más País, Compromís, BNG, Teruel Existe y Nueva Canarias mantengan su respaldo a unas cuentas “progresistas y no excluyentes”. El PNV, cuyo portavoz Aitor Esteban se reunió dos horas con Sánchez, consideró “lógico y coherente” en un comunicado que cuenten con la mayoría que permitió la formación del Gobierno. El portavoz de Compromís, Joan Baldoví, condicionó su apoyo a otro modelo de financiación autonómica y el cumplimiento de la ley de dependencia. Néstor Rego, del BNG, le insistió a Sánchez en que se apoye en las fuerzas soberanistas de la izquierda.
Hay Rufian, Rufian…… que se te vé el plumero muchacho…… C’s te sacó tantos votos que os dejó casi en la sombre, lo único que los suyos no se multiplicaban y los tuyos “si”, tuvisteis que sumar con quien no deseabais para poder disfrutar del sillón…. y eso duele y duele. C’s llevaba un programa que de cumplirlo y de haberse sentado en el sillón os iba a dejar a la altura del betún….. C’s no será de izquierdas…, no, pero reparte con más equidad y encima Arrimadas era mucho más guapa que tú y mira por donde se casó con un Convergente…. que en pos de su amada la sigue al fin del mundo…. ¡que tendrá la Arrimadas que unos la aman y otros la odian! , a mi particularmente me cae bien….. en una visita (no voy a decir donde) comprobé que era una persona sencilla y cercana, que sabía escuchar…. y que desde luego para ella todos éramos importantes, cosa que en ocasiones he encontrado en falta en otros personajes que van endiosados por la vida vendiendo aire……
Desde hace años, el rojerío está dando la murga con una descomunal mentira, creada por ellos, sobre lo que llaman la “represión franquista”. Los altavoces del nuevo régimen eructan cifras absolutamente descabelladas, llegando a hablar de medio millón de ejecutados y de inexistentes “campos de concentración”; en un relato completamente falso y delirante, seguramente inspirado en lo que hubieran hecho ellos caso de ganar la Guerra.
¿Qué hay de verdad en todo ello? NADA. La orwelliana Dirección General de Memoria Histórica, lleva más de diez años y millones de euros gastados en intentar descubrir los miles de fosas comunes que – según ellos – existen en las cunetas de las carreteras españolas… y NADA DE NADA.
En España hubo una guerra terrible, y como pasa en cualquier guerra, los vencedores juzgaron a los vencidos por los crímenes de guerra que hubieran cometido. Esa “represión”, es público y notorio que fue mucho más leve qué, por ejemplo, la que ejercieron las potencias aliadas (especialmente la URSS) contra los alemanes, italianos y colaboracionistas franceses después de la II Guerra Mundial, y no digamos contra los ucranianos, rumanos o croatas aliados de los alemanes.
Aquí, la gran mayoría de los condenados a muerte, cuya pena fue conmutada, pasaron en la cárcel un máximo de 8 o 10 años, reduciendo sus condenas por la redención de penas por el trabajo y, especialmente, por los sucesivos y muy generosos indultos que concedió el Generalísimo.
Al acabar la guerra había un número muy elevado de cautivos –como en cualquier guerra –, del orden de 271.000 incluyendo a los prisioneros, ese número bajó muy rápidamente: a principios de 1945 había 54.000 (menos que hoy, que tenemos 60.000 reclusos), 23.000 en 1955 y 11.000 en 1965. Al fallecer el Generalísimo, en 1975, había 8.400 presos en España, y de ellos apenas 300 eran presos por delitos de carácter “político”.
Muchos de los que huyeron después de la Guerra, los autodenominados “exiliados” volvieron cuando lo desearon, y fueron acogiéndose a los muy numerosos indultos y rehicieron su vida en España sin mayores problemas. Se estima que de las aproximadamente quinientas mil personas que huyeron de España al final de la Guerra, dos de cada tres ya había regresado a mediados de 1940.
Si fuera verdad solo una mínima parte de lo que dicen, si de verdad hubiera centenares o miles de fosas comunes por descubrir con miles de “represaliados por el franquismo”, los voceros del régimen nos estarían torturando con las imágenes de las exhumaciones, los nombres de los asesinados y sus lacrimógenas historias, pero no es así. ¿Por qué? Porque no hay NADA.
En Madrid, una de las ciudades junto a Barcelona, en las que el Frente Popular cometió mayores y más numerosas atrocidades, solo han sido capaces de encontrar a 3.000 “represaliados”, ¿dónde están las otras decenas de miles? ¿en los pequeños pueblos de la España vacía?… no nos hagan reír.
Señores de la izquierda (por llamarles algo), dejen de dar la matraca con la inexistente “represión franquista”. La realidad es que la represión después de la Guerra, fue mucho más liviana de lo que cabría esperar después de todo lo que pasó y qué si por algo se caracterizó el régimen de Franco fue por su extraordinaria clemencia y generosidad hacia los vencidos, con el afán tantas veces expresado por el Caudillo de conseguir cuanto antes la reconciliación de todos los españoles.
Que os pensáis que con de silencio sellado durante la transición os vais a escapar ,…
Pues ya no se trata tan solo de perder voluntariamente la memoria y pasar página como quieren intentar por todos los medios ilegales posibles ,entre bulos y demás tropelías incluida la policía política que metió el PP ,ahora queréis poner de moda la ausencia de pasado,…
Y por lo tanto surgir de la nada. La simulación total. Legitimarse a sí mismos sin necesidad de consensos ni pactos, con una interpretación «legitimadora» del resultado de las urnas. Y de este modo, si no se tiene pasado, tampoco es necesario esforzarse en explicarlo. ¿Tabla rasa?.
Como escribió Auguste Comte, muchas veces los muertos nos gobiernan con sus ideas. Incluso cuando nos juran que no las tienen.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica sigue abriendo poco a poco mas fosas comunes de los crímenes franquistas ,…
Entre los años 2000 y 2018 se exhumaron en España 743 fosas de la guerra civil y la posguerra. De ellas surgieron los restos de más de 9.000 individuos.
Se suele decir que la Guerra Civil fue un conflicto entre hermanos. Aunque es cierto que enfrentó a familias, se trató más bien de una lucha de clases: de ello ofrecen abundantes testimonios las fosas ,los ricos ganaron ,los pobres perdieron ,…
Niños traperos, recogecolillas o buscavidas, el franquismo castigó la precariedad con multas, cárcel, exclusión y un paradigma: el campo de exterminio de Las Arenas, con 144 pobres muertos de hambre y enfermedad,…
‘Limpiar’ España. A cualquier precio. La violencia extrema contra el rival ideológico desencadenó el genocidio fundacional del franquismo. Una fórmula del terror que sembró el país de fosas comunes –la mayoría todavía por abrir–,
de cárceles y campos de concentración para disidentes de toda clase,…
El Ministerio de Justicia cifra en más de 2.500 las fosas halladas en todo el territorio español que guardan en su interior los restos de las más de 130.000 víctimas de la Guerra Civil y el régimen franquista (según números de las asociaciones de Memoria Histórica), estos datos no son del todo fiables porque aún podrían haber muchas más ,…
En los años 40, justo después de la Guerra Civil, la escasez “mató de hambre a unos 200.000 españoles”, calcula Damián González. La “terrible autarquía” significó “una estrategia represiva más” que favorecía a la “base social que había dado su apoyo al dictador”, según el historiador. Todo “a costa de la miseria de los vencidos”.
Y por supuesto cerca de 200 campos de concentración adonde rondaba el medio millón entre excombatientes republicanos ,gitanos ,mendigos y políticos los que usaron como mano de obra en esclavitud para construir toda la infractructura destruida por el dictador adonde después se aprovecharon empresas privadas y terratenientes para mejorar sus hasta sus propias propiedades ,…
Es que me saca de mis casillas todo este postureo de lo honrado y salvador de España que ha sido Franco ,…
Màrius Carol MÀRIUS CAROL Consejero editorial, 03/09/2020 La Vanguardia, Opinion, pag. 16
Carles Puigdemont defiende que sin confrontación no habrá independencia, lo que no explica es que con confrontación tampoco. Puigdemont propone la confrontación inteligente con el Estado, lo que resulta un oxímoron como una casa de payés. Parece que estamos dispuestos a seguir de eslogan en eslogan hasta la derrota final. Oriol Junqueras ha sido claro en las últimas horas: “Si iniciamos una confrontación con el Estado en las condiciones actuales, iremos a perder, y nosotros lo que queremos es ganar”. Para el presidente de ERC no queda claro cuál es la receta que expuso Puigdemont en Prada y se desconoce cómo se hará. Qué propone como alternativa: prepararse mejor, internacionalizar más el objetivo, sentarse a la mesa a negociar, ganar las elecciones, trabajar incansablemente. No ha descubierto la fórmula de la Coca-Cola, pero resulta un ejercicio de pragmatismo, que ahorrará frustraciones y puede permitir obtener réditos.
El exconseller de Economia Andreu Mas-Colell se manifestaba en forma parecida en el diario Ara : “A mí me parece que, consciente o inconscientemente, lo que el discurso intransigente pretende es reforzar la lealtad del votante más independentista, Pero, cuidado, que este es el mismo votante que se sintió engañado con la DUI (¿pero no nos decían que estábamos preparados). No lo podemos repetir. A este votante, patriota hasta el tuétano, hace falta respetarlo, decirle la verdad y hablarle claro. No se le puede tratar con elipsis y sobreentendidos”. El economista recuerda que en estos tiempos de pandemia, hay que descender del universo de los sueños al mundo real, impulsando programas para mejorar la vida de la gente. La política de confrontación solo interferirá en las perspectivas económicas y sociales. En circunstancias tan excepcionales como las actuales, hay que concertar acuerdos con los gobiernos, en el caso de la Generalitat, con el Gobierno español. Para quienes digan que eso es una versión del peix al cove , habrá que recordarles que no solo no tenemos pescado, sino que nos hemos quedado sin cesto.
Mas-Colell defiende que al independentista no se le trate con elipsis y sobreentendidos
Desconozco si los enfrentamientos de JxCat con ERC y con el PDECat son ensayos para probar la validez de la vacuna contra el Estado, aunque más bien parecen una manera de situarse más allá de la frontera del pragmatismo. Ahora que los votos para aprobar los presupuestos en el Congreso están tan caros, los pragmáticos podrían obtener beneficios para los catalanes si actuaran sin miedo a que les señalen los confrontadores.
Martín Villa responde hoy ante la jueza por 12 muertes en la Transición
REDACCIÓN 03/09/2020 09:42
Madrid, 3 sep (EFE).- El exministro del Interior Rodolfo Martín Villa (León, 1934) declara este jueves ante la jueza argentina María Servini, acusado de 12 muertes ocasionadas por disparos de las Fuerzas y Cuerpos del Seguridad del Estado que él dirigía cuando estaba al frente del departamento (1976-1979).
Martín Villa comparecerá por vía telemática desde la Embajada de Argentina en España a las 16.00 horas para responder ante la jueza que investiga supuestos crímenes de la dictadura franquista y en los primeros años de la Transición.
La denominada “querella argentina” atribuye a Martín Villa delitos de genocidio y crímenes de lesa humanidad por las cinco muertes en un desalojo policial en Vitoria el 3 de marzo de 1976. También le imputa seis muertes entre 1976 y 1977, durante su mandato al frente de Interior, y otra en Pamplona en el San Fermín de 1978.
Fuentes de su defensa sostienen que en más de seis ocasiones el exministro ha solicitado declarar ante la jueza desde que esta le imputara en octubre de 2014, pero no ha sido posible hasta ahora.
Y destacan que desde que conoció la orden de detención de 2014, Martín Villa no ha querido “protegerse” con la Ley de Amnistía de 1977 ni ampararse en la prescripción de los hechos -ocurridos hace más de 40 años-, ni tampoco en el rechazo del Gobierno a la solicitud de extraditarle ni en la negativa de los jueces españoles a las peticiones de la jueza para interrogarle en España.
Su declaración se produce después de que el martes se hiciera público que el exministro ha aportado a la causa una serie de cartas, a título individual, de exlíderes políticos y sindicales, como muestra de apoyo a su carrera política, entre ellas de los cuatro últimos expresidentes del Gobierno: Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy. EFE
Jxcat/pdecat avestruz
9:56 am el 3 septiembre, 2020 Permalink
| Responder
JxCat esquiva la crisis con el PDECat en los grupos parlamentarios
Diputados de ambos grupos se reunen para preparar el inicio del curso político
JOSEP GISBERT, BARCELONA 03/09/2020 00:18 | Actualizado a 03/09/2020 02:23
Después de la tormenta acostumbra a llegar la calma. Esto es lo que, más o menos, ocurrió ayer entre JxCat y el PDECat después de la escisión que ha provocado la salida masiva de militantes del partido heredero de CDC y su incorporación al de Carles Puigdemont. Y tanto fue así que hasta los diputados de las dos formaciones se reunieron, ni que fuera telemáticamente, para preparar juntos el inicio del nuevo curso político al margen de la crisis abierta.
El presidente de la Generalitat, Quim Torra, fue el encargado de presidir la reunión conjunta de los grupos de JxCat –en los que continúan integrados los parlamentarios que no se han dado de baja del PDECat– en el Parlament, el Congreso y el Senado, acompañado de sus respectivos presidentes, Albert Batet, Laura Borràs y Josep Lluís Cleries.
La gestión de la pandemia del coronavirus, la situación en las escuelas y los centros de salud y el calendario judicial fueron los ejes del encuentro, que tuvo un carácter más técnico que político y en el que el ambiente no difirió del de anteriores ocasiones, cuando todavía no había estallado de forma abierta el conflicto entre los dos partidos. La crisis interna, de hecho, no apareció por ningún lado, y esta voluntad de esquivarla por parte de JxCat obedece, según el PDECat, al deseo de transmitir la imagen de que conserva intacta su fortaleza política.
Tres concejales de Figueres también cambian de aires, pero se pasan al partido de Pascal
La situación podría decirse que se encuentra en un cierto compás de espera. Compás de espera, por ejemplo, a lo que diga Artur Mas cuando decida romper su silencio, a las explicaciones que pueda ofrecer su sucesor al frente de la Generalitat, a la recomposición interna que necesariamente tiene que acometer el PDECat, a lo que decida el juez sobre la marca JxCat y, sobre todo, al anuncio de la fecha de las próximas elecciones catalanas, que todas las fuerzas políticas están esperando. En este contexto, la calma fue, de todos modos, relativa, porque continuó la pugna soterrada entre las dos partes sobre el goteo de bajas.
Y como suele suceder en política siempre que las aguas bajan turbias, otros actores del espacio posconvergente aprovechan para pescar en el río revuelto que están dejando JxCat y PDECat. Es el caso del Partit Nacionalista de Catalunya (PNC), que ha incorporado a tres concejales de Figueres de JxCat.
De ellos, solo uno pertenecía al PDECat,Carles Arbolí, persona de confianza de Santi Vila cuando este era conseller, y los otros dos eran independientes. Unas entradas que “consolidan nuestra voluntad de seguir creciendo y construir un gran espacio central y transversal con personas de sensibilidades diversas”, valoró la secretaria general del PNC y excoordinadora general del PDECat, Marta Pascal.
Jxcat/pdecat topillo
10:00 am el 3 septiembre, 2020 Permalink
| Responder
Torra debería tratar con ERC la respuesta a su inhabilitación”
Entrevista al presidente del Parlament, Roger Torrent
SILVIA HINOJOSA, BARCELONA 02/09/2020 06:00 | Actualizado a 03/09/2020 08:33
El 10 de abril, con el coronavirus en plena expansión y el país bajo el estado de alarma, el Parlament cumplía 40 años desde su restitución tras la dictadura. La celebración se trasladó y será la próxima semana. Roger Torrent (Sarrià de Ter, 1979) constata las dificultades que atraviesa la Cámara que preside, se muestra crítico por “las batallitas” con los socios de JxCat y reclama al president Torra que consensúe con ERC la fecha de las elecciones y la respuesta a su probable inhabilitación.
40 años de la restauración
“Las capacidades del Parlament siempre han sido limitadas, ahora es más evidente”
¿Ve al Parlament en su peor momento de estos 40 años, en el sentido de que está maniatado por las decisiones judiciales?
Lo que ahora conmemoramos son los 40 años de la recuperación del Parlament, después de la dictadura. Tener instituciones propias nos ha ayudado a construir la arquitectura de la Catalunya que hoy conocemos y si tuviera que caracterizar el Parlament actual y esta legislatura diría que ha sido de recuperación. Veníamos del 155 y de nuevo disponemos de las capacidades del Parlament, que hemos visto que son limitadas.
¿Más limitadas que hace años?
Está muy condicionado y no solo en la actividad legislativa. Tenemos compañeros en el exilio y la cárcel. El Estado ha centrifugado la gestión del conflicto político con Catalunya a través de los tribunales. Pero el perímetro en el que nos hemos movido ha sido siempre el mismo, el Estado del 78 no nace ahora, ha tenido recorrido; ahora es más evidente.
El pleno aprueba una resolución contra la monarquía y no se puede publicar entera. ¿Un letrado del Parlament puede tener más poder que el presidente para decidir qué se publica y qué no?
De entrada, lo inconcebible es que los tribunales marquen la capacidad de los parlamentos, es escandaloso. Se tiene que poder debatir de todo y así lo hemos hecho. Lo que no haré y no debería hacer el independentismo es presionar o poner bajo el foco a los trabajadores públicos. Había un consenso del independentismo en que las consecuencias políticas las asumimos nosotros.
¿Ese consenso se mantiene?
Es imprescindible que se mantenga. Desde un punto de vista democrático y también de movimiento político. Si queremos crecer y ampliar las mayorías, es imprescindible que demostremos que las consecuencias políticas de lo que hacemos las asumimos los políticos, no se las hacemos asumir a un tercero.
Como presidente, no está teniendo un mandato cómodo.
No. Ya sabía que sería complicado.
Pero las dificultades no le vienen solo de la justicia o del Estado. JxCat le ha hecho objetivo de sus críticas. ¿Cómo lo lleva?
Lo vivo como la mayoría de los ciudadanos, que estamos hartos de reproches y batallitas. Y es un error mayúsculo de estrategia. Los independentistas necesitamos sumar a más gente. Y eso se hace evitando las batallas entre nosotros, teniendo sentido de Estado en las instituciones, pero sobre todo gobernando bien, y gobernar bien significa evitar determinados espectáculos que hemos dado en los últimos meses.
El president Torra dijo que la legislatura está agotada. ¿Sabe cuándo habrá elecciones?
No. Pero es una decisión que debe tomar el president, no un tribunal.
¿La fecha la tiene que consensuar con ERC?
Por descontado. En un gobierno de coalición, una decisión tan importante se tiene que tomar consensuada entre los socios. Es lo exigible. En cualquier caso viene un otoño muy complicado desde el punto de vista social y nuestras energías deben estar centradas en dar respuesta a las inquietudes de los catalanes y eso implica tener instituciones fuertes, coordinadas y cohesionadas.
El president podría anunciar la fecha en dos semanas, en el debate de política general.
El president no responde solo por sí mismo, sino por una mayoría parlamentaria y por un gobierno de dos formaciones políticas y si el debate tiene que servir para marcar la agenda política en unos momentos muy trascendentes, lo más normal es que este discurso esté consensuado entre los socios del Govern.
Torra ha insinuado que si el Supremo confirma su inhabilitación desobedecerá, ¿qué le parece?
Mané Espinosa
Mané Espinosa (Mané Espinosa)
Teniendo en cuenta que el Supremo no imparte justicia sino venganza, podemos suponer que puede ser inhabilitado por haber aguantado durante unas horas la pancarta en el balcón. Desde un punto de vista democrático me parece escandaloso. Dicho esto, quien tiene que marcar el calendario electoral es el president y no un tribunal.
¿Debería convocar elecciones antes de que hable el Supremo?
Si el president tiene una respuesta a esta situación, lo lógico es que la hablemos entre los socios. Hoy sabemos los mensajes que ha ido manifestando en diferentes entrevistas, pero no tenemos la certeza de cuál es su planteamiento, es lógico que lo pidamos, no solo porque tenemos que cumplir los acuerdos entre socios sino porque es imprescindible desde un punto de vista de país, vuelvo a la idea del sentido de Estado y de las instituciones fuertes.
¿Y si Torra decide desobedecer la inhabilitación, usted qué hará?
Me gustaría hacer un debate previo: qué quiere decir desobedecer. A veces nos quedamos en palabras grandilocuentes. No me preocupan los debates simbólicos, me interesa qué hay detrás de cada paso que damos y si nos permiten avanzar o no.
La mesa de negociación conel PSOE está en vía muerta, ¿de quién es la responsabilidad?
Del presidente Sánchez y el Gobierno español. Quien quiera buscar excusas para que no tenga más recorrido la negociación las encontrará.
Sánchez ha empezado las conversaciones para los presupuestos, ¿ERC tiene cita?
No. Si el PSOE está más cómodo mirando a la derecha, es su elección.
Sin mesa de negociación ni capacidad de condicionar los presupuestos, ERC pierde influencia en Madrid, ¿qué van a hacer?
No es una cuestión de ERC. Conseguimos la mesa de negociación en la investidura y la ponemos al servicio del Govern, que quiere decir del país. Si esto no tiene recorrido, no es un problema de ERC, sino del conjunto de la ciudadanía.
¿Y ERC cómo está?
El partido está en una situación ambivalente. La represión nos afecta personalmente, pero estamos preparados para dar respuesta.
Ha habido una evolución de su posición. ¿No temen que eso les pase factura electoral?
Podría decir que da igual, y sonará a tópico, pero es así. Lo que queremos es ganar la independencia. Tenemos una propuesta y si hay otra la confrontaremos. Ya sé que es más goloso intentar confrontar con el otro socio independentista, pero nos interesa relativamente poco.
¿Y qué les dicen sus encuestas?
Me interesan las corrientes de fondo. Podemos superar el 50%.
¿Pero qué dicen sobre ERC?
Todo es muy volátil en este momento, centrémonos en el trabajo de fondo que tenemos que hacer.
¿Irá en la lista de Barcelona?
Veremos. He aprendido a no hacer previsiones.
¿Se ven gobernando con JxCat otra legislatura?
ERC se ve donde haga falta y quieran los ciudadanos. Los independentistas necesitamos entendernos pero no podemos reproducir los problemas de estos años. Tenemos que trabajar pilares nuevos para reconstruir confianzas y acuerdos.
La jueza obliga a los Franco a devolver el Pazo de Meirás por ser del Estado
A Coruña, 2 sep (EFE).- Una jueza de A Coruña ha sentenciado que el Pazo de Meirás es propiedad del Estado y que la familia del dictador Francisco Franco debe devolverlo, una decisión que puede ser recurrida y que ha sido recibida como una victoria democrática por administraciones de distinto color político.
La titular del Juzgado de Primera Instancia número 1 de A Coruña, Marta Canales, ha concluido que el pazo, residencia de verano del dictador en Sada (A Coruña), fue un regalo que se hizo en su momento al jefe del Estado y no a Francisco Franco a título personal.
“Su nombre era Francisco Franco Bahamonde, pero no se le regala a él por sí mismo, sino al jefe del Estado”, aclara la jueza, que insiste en que la literalidad de los documentos sobre la compra del pazo y su posterior donación “no arroja dudas” porque todos se refieren “al caudillo”.
Y afirma que la operación de compraventa de 1941, mediante la que el dictador inscribió la finca a su nombre en el Registro de la Propiedad, no fue sino una simulación, una “ficción”, “lo que determina la nulidad de la misma”.
De este modo, la jueza ha estimado de forma íntegra la demanda interpuesta por la Abogacía del Estado en representación del Gobierno centra, que fue respaldada por la Xunta, los Ayuntamientos de Sada y A Coruña y la Diputación Provincial.
La jueza añade en su resolución que los Franco no deben ser indemnizados por los gastos que aseguraron asumir para el mantenimiento de la propiedad porque esta se incorporó al patrimonio de la familia “de mala fe”.
Tanto el delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada, como representantes de la Xunta, la Diputación de A Coruña, los Ayuntamientos de A Coruña y Sada, partidos políticos y varias entidades sociales han celebrado este miércoles como una “victoria” el fallo, que no es firme y puede ser recurrido ante la Audiencia Provincial de A Coruña.
“Evidentemente que habrá recursos”, ha apuntado el delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada, que ha manifestado que “la primera impresión de esta sentencia es muy contundente” y además anima a partidos y ayuntamientos a reclamar otros bienes de la familia Franco, como la Casa Cornide en A Coruña.
“La democracia plena se consigue recuperando la memoria histórica”, ha indicado Losada tras conocer el fallo y reconocer también “la labor” de la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo”, para hacer realidad esta “demanda histórica”.
Para la Xunta, esta sentencia “es una buena noticia para el Estado de Derecho que demuestra que funciona”, ha subrayado el conselleiro de Cultura en funciones, Román Rodríguez, mientras que el presidente de la Diputación de A Coruña, Valentín González Formoso, ha dicho que supone “un gran paso” y ratifica que el inmueble “forma parte del patrimonio público”.
La alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, ha celebrado con “enorme satisfacción” una sentencia “histórica” que supone “restaurar la memoria colectiva” y que les anima a “seguir luchando para la devolución de la Casa Cornide al patrimonio de los coruñeses”, ha dicho a Efe en referencia a otra propiedad de los Franco en A Coruña que también reclama la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica.
El PSdeG y el BNG han coincidido en proseguir este camino para recuperar no solo la Casa de Cornide sino también las estatuas del Pórtico de la Gloria en manos de la familia Franco “para hacer justicia a las víctimas de este expolio y para restituir la memoria histórica y la dignidad colectiva”.
El regidor de Sada, Benito Portela, ha destacado que el fallo pone fin a la “detentación ilegal y fraudulenta del inmueble” por los herederos del dictador, y el portavoz de Galicia En Común en el Congreso, Antón Gómez Reino, ha considerado que la sentencia supone “una victoria democrática que finalizará con décadas de impunidad”.
Los denominados 19 de Meirás, que en agosto de 2017 ocuparon simbólicamente el pazo y que fueron denunciados por la familia Franco, reclaman el archivo de la misma después de la sentencia del juzgado coruñés que establece que el pazo es patrimonio público.EFE
La gran puerta giratoria de la dictadura
8:55 pm el 2 septiembre, 2020 Permalink
| Responder
Ultimo punto de quien tiene los “cojones” del país bien atados ,,el que está en el gobierno creo que poco o nada, las generaciones franquistas siguen gobernando con mano dura no dejando que se cumplan los derechos sociales porque realmente son ellos los que tienen el poder material .poniendo trabas para que la memoria histórica no haga justicia ,pero además poniendo al país con la mas alta tasa de corrupción institucionalizada de toda Europa por no decir del mundo entero ,…
La segunda generación de una estirpe
El 29 de noviembre de 2000, el diputado socialista Francisco Fernández Marugán rompió con una pregunta el tedio generalizado que, durante los últimos tiempos, rodeaba casi siempre las sesiones de control parlamentario al Gobierno de José María Aznar. “¿Cuál es la política del Gobierno de colocación de ex altos cargos en presidencias de empresas públicas?”, decía textualmente su pregunta.
Sin embargo, su calado llegaba más lejos. Profundizaba en una manera de entender la acción política. Parlamentarios y altos cargos gubernamentales habían desembarcado directamente desde su cargo o escaño parlamentario hasta la presidencia de algunas de las más importantes y estratégicas empresas de España. Rodolfo Martín Villa en Endesa, César Alierta en Telefónica; Xavier de Irala en Iberia; el excomisario europeo Marcelino Oreja Aguirre en Fomento de Construcciones y Contratas; Pablo Isla en Altadis; el ex secretario de Estado de Comercio, José Manuel Fernández Norniella, en Azucarera Ebro; el ex secretario de Estado para el Deporte y la Comunicación Pedro Antonio Martín en Astra de Satélites; José Fernández Olano en Aldeasa; el expresidente del Senado, Juan Ignacio Barrero, en Ence; el exministro de Fomento Rafael Arias-Salgado Montalvo en Carrefour junto a los March, Alfonso Cortina en Repsol…
Después de que el Gobierno de José María Aznar privatizara grandes empresas públicas como Repsol, Endesa, Tabacalera o Telefónica, poniendo a su frente a políticos y empresarios afines que terminaron quedándose con ellas a golpe de stock options (Cortina y Villalonga fueron sus ejemplos paradigmáticos), la pregunta formulada por Fernández Marugán reflejaba una realidad que adquiría toda su dimensión al comprobar quiénes eran entonces los presidentes de los cien grupos empresariales más importantes en España según su volumen de ventas: el citado Cortina, Carlos Pérez de Bricio, Íñigo de Oriol, José Ramón Álvarez Rendueles, Carlos Espinosa de los Monteros, Rafael del Pino, Juan Miguel Villar Mir, Aguirre González, José Lladó..
Entre ellos se encontraba incluso un continuador de aquella saga forjada en la época del desarrollismo, Jorge Miarnau Banús. Apellidos de siempre, directamente vinculados a gobiernos de derechas y a la alta administración franquista.
A la vista de los hechos, el tránsito desde la dictadura hasta una democracia parlamentaria representativa y con sufragio universal no ha sido demasiado traumático para quienes han sabido manejar las riendas político-financieras de la transición. Cuarenta años bajo la democracia no les han maltratado. Muchos hijos y nietos de quienes fueron destacados franquistas tienen un papel dirigente en nuestra sociedad. Desde empresarios y banqueros como Alberto Cortina y Alberto Alcocer, hijos del último ministro de Asuntos Exteriores de Franco y del primer alcalde franquista de Madrid respectivamente, o como Juan Abelló, descendiente del procurador y directivo farmacéutico de su mismo nombre.
El llamado “franquismo sociológico” dio lugar a un cambio político respetuoso con el pasado. La llamada “ruptura pactada” garantizó a los servidores de Franco un futuro lleno de parabienes. Hoy esta bondad de la transición todavía perdura en la veintena de ministros de Franco que siguen vivos, entre la jubilación y las rentas acumuladas, mientras por las manos de algunos seguían pasando capitales millonarios. López de Letona, Barrera de Irimo, Licinio de la Fuente, Cabello de Alba, Fernández-Cuesta… Y podrían citarse algunos más.
Los descendientes de la oligarquía franquista no tuvieron ningún problema en lanzar a los cuatro vientos sus consignas de amor al sistema democrático. Y lo hicieron tan radicalmente que franquistas fieles a sí mismos asisten al espectáculo con cierta sorna estupefacta. El exministro Fernando Suárez González llegó a escribir en la revista Prometeo: “No seré yo quien sostenga que los hijos o los nietos de políticos antiguos tengan que profesar la misma ideología que sus antepasados, máxime cuando gracias precisamente a muchos de éstos, la situación en que sus hijos viven se parece muy poco a la coyuntura dramática que a ellos correspondió. Pero no me parece que sea mucho pedir que la evolución y hasta la disidencia se hagan compatibles con el respeto a sus progenitores, sobre todo cuando es notorio que, en las mismas circunstancias, la inmensa mayoría de los descendientes hubiera adoptado una actitud idéntica.” Y añadía: “Resulta sorprendente que sea imposible escuchar en público a los representantes del PP lo que casi todos declaran en privado, obsesionados como están por lo políticamente correcto”.
A franquistas como Fernando Suárez se les cortaba el aliento al escuchar que “la tarea de Franco fue profundamente negativa para España” en boca de alguien como José María Aznar, nieto del hagiógrafo de Franco, Manuel Aznar Zubigaray, e hijo de Manuel Aznar Acedo, poderoso presidente de la agencia EFE.
El PP repite los apellidos de altos cargos franquistas: Aznar, Fraga, Robles Piquer, Garrigues, Dancausa, Ruiz-Gallardón. Vástagos de alcurnia judicial como Rajoy, o de empresarios franquistas como Rato. Y ecos de la aristocracia secular: Morenés, Aguirre
José María Aznar no es el único político de la democracia que desciende de aquellos prohombres del Régimen. Entre los ministros de la derecha española han brillado ilustres apellidos relacionados con el poder personal de Franco. Como muestra citaré a cinco de los más destacados.
Pío García-Escudero Márquez, presidente del Senado, desciende de Pío García-Escudero Fernández-Urrutia, procurador en Cortes y presidente del Instituto Politécnico Superior de Madrid.
El embajador y exministro Federico Trillo-Figueroa es miembro del Opus Dei como su padre, Federico Trillo-Figueroa Vázquez, gobernador civil de larga trayectoria en Cáceres, Badajoz, Teruel, Toledo y Zaragoza, y que ocupó la alcaldía de su Cartagena natal.
Jesús Posada Moreno, último presidente del Congreso de los Diputados, después de ser ministro de Administraciones Públicas, gobernador civil, parlamentario autonómico y consejero de la Junta de Castilla-León bajo la presidencia de Aznar. Su padre, Jesús Posada Cacho, fue gobernador civil y director general de Trabajo.
Rafael Arias-Salgado y Montalvo es hijo de Gabriel Arias Salgado y Cubas, ministro de Información y Turismo entre 1951 y 1962. El padre de la ex ministra de Justicia Margarita Mariscal de Gante fue el juez especial de Orden Público que instruyó causas políticas contra sindicalistas y demócratas en el nefasto Tribunal de Orden Público, antes de ocupar la Dirección General del Régimen Jurídico de la Prensa.
El que fuera ministro portavoz en el gobierno Aznar, Pío Cabanillas Alonso, se llama igual que su progenitor, el ex ministro de la dictadura y la democracia Pío Cabanillas Gallas, quien mereció el honor de ser destituido por el general Franco como consecuencia —dijeron— de que el nombre de su hermano Nicolás saltara a los periódicos implicado en el caso Redondela.
El desfile continúa.
Antes de regresar a la empresa privada y al negocio familiar de Prensa Española, S.A., Nemesio Fernández-Cuesta fue secretario de Estado de Energía y Recursos Minerales y vicepresidente de Repsol. Enrique Fernández-Miranda y Lozana fue delegado del Gobierno para la Extranjería y la Emigración. Leopoldo Calvo-Sotelo e Ibáñez-Martín –dos apellidos compuestos de mucha alcurnia franquista– fue subsecretario de Interior y estrecho colaborador del ministro Jaime Mayor Oreja, sobrino de Marcelino Oreja Aguirre y pariente de los Aguirre González, del Banco Español de Crédito.
En la Administración central del Estado y en la dirección del PP se han repetido durante años los apellidos de ilustres ministros y altos cargos franquistas: Fraga, Robles Piquer, Ibáñez-Martín, Garrigues, Dancausa, Ruiz-Gallardón, González-Bueno… También destacan vástagos de alcurnia judicial como Rajoy o de larga tradición empresarial franquista como Rodrigo Rato Figaredo. Y junto a ellos, resuenan los ecos de una aristocracia secular: Morenés, Aguirre de Cárcer, Fernández-Villaverde, Urquijo, Vaca de Osma, Gutiérrez-Solana, Gil de Biedma… En el staff del Partido Popular y de sus cargos públicos se han perfilado los nuevos rostros de una vieja estirpe. En ellos se personifica el relevo generacional de la derecha tradicional española. Se han puesto al día. Dicho en palabras de José María Aznar: “Nosotros no tuvimos responsabilidades en la Transición y somos hijos de la democracia. La primera generación de la democracia”.
Después del pacto de silencio sellado durante la transición por sus antecesores, para los últimos dirigentes de la derecha española ya no se trata tan solo de perder voluntariamente la memoria y pasar página; ahora quieren poner de moda la ausencia de pasado. Surgir de la nada. La simulación total. Legitimarse a sí mismos sin necesidad de consensos ni pactos, con una interpretación «legitimadora» del resultado de las urnas. Y de este modo, si no se tiene pasado, tampoco es necesario esforzarse en explicarlo. ¿Tabla rasa?. Como escribió Auguste Comte, muchas veces los muertos nos gobiernan con sus ideas. Incluso cuando nos juran que no las tienen.
Nota > Yo la verdad no es que esté a favor de una revolución del pueblo pero sé que cuando la livertad y la justicia está amenazada o destruida como está ahora para regenerar el país la solución mas eficaz es echar a todos estos franquistas a golpe de bombas y desde el suelo volver a edificar un Estado Republicado por y para el pueblo y que nunca más vengan mas sinvergüenza a hacer de todo un país su coto de caza privada ,…
José de la Fuente
La gran puerta giratoria de la dictadura
9:20 pm el 2 septiembre, 2020 Permalink
| Responder
Mariano Sánchez Soler escribe este texto a partir de sus libros Ricos por la patria, Ricos por la guerra de España y Los banqueros de Franco.
No podemos consentir que nos sigan insultando y menospreciando. Si quieren la independencia que se la ganen a tiros, como todas las naciones independientes, pero nunca por inacción, empezando por la de nuestro gobierno. No hacer todo lo que se pueda para defender a nuestra Nación, es una traición casi comparable con la de aquellos que la pretenden destruir.
No sé si es cuestión de aplicar el artículo 155 o el 551, pero hay que suspender la autonomía; disolver el gobierno de la Generalidad y el parlamento catalán; tomar el control de todas las instituciones catalanas; meter en la cárcel por rebelión, por desobediencia, y por malversación a los principales cabecillas, empezando por esa bestia hedionda conocida por Torra, y despedir a todos los demás, inhabilitándolos de por vida; derogar todas las leyes totalitarias e injustas que coartan la libertad individual; disolver los Mozos de Cuadra e integrar a los que sean aprovechables en la Guardia Civil o en el Cuerpo Nacional de Policía; ilegalizar a todos los partidos y asociaciones (ANC, Omnium, etc) abiertamente inconstitucionales; fichar a todos los componentes de los CDR y meterlos en la cárcel o achicharrarlos a multas; cerrar TV3 y todo su conglomerado; revisar todos los libros de texto, eliminando todas las mentiras y manipulaciones, y purgar a todos los profesores independentistas; imponer el uso del español en todas las instituciones públicas, procesos administrativos, colegios y universidades, hospitales, etc, de modo que cualquier texto deberá ir siempre en español y, opcionalmente, en catalán;… entre otras muchas cosas.
Y empecemos haciendo el pequeño esfuerzo de no dejarnos abducir por esos miserables y dejemos de llamar “proces” a lo que es simplemente un golpe de estado y “normalización lingüística” a lo que es la aniquilación del español en nuestra tierra.
Estoy de acuerdo contigo prácticamente en casi todo menos en eso de los “tiros”, pero difícil, muy difícil conciliar todo este asunto ya que como siempre nos sucede a los españoles, ¡somos los más cojonudos!.
Las cosas no se hicieron bien en la transición, debimos copiar de otros Países europeos para aprender y saber lo que nos venía encima, pero no, ¡somos los más cojonudos!, y ¡hecha la ley, hecha la trampa!, ahora intenta por todos los medios unos y otros destronar al Rey, ¿y sabéis que pasa en el patio de un colegio cuando se ausenta el profe?….. la anarquía absoluta, la ley del más fuerte…..!!!!!, así que el País decidirá que hacer con su futuro y eso se notará en los votos de las urnas….. ¡seguiremos siendo cojonudos o seremos unos tontos del c…!. ¡En fin, c’est la vie!,
Primero tendrías que salir de la UE, cosa que no podría pasar simplemente porque no podríais pagar.
Tan bien que me caías esta semana pasada, pero ya se sabe, volbemos a la normalidad y todo vuelve a su normalidad.
El argumento es obvio, vale para intentar salir de la U.E. y vale para pretender salir de España, económicamente es inviable.
Pero despierta Jordi, suspender la autonomía es perfectamente posible, el congreso puede; primero evidentemente ir retirando competencias para conseguir terminar con el desastroso modelo autonómico. El tercer partido más votado y subiendo, lleva una estrategia similar en su programa.
La estafa de Andorra versión en castellano. La verdad es mucho más creativa que la ficción.
Hasta el minuto 45 aprox. no acabas de captar nada.
Luego todo va volviéndose surrealista con la entrada de Villarejo y cía con las cloacas del estado contra el independentismo que, al parecer, les asusta mucho más de lo que creíamos.
El final ni Agatha Cristie lo mejoraría. Como hacerlo para que los americanos no se den cuenta que los hemos engañado.
Continuará, sin duda.
La gran puerta giratoria de la dictadura
1:10 am el 2 septiembre, 2020 Permalink
| Responder
La Estafa de Andorra ,hora ,minuto y segundo 1:17:10 :
LAWFARE:
Ataque legal: Una forma de guerra consistente en el uso del sistema legal contra un enemigo ,para deslegitimarle y perjudicarle,controlando su tiempo ,o manipulando las relaciones públicas.
Carles Puigdemont dice muchas verdades sobre las formas de actuar del Estado Español heredadas del poder franquista ,que para mi no es ninguna sorpresa y que estoy contando por puntos en este Foro ,…
Lástima que toda esa verdad la diga para tapar su nefasta gestión sobre la Independencia Catalana que de República thiba a tener lo mismo que pone la alfombra sucia de mi vecino gitano del 2º 1ª que dice:
“BIENVENIDOS A LA REPÚBLICA INDEPENDIENTE DE MI CASA”
La gran puerta giratoria de la dictadura
1:25 am el 2 septiembre, 2020 Permalink
| Responder
Carles Puigdemont dice:
“La transición española a la democracia fue falsa ”
“Porque el primer lugar Franco murió en la cama como jefe de Estado”
“Sin revolución ,sin proceso contra los fascistas que removiera a Franco del poder ,solo la biología”
Y yo pues le tengo que dar la razón en estos puntos ,…
La gran puerta giratoria de la dictadura
1:42 am el 2 septiembre, 2020 Permalink
| Responder
Como bien dijo en su día el desaparecido Julio Anguita:
“Estamos enfrente de un choque de trenes”
Y yo añadiría siempre bajo mi humilde punto de vista lo siguiente :
“La inmensa mayoría de los ciudadanos importa poco o nada frente a los poderosos ,…”
El prófugo Puigdemont sigue confortablemente instalado en Bélgica, aunque moviéndose libremente por gran parte de Europa, y dando patéticas ruedas de prensa para insultar a España y a los españoles, sin que nadie le meta (por las buenas o por las malas) en el maletero de un coche y le traiga a España, como hicieron los israelíes con A. Eichmann en 1960..
El eurodiputado absuelto MHP Puigdemont sigue confortablemente instalado en Bélgica, efectivamente.
Concretamente en Rue des Avocats, 34 – Waterloo – Bélgica
El gran despropósito
10:13 pm el 1 septiembre, 2020 Permalink
| Responder
El despropósito de Javier Zaragoza
Carles Puigdemont, Toni Comín, Clara Ponsatí, Lluís Puig, Meritxell Serret, Marta Rovira, Oriol Junqueras, Raül Romeva, Carme Forcadell, Dolors Bassa, Jordi Cuixart, Jordi Turull, Joaquim Forn, Josep Rull y Jordi SànchezCARLES PUIGDEMONT, TONI COMÍN, CLARA PONSATÍ, LLUÍS PUIG, MERITXELL SERRET, MARTA ROVIRA, ORIOL JUNQUERAS, RAÜL ROMEVA, CARME FORCADELL, DOLORS BASSA, JORDI CUIXART, JORDI TURULL, JOAQUIM FORN, JOSEP RULL Y JORDI SÀNCHEZ
CARLES PUIGDEMONT, TONI COMÍN, CLARA PONSATÍ, LLUÍS PUIG, MERITXELL SERRET, MARTA ROVIRA, ORIOL JUNQUERAS, RAÜL ROMEVA, CARME FORCADELL, DOLORS BASSA, JORDI CUIXART, JORDI TURULL, JOAQUIM FORN, JOSEP RULL Y JORDI SÀNCHEZ
01/09/2020 00:42 Actualizado a 01/09/2020 08:14
Las sociedades civilizadas se han dotado de unos maravillosos instrumentos para la protección de sus ciudadanos y del propio sistema democrático: los derechos humanos. Dar valor a tales derechos nunca es un desatino. Nunca. Otra cosa es cuando se confunde política y legalidad o deseos ideológicos con ordenamiento jurídico, que es lo que le pasa al fiscal Javier Zaragoza y que plasma en un artículo titulado El desatino judicial belga que sí es un auténtico despropósito.
Parece curioso, o no, que, en la Fiscalía y la judicatura, a pesar de hablar tanto de la ley, se olviden siempre de defender los derechos fundamentales. No parece muy ejemplar hacer política desde el sistema judicial, ni convertir las normas en un simple instrumento para conseguir fines políticos. Afortunadamente, en Europa esto no funciona así.
La verdad es que Zaragoza no es quién para dar lecciones a nadie sobre respeto a las normas ni sobre la correcta aplicación del derecho. Todos nosotros padecemos su retorcida interpretación del derecho que le ha llevado a extremos tales como violar la inmunidad de muchos de nosotros e incumplir abiertamente las normas legales vigentes.
De su artículo sí hay cosas que quedan claras: su torpe concepción de “todo es ETA” que le contamina cualquier valoración. El fiscal, de forma intencionada, utiliza una de las falacias argumentales habituales entre parte de la Fiscalía y la judicatura españolas. La introducción de ETA en la ecuación es una fórmula de contaminación del enemigo, puesto que de esto se trata, cuando se aplica el “derecho penal del enemigo”: de despersonalizar al adversario político. Y esto desacredita completamente su posición ya desde el inicio. Aunque se crea sus propias falacias, debería haber entendido ya qué representamos y qué valores defendemos quienes firmamos el presente artículo: la defensa de la libertad y la democracia que nos ha llevado, paradójicamente, a prisión y al exilio.
Pero es evidente que la justicia belga no se ha equivocado en el caso de Lluís Puig, como tampoco lo ha hecho la alemana en el de Puigdemont ni la europea en los casos de Junqueras, Puigdemont y Comín. Quienes se equivocan –y mucho– son los que vienen arrastrando al Estado español, y a su sistema judicial, hacia un desprestigio incompatible con la presunción democrática en la que se tratan de amparar.
La defensa de la libertad y la democracia nos ha llevado, paradójicamente, a prisión y al exilio
En realidad, parece que Zaragoza, que es parte de la cúpula fiscal del Tribunal Supremo, considera que la sentencia que ha condenado a muchos de nosotros no es válida porque, para él, los hechos sí produjeron efectos fuera de Catalunya, cosa que la sentencia niega, y, además, que se trató, también, de “corruptelas del uso de fondos públicos con fines delictivos y para financiar el golpe de Estado que se estaba gestando en aquellos momentos”, que es algo que tampoco dice la sentencia.
El fiscal Javier Zaragoza entrando en el Tribunal Supremo en una jornada del juicio del procés
El fiscal Javier Zaragoza entrando en el Tribunal Supremo en una jornada del juicio del procés (Dani Duch)
En el juicio del procés , todos vimos que Zaragoza se instalaba en una realidad paralela, pero en su artículo del lunes pasado simplemente miente y un ejemplo claro de ello es cuando afirma, respecto del Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias de Naciones Unidas, que se trata de “un grupo de expertos contratados ad hoc por las defensas”. No, son expertos independientes y designados por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Sospechosamente, el fiscal omite reseñar en su artículo que España fue parte y se defendió en dicho procedimiento, lo que significa un reconocimiento inequívoco de la competencia del Grupo de Trabajo. También se olvida de mencionar que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (asunto Peraldi) ha reconocido el pleno valor de las decisiones del Grupo de Trabajo en cuestión. Y, cómo no, tampoco recuerda, que el propio Tribunal Supremo español sostenía en el 2018, a propósito de un comité similar de la Naciones Unidas sobre Discriminación, que estas decisiones internacionales son vinculantes para los tribunales españoles.
La realidad es que la justicia belga simplemente se ha limitado a cumplir las normas de la Unión y la interpretación más correcta que de esas normas ha ido dando el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en distintas sentencias, como aquellas de diciembre pasado a partir del caso Junqueras que tan mal han sentado a quienes, como usted, vienen dando el auténtico golpe de Estado que algunos padecemos.
De todo lo que el fiscal ha dicho en su artículo, del que desconocemos si cuenta o no con el respaldo de sus superiores, hay dos cosas preocupantes: la primera, que “es muy probable que el TEDH acabe condenándola nuevamente por violar el deber de cooperación”, y la segunda, que “estos pequeños contratiempos no van a impedir que la justicia española siga aplicando las leyes”.
La Fiscalía, a pesar de hablar tanto de la ley, se olvida de defender los derechos fundamentales
Respecto de la posible intervención del TEDH, en el caso de nuestro compañero Lluís Puig, es evidente que eso solo podría suceder de la mano de Vox y, por eso, no deja de ser preocupante que un fiscal esté adelantando una actuación con y a través de una organización privada concreta. Respecto a seguir aplicando las leyes, entendemos que se refiere a la interpretación antidemocrática que usted viene impulsando y defendiendo, porque, si de aplicar la ley se tratase, ninguno de nosotros estaría en prisión ni en el exilio.
En cualquier caso, es usted quien desprestigia a la justicia española haciendo un uso abusivo del derecho y de los mecanismos de cooperación entre Estados y, como se está demostrando actualmente en materia penitenciaria, al modificar las normas competenciales y vulnerando de nuevo nuestro derecho al juez predeterminado por ley. En definitiva, usted tiene sus ideas políticas, evidentemente, pero encarna, o debería hacerlo, a una institución sometida al deber de neutralidad política. Actúe de acuerdo con dicha neutralidad, la democracia española se lo agradecerá.
Torra pide no investir a otro ‘president’ si es inhabilitado
El jefe del Govern aleja las elecciones y sugiere que podría desobedecer al Supremo
Entierra el diálogo pero no descarta solicitar el estado de alarma y la colaboración del Ejército
Fidel Masreal
BARCELONA – LUNES, 31/08/2020 – 19:02 El periódico, 1 Sep 2020
Al presidente de la Generalitat le quedan pocas cartas por jugar, a las puertas de poder ser posiblemente inhabilitado por la justicia. Él mismo da por hecho que el Tribunal Supremo ratificará la sentencia del Tribunal Superior de Catalunya por desobediencia. Así que Quim Torra ha decidido no mostrar sus cartas (convocar elecciones en breve o no)pero amagar con lanzar un órdago:negarse a acatar la inhabilitación, dilaltar la convocatoria de elecciones que anunció solemnemente en enero y poner así las cosas difíciles a ERC forzando a los republicanos a esperar meses a las urnas enmedio de una gestión del coronavirus muy criticada.
Con todo ello, Torra parece jugar en favor de los intereses del nuevo partido de su antecesor y mentor, Carles Puigdemont, que requiere tiempo para armarse, desgastar al rival republicano y al adversario interno -el PDECat- al tiempo que ensaya otro conflicto («conflicto inteligente», según lo denomina Puigdemont) en base a la inhabilitación de Torra, la situación de los independentistas presos, la imputación de la diputada (y posible candidata a la presidencia) Laura Borràs, y la congelada mesa de diálogo con el Gobierno.
Torra aprovechó una entrevista en TV-3 para mostrarse mas suelto que nunca en todos estos frentes internos y externos, pese a que las preguntas incisivas de Lídia Heredia dejaron al descubierto algunas incongruencias.
Aviso a ERC
Sobre la fecha electoral, de nuevo se negó el ‘president’ a anunciar nada, pero al afirmar que se ve inhabilitado y que no quiere que tras ello se escoja a ningún sucesor (existe un período legal durante el que se podría escoger otro ‘president’ si se logra una mayoría parlamentaria). «Si se inhabilita un ‘president’, que la dignidad de la presidencia se preserve y no se escoja ningún otro ‘president’, sólo faltaría», proclamó. Dicho lo cual se negó a admitir que estaba dando por hecho que no convocará antes las elecciones, como prometió en enero. Su argumento es que la pandemia es ahora la prioridad y que ningún «tribunal español» marcará su agenda electoral. El mensaje a ERC, que ene enero apostó por escoger otro ‘president’ si hay inhabilitación firme, fue nítido:«No podría entender que ningún partido independentista presentara ningún candidato». Esto significa que las elecciones que Torra se niega a concretar las marcaría, aunque él lo niegue, el Supremo con su sentencia. Salvo que el ‘president’ tenga en mente alguna operación en la linea de lo que pide Puigdemont: confrontación y más confrontación con el Estado como única vía.
¿Qué mesa de diálogo?
A esta estrategia también responde la ironía y el sarcasmo de Torra contra una de las principales bazas de la estrategia de ERC: la negociación con el Estado en la mesa de diálogo. Torra dijo ni acordarse de este instrumento y afirmó con rotunidad que no se volverá a sentar en este foro de diálogo, salvo que el Gobierno lo convoque con un orden del día que incluya el ejercicio del derecho de autodeterminación -con fecha y hora de cómo ejercerlo- y la amnistía. Si no, no se reunirá. A renglón seguido, al ser repreguntado, dijo que él siempre estará por el diálogo. Pero con sus condiciones.
La gestión de la pandemia
Fue una muestra de autoafirmación independentista que llegó pocos minutos después de que en la misma entrevista, Torra no descartó usar la propuesta del Gobierno de declarar el estado de Alarma en Catalunya e incluso pedir el apoyo del Ejercito español. Cuando se le recordó las retiencias del Govern a la llegada del Ejército o las críticas al uso del estado de Alarma (con votos en contra de JxCat reiteradamente en el Congreso), Torra respondió:«Cuando las cosas son para ayudar, a mi no me cuesta nada, cuando Sánchez declaró el confinamiento total, la primera persona que salió fui yo» en favor de la medida.
Es más, Torra reveló un contacto telefónico con el presidetne del Gobierno para abordar cuestiones como las compensaciones laborales a familias que deban cuidar a los hijos que hayan dejado la escuela por casos positivos. Al respecto afirmó que si no lo hace el Estado, ha encargado a su Govern que lo hga. No precisó bajo qué marco legal.
Torra no pudo sino admitir que el Govern estuvo dos meses sin secretario de Salud pese a sus exigencias de sustituirlo. Y preguntado sobre si el desconfinamiento fue demasiado rápido, respondió que todos los gobiernos actuaron igual.
ERC responde al Gobierno: “Que no nos usen como excusa si deciden virar a la derecha”
Los republicanos admiten que no se da el clima de confianza para un acuerdo con el Gobierno y emplaza a Torra a consensuar el calendario electoral.
La secretaria general adjunta de ERC, Marta Vilalta, volvió a reclamar este lunes que el independentismo trace una “estratégica compartida” para afrontar las “incertidumbres” que se presentan en otoño, tanto desde el punto de vista político (electoral) como desde el punto de vista del coronavirus. Pero los republicanos también han respondido al Gobierno ante la insistencia del presidente y varios ministros socialistas, entre ellos la vicepresidenta Carmen Calvo hoy mismo, de que los presupuestos reciban el apoyo de Ciudadanos. “Si quieren virar hacia la derecha, hacia las políticas neoliberales, que no nos usen de excusa”, replicó la portavoz.
En rueda de prensa tras la ejecutiva nacional de la formación, Vilalta respondió al mensaje transmitido por Calvo poco antes ante los micrófonos de RNE, donde la número dos del Gobierno se remitió a las palabras del líder de ERC, Oriol Junqueras, en las que a su entender rechazó un posible acuerdo con el Gobierno de coalición para los presupuestos. La portavoz recriminó a la vicepresidenta que interpretara las palabras de Junqueras en lugar de haber recogido directamente sus impresiones, y acto seguido cargó contra el argumento de Calvo, que interpretó como una “excusa”.
“Si quieren virar hacia la derecha, hacia las políticas neoliberales, que no nos usen de excusa”
“Pueden interpretar lo que quieran pero que no nos pongan de excusa para un giro a la derecha, hacia políticas neoliberales que supongan recortes. Si lo que quieren es virar de la mano de Ciudadanos, o incluso del PP, que lo hagan, pero que no nos pongan como excusa”, dedicó Vilalta.
La diputada emplazó al Gobierno a consultar directamente con Junqueras sus propuestas, en lugar de interpretarlas. “Si quieren saber qué propone Junqueras, estaría bien poder hablar con él, saber qué piensa hablando con él directamente, fuera de prisión”, emplazó. Y acto seguido responsabilizó al propio Gobierno de su elección con respecto a los presupuestos: “La decisión es del PSOE y también de Podemos”, de manera que “quien tiene la capacidad de decidir es el Gobierno y ahora escogerán la vía de posibles recortes políticas neoliberales”, lamentó. Con esta opción “decepcionarán a muchísima gente, pero que no nos usen como excusa porque hemos sido muy claros”, aclaró.
“Si quieren saber qué propone Junqueras, estaría bien poder hablar con él, saber qué piensa hablando con él directamente, fuera de prisión”
La dirigente hizo hincapié en que ERC “siempre estará” para “ayudar a la gente”, pero también exigió que para que su formación pueda avenirse a negociar las cuentas tiene que haber “un clima favorable a la resolución del conflicto”. Este clima podría hacer posible “un paso real y efectivo” que permitiría “avanzar en la mesa de negociación”. Según Vilalta, “serviría para evidenciar el compromiso” del Gobierno “por resolución del conflicto”, pero “no puede ser un postureo”, sino algo “útil” que debe evidenciar que hay “confianza y un compromiso firme”. Pero “sin duda”, ahora no se da este clima y para que lo pueda haber “hacen falta movimientos”, en definitiva, que “se use la política y no sólo la vía de la judicialización” para responder a las demandas de Catalunya.
En un claro mensaje a los socios en el Govern y después de que el president Quim Torra dejara la puerta abierta a que el Tribunal Supremo dictara en última instancia la fecha de las próximas elecciones en Catalunya a través de su probable condena de inhabilitación, los republicanos han vuelto a insistir en la necesidad de trazar esta hoja de ruta compartida con el president, dejar de lado las “batallitas” e incluso los arrebatos de “testosterona entre líderes”, dijo.
ERC admite que no se da el clima de confianza necesario con el Gobierno
“Es el momento de dejar de llamar unidad y de practicarla más”, exigió, para aconsejar sentarse las veces que haga falta para aunar esa estrategia. “Dejemos de desgastar, de discutir, de pelearnos, de usar la testosterona entre los diversos líderes políticos porque los retos son enormes”, animó. Pero Vilalta acabó reclamando al president que acuerde el devenir de la legislatura con los republicanos y el resto de formaciones independentistas. La diputada se mostró convencida de que Torra “estará dispuesto a pactar todo lo que pueda venir” porque “es fruto de los acuerdos” y “cuando somos capaces de acordar tenemos más fortaleza”, insistió.
Los términos a pactar serían el escenario de una posible inhabilitación del president y “los retos que puedan venir”. En caso de inhabilitación “estamos seguro que querrá pactar la respuesta que hay que dar” porque “siempre es mejor que quien marque el tempo y quien tome la iniciativa sean las instituciones del país, como la Generalitat, no un tribunal español”. La receta pasa una vez más por “ponernos de acuerdo ante quienes quieren atacarnos, dividir o desestabilizar”, expuso.
LUIS B. GARCÍA 31/08/2020 13:45 | Actualizado a 01/09/2020 08:14
REDACCIÓN 01/09/2020 00:48 Actualizado a 01/09/2020 02:05 La Vanguardia, opinión
El pasado fin de semana se consumó la ruptura entre Carles Puigdemont, que en julio presentó su nuevo partido Junts per Catalunya, marca diseñada a su medida, y el PDECat, partido refundado por su mentor, Artur Mas, que le aupó a la alcaldía de Girona y a la presidencia de la Generalitat. Tras esa ruptura, ha empezado a concretarse la escisión del PDECat, algunos de cuyos miembros, seguidores de Puigdemont, lo abandonan, mientras que otros siguen en él, fieles a la línea de su presidente, David Bonvehí. Es probable que el goteo de fugas del PDECat hacia el partido de Puigdemont prosiga en días venideros. El propio Puigdemont anunció ayer que se daba de baja; al igual que los consellers Calvet, Puigneró, Buch y Budó.
Podría afirmarse que estamos ante un nuevo episodio divisivo, algo habitual en un universo tan dado a la fragmentación como es el independentista, según hemos podido comprobar a menudo. Ya fuera en el seno de la coalición de gobierno que integran el PDECat y ERC o en el terreno político que cultivó Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), que ahora se disputan el Junts per Catalunya de Puigdemont y el PDECat de Bonvehí, sin olvidar el Partit Nacionalista Català de Marta Pascal, previamente desgajado del PDECat. Pero, ciertamente, esta no es una división más, sino una opa en toda regla sobre el viejo espacio convergente, lanzada por una figura política considerada entre los suyos como la de mayor tirón electoral en el independentismo actual.
Las divisiones no suelen ser un buen negocio para nadie: restan fuerza a quienes las protagonizan
Las divisiones no suelen ser un buen negocio para nadie, por la razón obvia de que restan fuerza a quienes las protagonizan. Está por ver si en este caso será mucha o poca la fuerza perdida. Pero no es probable que asistamos a un trasvase integral de la militancia del PDECat a Junts per Catalunya, que es lo que complacería a Puigdemont. La deriva política y la estrategia de Puigdemont, que apuesta por la confrontación, no son las de la Convergència histórica. Por tanto, cabe formular la hipótesis de que los de Puigdemont no tendrán en Junts per Catalunya la misma fuerza que cuando competían con los colores del PDECat. Y es previsible que el escindido PDECat tenga mucha menos fuerza de la que tuvo en lo que hoy se consideran pantallas pasadas en el ámbito independentista: un ámbito paradójico donde se escuchan constantes cantos a la unidad al tiempo que se suceden las fracturas, una tras otra.
Las consecuencias de esta ruptura entre Junts per Catalunya y el PDECat se manifestarán en diversos niveles. En primer lugar, en ambos partidos, que afrontan días decisivos para consolidar, o no, su posición. En segundo lugar, en el seno del Govern, ya tensionado por la rivalidad PDECat-ERC, que ahora se verá potenciada por la escisión del primer socio de gobierno (y también con vistas a las próximas elecciones catalanas, en las que ERC podría obtener algún beneficio de los movimientos divisivos posconvergentes). En tercer lugar, en numerosas instituciones catalanas, desde diputaciones hasta ayuntamientos, donde en los últimos tiempos han venido funcionando pactos, por ejemplo con el PSC, que quizás no sean vistos en adelante con los mismos ojos. Y, en cuarto lugar, pueden producirse también consecuencias en la política nacional, donde los diputados y senadores de la formación dividida quizás no actúen al alimón en el futuro. No está claro que ninguna de estas consecuencias sea positiva para el conjunto de la sociedad. Todas abonan la inestabilidad.
Las aguas de la política catalana siguen agitadas. Algo menos que en el 2017, cuando el procés hacia la independencia culminó con la intervención estatal, huidas al extranjero, un juicio y varias condenas de cárcel. Pero también es cierto que la coyuntura es ahora distinta y muy exigente, al estar marcada por la lucha contra la pandemia, que requiere la mayor estabilidad y el esfuerzo coordinado de las administraciones.
De fuentes muy bien informadas, ante la denuncia convergente por la utilización de las siglas jxcat, el Sr puigdemont se está planteando la creación de nuevos partidos. Se barajan los siguientes nombres :
Mesjuntsxcat
Juntitosxcat
Patriotesjuntxcat
Juntsporpuigdemontxcat
Patriotesjuntsxcatimpositoresjuntxcat
Siempre les quedará pedir asilo político en Cuba.
Y el tribunal de Asuntos de los Refugiados, de la ONU.
Y el Vaticano, por aquello de:
“Los (judios) perseguidos (por los romanos) herederán las tierras (de secano)”.
La gran puerta giratoria de la dictadura
9:19 pm el 1 septiembre, 2020 Permalink
| Responder
Penúltimo punto de porque estamos hoy en día en una situación desastrosa,…
Diputados de la banca y las finanzas
Como consecuencia de la epidemia democrática que contagió a la política profesional del momento, el mundo del dinero y de las altas finanzas supo atesorar un buen número de escaños que garantizara su presencia en el nuevo proceso. La derecha española, que mayoritariamente había sido franquista y había curtido a sus mejores cuadros en el aparato del Régimen, supo agruparse y ponerse de acuerdo en lo esencial: iban a ganar las elecciones democráticas de 1977 porque eran los que estaban mejor preparados y los más experimentados en el uso del poder político y financiero. Además, dominaban el terreno; estaban en el mismo escenario de siempre: el Palacio de la carrera de San Jerónimo.
En el Parlamento nacido de las primeras elecciones de 1977, que se encargaría de redactar la Constitución de 1978, 29 procuradores franquistas se convirtieron democráticamente en diputados. 34 diputados pertenecían a los consejos de administración de los grandes bancos. Entre sus señorías —ya con carnet de UCD, de Alianza Popular o senadores por designación real—, destacaban los siguientes consejeros bancarios:
Banesto: Gregorio López Bravo, Federico Silva Muñoz, Abel Matutes (también de la Banca Matutes), Landelino Lavilla, Alfonso Osorio y Marcelino Oreja Aguirre. Central: Alfonso Escámez, Antonio del Valle Menéndez (vicepresidente del Banco de Fomento). Urquijo: Leopoldo Calvo-Sotelo, Ramón Trías Fargas y el senador Jaime Carvajal Urquijo. Rumasa: Alberto Ballarín Marcial (Peninsular), Juan Gich Bech de Careda (presidente del Peninsular) y Antonio Hernández Gil (presidente del Extremadura). Exterior: Juan Rovira Tarazona y Fermín Zelada de Andrés Moreno. Coca: Ramiro Pérez-Maura Herrera y Jesús Esperabé de Arteaga González. Banca Catalana: Jordi Pujol Soley y Andrés Ribera Rovira (presidente del Banco Industrial de Cataluña). Popular-Atlántico: José Manuel Fanjul Sedeño (también presidente del Castilla, del grupo Bilbao-Vizcaya) y Laureano López Rodó. Descuento: Ignacio Camuñas Solís y Manuel Prado y Colón de Carvajal. Exportación: Emilio Attard Alonso. Crédito Balear: Raimundo Clar Garau (vicepresidente). Alicante: Emilio Martín Villa. Gredos: Juan Carlos Guerra Zunzunegui. Internacional de Comercio: Licinio de la Fuente. Granada: Alejandro Royo Villanueva, Luis de Angulo Montes. Occidental: Pío Cabanillas Gallas.
También las cajas de ahorros y los bancos de crédito oficial tenían sus representantes en el hemiciclo: Enrique Fuentes Quintana antes que ministro fue jefe de Estudios y Programación de la Confederación Española de Cajas de Ahorros; José Manuel Gómez-Angulo Giner era consejero honorario de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Almería; Mombiedro de la Torre era consejero de la Caja de Ahorros de Cuenca; David Pérez Puga, de la Caja de Ahorros Municipal de Vigo; Antonio Rosón Pérez, presidente de la Caja Rural de Lugo; Manuel Acevedo Bishop, de la Caja General de Ahorros de Santa Cruz; Alfonso Osorio y Antonio Carro eran consejeros de la Caja Postal de Ahorros.
Otros 16 diputados y senadores estaban vinculados a las empresas financieras: Íñigo Cavero, consejero de Chrysler Organización Financiera y de Entidad de Financiación; Juan de Arespacochaga, presidente de Financiera Centauro; Royo Villanueva, vocal de Financiera Latinoamericana; Guerra Zunzunegui, consejero de Gemesa; Echevarría Gargoitia, de Ofisa; José Gil Albert, presidente de Central Riojana de Crédito; Manuel León Herrero, presidente de Profimesa; Manuel Acebedo, de Financiera Tinerfeña; Adolfo Sánchez García, presidente de la Central Castellana de Crédito, de Valladolid, y José Ramón Pin Arboledas, consejero delegado de Régulo.
A los destacadísimos Landelino Lavilla, vocal de Alequinsa; Francisco Fernández Ordóñez, presidente del Consorcio Financiero Ibérico, y Antonio Carro, consejero de Financieras Agrupadas, se suman otros parlamentarios financieros de la categoría de Manuel Villar Arregui, secretario de la Unión Española de Financiación; el senador real Manuel Prado y Colón de Carvajal, presidente de Iberia y vocal de la financiera Sogecofi, o los hermanos Antonio y Joaquín Garrigues Walker, consejeros —junto al también diputado Antonio Fontán— de la Liga Financiera, que compartían el 33% de las acciones de Autopistas Concesionarias Españolas.
Como consecuencia, tras los comicios de 1977, 52 de los 192 diputados conseguidos por la derecha (UCD y AP) –el 27%– estaban directamente relacionados con la banca y con las compañías financieras. Si elevamos la estimación a los 350 escaños del Congreso, el 14% del hemiciclo lo ocupaban banqueros y financieros de alcurnia, ejecutivos curtidos en los consejos de administración. Si tenemos en cuenta que su protagonismo político y su presencia en cargos relevantes eran de primer orden, su peso cualitativo durante la transición española resulta abrumador. Sólo habían transcurrido dieciocho meses desde aquel 20 de noviembre de 1975, cuando se repartieron las cartas decisivas de una partida histórica en la que los antiguos franquistas se aplicaron a sí mismos la ley de punto final.
José de la Fuente
Puigdemont, otro roto
1:25 pm el 1 septiembre, 2020 Permalink
| Responder
POLÍTICA
Puigdemont rompe el carnet y consuma la división del PDECat
La salida del expresident precipita la baja de consellers, exconsellers y diputados
JOSEP GISBERT, BARCELONA 1/09/2020 01:33 | Actualizado a 01/09/2020 09:18
La sensación de que al último no le quedará más remedio que apagar la luz fue, por tópico que parezca, el sentimiento que ayer recorrió el PDECat después de que Carles Puigdemont anunciara que rompía el carnet y a continuación se precipitara una avalancha de bajas de consellers, exconsellers, diputados, cuadros intermedios, cargos territoriales y sectoriales y militantes de base. Un movimiento telúrico de consideración que consuma la división de las siglas herederas de CDC.
Nuevo esquema
La escisión hacia JxCat deja a Chacón como única representante en el Govern
Era cuestión de horas que el expresidente de la Generalitat dejara el partido después de que el fin de semana tomara cuerpo la ruptura al conocerse que la dirección del PDECat había llevado a los tribunales la apropiación, por parte del entorno de Puigdemont, de la marca JxCat con una demanda que, según cómo se resuelva, podría conllevar incluso la suspensión de la nueva formación creada el 25 de julio . Los senadores fueron los primeros en abandonar el barco como reacción a una noticia que, en la práctica, se convertía en la excusa perfecta para trasladar la responsabilidad de la escisión a la otra parte. Y ayer los acontecimientos se precipitaron
Puigdemont, otro roto/2
1:35 pm el 1 septiembre, 2020 Permalink
| Responder
Presencia mínima
El partido se queda con solo dos diputados en el Parlament: Solsona y Font
El 130.º presidente de la Generalitat comunicó que dejaba el PDECat vía Twitter en el momento mismo en que el portavoz, Marc Solsona, después de la reunión de la dirección ejecutiva aseguraba no tener constancia de la baja. “Acabo de comunicar a David Bonvehí mi decisión de darme de baja del partido que preside”, escribió Puigdemont, que a pesar de ello se comprometía a “continuar trabajando, ahora como presidente de JxCat, para mantener una relación cordial entre las dos formaciones”.
Una vez dado el paso desde Waterloo, los anuncios de bajas cayeron en cascada: los consellers Meritxell Budó, Damià Calvet, Jordi Puigneró y Miquel Buch (todos los de JxCat menos Àngels Chacón), los exconsellers presos Jordi Turull, Josep Rull y Joaquim Forn, los diputados del Parlament menos el referido Solsona y Lluís Font, la diputada en el Congreso Míriam Nogueras, altos cargos como Josep Rius, ejecutivas territoriales como la del Alt Empordà, militantes de base como algunos de Cambrils y un largo etcétera.
Artur Mas no deja el partido
El expresident y fundador del PDECat descarta abandonar la formación
Y vista la situación todavía parece pronto para cerrar un balance de daños que antes de conocer la decisión del expresidente de la Generalitat la dirección del PDECat minimizaba y situaba el goteo de bajas en el 7% del total de asociados –entre 12.000 y 14.000 según medios oficiales y menos de 6.000 según otras fuentes–, equivalente a unos 800 militantes. Quien no tiene pensado abandonar la nave es Artur Mas, que seguirá vinculado al partido que él mismo creó.
Elecciones catalanas
La formación se ve abocada a presentarse en solitario o explorar un acuerdo con el PNC
El propio Bonvehí, con aparente normalidad, acogía la baja del “compañero y amigo” Puigdemont con su “máximo reconocimiento y respeto” y, también a través de Twitter, apostaba por “continuar trabajando” y “seguir hablando”. La cúpula de la formación o no era consciente de la magnitud de la crisis en que está inmersa o quería restarle importancia, porque, además, rebajó el proceso de ruptura a un conflicto meramente administrativo, “una demanda civil en contra de unos acuerdos societarios”, según declaró, en relación a la denuncia por la disputa de la marca JxCat, Solsona, quien intentó transmitir una imagen de falsa normalidad al explicar que el partido seguía y seguiría trabajando con total naturalidad.
La demanda tenía que verse hoy en el juzgado, pero el juez ha pospuesto el juicio hasta el día 25. Y este retraso, entiende la dirección del PDECat, aún le concede tiempo para seguir hablando en la “línea de diálogo” que mantiene abierta Bonvehí con Jordi Sànchez, en su calidad de secretario general del nuevo JxCat.
La realidad, sin embargo, discurre por otros derroteros, en especial por el conflicto que se le plantea al PDECat en relación a cómo queda su posición, por ejemplo, en el grupo de diputados del Parlament o en el mismo Govern, en donde la mayoría de miembros ha dejado el partido y ahora pertenece solo a JxCat. Y las repercusiones que las bajas tendrán en su presencia en ayuntamientos, consejos comarcales o diputaciones, que pueden llegar a representar una sangría política, pero también económica, difícil de sostener.
El caso del Govern es particularmente significativo, porque el alud de bajas deja a Chacón, consellera de Empresa i Coneixement, como única representante del PDECat en un equipo que ahora pasará a tener tres socios. Habrá que ver si al presidente de la Generalitat, Quim Torra, le satisface el nuevo esquema. Chacón sería, en principio, la candidata mejor situada para encabezar una candidatura en solitario del PDECat a las próximas elecciones catalanas, que después de la escisión con Puigdemont es la alternativa que cobra más fuerza. O esto o una entente con una vieja conocida: Marta Pascal y su Partit Nacionalista de Catalunya (PNC).
CRISIS POSCONVERGENTE
Artur Mas se desmarca de Puigdemont y se mantiene en el PDECat
El expresident explicará en los próximos días los motivos que le hacen seguir en la formación. El expresident Artur Mas, en RAC1 (@rac1)
REDACCIÓN, BARCELONA 01/09/2020 10:13 | Actualizado a 01/09/2020 12:42
Carles Puigdemont anunció este lunes que rompía su carnet del PDECat y acto seguido se produjo una avalancha de bajas de consellers, exconsellers, diputados, cuadros intermedios, cargos territoriales y sectoriales… una amplia lista de renuncias a las que no se va a sumar su antecesor como presidente de la Generalitat, Artur Mas, de momento. Una circunstancia que ha celebrado la formación dirigida por David Bonvehí.
Según ha podido saber La Vanguardia, el expresident todavía no se ha dado de baja del PDECat y explicará sus motivos en los próximos días. De hecho, Mas no participó en el acto de inicio del progreso congresual de la nueva JxCat. Por primera vez Artur Mas y Carles Puigdemont, el primero eligió al segundo para ser el president de la Generalitat, no formarán parte de la misma formación política.
El gesto de Mas, a la espera de las explicaciones que pueda dar en los próximos días, como él mismo ha anunciado a este diario, se puede interpretar como una muestra de apoyo a la actual dirección del PDECat, que ayer cifraba justo antes de la renuncia de Puigdemont en un 7% de la militancia el efecto de la estampida.
El PDECat celebra la decisión de Artur Mas
”Me consta que mantiene la militancia y lo celebramos”, ha afirmado el portavoz del PDeCAT Marc Solsona, en declaraciones a RAC1 y Catalunya Ràdio. Solsona ha explicado que en las últimos días y semanas ha habido contactos de la dirección del PDECat con Artur Mas en los que el expresidente catalán y exlíder de CDC ha expresado su “voluntad de seguir siendo del Partit Demòcrata y de participar en proyectos de suma”, lo que es “una buena noticia”.
Pese a la situación de crisis, Solsona ha defendido que el PDECat y JxCat mantienen las “líneas abiertas”, aunque ha admitido que con todo lo que ha ocurrido “es difícil que se puedan articular acuerdos” de cara a las elecciones catalanas. Si bien el Partit Demòcrata nunca “cerrará las puertas” a negociar alianzas, ha defendido que la formación tiene el derecho a poder “muscularse” por si tienen que concurrir a las elecciones catalanas: “Es nuestra obligación”, ha remarcado.
El origen de la discordia
El divorcio sonado empezó a hacerse efectivo cuando la dirección del PDECat anunció este fin de semana la decisión de llevar a los tribunales la apropiación, por parte del entorno de Puigdemont, de la marca JxCat con una demanda. Según cómo se resuelva podría conllevar incluso la suspensión de la nueva formación creada el pasado 25 de julio.
Los senadores fueron los primeros en abandonar el barco como reacción a una noticia que, en la práctica, se convertía en la excusa perfecta para trasladar la responsabilidad de la escisión a la otra parte. Y ayer los acontecimientos se precipitaron.
La continuidad de Mas en el partido alivia a la dirección del PDECat
Conesa sigue los pasos del expresident de respaldo a Bonvehí y también se queda
Artur Mas ya apoyó a David Bonvehí en una conferencia que pronunció en marzo del 2019 en Barcelona (LV)
JOSEP GISBERT, BARCELONA 2/09/2020 00:17 | Actualizado a 02/09/2020 02:26
No todo son malas noticias para el PDECat a raíz de la escisión del sector próximo a Carles Puigdemont y que ha dado el paso hacia JxCat. Ayer trascendió que uno de los pesos pesados de la formación, a pesar de que ahora tan solo es militante de base, Artur Mas, se desmarca de su sucesor en la presidencia de la Generalitat y se queda en el partido heredero de CDC. Y, según ha podido saber La Vanguardia , otro de los nombres de relieve, Mercè Conesa, presidenta del consejo nacional, ha tomado la misma decisión.
Una continuidad que, entre tanto goteo de bajas, significa un claro alivio para la dirección del PDECat y un respaldo a la gestión de David Bonvehí en un momento especialmente delicado como el actual. Mas, que ya no participó en la creación del nuevo JxCat y que hasta ahora se ha mantenido en silencio respecto a este conflicto, aunque su distanciamiento de Puigdemont hace tiempo que es un hecho, tiene previsto explicar en los próximos días –“cuando lo considere oportuno”, según su entorno– los motivos que le llevan a quedarse en la formación que presidió después de la refundación de CDC.
Y Conesa, presidenta del Port de Barcelona, se identifica plenamente con la decisión del 129.º presidente de la Generalitat y tampoco se da de baja, porque entiende, por su parte, que lo que quiere mucha gente es un “espacio conjunto”.
“Me consta que mantiene la militancia y lo celebramos”, destacó el portavoz del PDECat, Marc Solsona, en relación a la permanencia de Mas en el partido. El alcalde de Mollerussa explicó que en los últimos días y semanas ha habido contactos de la dirección con el expresidente de la Generalitat en los que éste ha expresado su “voluntad de seguir siendo del PDECat y de participar en proyectos de suma”, lo que considera que “es una buena noticia”, subrayó en declaraciones a RAC1 y Catalunya Ràdio. El hecho de que trascienda que nombres como estos se quedan en la formación insufla moral a una dirección que, a pesar de la apariencia de normalidad, es evidente que ha quedado tocada.
Calma institucional
El Govern garantiza que el conflicto no le afecta porque “es cosa de los partidos”
La propia dirección ejecutiva ha perdido a nueve de sus veintisiete miembros y trece de los quince responsables de los ámbitos sectoriales también se han ido. La realidad es que el reguero de bajas no se detiene, y La Vanguardia ha podido saber igualmente que una de ellas será Neus Munté, que fue vicepresidenta del PDECat al lado de Mas y que, no obstante, considera que no tiene motivos para imitarle.
En el ámbito territorial los movimientos también son muchos y van, por ejemplo, desde la salida de la alcaldesa de Girona, Marta Madrenas, o de los concejales de Tremp, hasta la disolución de la ejecutiva del Gironès, pasando por la confección de un documento de baja conjunta de militantes del Vallès que de momento supera el centenar de adhesiones.
En donde la tormenta no tiene por ahora especial repercusión es en el ámbito institucional. El Govern se mantiene al margen de una pugna que considera que “es cosa de los partidos”, pero que no afecta a su cohesión y estabilidad, según garantizó la consellera de Presidència, Meritxell Budó, en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consell Executiu.
Todo ello a pesar de que Àngels Chacón es la única consellera que queda del PDECat después de que el resto –la propia Budó, Jordi Puigneró, Damià Calvet y Miquel Buch– se hayan pasado en bloque a JxCat. “La situación no es diferente hoy a la de ayer o antes de ayer”, porque “el Govern es fruto de un pacto entre dos grupos parlamentarios, JxCat y ERC, y esto no ha cambiado”, defendió la portavoz, que remachó: “La composición del Govern no está alterada”.
Y es que, a pesar de la escisión, desde el PDECat no se cuestiona el respaldo al Govern, que se mantiene, e incluso en el Parlament y el Congreso todos los diputados continúan de momento formando parte de los mismos grupos. En el Parlament, de los catorce miembros al final son cuatro los que siguen en el partido –el referido Solsona, Lluís Font, Narcís Clarà y Montserrat Macià–, mientras que en el Congreso han quedado divididos en cuatro por bando. Ferran Bel, Genís Boadella, Sergi Miquel y Concepció Cañadell son los diputados que le quedan al PDECat. Otra cosa es que a partir de aquí quede abierta la posibilidad de que unos y otros voten de manera diferenciada, pero en principio en cuestiones que no afecten a la estabilidad del Govern.
Nuevas deserciones
Munté opta por dejar la formación, mientras el goteo de bajas se amplía en el territorio
Precisamente hoy los integrantes de los grupos de JxCat en el Parlament, el Congreso y el Senado tienen previsto celebrar una reunión conjunta para preparar el inicio del curso político con voluntad de transmitir la máxima normalidad posible. El encuentro, que en parte será presencial, con la participación entre otros del presidente de la Generalitat, Quim Torra, pero mayormente telemático, contará con la presencia de los diputados que no se han dado de bajo del PDECat, en un intento de que se visibilice la “transversalidad y pluralidad” de los grupos, en palabras del presidente del grupo en el Parlament, Albert Batet.
Artur Mas ante el espejo de su obra
El deterioro social, económico y democrático de la Cataluña actual es la obra consumada de Convergència y de su último presidente
02/09/2020 01:37
Facebook
Twitter
Whatsapp
Si no fuera porque Rubalcaba ya se lo adjudicó al sanchismo y sus alianzas antisistema, a nadie le cuadraría mejor la metáfora política del doctor Frankenstein que a Artur Mas con respecto a Carles Puigdemont. El verdadero autor de esa obra monstruosa que ha sido el procés -cuyos efectos destructivos sobre la convivencia y la economía de Cataluña tardarán aún años en cicatrizar- decidió ayer romper públicamente con su criatura Puigdemont y quedarse en el PDeCAT. Intenta así frenar la sangría de deserciones hacia el JxCat de Puigdemont, que el lunes rompió el carné del PDeCAT para mantener la autonomía radical de su sigla. Es triste constatar, a tenor de los sondeos, que la perpetua huida hacia adelante del prófugo de Waterloo resulta todavía rentable en las urnas, señal de que una parte notable del cuerpo electoral catalán vive sumido en la paranoia política, en una irracionalidad impermeable a los hechos y al imperio de la ley. Pero si hay alguien que no tiene derecho a lamentar semejante situación es Artur Mas.
Hablamos del político que en su infinita irresponsabilidad detonó desde el poder el proceso separatista para camuflar la corrupción sistémica del pujolismo y los duros recortes ejecutados durante la anterior crisis. Es el político que, asustado por un escrache en el Parlament y endiosado por una Diada que expresaba un malestar masivo pero difuso, lanzó una gigantesca operación nacionalpopulista para chantajear al Estado y esquivar toda rendición de cuentas. Es el político que tras alardear de la autoría del referéndum bufo del 9 de noviembre de 2014, en los tribunales alegó que no era consciente de estar desafiando a la ley y fue absuelto de prevaricación, siendo condenado únicamente por desobediencia a una multa y unos meses de inhabilitación. Es el político que aceptó entregar su cabeza a la CUP y nombró sucesor a Puigdemont, consciente de su radicalismo: el alumno pronto escapó al control de su mentor. Este es el político que hoy se queja amargamente de que su ungido haya convertido el espacio posconvergente en la CUP.
El nacionalismo es una fuerza divisiva que en su permanente exigencia de pureza -y en su correspondiente espiral de acusaciones de traición- siempre acaba volviéndose contra sí misma. La guerra interna en el separatismo catalán solo viene a demostrar lo certero de la advertencia de Aznar: “Antes se romperá Cataluña que España”. El procés fracasó en su tentativa de quebrar la nación constitucional, pero triunfó a la hora de partir en dos a la sociedad catalana y ahora está fracturando al propio movimiento secesionista. Con el constitucionalismo en horas bajas y el independentismo aún dominado por Puigdemont, las próximas elecciones catalanas dibujan un escenario ingobernable que se añade a la calamitosa gestión de la pandemia atribuible a Torra, mera marioneta de Puigdemont. Pero el deterioro social, económico y democrático de la Cataluña actual es la obra consumada de un partido llamado Convergència y de su último presidente. Que hoy contempla el devastado panorama y se lleva cínicamente las manos a la cabeza
El capitán es el último en abandonar el barco…… ¡por otra parte es algo responsable de toda esa incisión, pues hay que recodar que el hombre “propone” pero Dios “dispone”!
Hablamos del Sr. Artur Más, señalado por el dedo del Sr. Pujol, y señalador del Sr. Puigdemont al más puro estilo convergente.
Hablamos del Sr. Más, inventor de la puesta en marcha del “process”, nada menos.
Porque hasta que el Sr. Más no sacó el tema del independentismo, “nadie” (y digo “nadie”), se planteaba un referéndum de independencia. Y
a se que había “grupitos” y tal, pero sin ninguna representación parlamentaria ni tenidos en cuenta por nadie.
Estamos hablando del padre del process, luz, guía y gran timonel.
Lo que parece que al día de hoy es que el independentismo unilateral ni tan siquiera lo quiere reconocer.
Al independentismo feroz no le vale ni el 78, ni los años de Pujol, ni Artur Más, y “quizás”, no dentro de mucho el Sr. Puigdemont engorde la lista.
Sólo le vale la independencia con la mayoría del 48,7%.
Al independentismo potente (que no es mi caso) no le vale cualquier cosa. Mandan a la paeplera de reciclaje a quien haga falta porque saben que uno se va porque suele venir otro mejor.
Como dices, vamos a estar entretenidos. Estoy de acuerdo.
Va a ser apasionante ver las actitudes del Sr. Más, como dirige la nave con vientos cambiantes. 🤣🤣🤣🤣🤣
Saludos.
Nos quieren hacer creer que en 1936 se vivía una idílica y pacífica República y una mañana del 18 de julio unos curas “carcas” y unos militares fascistas se levantaron con el pie cambiado y dieron un golpe de estado, de ahí a una guerra civil y casi 40 años de gobierno autoritario. Pues no fue así. La realidad es que el Frente Popular de la II República, es decir socialistas, comunistas y sindicalistas, todos revolucionarios, con sus actos criminales propinaron un golpe de estado y una cruel represión y propiciaron el posterior levantamiento. De hecho, los padres espirituales de la República como Ortega y Gasset y Unamuno, defendieron el levantamiento de 1936 al ver la deriva que había tomado la República que iba derecha hacia una sanguinaria dictadura comunista impuesta y dirigida desde Moscú directamente por Stalin el genocida. Vamos al detalle:
La II República nace tras la dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía. Ya desde 1931 y durante el gobierno de Azaña se producen ya quemas de conventos, iglesias y bibliotecas en un clima anticlerical muy marcado e importado directamente desde Moscú.
De hecho, ya en 1933, tras dos años de gobierno republicano-socialista nefastos y violentos se convocan unas elecciones que arrojan una victoria aplastante de la derecha por 5 millones de votos contra 3 de la izquierda. En estas elecciones pudieron votar por primera vez las mujeres en España, a pesar de la oposición del PSOE a que lo hicieran. Tras esta derrota, los partidos de izquierda con el partido socialista a la cabeza se decanta entonces por la revolución violenta haciendo caso omiso de los resultados, con la honrosa excepción de Besteiro. Con el socialista Largo Caballero, como instigador de las revueltas, se produce entonces un asalto al legítimo gobierno de Alejandro Lerroux que culmina en la mal llamada insurrección de Asturias ya que en realidad se extendió al resto de provincias españolas arrojando un balance de 1.700 muertos en 15 días. Un golpe de estado de la izquierda que algunos historiadores consideran el verdadero comienzo de la guerra civil pues estos acontecimientos no se pueden desligar de la posterior insurrección de Mola y Franco.
Tras el fracaso de la citada intentona golpista, el Frente Popular “gana” unas elecciones cuyo recuento de votos nunca se llevó a cabo y destituye al presidente de la República Alcalá Zamora a la par que la quema de cientos de Iglesias, asesinatos de religiosos y de políticos y de votantes de derechas se suceden. En un mes fueron deliberadamente incendiados más de una treintena de iglesias y monasterios por parte de grupos de izquierda y las quejas de diversos medios fueron lo que provocaron la famosa respuesta de Manuel Azaña: «Todos los conventos de Madrid no valen la vida de un republicano».
Toda esta violencia desatada por la izquierda culminó con el asesinato del principal líder de la oposición Calvo Sotelo por milicianos socialistas. El otro líder de la oposición, Gil Robles, se salvó de ser asesinado ese mismo día por no estar en casa. Los principales dirigentes de las formaciones políticas, prepararon el asesinato de Calvo Sotelo, José María Gil Robles y Antonio Goicoechea desde el mismo momento en el que el Frente Popular llegó al poder. Largo Caballero abogó por el abandono de la «vía parlamentaria» en favor de la «vía revolucionaria» para alcanzar el socialismo mediante la violencia. En su discurso del 5 de noviembre de 1933 dijo lo siguiente:
“Se nos ataca porque vamos contra la propiedad. Efectivamente. Vamos a echar abajo el régimen de propiedad privada. No ocultamos que vamos a la revolución social. ¿Cómo? (Una voz en el público: ‘Como en Rusia´). No nos asusta eso. Vamos, repito, hacía la revolución social… mucho dudo que se pueda conseguir el triunfo dentro de la legalidad. Y en tal caso, camaradas habrá que obtenerlo por la violencia… Pongámonos en la realidad. Hay una guerra civil… ¿Excitación al motín? No, simplemente decirle a la clase obrera que debe prepararse… Tenemos que luchar, como sea, hasta que en las torres y en los edificios oficiales ondee no la bandera tricolor de una República burguesa, sino la bandera roja de la Revolución Socialista»
La postura en extremo violenta y guerracivilista de Largo Caballero le valió el sobrenombre de «el Lenin español».
Este era el clima de violencia y “democracia” en la II República y estos son los personajes que aun conservan devociones, calles y estatuas en la España actual y del que presumen algunos. Este mismo clima propició el levantamiento de los generales Mola y Franco en medio de matanzas de políticos de la oposición, católicos, religiosos y militares afines a la derecha.
La gran puerta giratoria de la dictadura
3:25 am el 1 septiembre, 2020 Permalink
| Responder
Nada mejor que alguien que es fiel seguidor de la obra del caudillo según el tal “anonimov” a manifestado abiertamente a lo largo y ancho de este Foro ,para publicar tal cuento retorcido hasta el extremo ,…
Para alguien que cree en un Estado corporativo que niega los conflictos laborales y sociales mas la apelación a la violencia para eliminar al oponente político.,eso es fascismo,…
Sobre Unamuno que lo citas como unos de los intelectuales que al principio defendió el alzamiento fascista ,a pesar de ser uno de los que proclamaron la II República ,es engañado por el Franquismo y al tiempo fue cambiando de opinión cuando llegaron los afusilamientos de conocidos suyos como Casto Prieto, ex alcalde republicano ,este era íntimo amigo suyo y a partir de estos acontecimientos llama “perros dementes” a los falangistas ,…
Unamuno estaba en contra de las nuevas leyes laicistas y que se quitaran los crucifijos de las aulas no porque era católico, sino para que no dejen de serlo los españoles.
Decía lo siguiente:
“Eso que llaman laicismo ha desencadenado la más solapada e innoble persecución contra la fe tradicional de la mayoría de los españoles. Y conste que no comparto esa fe…”
Unamuno también estaba en contra de la autonomía catalana, que lo consideraba algo muy caro y anti liberal y es ese pensamiento liberal unamuniano, unitarista que se perfiló como incompatible con la izquierda radical republicana.
Lo que está claro es que Unamuno cayo en la trampa y llegó a 1936 ,fecha del alzamiento con la cabeza llena de construcciones político-culturales del siglo anterior, y que no consiguió actualizar su visión del presente y que algunos autores hablan de “auténtica ceguera” de Unamuno y ya no reacciono hasta que llegaron los fusilamientos de algunos de sus amigos como el citado anteriormente ,…
Unamuno tras su ultima intervención de la Universidad de Salamanca en la cual respondió a algunas criticas por uno de los ponentes sobre los Catalanes y Vascos y también porque le vino la razón se enfrentó al general Millán Astray con aquella breve alocución en la que censuró a los golpistas y por su osadía le valió ser restituido del cargo en la universidad y además el arresto domiciliario en la que poco después falleció por un infarto de miocardio aunque algunos dicen que fue envenenado ,…
José de la Fuente
La gran puerta giratoria de la dictadura
4:41 am el 1 septiembre, 2020 Permalink
| Responder
Se me olvido decir otra anécdota sobre Miguel de Unamuno que aparte de que estaba en contra de la Autonomía Catalana hay que resaltar también que no estaba a favor de que solo el castellano fuera el idioma oficial apartando el Catalán,…
Sobre Ortega y Gasset que defendía estaba con la II República Española ,a la hora de la verdad no tubo ningún pudor en apoyar a los sublevados fascistas que es el bando que mejor protege sus intereses es el franquista a pesar de que no le tenia mucha simpatía,…
Curiosamente los dos intelectuales citados Miguel de Unamuno y Ortega y Gasset ,antes de la llegada de la II República Española en la dictadura de Primo de Ribera los dos se tienen que exiliar ,uno a Francia y el otro a Portugal respectivamente si no recuerdo mal 🤣🤣🤣🤣🤣🤣,…
El Terror rojo en España: realmente parece ser que fue más o menos así, un resumen bien explicado, pero que ciertas tendencias no aceptarán, y no las aceptarán porque todavía no nos hemos puesto a “el mía culpa”, ya que admitir que ciertos actos fueron incendiarios más que constructivos no beneficiaria a la política actual de aprovechamiento popular que también servido en bandeja nos ha traído la desgraciada crisis económica.
Hay personas que sólo leen y hablan de lo que les gusta, de todo aquello que no les gusta pasan olímpicamente o intentan quitarle importancia o bien sencillamente lo atacan…., sólo porque su ego personal se siente atacado…. ¡mal, muy mal!, se debe escuchar e intentar no centrarnos en comeduras de coco.
Hay algo que me gustaría decirle al amigo José y es que tiene que entender que una votante de izquierdas y española, sigue siendo votante(ya he perdido la referencia) y española, porque las susodicha izquierda ha perdido el norte de la realidad y no puedo aceptar que la lucha obrera (que ahora ya no somos obreros, sino especialistas) se pase por el forro las nacionalidad. Que una es trabajadora y contribuyente, y poca o mucha letra que tenga ya pasa de “chorradas” como “las cloacas del estado” y por otra parte vamos dando la mano y tomando café con aquellos que han hecho derramar sangre en una España que podía ir a las urnas con toda libertad…. No aceptaré en el juego “ni pulpo como animal de compañía” a una izquierda que se codea con ER con la CUP y con HBildu y la madre que les trajo……. a toda esa gente, por otra parte me importa un pepino si vive en Galapagar o no, si ayer dijo que “….” y hoy dice “…..”, así que creo que uno puede ser ciego pero no tonto!!!!!.
Y vuelvo a decir QUIERO UNA ESPAÑA UNIDAD, ¡VIVA ESPAÑA!, que al fin y al cabo de eso trata el FORO.
La gran puerta giratoria de la dictadura
1:42 am el 1 septiembre, 2020 Permalink
| Responder
Primer punto de los tres del poder económico ,judicial y político de los vencedores :
Al Gobierno desde el consejo de administración
Tras la muerte del Caudillo se trataba de encontrar el equilibro entre las distintas «familias» franquistas y no molestar demasiado a los importantes grupos de presión económica de los que formaban parte. Era preciso cambiar de régimen sin ponerse en peligro. Reformar para conservar y perfeccionar la gran puerta giratoria del antiguo régimen.
En esta travesía, Adolfo Suárez fue, a partir de diciembre de 1975, un hábil prestidigitador a quien el Rey confió la presidencia del Gobierno. El resultado obtenido por Suárez, tras año y medio en el uso del poder, fue excelente. Su primer Gobierno democrático, salido de las elecciones del 15 de junio de 1977, estaba formado por miembros de las distintas sensibilidades franquistas, altos cargos de la Administración, procuradores en Cortes, tecnócratas y catedráticos bien vistos por los poderes financieros. Exfalangistas, católicos —democristianos—, tecnócratas…
Dominaban el terreno; estaban en el mismo escenario de siempre. Bastaba con cambiar la leyenda de su frontispicio y poner “Congreso” donde antes podía leerse “Cortes”
Para constatarlo, los ministros de UCD, hasta hacerse cargo de su cartera, habían ocupado las siguientes posiciones político-financieras: Cultura: Pío Cabanillas Gallas, exministro de Información y Turismo en 1974: consejero de ENDASA y de Acerinox, empresa presidida por el también presidente de Agromán José María Aguirre Gonzalo. Asuntos Exteriores: Marcelino Oreja Aguirre, subsecretario de Información y Turismo; consejero de Agromán, de Iberia y de Unión Cerrajera. Justicia: Landelino Lavilla Alsina. Subsecretario de Industria; presidente de Editorial Católica —de la que Eduardo Carriles Galárraga era vicepresidente—; consejero de CAMPSA, de Acerinox y de Banesto. Industria y Energía: Alberto Oliart Saussol, presidente de Banif Sociedad Anónima de Inversiones y Finanzas, consejero del Banco Hispano Americano y de Cros. Obras Públicas y Urbanismo: Joaquín Garrigues Walter, consejero de Euroamericana de Financiaciones e Inversiones y representante en España de grandes empresas multinacionales norteamericanas. Relaciones con las Cortes: Ignacio Camuñas Solís, consejero de Promotora Castellana de Inversiones. Transportes y Comunicaciones: José Lladó Fernández-Urrutia. Hijo del que fuera presidente del Banco de Vizcaya, consejero de ENSIDESA. Economía: Enrique Fuentes Quintana. Consejero ejecutivo del Banco de España. Educación y Ciencia: Íñigo Cavero Lataillade, vicepresidente de Robert Bosch Española y consejero de Sociedad Anónima de Tractores Españoles.
Junto a ellos destacaron otros ministros también vinculados profesionalmente al mundo empresarial: Fernando Abril Martorell, Torcuato Fernández-Miranda, Manuel Clavero Arévalo, José Manuel Otero Novas, Luis Ortiz, Jaime Lamo de Espinosa… Además, entre los dirigentes de UCD que consiguieron escaño y no pasaron de subsecretarios se encontraban antiguos miembros del Consejo Nacional del Movimiento como José Miguel Ortí Bordás o Gabriel Cisneros, uno de los redactores de la Constitución de 1978.
Francesc-Marc Álvaro 31/08/2020 00:33 Actualizado a 31/08/2020 11:10
Ya estamos al cabo de la calle. Lo escribimos a finales de julio y ahora es irreversible: “El puigdemontismo no tendrá ya ninguna oposición y podrá dictar su voluntad sin las resistencias de esos posconvergentes que lo aceptan como líder espiritual pero no como amo del terreno”. También advertimos que Bonvehí no se saldría con la suya, la autoridad la tiene el activo principal de este espacio. Ha empezado la partida final de Puigdemont contra Junqueras, que se jugará en las futuras elecciones catalanas.
La realidad es que al expresident, contra lo que parece a primera vista, le va muy bien la ruptura solemne con el PDECat, incluso teniendo en cuenta las dificultades de hacer frente a los próximos comicios sin los derechos electorales de la marca heredera de Convergència. El puigdemontismo necesitaba, para poder lanzar su segundo cohete, hacer explícita (a bombo y platillos) la abjuración de Puigdemont respecto de la casa madre que lo convirtió en político y alcalde de Girona. A Junts per Catalunya el choque con el PDECat le permite subrayar el argumento que más repiten: que son algo nuevo que no tiene vínculo alguno con esos que gobernaron en la Generalitat durante veintitrés años.
Este planteamiento –tan claro sobre la pizarra de Waterloo– presenta dos problemas. El primero es que, si no hay un inesperado giro de guion, Artur Mas abonará (sin entusiasmo) la marca de Puigdemont y dejará a los de Bonvehí a su suerte, porque el president del 9-N no quiere ni puede enfrentarse al president del 1-O, que él puso a dedo cuando dio un paso al lado; la paradoja es que el apoyo de Mas a JxCat no ayuda a reforzar precisamente el mensaje de que el puigdemontismo es una ruptura inequívoca respecto de los herederos del pujolismo. El segundo problema es la diversidad de puntos de vista entre los alcaldes, concejales y cuadros locales posconvergentes, atrapados en una batalla para la cual no estaban preparados; con todo, Puigdemont se beneficiará de las inercias de la tradición presidencialista del universo convergente.
Al tomar posesión, en enero del 2016, Puigdemont dijo que “esta será la legislatura de un periodo excepcional, de post-autonomía y de preindependencia”. En estos momentos, cuesta decir dónde estamos, pero está claro que la república solo existe en los discursos voluntaristas de algunos. Y aquel periodo excepcional se ha convertido hoy en el no future de la Covid-19. Pero el hechizo persiste. El puigdemontismo anuncia ahora como gran estrategia “la confrontación inteligente”, un mantra vacío que pretende mantener viva la promesa de una vía unilateral.
Tan cierto es que Puigdemont es un buen candidato que sabe tocar la cuerda emocional como que la Catalunya actual tiene unas preocupaciones muy diferentes a las de diciembre del 2017, cuando el presidenciable exiliado (que prometió regresar si era elegido) fue el preferido del electorado independentista. La épica del puigdemontismo pronto deberá confrontarse con las incertidumbres y temores que provoca la pandemia en la sociedad catalana (indepes incluidos). El margen para la poesía será escaso.
La feliz geometría variable que buscaba el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para facilitar la andadura parlamentaria de su coalición con Unidas Podemos, que tiene en la aprobación de los presupuestos generales para el año 2021 el principal reto para asegurar una legislatura estable, no deja de complicarse. El compás y el transportador del PSOE no dan con el arco de la mayoría absoluta, fijado en el número áureo del Congreso de los Diputados, 176.
Los vetos y líneas rojas que se van imponiendo entre sí los diferentes actores llamados a participar en la negociación de las futuras cuentas del Estado, que deberán contar además con el aval de Bruselas, por cuanto la Unión Europea destinará a España una millonaria aportación de fondos hoy por hoy muy necesarios para la recuperación de la crisis del coronavirus, impiden, de momento de forma irresoluble, la consecución de ese mágico número.
Los socios de Gobierno de los socialistas, con su líder y vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, al frente, ya han dejado claro que no cuentan con Ciudadanos para sacar adelante las cuentas públicas y que siguen apostando por la mayoría de izquierdas que, con el beneplácito del PNV, hizo posible el primer gobierno de coalición desde la recuperación de la democracia en España.
En la línea de Unidas Podemos se situó ayer ERC, uno de los principales protagonistas del pacto parlamentario que dio origen al actual Ejecutivo progresista. El coordinador general de ERC y vicepresidente del Govern, Pere Aragonès, dijo a la prensa en Altafulla que el Gobierno de coalición “tiene en sus manos” decidir si “encara los problemas del futuro” junto a “un partido nacionalista de derechas español como Ciudadanos” o mira hacia la izquierda, es decir, hacia ERC.
Los republicanos fijan la salida al conflicto político en reconocer el derecho de autodeterminación y una amnistía
El también conseller de Economia y próximo candidato republicano a la presidencia de la Generalitat afirmó que la postura de ERC con relación a los próximos presupuestos generales del Estado está clara y que “Iglesias y Sánchez deben decidir” cuál es la suya. “Ellos decidirán hacia dónde ponen el rumbo”, sentenció. “Nosotros nos mantenemos donde siempre hemos estado: una solución política al conflicto entre Catalunya y España, respeto a la autodeterminación y amnistía y salida a esta crisis por la izquierda, con redistribución, oportunidades para todos y no repetir el modelo anterior de salida de la crisis”, subrayó Pere Aragonès.
Por otra parte, el vicepresidente del Govern añadió que ERC “de ninguna de las maneras” renuncia a resolver “democráticamente” el conflicto político catalán, algo que sitúa “al lado” –ni por encima ni por debajo– de “la gestión de los efectos de la pandemia”. En cualquier caso, Aragonès insistió en que para que haya segundos acuerdos, los primeros se tienen que cumplir, en una referencia a la mesa de diálogo y a la necesidad de encauzar el conflicto catalán: “No podemos olvidar el reto de empezar a solucionar políticamente el conflicto, con reconocimiento democrático, derecho de autodeterminación y amnistía”, sentenció.
En este sentido, advirtió el dirigente de ERC, si el Ejecutivo central optara por Ciudadanos para aprobar los presupuestos significaría que eligen “más represión” contra el independentismo y “una salida a la crisis social con políticas neoliberales, de recortes y contrarias a la mayoría de la población”.
El PDECat se escinde
El exconseller Puig y ediles del área metropolitana de Barcelona también rompen el carnet
JOSEP GISBERT, BARCELONA 31/08/2020 00:18 | Actualizado a 31/08/2020 11:10
La escisión del PDECat es un hecho. La fractura entre los partidarios de Carles Puigdemont, aglutinados en JxCat, y la dirección del partido que encabeza David Bonvehí es total y no tiene marcha atrás. El goteo de bajas, tanto de cargos públicos como de militantes de base, ha empezado y en las próximas horas amenaza de convertirse en un reguero difícil de contener y que comprometa seriamente del futuro de la formación heredera de CDC.
El propio expresidente de la Generalitat, que hasta el día de hoy ha sido asociado del PDECat, está meditando qué hacer, en contacto con los exconsellers presos, Jordi Turull, Josep Rull y Joaquim Forn. De momento, el exconseller que sí que ha formalizado la baja es Lluís Puig, establecido en Bélgica, “por las decisiones tomadas por la ejecutiva que no se adaptan al mandato de la asamblea nacional ni del consejo nacional de transitar hacia JxCat”, según ha explicado él mismo en su cuenta de Twitter. Los mismos argumentos esgrimidos el sábado para abandonar el partido por los cinco senadores hasta
entonces del PDECat, en respuesta a la decisión de la dirección de llevar a los tribunales la apropiación de la marca JxCat por parte del entorno de Puigdemont, que según cuál sea la resolución que se adopte en el juicio que tiene que celebrarse esta semana incluso podría dejar en suspenso la nueva formación creada.
En contra de esta actuación se mostraron también ayer alcaldes y concejales del PDECat en el área metropolitana de Barcelona –algunos además miembros de la Diputación de Barcelona–, que en un comunicado la califican de inadmisible y aseguran que, “una vez más, se ha tomado una decisión de gran importancia sin consultar a los asociados, generando de nuevo una situación de menosprecio y autoritarismo”. Los ediles –entre ellos el jefe de gabinete de Quim Torra y alcalde de Molins de Rei, Joan Ramon Casals– acusan a Bonvehí de reunirse con alcaldes y grupos municipales “a espaldas de cargos comarcales y de veguería, con una clara falta de respeto a la organización del partido”, y subrayan que “ya no nos sentimos representados por esta dirección”, porque “este hecho no es aislado, es la suma de decisiones y declaraciones de los últimos meses sin tener en cuenta al asociado”.
ALCANCE INCIERTO
Goteo de bajas de cargos y militantes de base a través de las redes sociales
Estos alcaldes y concejales del área metropolitana de Barcelona formalizarán la ruptura con el PDECat, que consideran que es la forma de “dar un paso inequívoco en favor” del expresidente de la Generalitat y su nuevo JxCat, mañana, con el inicio del mes de septiembre, pero mientras tanto realizan un llamamiento a todos los asociados para que dejen de serlo. A ellos podrían seguirles otros cargos públicos, porque están convocadas asambleas locales y comarcales de la formación heredera de CDC en diversos municipios de Catalunya para tratar la cuestión. Y también militantes de base, que en las últimas horas no han dudado en anunciar a través de Twitter que rompen el carnet del PDECat. Todo ello a la espera de lo que hagan los diputados en el Parlament y el Congreso y asimismo los miembros del Govern, consellers incluidos, cuya decisión amenaza con poner en riesgo su cohesión.
La dirección del PDECat, por su parte, ha optado por guardar silencio desde que el sábado empezó a fraguarse la ruptura con la salida del partido de los senadores. Fuentes del partido se limitan a precisar que lo ocurrido en las últimas horas es un “intento de coreografía” de los partidarios de Puigdemont y se remiten a la reunión de la dirección ejecutiva prevista para hoy, convocada antes de que estallara la crisis, pero que puede resultar determinante para el futuro de la formación. Sea cuál sea el análisis que acabe haciendo, lo que está claro es que la ruptura con el expresidente de la Generalitat es un hecho y que, en consecuencia, tendrá dos opciones si quiere presentarse a las próximas elecciones catalanes: o concurrir en solitario o hacerlo en compañía de otros actores del especio posconvergente, en especial el Partit Nacionalista de Catalunya de Marta Pascal, excoordinadora general del PDECat y una de las primeras “víctimas políticas” de Puigdemont. Pascal, justamente, ya se fue en discrepancia con la línea del exalcalde de Girona, al igual que hicieron Carles Campuzano y Jordi Xuclà.
Bonvehí y Pascal tienen una buena relación personal de la época que compartieron la dirección del partido heredero de CDC y en las últimas semanas y meses han hablado en más de una ocasión sobre la situación política. En estas conversaciones Bonvehí había trasladado siempre a Pascal que su prioridad era alcanzar un acuerdo con el 130.º presidente de la Generalitat para ir conjuntamente a las elecciones, pero se había comprometido también con su interlocutora a profundizar el diálogo si no conseguía su propósito. Ahora este escenario tiene la posibilidad de abrirse paso, y habrá que ver en qué desemboca, porque lo que de momento muestran los distintos actores del fragmentado espacio posconvergente es su incapacidad de ponerse de acuerdo.
SIN RESPUESTA OFICIAL
Bonvehí guarda silencio en espera de la reunión de hoy de la dirección ejecutiva
Hasta ahora el PNC ha hablado, aunque sin avanzar hacia ningún acuerdo, con Units per Avançar, que ha reafirmado la apuesta de que Albert Batlle lidere una nueva oferta catalanista moderada y de centro, pero Pascal no quiere repetir el modelo de coalición tradicional de reparto de puestos en una lista y tampoco quiere saber nada de Convergents ni de la Lliga Democràtica, del primero por la losa del 3% que pesa sobre Germà Gordó y de la segunda porque considera que se trata de una marca de Cs. Convergents, por su parte, está trabajando en la confección de un programa conjunto precisamente con la Lliga Democràtica y Lliures, pero no consigue que esta mínima confluencia se amplíe al resto de actores.
La judicialización de la pugna por el control de la marca JxCat ha sido el detonante de la ruptura entre Puigdemont y el PDECat, pero la crisis hacía mucho tiempo que se incubaba, prácticamente desde que el expresidente de la Generalitat se trasladó a Bruselas después de la declaración de independencia de Parlament del 27 de octubre del 2017 y la aplicación del artículo 155 de la Constitución por parte de Mariano Rajoy. Durante estos años los desencuentros han ido en aumento hasta que al final la cuerda se ha roto, y el panorama que quedará después de la escisión es todavía una incógnita.
Políticamente, sobre el papel, quien sale beneficiado con la fractura es Puigdemont, porque así puede exhibir que finalmente se ha deshecho de la pesada herencia de CDC, y no hay que olvidar que ha sido y continúa siendo el mejor reclamo electoral de este espacio político. El PDECat, en cambio, se lleva la peor parte, y su futuro dependerá en buena medida de la capacidad de recuperar justamente el legado de CDC que se ha dejado perder y que ahora muchos se han dado cuenta que fue un error prescindir de él en el congreso de refundación del 2016, que con la perspectiva del tiempo aparece como el punto de arranque de todos los males del mundo posconvergente.
Estos hombres son verdaderos monstruos de la sabiduría popular, esos a los que las corrientes de podemitas treintañeros quieren borrar del mapa para que no les obstaculicen en el camino, así les llaman los viejo dinosaurios. ¡Sabe más el diablo por viejo que por diablo!, pero no…. las nuevas olas de visionarios quieren hacer las cosas a su manera sin ver que sus formas son controvertidas, nos quieren trasladar a una época de luchas de clase cuando lo que hoy existe es la competitividad y lo que hay que cuidar es el comportamiento humano y la educación y respeto, cosas que no incluyen en ningún programa político ni unos ni los otros.
Esta mañana escuche al representante de ERC… ¡mamá que miedo si el PSOE cae en sus redes!, ya tenemos otros pactos como Aznar-Pujol, ¡por el poder me vendo ESPAÑA a parcelitas!.
La gran puerta giratoria de la dictadura
2:31 pm el 31 agosto, 2020 Permalink
| Responder
La lucha de clases existe ,está en la gente que no encuentra empleo ,en los desahucios ,en los intereses de las élites en privatizar la sanidad y en muchos ámbitos mas de la sociedad española ,…
La sociedad española….. ! pues ve mirando haber en que sociedad vive la gente mejor que aquí…… Vamos, cuenta cuantos son de estos llamados gente defensora a ultranza de políticas de izquierdas que se dediquen a crear puestos de trabajo……, cuenta, cuenta,,,,, Desahucios…, podemos pararlos, sólo hay que poner un euro cada español y pagamos todos los desahucios….. ¿alguien ha pensado en eso?, ¡no!.
Mientras existan pobres en el mundo, existirán las religiones, mientras existan estrecheces dentro de la sociedad existirán políticas oportunistas……, y quien dice que tanto unos como otros no son los precursores de tales problemas????…..
La gran puerta giratoria de la dictadura
8:10 pm el 31 agosto, 2020 Permalink
| Responder
Es que las izquierdas en España prácticamente no existen ,cuando se perdió la guerra civil española por los poderosos ,se acabó gobernar para el pueblo ,el PSOE salió cambiado abandonaron el marxismo ,el PCE aceptó a un rey impuesto a cambio de que al menos se cumpliera la Constitución Española ,…
Los engañaron porque los vencedores de aquella barbarie metieron en las grandes empresas públicas que luego privatizaron y se las quedaron ,en la justicia ,en la política a todos los franquistas por eso tenemos ese legado y la corrupción institucionalizada ,….
La gran puerta giratoria de la dictadura
8:12 pm el 31 agosto, 2020 Permalink
| Responder
La Constitución Española fue despues violada en los derechos sociales que nunca se han cumplido por el bloque franquista ,fue una estafa orquestada desde el mismo año de su creación ,…
La gran puerta giratoria de la dictadura
8:14 pm el 31 agosto, 2020 Permalink
| Responder
Aquí Sra Mercedes tienes las respuestas no muy detalladas pero que de hay viene la clave de todo lo que estamos pasando ,cambiarlo todo para seguir los mismos que ganaron y sus descendientes con los mismo ideales de antaño ,…
La gran puerta giratoria de la dictadura
8:33 pm el 31 agosto, 2020 Permalink
| Responder
Haber si existe la izquierda coño ,pero no tiene poder ,el sistema corrupto diluye casi la totalidad de medidas de izquierdas que se intenta aplicar ,…
Para levantar este país debería de haber otra guerra y que la ganara el pueblo para intentar regenerar España ,pero claro esto no es soportable como tampoco lo es mantener a los vencedores en todos los poderes del Estado ,…
La táctica generalista, una vez más, se repite machaconamente.
Ejemplos :
“Nosotros” (la derecha) y el resto es izquierda, o bien,
“Nosotros” (el independentismo) y el resto es derecha.
El modelo se aplica a todo el arco político en la inmensa mayoría de países de este planeta.
Es el modelo simplista del “conmigo” o “contra mí” tan extendido.
Lo de, y cito :
“mantener a los vencedores en todos los poderes del Estado”, en mi opinión personal, va mas allá de la ironía.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
La gran puerta giratoria de la dictadura
12:23 am el 1 septiembre, 2020 Permalink
| Responder
Lo de, y cito :
“mantener a los vencedores en todos los poderes del Estado”, en mi opinión personal, va mas allá de la ironía.
Solamente hay que mirar adonde está el poder material ¿el pueblo? ,no lo tiene ,…
Ya iré publicando los puntos de quienes tienen el poder en España ,…
existen personas que hasta que no nos vean pasando las penurias y horrores del comunismo sovietico, no estarán satisfechos con nuestra izquierda política
La gran puerta giratoria de la dictadura
2:37 am el 31 agosto, 2020 Permalink
| Responder
Parte Primera : El prólogo
El conocido como “franquismo sociológico” dio lugar a un cambio político respetuoso con el pasado. La llamada “ruptura pactada” garantizó a los servidores de Franco un futuro lleno de parabienes.
Los grandes nombres, los poderosos personajes que unieron su fortuna y su destino a la suerte del franquismo, desde el entorno familiar del general Franco y en la cima de su régimen (los March, Oriol, Fenosa, Aguirre…), supieron adaptarse a la monarquía parlamentaria, mientras una nueva generación de apellidos viejos con rostros renovados (Aznar, Rato, Trillo Figueroa, Arias-Salgado, García Escudero, Calvo-Sotelo, Fernández-Miranda, Cabanillas, Mariscal de Gante…) se preparaba para tomar el relevo en las instituciones. Para ellos, el tránsito de la dictadura a la democracia consistía en que se cumpliera, con el menor desgaste posible, el axioma lampedusiano: “Si queremos que todo siga como está, es preciso que todo cambie”. Evidentemente, lo han conseguido.
“El consenso fue una manera de imponer límites y silencios al debate nacional”, explicó en diciembre de 1988 el ex ministro popular Rafael Arias-Salgado en la revista Cuenta y Razón. Desde las filas socialistas, Raúl Morodo teorizó en el mismo sentido: “Dentro de todo proceso de transición —si quiere ser pacífico— la simulación forma parte del consenso”.
Culminada la “simulación”, impuestos “los límites”, resultaba sencillo reescribir los hechos y revisarlos a la carta. El pasado franquista fue conscientemente silenciado, disfrazado, desdramatizado por sus protagonistas con la excusa de que así se superaría la Guerra Civil y se construiría un puente de convivencia elevado sobre el abismo social de las “dos Españas”. Los perdedores, los opositores a la Dictadura, debían aceptar este requisito de los vencedores si querían participar en el juego democrático. Y así lo hicieron, con la simulación a golpe de consenso, en el que las izquierdas jugaron en inferioridad de condiciones.
Como declaró hace dos décadas el dirigente socialista José María Benegas, recientemente fallecido: “La única ley de punto final la hicimos en octubre de 1977 los demócratas para los franquistas; en ese año decidimos no pedir ninguna responsabilidad referida a los cuarenta años de la dictadura, para intentar de una vez por todas la reconciliación”. Éste ha sido, pues, uno de los precios reconocidos de la democracia española que nadie ha pretendido saldar. Porque, en cuanto soplaron los vientos de la democracia, los antiguos dirigentes y empresarios del Régimen no dudaron en desmarcarse de la familia Franco y del franquismo, para proseguir el negocio en otros salones.
Cuando murió Franco, hace cuarenta años, el mundo financiero estaba en manos de personajes políticos, que habían cambiado el Consejo de Ministros por el consejo de administración de grandes empresas. Era la consecuencia del funcionamiento del Régimen durante cuatro décadas. Numerosos políticos franquistas, procuradores en Cortes y altos cargos que combinaban sus puestos oficiales con destinos empresariales en sectores clave como los hidrocarburos o la energía eléctrica supieron mantener la misma posición privilegiada. Con la llegada del siglo XXI, la familia Oriol, los hermanos March, la condesa de Fenosa o el tecnócrata Coronel de Palma siguieron en la cresta de la ola financiera.
El 20 de noviembre de 1975, las antiguas familias del Régimen ya habían decidido repartirse el pastel político. De eso, al menos, se había quejado el 20 de mayo de aquel año el influyente periodista Luis María Anson, desde ABC: “Las ratas están abandonando el barco del régimen. La cobardía de la clase gobernante española es realmente vergonzosa… ya se ha llegado al sálvese quien pueda, a la rendición incondicional.”
Continuará con los puntos siguientes :
Al Gobierno desde el consejo de administración
Diputados de la banca y las finanzas
La segunda generación de una estirpe
José de la Fuente
Nota > El link de estos escritos lo publicaré una vez finalizado todos los puntos ,…
Herederos del franquismo
5:36 pm el 31 agosto, 2020 Permalink
| Responder
El péndulo de la derecha
Los herederos del franquismo se dividieron en varias tendencias hasta que Aznar las aunó bajo su figura. Casado ha optado por el conservadurismo y es pronto para saber si su actual giro es real.
En estos tiempos de pandemia en que todo evoluciona en un universo de incertidumbres, la vida política española gira en gran medida en torno al reto de asumir problemas y buscar soluciones que nadie hubiera planteado hace medio año. En el marco de la “nueva normalidad” son muchas las facetas de nuestro sistema democrático que agudizan tensiones o plantean nuevos escenarios de confrontación: el reparto de competencias entre la Administración central y las autonómicas, las relaciones entre los poderes ejecutivo y judicial, el papel de la institución monárquica ante la opinión pública… Un entorno cambiante, en el que las certezas ceden paso con frecuencia a la improvisación, y eso tiene reflejo en los partidos en su condición de gestores de lo público y representantes de la ciudadanía en las instituciones.
Ello acelera los tiempos y, en buena medida, radicaliza las respuestas en busca de posicionamientos eficaces en la captación del apoyo ciudadano. Asistimos en estos días a lo que se interpreta como un cambio en la estrategia del Partido Popular, ejemplarizado en la destitución fulminante de su portavoz en el Congreso de los Diputados, Cayetana Álvarez de Toledo, caracterizada representante del ala dura del partido y el nombramiento como portavoz nacional de José Luis Martínez-Almeida, el alcalde de Madrid, que proyecta una imagen de talante moderado y consensual. En opinión de muchos analistas, el gesto de Pablo Casado buscaría dotar al PP de una imagen menos agresiva contra las actuaciones gubernamentales en unos momentos en los que la opinión exige a los políticos conciliación y acciones proactivas.
La actual derecha estatal se gestó en los últimos tiempos de la dictadura franquista, cuando la clase política del régimen advirtió la urgencia de elaborar proyectos para un futuro sin Franco que veía ya muy próximo. Las tradicionales agrupaciones doctrinales y de intereses que se conocían como “las familias” fueron sustituidas por tres tendencias, dedicadas a preparar esos proyectos. La inmovilista, llamada popularmente el búnker, quería mantener la integridad del sistema dictatorial tal como había sido fijado en sus Leyes Fundamentales. Los aperturistas buscaban liberalización económica y modernización social, pero manteniendo el sistema político autoritario (algo parecido al actual modelo chino). Y los reformistas defendían la apertura de un proceso de transición a la democracia controlado desde las propias instituciones franquistas, un “cambio democratizador” frente a la “ruptura democrática” que preconizaba el antifranquismo.
Entre 1976 y 1982, los reformistas marcaron los ritmos del proceso de reconversión de la derecha franquista y pilotaron, desde el Gobierno y gracias al inicial consenso con la oposición democrática, la transición hacia un sistema constitucional parlamentario. Para ello contaron con una serie de bazas fundamentales: el control en exclusiva del Ejecutivo desde el verano de 1976, la adopción de ideologías tópicas —liberalismo, socialdemocracia y democracia cristiana— en la improvisación de un sistema de partidos que confluyeron en una gran organización reformista, la Unión de Centro Democrático (UCD), el carisma popular de Adolfo Suárez, o la implicación de un considerable sector de la denominada mayoría silenciosa y de buena parte del franquismo sociológico, en apoyar la evolución hacia la democracia minimizando los peligros revolucionarios que apreciaban en la izquierda.
Pero también fue fundamental el invento por los reformistas de un concepto político, el centrismo, una genialidad que les permitió obviar ante la opinión pública su ubicación en la dicotomía derecha-izquierda. La derecha tenía mala prensa en España. El Movimiento Nacional franquista puso mucho empeño en no ser identificado así y la tradición revolucionaria del falangismo permitió incluso a algunos de sus sectores autodefinirse como “izquierda nacional”. Pero para la opinión pública durante la Transición, franquismo y derecha eran términos equiparables, por lo que el centrismo podía presentarse como una opción nueva y autónoma, sin otra vinculación con el pasado que los redimibles currículos de sus dirigentes. Los partidos que se identificaban como derechistas, es decir, neofranquistas, hubieron de pagar un duro peaje: el antiguo sector inmovilista, ahora extrema derecha, obtuvo el 0,83% de los votos al Congreso en 1977, y la Federación de Alianza Popular (AP), que recogía al antiguo aperturismo, el 8,21%, frente al 34,44% de la UCD, que fue la formación más votada.
Víctima de su falta de coherencia interna y del cumplimiento de sus fines, la Unión de Centro desapareció tras las elecciones de 1982. El centrismo siguió siendo un referente prestigioso para una amplia capa del electorado, pero se atomizó en pequeños partidos, entre los que destacó el liberal Centro Democrático y Social (CDS) de Adolfo Suárez, mientras que una buena parte de sus votantes se orientaron hacia un PSOE al que ahora percibían como una formación moderada en sus programas y defensora del sistema constitucional. La Alianza Popular de Manuel Fraga, que rompió formalmente con la herencia franquista en 1979, se mantuvo en posiciones de derecha pura resucitando el viejo oxímoron canovista del liberal-conservadurismo, implicada en un movimiento pendular de crecimiento que buscaba aglutinar la mayoría natural frente a la izquierda, pero que hasta 1993 no logró superar el techo de Fraga del 25% de los votos en unas generales.
Para entonces, el péndulo había vuelto a moverse. En 1989, AP se refundó como Partido Popular y llegó una nueva generación de dirigentes. El PP se dotó de un esquema presidencialista con José María Aznar como líder indiscutido, absorbió a la mayoría de las pequeñas formaciones liberales y democristianas y buscó integrar las dos tradiciones de los populares con la novedosa teorización de un centro-derecha moderado que le otorgó el Gobierno entre 1996 y 2004 y luego entre 2011 y 2018. La segunda etapa, bajo la presidencia de Mariano Rajoy, contempló, sin embargo, el crecimiento de serias amenazas para el PP a su izquierda (Ciudadanos, desde 2006) y a su derecha (Vox, en 2013) que, en medio de la tormenta causada por los reiterados escándalos de corrupción del partido, favorecieron un nuevo movimiento pendular, orientado hacia los esquemas de la “revolución conservadora” e impulsado por los teóricos de FAES, el influyente think tank presido por Aznar. En junio de 2018, el XIX Congreso del PP otorgó la presidencia a Pablo Casado, un joven aznarista que, con un nuevo escenario marcado por la competencia con Vox y Ciudadanos, imprimió un giro conservador y, tras la entrada de Unidas Podemos en el Gobierno, protagonizó una línea de extraordinaria dureza en la labor opositora, incluso cuando la covid-19 cambió dramáticamente las condiciones de vida del país. Es pronto para saber si el Partido Popular vuelve a mover el péndulo hacia posiciones más templadas en su búsqueda del poder. En todo caso, no faltarán quienes, desde sus filas, recuerden la máxima ignaciana: “En tiempo de desolación, no hacer mudanza”.
Julio Gil Pecharromán es historiador. Su último libro publicado es La estirpe del camaleón. Una historia política de la derecha en España (1937-2004) (Taurus).
Después de meses y meses de escaramuzas en el campo posconvergente, la guerra ya se puede dar por declarada. El partido de Carles Puigdemont (Junts per Catalunya) y el que refundó Artur Mas (PDECat) se presentarán por separado a las próximas elecciones catalanas. La probabilidad de una reconciliación de última hora –aunque todo es posible en esta vida– es menor que la de retener a Leo Messi en el Barça. La ruptura, prolijamente larvada, tendrá consecuencias en la política catalana y, de rebote, algunos efectos nada desdeñables en la española.
Las diferencias estratégicas vienen de lejos, pero los rencores empezaron a acumularse de forma peligrosa a partir de la confección de la lista para las elecciones catalanas del 2017, después de la declaración de independencia, la aplicación del artículo 155 y el encarcelamiento de los líderes del 1-O. Puigdemont elaboró la candidatura desde Bélgica sin contar con el PDECat. Su victoria electoral arrebató al partido toda capacidad de decisión ni influencia. Desde entonces, las relaciones se han ido enconando hasta llegar a la actualidad, cuando la presentación de una demanda del PDECat contra Junts por considerar que se ha hurtado esa marca y la baja del partido por parte de cinco senadores han certificado el estallido de las hostilidades.
La ruptura no se ha oficializado, pero es ya un hecho. Las dos facciones venían preparándose desde hacía meses para concurrir por separado a las elecciones, aunque mantuvieran la apariencia de una negociación estancada. Puigdemont decidió hace tiempo que no iría de la mano de un partido asociado en el ideario político catalán a la vieja Convergència. El expresident quiere su propia formación, sin rémoras ni ataduras ideológicas, y decidida a seguir sin titubeos su planteamiento de choque con el Gobierno central si este no se aviene a dialogar sobre un referéndum. Puigdemont espera que la desbandada de cargos y militantes del PDECat hacia su partido será irrefrenable en las próximas semanas. Su liderazgo es la principal baza para convencerlos, ya que ninguno de ellos desea que ERC gane las elecciones y perder así cuotas de poder. El expresident cuenta también con el apoyo de los presos que un día militaron en Convergència. Hasta tal punto se ha enrarecido la relación entre estos y el PDECat que en las últimas semanas se ha planteado un conflicto sobre el mantenimiento por parte de ese partido del sueldo de los dirigentes encarcelados si consuman su marcha a Junts.
Hace tiempo que Junts y el PDECat se preparan para ir a las elecciones catalanas por separado
La decisión más difícil para Puigdemont será la designación de un candidato a la Generalitat. Aunque él lidere la lista electoral, deberá señalar al aspirante efectivo a la presidencia. Si bien Quim Torra ha mantenido su papel de “vicario” del “presidente legítimo”, entre ambos se ha instalado cierta frialdad política y el balance de la gestión al frente del Gobierno catalán no ha sido satisfactorio. En las quinielas figuran desde la alcaldesa Marta Madrenas, el conseller Jordi Puigneró o la concejal Elsa Artadi, todos ellos fieles al expresident. Otros nombres como el del conseller Damià Calvet o la diputada Laura Borràs cuentan con diferentes valedores, pero es indudable que la elección recaerá en alguien de absoluta confianza. Puigdemont necesita en el cargo a alguien que pueda mejorar la gestión diaria, pero que responda a sus instrucciones. En caso contrario, el expresident perdería toda capacidad de influencia política si en algún momento se abriera algún tipo de negociación con el Gobierno central sobre el estatus de Catalunya o las consecuencias judiciales del procés.
La dirección del PDECat está decidida a presentar su propia candidatura a las elecciones catalanas. Solo una sangría de militantes mayor de la temida podría hacer tambalear esa determinación. La consellera Àngels Chacón es su apuesta, aunque tendrá que pasar por unas primarias. En el partido heredero de Convergència esperan que los afiliados reconozcan la labor de proximidad realizada por todo el territorio catalán en este tiempo por su presidente, David Bonvehí. También confían en que Artur Mas no dé el paso de darse de alta en Junts. Su planteamiento es defender una opción independentista pero más posibilista y que recupere la centralidad ideológica de Convergència frente al escoramiento hacia la izquierda del nuevo Junts de Puigdemont. Esa es también la filosofía del Partit Nacionalista Català (PNC), la formación de Marta Pascal, excoordinadora del PDECat. Puesto que ambas siglas defienden postulados similares, sería lógico pensar que podrían aliarse para concurrir a las elecciones, pero en el mundo posconvergente nada es sencillo y las capillitas han proliferado por doquier. En el PDECat no han sentado bien algunas declaraciones públicas de Pascal cuestionando al partido y la dirigente del PNC desea continuar con su nuevo proyecto.
La ruptura tiene otras consecuencias. Amenaza la estabilidad de la representación en el Congreso. De los ocho diputados que obtuvieron los posconvergentes, a priori la mitad son afines a Puigdemont y la otra mitad, al PDECat. Las diferencias de criterio en el Congreso se han mantenido solapadas hasta ahora, pero podrían aflorar en forma de votos diferentes entre ambas facciones.
El seísmo podría incluso alcanzar al Govern, ya que en él tendrán que convivir consellers de los dos sectores durante varios meses, si se impone el criterio de Puigdemont de intentar alargar al máximo la legislatura, lo que podría situar las elecciones a principios del 2021. Si la convivencia en el seno del Ejecutivo catalán es complicada entre los dos socios, la nueva situación aún podría enturbiarla más. El escenario ya es plenamente preelectoral, lo que implica que ERC no va a apoyar los presupuestos generales del Estado. El conflicto es ya abierto, pero como toda contienda, se sabe cómo empieza, pero no cómo acaba.
Lola García Directora adjunta La Vanguardia, Politica, pag. 13
Con la impunidad que le da su acta de eurodiputado y utilizando los recursos públicos que ha puesto a sus disposición la Generalitat (un oficina con tres trabajadores en Barcelona, un coche de representación con chófer y servicios de seguridad), Puigdemont, prófugo de la Justicia española desde hace tres años, está preparando su nueva ofensiva independentista. Ante la inminencia de las elecciones autonómicas, que tendrá que convocar Quim Torra antes de que el Tribunal Supremo se pronuncie sobre su inhabilitación presumiblemente en septiembre, el ex president pretende convertir los comicios en un plebiscito secesionista. Su objetivo pasaría por quedar en las urnas por encima de ERC, sus actuales socios en el Govern, y convocar desde la presidencia de la Generalitat un nuevo referéndum. Una pretensión similar a la de los republicanos, cuya única diferencia con Puigdemont no es ni ideológica ni de procedimiento. Ambos quieren liderar el procés y utilizar su capacidad de chantaje al Gobierno de coalición de Sánchez e Iglesias -que los necesita para aprobar los Presupuestos- para dirigir la mesa negociadora prometida por PSOE y Unidas Podemos.
Junto a un reducido grupo de colaboradores, Puigdemont está diseñando un nuevo Estado paralelo, subsanando los errores de la fallida declaración unilateral de independencia de 2017, que le llevó a la fuga para evitar ser juzgado por golpista, como lo fueron otros miembros de su Gobierno. Como tareas prioritarias, el equipo del ex president ha proyectado la fundación de un banco central catalán -quizá recurriendo de nuevo a un préstamo de China, que ya se ofreció a aportar 11.000 millones para sufragar los seis primeros meses de la hipotética república catalana-, la creación de un DNI catalán digital y la elaboración de un marco jurídico que le permita convocar consultas populares sin la autorización del Estado. Las Fuerzas de Seguridad ya han detectado estos movimientos y están acumulando pruebas para intentar detener el nuevo desafío planteado por Puigdemont, aprovechando la situación de crisis sanitaria. El Estado de derecho no pude permitirse una nueva derrota ante el independentismo y para evitarla debe anticiparse a las operaciones que ya están en marcha y abortarlas.
POLÉMICA POR LAS SIGLAS
El PDECat lleva al juzgado el registro de la marca JxCat por Puigdemont
La medida podría dejar en suspenso la creación del nuevo partido del expresident
La pugna entre Carles Puigdemont y el PDECat no tiene tregua. La apropiación de la marca JxCat por el entorno del expresidente de la Generalitat el pasado mes de julio ha acabado finalmente en los tribunales después de la demanda interpuesta por el partido de David Bonvehí. Una demanda que en principio está previsto que llegue a juicio este martes, en el que el juez tendrá que pronunciarse sobre si acepta las medidas cautelares que reclama el PDECat para que la utilización de JxCat quede en suspenso por parte de la nueva formación del exalcalde de Girona.
JxCat (Junts per Catalunya) nació en diciembre del 2017 como el resultado de una coalición entre el PDECat y CDC para que Puigdemont pudiera presentarse a las elecciones convocadas por Mariano Rajoy en virtud de la aplicación del artículo 155 de la Constitución. La marca quedó inscrita entonces a nombre de Laia Canet, una militante afín a la dirección del PDECat que todavía lideraba Marta Pascal. Pero a principios de este 2020 el entorno del expresidente de la Generalitat maniobró para hacerse con la siglas, que pasaron a quedar encabezadas por Carles Valls, alcalde de Balenyà, próximo a Puigdemont.
Cuatro gatos. 5 de jxcat en el Senado ya apuntados en libros, más medio centenar (de cientos) de concejales de 16 municipios (de decenas) y un exconcejal huido a Bélgica.es lo que hay. Después de destrozar la unión independentista y no haber sido capaz de encontrar apoyos ni dentro ni fuera de Catalunya.
Sólo le falta perder la presidencia de la Generalitat para pasar a no tener ninguna influencia.
Y el Sr Artur Mas calladito. 🤣🤣🤣🤣🤣🤣
Recordarán sus Ilustrísimas que en el anterior congreso convergente celebrado hace ahora un año, el Sr puigdemont ganó con las 2/3 partes del partido, y el resto en contra.
Ahora, parece ser que al día de hoy la proporción no es la misma.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
El “Puchi” no tiene un pelo de tonto…… Vamos a elecciones y necesita pasta para manejar, si no tiene partido propio no recibe “money”, y el PdCAT tampoco va a dejarse vaciar las arcas….. ¡Money, money y más money!, si hay money para todos llegarán a un acuerdo y si no lo hay se sacaran los ojos…….
Que hayan bajas en PdCAT no es de estrañar, todos esos partidos indepes son lo que son, el fanatismo y el odio mal administrado se les antoja a esta gente un gran paso de dignidad, ¡que le vas hacer, es la vida!!!!.
El money ya lo pone Soros, no basta con el sangrado español..
Open Society Foundation inyectando “lot of money” en: Fundació Centre D’Informació Internacionals a Barcelona (CIDOB), Centro de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), Instituto de Derechos Humanos de Cataluña (IDHC)….
luego claro, ideas muy propias en mentes muy precarias
Otoño judicial en Cataluña: réplica del gran terremoto
La justicia decide si inhabilita a Torra y condena a la Mesa del Parlament, dos casos sin tirón en el independentismo
Cataluña se agita, y hasta tiembla, con la llegada del otoño. Desde que el independentismo marca la agenda, es la estación en la que todo ocurre. La Diada del 11 de septiembre es el sismógrafo de lo que vendrá. El gran choque de placas se desató en el otoño de 2017: referéndum del 1-O y declaración de independencia que fue y no fue. Desde entonces, la respuesta de la justicia al procés ha provocado terremotos que sacuden la vida política catalana. Ninguno tan potente como el del año pasado, cuando en octubre se dieron a conocer las penas de prisión que el Tribunal Supremo impuso a los dirigentes secesionistas. El fallo provocó protestas en las calles con una violencia poco vista antes. Este otoño, la actividad judicial en torno al independentismo sigue viva. Pero parece que, más que un terremoto, se avecinan réplicas de menor poder destructivo.
El próximo 17 de septiembre, seis días después de una Diada atípica y disminuida por el coronavirus, el Supremo revisará el recurso del presidente de la Generalitat, Quim Torra, contra la sentencia que el pasado diciembre lo condenó a un año y medio de inhabilitación por desobediencia. Si el Supremo confirma ese fallo, en los días o semanas siguientes Torra deberá abandonar de forma inmediata el cargo. Está por ver si lo hace sin aspavientos y, también, si para entonces ya habrá fijado fecha para las próximas elecciones autonómicas, posibilidad que está sobre la mesa desde hace meses pero que él ha ido aplazando pese a las discrepancias, cada vez más evidentes, entre Junts per Catalunya y ERC.
Si la justicia le despoja de su condición de president, como es probable que ocurra —el propio Torra afirmó ante el juez: “Sí, desobedecí”—, el independentismo dispondrá de una nueva baza para alimentar a sus bases con el discurso de la “represión del Estado”. Es una incógnita, sin embargo, cuál será la respuesta ciudadana. No parece que vaya a ser explosiva ni masiva si se toma como referencia el juicio contra el president, que apenas atrajo a unas decenas de seguidores a las puertas del Palacio de Justicia. Ni siquiera la sentencia inicial del Tribunal Superior de Cataluña (TSJC) provocó reacciones en la calle.
Si su antecesor, Carles Puigdemont, organizó el 1-O y declaró la independencia (aunque fuera sin efectos), Torra se limitó a retirar un cartel de apoyo a los presos del procés del Palau de la Generalitat pese a las advertencias de la Junta Electoral. Un comportamiento mucho más prosaico que tal vez explica el escaso calor popular en torno al caso Torra.
Esa falta de entusiasmo alcanza a otro juicio por desobediencia pendiente de resolución. En julio, cuatro miembros de la Mesa del Parlament que avalaron la tramitación de las leyes de desconexión de 2017 (Lluís Corominas, Lluís Guinó, Ramona Barrufet y Anna Simó) se sentaron en el banquillo por un delito que, como en el caso de Torra, no conlleva penas de cárcel, solo de inhabilitación.
Cargos de ERC
Si el juicio del procés, retransmitido en directo, fue seguido de forma masiva por el independentismo, el del Parlament fue un fracaso de audiencia que ilustra tanto la menor entidad de la vista como el desgaste del secesionismo y los efectos del coronavirus en la lista de prioridades.
Frente al protagonismo de Torra y Junts en el otoño judicial, aguardan su turno dos figuras de ERC que tuvieron un papel clave en el 1-O: Josep Maria Jové, hacedor del referéndum y mano derecha del exvicepresidente Oriol Junqueras, y Lluís Salvador, que en 2017 ejercía como secretario de la Consejería de Hacienda. El pasado febrero, el TSJC les impuso una fianza de 4,5 millones y les procesó por delitos más graves que el del president (prevaricación, malversación, revelación de secretos), que podrían llevarles a la cárcel, sobre todo teniendo en cuenta lo ocurrido a los líderes del procés en el Supremo.
Jové y Salvador son diputados y por eso les juzgará el TSJC en una fecha aún por determinar. Antes, fueron dos de los imputados en la macrocausa contra la consulta del 1-O, la que lideró el juzgado de instrucción número 13 de Barcelona. Lo obtenido en esa investigación —por ejemplo, con los registros en sedes de la Generalitat el 20 de septiembre de 2017— nutrió al Supremo de pruebas para condenar a los líderes independentistas. El proceso ha finalizado con una treintena larga de procesados pero está en letanía, a la espera de un juicio que no llega.
Aunque con menor incidencia en la movilización de las bases, los casos de corrupción siguen su curso. Este otoño, la Fiscalía dará a conocer qué penas de prisión pide para antiguos dirigentes de Convergència y el PDeCAT (como Germà Gordó, mano derecha de Artur Mas) por cobrar comisiones a cambio de obra pública. El final de la instrucción del caso 3%, en julio, abrió una nueva brecha entre los socios. ERC exigió a la Generalitat que se personase como acusación en la causa. El Govern vaciló y alegó que los servicios jurídicos debían estudiar el caso, aunque al final Torra anunció que la Generalitat se personará y analizará si hubo perjuicio para el erario público. El juez del caso lo tiene claro: lo hubo.
El caso de Laura Borràs, portavoz de Junts per Catalunya en el Congreso, merece mención aparte. Investigada por adjudicar presuntamente contratos a dedo cuando presidía la Institució de les Lletres Catalanes, dependiente de la Generalitat, debía declarar ante el Tribunal Supremo el 22 de julio por prevaricación, fraude, malversación y falsedad. Se acogió a su derecho a no hacerlo para “no colaborar con la injusticia”. Borràs dice que es víctima de “una trampa” y señala a las “cloacas del Estado”, pese a que algunos correos de la causa son explícitos y pese a que la investigación ha sido liderada no desde Madrid, sino por los Mossos. Lejos de hundir su imagen, la imputación le ha valido a Borràs el respaldo sin fisuras de parte del independentismo. Entre otros, del president Quim Torra, con este argumento: “Ningún independentista tendrá nunca un juicio en España. ¡Todo el apoyo, Laura Borràs!”
Lo interesante es lo que ya sabíamos. Dirigentes de ERC llamando a la unidad del independentismo. Parece ser que algunos se van dando cuenta que el diálogo ni está ni se le espera.
Los de más allá convencidos que bajará el suflé (esto ya lo habíamos oído antes)
La realidad es que los independentistas y autodeterministas saben que la partida está en marcha, y que ya no hay ninguna prisa como parecía haberla antes.
Yo no haría mucho caso de las encuestas. Ya ha pasado antes. Y los de ERC alparecer se dan cuenta que hay un grueso importante que no va a las performances ni pone lacitos pero que a la hora de la verdad votan lo que votan. Yo soy uno de ellos.
Saludos.
En el independentismo existente, el de antes y el de ahora, todos siempre han llamado a la unidad. Sus únicos representantres, CUP, ERC y el Sr. Puigdemont. Es en lo único en lo que han estado todos de acuerdo.
Desde siempre, unos lo han pedido hacer de forma “transversal”, otros de forma “lineal”, y otros vaya usted a saber. Y el resultado es el que es.
Y el Sr. Puigdemont se ha hartado, se recordará, a pedir “unidad” bajo su mando unilateral
Efectivamente el diálogo ni está ni se le espera. Y desde luego, creo que pocos se creen que con el PSOE en el Gobierno, se vaya a celebrar un referéndum acordado sobre la independencia, estilo Irlanda, donde ninguna de las partes imponga pregunta, fecha y resultado.
Al suflé le pasa como al independentismo. El tiempo va en su contra. Eso parece, por unas causas o por otras, como echo cierto. Los números y el empuje independentista no son los del 1 de octubre de 2.017, en mi opinión y veremos si en un futuro son capaces de volver a obtener un 48,7% de votos en una votación autonómica democrática convertida unilateralmente como plebiscitaria por el independentismo. Y una vez más, a riego de ser cansino, “muchos” andando de puntillas sobre la letra escrita del porcentaje necesario para ser independiente. Lo de las prisas se me antoja como el cuento de la zorra y las uvas.
Y opino también que el duelo político ERC/Puigdemont va a ser apasionante y muy entretenido.
Psdta: En las hemerotecas está, un comentario del Sr. Torra afirmando que si se celebrar dicho referéndum y se perdiera por el independentismo, a los cuatro años se exigiría otro.
Realmente….. que “entre bomberos no se pisan la manguera”!, pero el personal quiere “GOLES” o se desmarca y el club del “procés” se queda sin socios contribuyentes…….
El Periódico pag. 8 “Peccata minuta”
Dupont y Dupont en Collieure
El pasado fin de semana, a los presidentes Puigdemont y Torra les dio por largarse a la Universidad Catalana d’Estiu de Prada del Conflent, que este año ha otorgado su Premi Canigó al diario virtual “vilaweb” y al empresario Espar Ticó. Probablemente, el oculto y principal motivo de su visita fue ir a pedir plaza y pupitre en la asignatura Confrontación Inteligente contra España.
Y ya que estaban en “casa” según colonizadoras palabras de Torra, y tal vez atraídos por su luz, como Matisse y Derain, Dupond y Dupond aprovecharon para acercarse hasta Colliure y posar para la prensa en vaqueros y camisa a cuadros ante la tumba del poeta Antonio Machado por aquello del común “exilio”. En caso de hallarse en Moscú, bien pudiesen haber optado por inmortalizar sonrientes y con el puño prieto junto al mausoleo de Lenin.
¿Habían sido advertidos nuestros turistas por los lletrats acerca de aquellas palabras que Don Antonio, a quien todo lo español le encantaba e indignaba al mismo tiempo, dejó escritas?:
“De aquellos que dicen ser gallegos, catalanes, vascos, extremeños, castellanos…… antes que españoles, desconfiad siempre. Suelen ser españoles incompletos, insuficientes, de quien nada grande puede esperarse”.
Así como Puigdemont creo de la nada a Torra, Don Antonio parió a Juan de Mairena, ficticio poeta, filósofo, profesor de gimnasia, sofística y retórica, inventor de una máquina de cantar y casi fundador de una Escuela Popular de Sabiduría Superior que acabó en churrería. Es una lástima que Mairena no figura en los temarios de la UCE, ya que a la pareja presidencial le iría de perlas aprender sus donaires y proverbios. Apunto algunos:
“Busca tu complementario/ que marcha siempre contigo/ y suele ser tu contrario”.
“Tu verdad no; la verdad,/ y ven conmigo a buscarla./ La tuya guárdatela”.
Y el más terrible: “En mi soledad en visto cosas que no son verdad”.
Puigdemont, Torra y compañía deberían iniciar al grito de ¡YA! una imposible e inteligente confrontación consigo mismos.
Ahora yo, me pregunto ¿quien está manteniendo esa “universidad catalana de verano…… y también quien corre con los gastos de los premios que allí se otorgan……?, cuantas cosas no sabemos todavía!, ¿Dónde van nuestros esfuerzos por pagar los impuestos?, ¡pero eso si, lo que tenemos claro, pero muy clarito es que no queremos Rey!, ¡con eso nos basta y por eso alquilamos hasta el trasero si es necesario….. pobrecitos de nosotros si al final caemos en manos de esa negra inteligencia!.
En fin, a mi entender estas cuatro líneas dicen mucho para el que quiera pensar y muy poco para aquel que no quiera ver ni oir…….
Historia de dos octubres
Manel Lucas recorre la trayectoria de ERC desde su fundación para interpretar las claves de su papel en el ‘procés’
Lluís Companys, presidente de la Generalitat durante la Segunda República y Oriol Junqueras, presidente de ERC desde el 2011 y exvicepresidente del Govern (Archivo y Mané Espinosa)
JULIO HURTADO, BARCELONA 29/08/2020 07:00 | Actualizado a 29/08/2020 09:49
La historia de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) es la historia de un gran éxito inicial, durante la Segunda República, que la larga travesía del desierto de la dictadura fue diluyendo sin que el partido se resignara a la irrelevancia, como demuestra la recuperación de la Generalitat en la figura de uno de sus líderes históricos, Josep Tarradellas, y la creciente ambición de sus sucesores por ejercer el poder en Catalunya.
Manel Lucas, cronista parlamentario y guionista de programas de humor político en televisión, es un gran conocedor de las interioridades de ERC, formación a la que ha seguido de cerca durante años como periodista para diferentes medios y cuya trayectoria ha sido objeto de estudio en su faceta de historiador.
En Breve historia de Esquerra, ( Les ànimes d’Esquerra , en catalán), Lucas explica el papel de ERC en los vertiginosos años del procés con la voluntad de acercar la realidad de Catalunya a un público amplio y definir las características que alejan al viejo partido republicano del resto de las fuerzas políticas soberanistas: “Mezclar en estos momentos a todo el independentismo en un solo paquete es una inexactitud fruto del desconocimiento o de una intención política determinada”, escribe Lucas en la introducción.
Con el propósito de “resolver esta confusión”, el libro plantea en su primera parte una síntesis de los hechos ocurridos desde la manifestación contra la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut, en el 2010, hasta la actualidad, mientras que en la segunda, más breve, explica la evolución de ERC desde su fundación en 1931 hasta aquel punto de partida del procés .
El partido siempre ha tenido dos almas: ni Companys era como Macià, ni Junqueras es como Rovira
Estas dos partes funcionan como un espejo en el que confrontar, para observar similitudes y diferencias, los dos octubres más importantes de la historia de Catalunya, el de 1934 y el del 2017. Si durante la Segunda República Lluís Companys (“ahora no dirán que no soy lo bastante catalanista”) proclamó el Estat Català ante el temor a que las fuerzas fascistizantes desvirtuaran la legalidad constitucional española bajo el gobierno de derechas de la CEDA, hace apenas tres años su heredero al frente del histórico partido Oriol Junqueras fue uno de los impulsores de una declaración unilateral de independencia de Catalunya que supuso un golpe contra la Constitución de 1978.
Manel Lucas ordena los acontecimientos de forma clara, con vocación de imparcialidad y distanciamiento crítico, para describir el recorrido que lleva de un punto al otro y definir los distintos contextos que explican que, en cada uno de los episodios nacionales en los que ha sido protagonista, ERC optara por una opción u otra, a menudo entre fuertes tensiones ideológicas entre las dos almas o sensibilidades que alberga desde sus inicios.
Ni Francesc Macià era como Companys, ni Junqueras es como Marta Rovira. La convivencia en el seno de un mismo partido de tradiciones tan opuestas se explica, según Lucas, por la búsqueda de la hegemonía, algo que en los años de la transición, a la que ERC llegó exhausta, se intentó de diferentes maneras hasta que Àngel Colom impulsó al partido asumiendo el ideario independentista, todavía extraparlamentario, y Josep Lluís Carod Rovira apostó decididamente por ensanchar la base social y abrirse a sectores no catalanistas con una propuesta de independentismo pragmático que hoy representa Pere Aragonès desde el Govern y que en los años del tripartito de izquierdas pasó una factura electoral considerable a ERC.
En términos históricos, el independentismo de ERC se circunscribe a un periodo reciente
En términos históricos, insiste el autor, el independentismo de ERC se circunscribe a un periodo reciente y breve, por lo que el giro actual hacia posiciones más posibilistas puede verse también como un retorno a los orígenes. La obsesión republicana, en cualquier caso, se cifra en el ansiado sorpasso al nacionalismo conservador, encarnado en el pasado por la Lliga y hoy por las sucesivas reencarnaciones de la CDC de Jordi Pujol, pero también, y de forma no menos tenaz, en demostrar que ERC puede gobernar con solvencia Catalunya.
La insólita unidad de un partido habituado a las escisiones en torno a un líder fuerte y en prisión y el cierre de filas ante los ataques de sus adversarios y socios de gobierno pueden llevar a ERC a cumplir ese destino.
Querida Mercedes. Hay unos presupuestos y puedes consultar en cualquier monento en la web donde van a parar tu dinero y el mío. Si se hacen cosas que no gustan hay que aguantarse, como me pasa a mi con los subvencionados toros. En todo caso eso ha salido de una votación en el Parlament.
Tampoco entiendo que la partida de heno para los caballos de la guardia real suba a 167.000 euros pero es lo que hay. No se puede estar de acuerdo en todo, y desconfía del que lo esté.
Saludos.
Votación del Parlamente donde sólo se representan aprox. el 47% de ciudadanos de Cataluña, o sea, un Parlamento de minoría que se beneficia del voto multiplicado….., no es justo ni aquí ni donde se implante ese contaje….. ¡Una persona un voto!, ¡ESO SI SERIA JUSTO!, aquí y en la China.
¡Y quede claro que soy anti-taurina!, y como carne o pescado porque ni tengo que cazar y sacrificar a unos y tampoco pescar a los otros, de lo contrario tendría suficiente con huevos, queso, leche y pan…..
Eso del Heno es sintomático.
Ahora la gente es muy de ciudad.
Ignoran todo sobre el campo.
No tienen ni idea de como funcionan allí las cosas.
Y como son muy-muy de ciudad, critican al campo.
Critican los toros, la caza, ó los caballos de cierta gente.
Esas tres cosas son tres mundos.
Q esas gentes ignoran absolutamente.
No voy a ponerme didáctico.
Los muy-muy tambien critican los gastos en Defensa.
Aunque ignoran completamente que es eso de la Defensa.
Los muy-muy son fanáticos urbanitas.
Tambien están los muy-muy catalanes.
Q critican todo lo español.
He citado un ejemplo de los miles que hay que llaman la atención de quien quiere mirarlo. Podría poner más pero me da vómitos leerlo.
Una Catalunya decepcionada
3:47 pm el 28 agosto, 2020 Permalink
| Responder
Una Catalunya decepcionada.
Cuando recibí mi Creu de Sant Jordi vivíamos en una Catalunya que se nos presentaba con un futuro ilusionante después de unos Juegos Olímpicos que nos habían situado en el mundo y con un gobierno que nos ofrecía perspectivas prometedoras. Ahora, en cambio, vivimos en una sociedad decepcionada donde nada parece ir bien y donde casi todo se tuerce.
Queríamos gobernarnos a nosotros mismos porque todo debía ir mejor y la realidad es que marcamos récords en áreas lamentables como el robo en viviendas, ocupaciones ilegales, falta de ideas para insertar a los desempleados y los inmigrantes y menas (demagógicamente acogidos), titubeos en la gestión de la Covid-19, el turismo, el ocio, la vuelta al colegio, etcétera.
Nuestros gobernantes no nos ofrecen realidades ni proyectos ilusionantes y mientras tanto todo se tuerce
Todo ello no demuestra que gobernándonos nosotros todo vaya mejor sino más bien lo contrario. Nuestros gobernantes no nos ofrecen realidades ni ideas y proyectos ilusionantes y mientras tanto en Catalunya todo se tuerce. Hemos caído en el ranking de las regiones de Europa en términos de competitividad nada menos que 56 posiciones entre el 2010 y el 2019 y la respuesta a la crisis de la Covid-19 no augura mejora.
Hasta en fútbol vamos mal. El FC Barcelona no ha conseguido ningún título este año e incluso ha caído por un estrepitoso 2-8 frente al Bayern Munich en la Copa de Europa y mientras tanto el Espanyol ha bajado a Segunda y el Girona no ha conseguido volver a Primera. Con ello Catalunya es la única región futbolística importante con un solo equipo en la División de Honor mientras ve, además, que su Barça está pasando por un momento de crisis deportiva y económica, devorado por el alto coste de una plantilla que no rinde de acuerdo con las perspectivas que se supusieron al contratarla.
Si observamos el panorama empresarial y de empleo, las cosas no parecen ir mejor. Entidades financieras y empresas de mucha importancia se han ido o están a punto de irse de Catalunya sin que se vea que vayan a rehacer sus planes y sin que se vea quiénes puedan ser los empresarios que vayan a crear empresas de enjundia y proyección del tenor, al menos, de algunas de las grandes empresas que nos han abandonado. Al mismo tiempo, el independentismo ve como su enfrentamiento con el Estado, buscando la autodeterminación, no encuentra aliados de peso entre los países e instituciones del mundo.
Y por si todo esto fuera poco, ahora resulta que entre los mismos grupos independentistas hay una decepción creciente viendo que ni hemos avanzado hacia la independencia ni sus dirigentes se ponen de acuerdo sobre cómo hay que actuar para conseguir la Catalunya rica i plena .
Catalunya se está autodestruyendo por más que siempre se encuentre la excusa de que “España nos roba”, olvidando, incluso, los casos de robo del 3% entre nosotros mismos. Todo esto basta para entender que la sociedad catalana viva decepcionada y en un pozo de tensiones políticas, económicas sociales y hasta religiosas. Luchemos para sacarla de él.
FRANCESC GRANELL 27/08/2020 23:32 Actualizado a 28/08/2020 02:47 La Vanguardia, pag 12
PLENO DE BARCELONA
Barcelona aprueba retirar la Medalla de Oro al rey Juan Carlos y reprobar al Gobierno, con la abstención de En Comú. Ada Colau, ha asegurado que su formación ha optado por la abstención al no retirarse de la proposición la reprobación al Gobierno central, y ha reprochado a ERC y JxCat que su intención sea “hacer caer” al Ejecutivo de Pedro Sánchez.
Este jueves se ha celebrado un pleno en el Ayuntamiento de Barcelona a petición de ERC y JxCat, en el que se ha pedido retirar la Medalla de Oro de la Ciudad a Juan Carlos I.
La declaración institucional ha salido adelante con 15 votos a favor del “sí”, frente a los 14 del “no” con los votos a favor de las dos formaciones independentistas, en contra del PSC, PP y Cs y la abstención de Barcelona En Comú, integrante de Unidas Podemos, a su vez socio del PSOE en el Gobierno de Pedro Sánchez.
El pleno ha podido celebrarse a pesar de que Ciudadanos, con un ruego, y el grupo de Manuel Valls, con un recurso de reposición, pidieron que se anulase al entender que contravenía la legalidad por tener como objetivo censurar la monarquía; pero el secretario municipal tumbó los recursos y ha podido salir adelante aunque el grupo de Manuel Valls se haya ausentado como señal de protesta.
La proposición, único punto del pleno, reclamaba iniciar los trámites para retirar la Medalla de Oro al rey emérito Juan Carlos I, reprobar al Gobierno central por su “colaboración necesaria en la salida”, exigir explicaciones al Gobierno central y solicitar la derogación de los delitos de injurias y calumnias a la Corona, entre otros aspectos.
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha asegurado que su formación, pese a considerar pertinente el debate, ha optado por la abstención al no retirarse de la proposición la reprobación al Gobierno central, y ha reprochado a ERC y JxCat que su intención parece que sea “hacer caer” al Ejecutivo de Pedro Sánchez.
Bueno, el Sabadell ha regresado a Segunda A.
Recordad, todo es cuestión de perspectiva, como el caso de las langostas de la pecera del Titanic.
Saludos.
Españoles, ya tenéis patria. Bicentenario de la Constitución de Cádiz
Escrito por Virgilio Zapatero Gómez
Resumen: Más allá del diferente tratamiento que ambas Constituciones –la del 1812 y la de 1978– aplican a algunos de los problemas capitales en la historia de España –como las relaciones entre la Iglesia y el Estado o la mayor o menor descentralización del poder– , el punto de coincidencia estriba en que ambas suponen los dos intentos más serios que hemos tenido en nuestra historia de construir una identidad cívica que, al margen de las lealtades personales a una ideología, territorio o clase, podían y debían dar lugar al nacimiento de un patriotismo constitucional. Ambas han intentado generar entre los españoles de su tiempo el orgullo de pertenecer –además de a alguna de las comunidades territoriales o ideológicas– a una sociedad en la que se respetan y amparan los valores de «libertad, igualdad, justicia y pluralismo político». Esto es lo que dice y quiere nuestra vigente Constitución. Y esto es lo que, a su modo, se intentó en España en 1812.
Españoles, ya tenéis patria. De la independencia a la Constitución
ÁNGELES LARIO (AUTORA), FEDERICO DEL BARRIO (ILUSTRADOR)
Madrid, UNED, 2012. 140 pp.
«— Pero ¿qué vamos a hacer aquí? —pregunté a mi amigo—. ¿Vamos a impedir que los Reyes salgan del pueblo, o vamos simplemente a tomar el fresco?
— Eso lo hemos de ver pronto —me contestó—. Yo, si he de decirte la verdad, no sé lo que se ha de hacer, porque Salvador el cochero no me ha dicho más sino que vaya donde van los demás y grite lo que los demás griten.”1
El 19 de marzo de 2012 se conmemoró los doscientos años de la promulgación en Cádiz de la Constitución Española de 1812, conocida como La Pepa —debido a que su nacimiento coincide con la celebración de la festividad de San José—. Esta efeméride ha avivado la puesta en marcha de numerosas iniciativas en torno a dicho acontecimiento. En este contexto de recuperación y divulgación de
aquellos momentos históricos, se produce la publicación de «Españoles, ya tenéis patria», un libro realizado conjuntamente por Ángeles Lario —profesora titular del departamento de Historia Contemporánea de la UNED— y por Federico del Barrio —dibujante y diseñador gráfico—.
El impulso de este trabajo aparece explicito en el segundo párrafo de la introducción: «La experiencia docente y la vida diaria me muestra el desconocimiento Espacio, tiempo y Forma profundo sobre el origen de nuestra contemporaneidad»2. A partir de aquí el modo
de escritura que se utiliza en el libro que ahora presentamos está realizada ítem a item, paso a paso, pespunte a pespunte, como queriendo realizar una labor de costura clara con la narración de los hechos, y a su vez, favoreciendo los inevita-
bles hilos sueltos que incitan a una posterior curiosidad en la materia.
El libro se divide en siete partes, en siete conjuntos temáticos que, a modo de composición de asuntos, tejen una trama argumental solapando personajes, lugares y fechas. Los dos primeros capítulos detallan los hechos sucedidos entre la noche del 17 al 18 de marzo de 1808 hasta el 1 de mayo del mismo año. Son apenas un mes y medio enmarcados entre el motín de Aranjuez y las treinta y seis horas que pasó Godoy escondido, hasta la comida que, a primeros de mayo, Napoleón tuvo en Bayona con Carlos IV y María Luisa. Asimismo se describe la llegada de Murat a Madrid. En el tercer capitulo se narra la mecha que encendió los he-
chos cruentos ocurridos en los siguientes días de aquel mayo. Se trata las cargas indiscriminadas sobre los habitantes de Madrid y la posterior represión. Además se recuerda los nombres de algunos ciudadanos como Clara del Rey o Manuela Malasaña. En el capitulo cuarto se relata desde el 5 de mayo, día que llegan las noticias a Bayona de lo ocurrido en Madrid y se precipitan las abdicaciones, hasta el 20 de junio, día en que José Bonaparte entra en Madrid, y su posterior salida de
la ciudad diez días después. En este capítulo también se trata las nuevas instituciones nacionales: Las Juntas, como nuevo modo de organización ante la realidade que las instituciones existentes estaban en manos francesas. También en esta parte se cuenta como el 25 de septiembre de 1808 se forma la Junta Central, presidida por el Conde de Floriblanca. El capítulo quinto está dedicado a la guerra de guerrillas. Modos de combate que se multiplicaron en el último tercio de 1808. Se
cita a numerosos guerrilleros que actuaban por diferentes lugares de la geografía española. La parte sexta está dedicada a Napoleón y a los ingleses en España, a
los excesos cometidos y a muchos de los defensores que lucharon en diferentes frentes. También se trata la salida de la Junta Central hacía Sevilla el 2 de diciembre, y la segunda entrada de José Bonaparte en Madrid el 22 de enero de 1809. El séptimo y último capitulo describe algunos de los acontecimientos y per-
sonajes más relevantes de la conformación de las primeras Cortes, como el nombramiento de su primer presidente Ramón Lázaro de Dou o la aprobación de la primera Constitución dentro del territorio español.
«Imagino ante los Caprichos a un hombre, un curioso, un aficionado, que no tiene la menor idea de los hechos históricos a los que varias de esas planchas hacen alusión, un simple espíritu de artista que no sabe quien es Godoy, ni el rey Carlos, ni la reina (…)».
El libro está compuesto con numerosos dibujos, «para que sea más accesible,
para dar a conocer también gráficamente esta historia»4. Los dos modos de dis-
cursos, el texto y la imagen, tratan de acompañarse el uno con el otro, en muchos
casos poniendo cara —hay en el libro cerca de cuarenta retratos de personajes re-
levantes—, en otros representando escenas de lucha con edificios identificables de
Madrid como fondo, y un último grupo de composiciones figuradas con una inten-
ción explícita —en la página 46 un Napoleón de grandes dimensiones mueve los
hilos de las marionetas de Carlos IV y de su hijo Fernando VII—.
En las escenas de lucha resulta insalvable la reminiscencia a la crueldad de los
seres humanos que propuso Goya en sus escenas de Los Desastres de la Guerra.
En el libro hay ilustraciones de soldados montados a caballo con las espadas le-
vantadas, que parecen remontar sobre un sinfín de caras ensangrentadas y de
ojos espantados. También en otras se representan a la multitud con manos, an-
torchas y tridentes alzados delante de fachadas palaciegas. Incluso entre las pá-
ginas 42 y 43 nos encontramos con un dibujo de una rojiza y oscura noche madri-
leña, donde unos erguidos jinetes conducen a una fila de cabizbajos y atados
hombres para ser fusilados junto a las vallas del Parque del Retiro.
El libro acaba con un dibujo que representa a Agustín Argüelles que, aupado
sobre una masa oscura de manos que le jalea y con un papel en la mano izquier-
da, presenta desde el Oratorio de San Felipe Neri la primera Constitución, pro-
nunciando la frase que da título al libro: «Españoles, ya tenéis patria».
José Enrique Mateo León
Siempre estamos criticándonos….. crítica y crítica y luego por ahí van diciendo que vivimos en el mejor País del mundo!!!!!.
¡¿No será que uno nunca está conforme con lo que tiene?!, pero cuidadín con lo que se pide….
mira por ahí como las gastan…..
Recuerdo el pollo q montaron con la generación q nunca tendría una casa.
Ahora un alquiler les parece un sueño.
Recuerdo el pollo q montaron con los mil euristas.
Ahora eso les parece otro sueño.
Cuando las cosas van para abajo, van así.
El pollo de ahora con el proceso es de lo mismo.
En breve, la autonomía les parecerá un sueño.
Los nacionalistas negros lucharon contra el colonialismo.
Y ahora aquello…
Lucharon contra la esclavitud, y ahora vienen a millares.
Los activistas afroamericanos se rebelan contra el racismo subyacente.
En breve, lo de ahora…
Ha sido expuesto en este foro, tal afirmación. Los poderes se han mantenido, y la transición del 78 estuvo orquestada. Los poderosos infiltraron a sus esbirros en la política y aseguraron sus posiciones.
Fernandez de la Vega, Griñan, Jose Bono, Maravall, Cebrián, Zapatero, Antonio Masip, Conde Pumpido, Barreda, Manuel Marín, Polanco, Chaves…. la lista es interminable, todos con ascendencia franquista.
Entonces esos antiguos poderosos fieles al Movimiento, infiltraron a su descendencia en el ejecutivo, en el legislativo y en el judicial; bajo la bandera del “progresismo”, que es lo que vende. Okey, de acuerdo.
¿Permanecería impermeable entonces el Partido Comunista? ¿O también recibió en su dirección a los infiltrados?
Fijémonos en Julio Anguita, hijo de militar franquista. Profundo católico, y antiabortista cuando era alcalde de Córdoba. Miembro de Falange española, reconocido por el mismo bajo la excusa de ser un infliltrado por orden de Carrillo. El asesino de Paracuellos siempre lo negó y razonaba así: ¿que ultilidad tenía inflitrar a un profesor, a traves de un sindicato en esa organización? Evidentemente no es un puesto de relevancia, solo sirve para informar sobre alumnos.
En el entierro del jesuita Padre Llanos “coincidió” con Solana y Ruiz Mateos, formados en colegios Jesuitas. El caso de este religioso es increíble, pero es paralelo con el de “el califa”, que a sus 34 años, y cuando el Generalísimo ya había fallecido, cambió los principios del Movimiento por los del comunismo. Anguita también colaboró con la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), fundadores de USO y CCOO. Esta organización fue creada por un jesuita.
¿Infiltró la Compañía de Jesús a personas afines en la cúpula de las izquierdas políticas, evitando así la entrada de personas que no lo fuesen?
Sea como fuere, mis respetos a Julio Anguita y que Descanse En Paz.
Está claro que la transición fue un mero “trámite” para el post-franquismo.
Los jueces en los principales tribunales eran los mismos que con el franquismo. Igual los militares. Igual en el gran empresariado. Igual con los puestos clave de la administraciones nacional/autonómicas. E igual la vieja práctica de “ser condición necesaria, aunque no suficiente”, pertenecer al opus o cual otra secta-obra católica para la derecha, el centro-derecha y por supuesto para los demócratas-cristianos. Convergencia con/sin CIU es otro ejemplo que incluye a ERC. Y también vale para el PSOE, que ni es socialista, ya se encargó el Sr. González en cambiar el nombre a social-demócratas en un congreso del estilo del gusto del Sr. Puigdemont, con una sola directiva, una sola pregunta, y un resultado.
La transicción se diseñó por “consentidos” del tardo-franquismo con, entre otros objetivos, convertir a España en un modelo bipartidista estilo anglosajón. Y en esas nos tuvieron entretenidos durante 40 años, en los cuales derecha/izquierda se repartieron el país por “tocas”. Ahora te toca a tí, y ahora me toca a mí, y estos chanchulletes por aquellos, hasta que nos dimos cuenta que el bipartidismo se estaba riendo a carcajadas del personal, además de que no somos anglo-sajones. Quizás así se entiende mejor la irrupción de Ciudadanos por un lado, y de Podemos por el otro, prácticamente en fechas muy cercanas.
Es el mismo perro con diferente collar. Antes con el viejo régimen mandaban mucho y vivían muy bien, y cuando vieron que iban a seguir igual con la democracia, pues se apuntaron al carro, que a fin de cuentas en Europa y en el mundo quedaba muy bien transformarse en “demócratas”.
Y para la iglesia católica-apostólica-y-romana la única diferencia era que muerto el dictador, ya no tenían que pasearlo bajo palio.
Muy sencillo ,lo que pasa es que los ciudadanos de bien no lo saben ,con el “pan y circo ” para el pueblo ya les vale para que ellos sigan “medrando” y que la gente esté entretenida con el futbol ,las tapas y la playa,…
El poder franquista no fue derrotado ,eso hace que sus descendientes sigan montandose a la “chepa” del poder , en los consejos de administración de las empresas de Endesa, La Caixa, Telefónica o Iberdrola entre otros fue el “enchufe” en esta aparente democracia a muchos de los últimos ministros franquistas,nadie se quedo con un trabajo normal ,…
Los restantes se infiltraron en la política ,la justicia hubo puerta giratoria: las 3/4 partes de los jueces del Tribunal franquista se engancharon al Tribunal Supremo .
Y de todos estos pues sus enchufes ,o descendientes con las mismas ideologías fascistas,es decir no se dedicaron a trabajar como los hacen las mayoría de los españoles sino a mandar en este “apaño” bajo el miedo de la población,…
También no hace mucho entro en el gobierno José Maria Aznar nieto de un dictador ,vamos que aquí no existe tampoco la casualidad ,…
Muchos de los que defraudan impuestos como los de las Sicav que solo pagan el 1% de IRPF ,o las empresas que tienen sus sedes en Andorra o Suiza para evadir impuestos que es un clásico entre otros lugares y que se cuelan como 90000 millones al año que debería de recaudar Hacienda y no lo hace ,tal y como ya denunció GESTA ,…
Todo esto soportado por los gobiernos de turno ,porque las izquierdas y en concreto el PSOE después de perder la guerra civil y una vez muerto el dictador salieron cambiadas irreconocibles ,en el año 1979 renunciaron al marxismo como ideología oficial y por lo tanto los ganadores de aquella guerra con sus nombres de partidos cambiados hoy en día ,tanto el PP su vástago VOX junto con ciudadanos a nivel nacional estos nunca han cambiado ,…
Ahora solo Podemos de reciente creación parece que el sistema actual salido del fascismo franquista les molesta ,de aquí algunos “tocados” afines al régimen intentan “tumbarlo” de forma antidemocratica y encima el magistrado del caso contra dirigentes de Podemos admite a Vox como acusación popular ,pero no solo eso sino que además el denunciante no aporta pruebas concluyentes pero obligan a Podemos a portar las pruebas ,esto en cualquier país democrático se juzga al Magistrado por prevaricación ,…
Como decía Franco “todo está bien atado” ,para más datos de porque el franquismo sigue vivo aquí publico un link de la BBC para que luego no digan que es prensa comunista ,adonde expone bien el fenómeno fascista en España que o tiene nada de desperdicio ,…
Remarcar que este año 2020 no sin esfuerzo y multitud de enfrentamientos básicamente vovales, el antiguo pueblo Guadiana del caudillo ha cambiado finalmente su nombre por Guadiana (a secas)
Los medios dicen que esto se debió a la victoria del Psoe en un feudo de Vox (que por cierto ha recurrido la decisión).
Nada más lejos de la realidad. Este debate viene de hace años, encabezado entre otras personas por una muy buena amiga mía maestra de profesión y oruinda de este extraño pueblo, que incansablemente no dudó en enfrentarse al facherío de la zona (que es abundante)
Ignoro qué ha pasado con Llanos del Caudillo, C.Real.
Sobre Julio Anguita que también lo menciona Anonimov ,primero hay que “lavarse la boca y hasta los dedos” antes de nombrarlo ,porque este señor a pesar de venir de familia conservadora supo elegir el camino correcto a pesar de elegir lo difícil bajo su propio criterio libre de conciencia y eligió militar en el Partido Comunista de España y de aquí su valor y su valía defendiendo la verdad ,…
Creo que nos desviamos mucho del tema. El post que hizo José de la Fuente refiriéndose a los “descendientes” al que yo añadí a los “togados” es la más fiel descripción de la realidad.
Realidad que como por otra parte no desean cambiar ni por asomo y se han asegurado que así sea, algunos decimos que este país sigue siendo franquista y hemos tomado diversos caminos que en nada se parecen a votar el PSoe, el PP o Podemos, que no deja de ser aceptar que eso es así y no va a cambiar.
saludos.
La segunda generación Franquista a partir del año 2000 en adelante y ya están “regenerando el pais” entre comillas con algunos de sus hijos ,….
Cataluña tampoco se escapa del franquismo ,…
Vamos que yo a España lo definiría como un paciente con un cancer ,si se le estripa de raíz casi con total seguridad se muere y si no pues tenemos paciente enfermos para muchas décadas más ,…
Aun nos quedan los médicos abogados y economistas que estudiaron carrera en aquellas épocas.
Ay cuando tengan que gobernar los actuales youtubers, influencers y demás ninis vivalavida !!!
Si uno hace la lista de nombres, se vé una obvía mejora.
Cada nueva generación supera a la anterior.
Excepto en Catalunya. Catalunya es como Australia.
El aislamiento perpetua a los monstruos.
Por eso los monstruos quieren una total independencia.
Les va la supervivencia de la especie.
Por eso algunos ya están protegidos en el zoo.
Pronto los colegios irán de actividades a escucharlos.
“El proses, el proses, posar urnas no es delicte, …”
No se lo que ha pasado que se ha ido arriba este mensaje asín que aprovecho para añadir mas entradas ,…
¿Os acordáis del Ministro de Interior Jorge Fernández Díaz del Partido Popular? 🤣🤣🤣🤣🤣
Estos son los iluminatis que nos han estado gobernando en los gobiernos y en el patio trasero de España siempre ,…
Un minuto y medio de video para mear y no echar gota ,…
“que nos han estado gobernando” ???
Nos siguen gobernando. ¿O crees que el que gobierna es Pedro Sanchez ?
Gobiernan los togados y los de las autovías a los cotos de caza, yo lo tengo muy claro.
Totalmente cierto ,tienen el poder pillado gracias al franquismo ,pero además este exminIstro del PP ,es el que crea una estructura de policia política para perseguir a los adversarios políticos,…
En el origen la policía secreta fue creada en el Franquismo con la ayuda de Paul Winzer (oficial de la policia de la Gestapo y uno de los cabecillas de el campo de concentración de Miranda del Ebro ) ,para perseguir a los politicos republicanos encarcelarlos o fusilarlos ,…
Por esto cuando hablo del Franquismo y la derrota del Estado de Derecho ,no es historia porque además es presente ya que los fascistas aquí nunca fueron derrotados como si fueron en el resto de europa ,…
En España tenemos uno desde el franquismo, llamado Instituto del Crédito Oficial creado por el franquismo.
Si quieres una banca pública potente, creo que lo primero a hacer es convertir a España en un país “socialista” (no social-demócrata como el PSOE), y pasar desde un estado actual “liberal” o pseudo-liberar a uno socialista.
Actualmente, salvo error u omisión son :
China República Popular 1949
Corea del Norte República Popular Democrática 1948
Cuba República Socialista 1961
Laos República Democrática Popular 1975
ERC, EH Bildu, JxCat, CUP y BNG…….. ¡tienen suerte de vivir en España, (“y viven sin sudar la camiseta”) y no en Bielorrusia!, ¡vamos una República como Dios manda……. Socialista soviética que tira de dictadura….. ¡ala indepes, anarquistas y demás primnos idle a toser a Aleksandr Lukashenko…(ya na más el nombre se las trae), por allí los bajones de “azúcar” están de moda!!!!!.
Yo no sé, no sé….. pero antes un Rey (joven, apuesto y educado) que cualquier oportunista vocazas en el poder……..
Soy ordenada y me gusta el orden, así que cada cosa en su sitio, y lo que és, ES!!!! y no porque uno crea que debe ser diferente y lo suyo lo mejor…. es la perfección del orden. Así que ya sé que no merezco aplausos….., pero tampoco puedes quitarme la razón……. ¡¿o acaso crees que sólo tu forma de pensar y ver las cosas son la perfección?!. En la democracia deben caber todas las ideas, pero ideas que sean constructivas y no destructivas….. destruir es fácil, pero no tanto construir.
El orgullo y la vanidad del ser humano es muy extensa y debemos intentar no caer en esas redes……..
Yo siempre digo que para luchar por algo mejor hay que tener un poco de anarquista ,otro poco de comunista y porque no decirlo también un poco de conservador ,…
Si en algo tienes razón es que en democracia todas las ideas tienen cabida ,pero yo también doy mi opinión y cuando estoy en contra lo digo al igual que cuando a favor ,sea del color del partido que sea ,…
Si hay que mantener un orden ,pero es que ya es un cúmulo de cosas esto y lo que contastes anteriormente sobre Franco ,…
Porque eso de decir que cuando Franco acabó con la II República lo que tenía que haber echo es irse a su acuartelamiento en Las Islas Canarias (lugar adonde lo asignaron) ,es algo que no es lógico ,…
Eso supondría restablecer la República que era soberana y fusilar a Franco ,pero claro tu idea la entiendo y creo que consiste en que se va a su cuartel y se pone a la oposición en el poder ,es decir a la extrema derecha o a las derechas ,…
Igualmente con Franco en el poder a las derechas les fue muy bien incluida a la Iglesia Católica Apostólica y Romana ,…
Julio Anguita se formó en la Academia Nacional de Mandos José Antonio Primo de Rivera. Admiró a José Antonio en su juventud y allí ganos premios por varias hagiografías.
José, cada cual cuenta la historia según le conviene, pero cierto es que Franco no se levantó una mañana y se dijo: Hoy voy a empezar una guerra civil en España…., ¡no, no fue así!, España era un verdadero caos político y social, donde la gente ya había perdido el norte y la vilencia anarquista empezaba a despuntar….. De acuerdo que no fue el pueblo el que pidió ayuda sino lo grandes poderes capitalistas del momento, pero eso no quita que la paz debía volver a este y la 2ª República no tenía la fuerza necesaria para poner orden, se le rebelaban las regiones vascas y catalanas siempre con su tema preferido “si no puedo gobernar todo el País quiero mi propia parcelita”, y otras fuerzas políticas pujaban con violencia.
¿Cómo se puede parar eso?, fácil…… y así fue.
Yo no lo aplaudo, pero quizás en su tiempo fuese un mal necesario para parar otros males quizás mayores…….
Lo curioso de estos casos es que aquellos que son tan gloriosos, y tan ateos, cuando se acercan a sus últimos días reniegan, y suplican la extremaunción.. no es cuestión de senilidad, es la iluminación del ocaso.. y el Misericordioso siempre les acoge, y así fue dicho:
“En el cielo habrá más alegría por un pecador que se convierta, que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse.”
Bueno, fijémonos en la sanguinaria Dolores Ibarruri, La Pasionaria roja, una de las fundadoras del PCE; a su vejez se CONVIRTIÓ en una inofensiva abuela católica que cantaba villancicos.
La persona que la ayudo para realizar este “milagro” fue el Padre Llanos, que oficiaba para nuestro Caudillo. Dato muy curioso es que Julio Anguita no faltó al funeral de este religioso.
No hay de que. Llevo miles por no decir millones de palabras leídas y escritas en este foro. Sabéis que hay comentarios (respetables vengan de donde vengan) y paridas.
Por ejemplo, mi post corto de ayer reconozco que es también una parida.
¡SI, SI, SI!. ¡Hay que renovarse!. Yo al menos no le oído todavía una palabra de odio ni de venganza….. ¡cuando hay tanto pordiosero y brabucón político con aires de grandeza que no dejan más cabida en sus boca que para ofensas y no hacen más que provocar al personal para que se enfrente, ¿qué persiguen?!, ¡me gusta la gente educada, que le vas hacer!
Todos esos partidos políticos que antes he mencionado no persiguen otra cosas que agenciarse con todo aquello que creen que es más suyo que de todos….. unos van con la voz cantante y otros van a la callada…… pero lo que si tengo claro es que no son gente de fiar, vamos que yo no dejo a su cargo ni mis zapatillas de estar por casa….. Son gente liante, perversa y malintencionada, con ellos sólo puedes llegar a otro tiempo muerto como fue el franquismo en España, aunque en ocasiones y depende que panorama casi que creo me han tenido más engañada de lo que me creía. Franco hizo su política… ¡pero los grandes derrotados fueron haciendo la suya… y han conseguido la división de color por todo el País, han conseguido que las familias se rompan y que los amigos dejen de saludarse (Cataluña), y muchas más cosas, y lo peor es que mucha gente les hace la cama sin ver el peligro evidente de ciertas políticas hoy desvirtuadas al extremo más tercermundista.
España necesita gente nueva, gente no adoctrinada y gente preparada…… lo que esta País no necesita es tanto capitán, ya que no hay barco para todos…….
Dijo TITO: España es el país más rico del mundo…… ¡es donde vive más gente sin trabajar!.
No falla… ¡y con perdón!, “pero parece ser que el macho ibérico siempre está midiendo”.
La juventud trae lozanía y si la vista es buena… pues mejor, mucho mejor, y de lo que tenga entre piernas es cosa de cada uno…….. En España los hombres han cambiado muy poco y en ciertas cosas están estancados todavía en el siglo pasado…… de todas formas y que me perdone el “maestro”, pero creo que nos estamos desviando del tema principal….., así que saludos y vuelvo a la defensa de la unidad de España.
ERC acusa a JxCat de llevar la confrontación “al límite” por puro “cálculo electoral”.
Los republicanos verían bien aunar “algunos puntos” programáticos con los posconvergentes sin mucho entusiasmo: “Si no, las urnas son la respuesta”.
Las espadas en el espacio independentista siguen en guardia. “Algunos han llevado la vía de la confrontación tan al límite que han olvidado dónde está el adversario (…). Lo olvidan por puro cálculo electoralista y es muy triste”. El recado de la secretaria adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, llega para escribir un episodio más en el choque entre los socios del Govern en su pugna por seducir al electorado. Confrontación exclusiva o también diálogo es la dualidad sobre la que se ha recrudecido el debate en los últimos días.
El origen de la fricción, las palabras del expresident de la Generalitat, Carles Puigdemont, este viernes recetando una “confrontación inteligente” al independentismo ante la ausencia de “otras vías” porque a su entender “el Estado no quiere aceptar una resolución acordada del conflicto”. Esa posición apuntalada por el president Torra este fin de semana, ha provocado la contestación de los republicanos, que evidencian su hastío ante un debate que consideran premeditado para situarles en una posición de debilidad con objetivos electoralistas.
“Algunos han llevado la vía de la confrontación tan al límite que han olvidado dónde está el adversario (…). Lo olvidan por puro cálculo electoralista y es muy triste”
Vilalta ha acusado a “algunos” en clara referencia a los socios en el Govern, de haber llevado la vía de la confrontación “tan al límite que han olvidado dónde está el adversario” (…). Lo olvidan o lo quieren olvidar por puro cálculo electoralista y esto es muy triste”, ha reprochado. En cambio, ha garantizado que ERC no se equivocará nunca de adversario, el Estado español con el que, aunque admite que “usa la represión” en una “causa general” contra el independentismo, “es posible” el diálogo y la negociación.
Es por tanto “un falso debate que creemos que es estéril” porque “siempre hemos tenido una posición clara”, ha reivindicado la portavoz, que ha querido remarcar una vez más que ERC no descarta “ninguna vía democrática” que permita conseguir la república catalana. Si bien la meta es compartida con el resto de formaciones independentistas, la manera de llegar no, puesto que los republicanos apuestan por “cultivar” y “abonar todos estos caminos, tanto el de la confrontación “democrática”, puntualizan, como “la vía del diálogo y de los acuerdos”.
ERC apuestan por “cultivar” y “abonar todos los caminos, tanto el de la confrontación “democrática”, puntualizan, como “la vía del diálogo y de los acuerdos”
Los republicanos están convencidos de que ambas vías “no son indisociables ni contrapuestas”, frente a la opinión de Puigdemont que estima que “no hay otra vía que no sea” la confrontación, aunque sea “la menos segura y la más incierta de todas”, admite.
Vilalta a rebatido al expresident: “Es absurdo alimentar los debates sobre una u otra vía porque solo desgasta”. Por eso ha insistido en que el independentismo se haga más fuerte “en la democracia, en las urnas, en la palabra”, y “abandonar las vías que no ayudan”.
El hecho de que JxCat prácticamente entierre la posibilidad de que se pueda volver a reunir a corto o medio plazo la mesa de diálogo entre gobiernos, también ha provocado la reacción de miembros del Gobierno y del arco parlamentario catalán. Destaca el hecho de que ministros como la de Defensa, Margarita Robles, haya coincidido con los posconvergentes en la inconveniencia, en contra de la opinión del ministro de Consumo, Alberto Garzón, que sí cree que puede celebrarse el cónclave pese al contexto preelectoral.
Acordar puntos programáticos
“Creemos que cuando somos capaces de trazar algo compartido somos más fuertes” pero “si no es posible, las urnas siempre dan la respuesta”
Desde ERC insisten en no abandonar la vía de la negociación aunque sea “dificilísima”, de manera que la mesa “todavía sigue siendo una herramienta útil y depende de nosotros hacerla más últil”. Vilalta coincide con Garzón al señalar que “debe reunirse lo antes posible” porque puede servir para avanzar. “Por nosotros no quedará”, ha prometido la portavoz, aunque ha admitido que la celebración de este encuentro requiere de “mucha preparación previa” y “no sólo que uno presidente diga que se tiene que convocar”. No valen excusas o argumentos para posponerlo.
Pese a los encontronazos con JxCat, los republicanos se abren a tejer un “consenso estratégico” y “acordar puntos previos” en los próximos programas electorales. “Creemos que cuando somos capaces de trazar algo compartido somos más fuertes”, ha valorado, aunque “si no es posible, las urnas siempre dan la respuesta”, ha emplazado.
Aplaude la solicitud de indulto para Forcadell pero defienden la amnistía
Vilalta también ha aplaudido que los expresidentes del Parlament Joan Rigol, Ernest Benach y Núria de Gispert hayan pedido el indulto para Carme Forcadell. “Bienvenidas sean todas las medidas”, ha dicho. Sin renegar del indulto, ha asegurado que la vía por la que apuesta ERC para conseguir que los presos políticos salgan de la prisión es la amnistía.
LUIS B. GARCÍA 24/08/2020 14:13 | Actualizado a 24/08/2020 19:05
El Dr. Simón Burundi recurre a los “Influencers”.
“La alternativa es el toque de queda” comentaron.
“Pero hemos optado por la solución más radical” añadieron.
Preguntados sobre si tenemos la mayor generación de golfillos de la Historia,
se limitaron a un “Sin comentarios”.
Iceta relega la mesa de diálogo ante las elecciones y la “confrontación inteligente” que promueve Torra
El líder del PSC es partidario de retomarlo “cuando hayan condiciones”, pero advierte: “No nos engañemos, no es mañana”.
El presidente del Govern, Quim Torra reclamaba este domingo no relegar la independencia como consecuencia de la pandemia, al tiempo que reivindicaba la confrontación “inteligente” con el Estado en cualquier asunto: “No hay batallas pequeñas”, aseguraba. La apuesta del president fue contestada primero por su socio en el Govern, Esquerra, que ponía el acento en el “diálogo inteligente”, y ahora por el PSC, que considera la expresión del jefe del Govern un “oxímoron” y motivo de peso para relegar la mesa de diálogo con el Gobierno, máxime ante a la inminencia de la convocatoria electoral en Catalunya.
En declaraciones a Catalunya Ràdio, Iceta volvió a confirmar que será el candidato electoral del PSC aunque aún no se haya producido aún la ratificación oficial en los órganos del partido. Y se unió a las voces del Gobierno de coalición que sostienen que la mesa de diálogo con Catalunya no es urgente. La última en expresarlo fue la ministra de Defensa, Margarita Robles, quien este fin de semana puso por delante la necesidad de afrontar la crisis producida por la pandemia. El dirigente catalán compartió los “juegos florales” en que la ministra cree que incurren algunos líderes y responsabilizó al president Torra.
“Habiendo elecciones convocadas es difícil que (la mesa de diálogo) no se use como arma arrojadiza, como forma de desgaste”
“Para algunos sí que es cierto que son juegos florales”, pero el president dijo al inicio del verano que antes de ir a la mesa de diálogo reuniría a los independentistas para aunar criterios “y no lo ha hecho”, recordó. Además, Iceta le afea el hecho de que en las últimas declaraciones haya puesto el foco en la confrontación, cuando “confrontación y mesa de diálogo son posiciones confrontadas”.
“Es una vía equivocada”, considera, que se une a la situación preelectoral en Cataluna. “Habiendo elecciones convocadas es difícil que (la mesa de diálogo) no se use como arma arrojadiza, como forma de desgaste”, por lo que Iceta ve más conveniente retomar este diálogo “cuando hayan condiciones”. Ahora bien, “no nos engañemos” advirtió, “no será mañana, porque el president aviva la confrontación y (la negociación) no entra en su prioridades”.
Nueva reunión de la mesa
“No nos engañemos, no será mañana, porque el president aviva la confrontación y no entra en su prioridades”
Las proclamas de Torra hacen reflexionar a Iceta y concluir que “a veces pedimos peras al olmo” porque “si quieres confrontación no tienes prisa por la mesa de diálogo”. Por tanto, si se trata de apuntar a un culpable por la demora en la reunión y la ausencia de este diálogo, el líder del PSC lo tiene claro: “No hay una prioridad por parte del president y del Govern” porque “hablan de confrontación inteligente, que para mí es un oxímoron”.
El dirigente socialista también volvió a dar un sonoro portazo a la posible coalición electoral con PP de Catalunya y Ciudadanos. “Tenemos proyectos muy diferentes y no podemos mezclar peras y manzanas”, metaforizó. Y no desaprovechó la ocasión para recordar el “error” en que cayó la anterior candidata de Cs en Catalunya, Inés Arrimadas, cuando a pesar de ganar las elecciones ni siquiera hizo el ademán de llegar a un acuerdo con el resto de partidos constitucionalistas del Parlament. “Una cosa es que ganes unas elecciones y no tengas mayoría operativa, pero no reunirte con el resto de partidos, no hacer propuestas, ni la gestión, ni la gesticulación, ni la propuesta, ni la alternativa…” Para Iceta, Cs tuvo la oportunidad de “abrir el baile” y no lo hizo.
Guiño a los desencantados del PDeCAT
“¿Condenado a la oposición? Hay una relación de PDeCAT y JxCat que no se sabe cómo se configurará”
También rechazó sin fisuras una entente con ERC, con “quienes quieren romper España”, dijo. El precandidato aseguró que sí quiere tener la opción de abrir el baile tras los próximos comicios y para ello lanza un claro guiño a los desencantados del espacio posconvergente. Iceta no se ve “necesariamente” condenado a la oposición porque aún “hay que ver cuántos partidos se presentan a las elecciones”, y “hay una relación de PDeCAT y JxCat que no se sabe cómo se configurará”, remarcó.
Para seducir a este espacio, el socialista asume que está difícil ganar los comicios pero “hemos tocado techo” con el ‘procés’. “Lo cierto es que en muchas cosas, los acuerdos serían posibles”, ha apuntado, para citar cuestiones como la necesidad de “fortalecer la educación, la sanidad, la economía; propiciar una reconciliación de los catalanes, tener un buen Govern”. Este consenso “dejarían fuera algunos elementos que nos dividen pero podríamos llegar a acuerdos amplios de país”, propuso.
El tercer grado, la amnistía y los indultos a los presos
En otro orden de cosas, Iceta admitió que la presencia de los líderes independentistas en prisión no ayuda a encontrar una salida al conflicto catalán, pero ha insistido en que aceptarán lo que resuelva el Tribunal Supremo sobre el tercer grado. Y sobre el papel que juega la Fiscalía, ha recalcado que “el Gobierno no le dice al fiscal de un caso qué debe hacer”,
El líder socialista reconoció que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se equivocó al insinuar que la Fiscalía depende del Gobierno, pero también se equivocó la mayoría independentista cuando reflejó en la ley de transitoriedad jurídica que el presidente de la Generalitat nombraría a los jueces.
En relación a la posibilidad de aprobar una amnistía para los presos, Iceta opina que las amnistías son propias de un cambio de régimen, como en 1977, y sobre los indultos recordó que hay que pedirlos y el Gobierno tiene la obligación de estudiarlos y decidir al respecto.
Los presupuestos, con la mayoría de la investidura
Sobre los Presupuestos Generales del Estado, reconoció que prefieren aprobarlos con la mayoría que hizo posible investidura de Sánchez, y si fuera más amplia mejor: “Hablaremos con todo el mundo que se pueda pero me gustaría que se pudiera mantener, porque tiene mucho sentido y coherencia, la mayoría de la investidura”.
Prefiere una república
Iceta también se refirió al debate sobre la monarquía. Tras admitir que prefiere una república opinó que no se está en esta situación, ni cree que sea el momento, de celebrar un referéndum sobre monarquía o república “porque cambiar de régimen con mayoría inferior al que se consiguió es más arriesgado” y, “si no tienes mayoría similar a aquel pacto para cambiarlo por otro no te enredes”
Sobre el rey Juan Carlos, se limitó a señalar que “se tiene que garantizar que todos somos iguales ante la ley”, por lo que el monarca “tiene que rendir cuentas ante la justicia”. En todo caso, “se está trabajando sobre este caso pero ni siquiera le han llamado a declarar”, recordó.
LUIS B. GARCÍA 24/08/2020 09:53 | Actualizado a 24/08/2020 17:37, La Vanguardia, pag 11
Iceta es como esos Senadores Romanos que no hacían nada. mas que alimentarse bien y soltar “ventosidades” de vez en cuando en la tribuna y decir muchas cosas por la boca según la conveniencia ,…
Pedro Ssnchez quizás en un arrebato de sinceridad puso los puntos sobre las ies ,cuando dijo que el Fiscal del Estado depende del gobierno ,asín a sido y asín será hasta que halla en el poder una fuerza política con fuerza suficiente para separar definitivamente el poder Judicial del poder Político que lo veo muy difícil ,…
Luego Iceta lo que debería de saber es que la soberanía la tiene el pueblo y los políticos son sus representantes ,cuando esos representantes fracasan porque no saben dialogar hay que pasar el poder nuevamente al pueblo que decida que es lo que mas le conviene en referéndum ¿Monarquía o República? ,este es el momento visto que esto no se sostiene mas y estamos ante muchos escándalos ,…
Lo veo muy difícil porque tener el poder judicial bien atado al poder político lleva al gobernante de turno a ir eligiendo a dedo a los jueces para que les favorezca cuando hay escándalos ,…
Con la mayoría absoluta del Rajoy se benefició mucho el PP porque lleno el poder judicial con jueces favorables a sus intereses ,…
Como ya dije en cierta ocasión esta estafa sa nivel europeo solo pasa en España y viene de viejo ,…
Al final, que pasó con la bandera. Estoy intrigado. 😉
La gran puerta giratoria de la dictadura
10:22 pm el 31 agosto, 2020 Permalink
| Responder
Yo estoy desolado ,no se si será que el sistema fascista no quiere ver la bandera Republicana que es la ultima legalidad con sus lices y sombras que ha habido en España pero no hay manera de ponerla ,se a esfumado por arte de dios y la patria ,…
La gran puerta giratoria de la dictadura
10:23 pm el 31 agosto, 2020 Permalink
| Responder
Pienso que quizás a habido alguna denuncia y a sido aceptada a la ligera ,no sé ,…
IÑIGO ERREJON en 2014 formaba parte de la cúpula de un partido con una estructura aún endeble. Pero además de esa dedicación, que ya le empieza a robar lo principal de su tiempo, encuentra otra ocupación remunerada con 1.800 euros al mes por unas cuarenta horas de trabajo semanales, pero no acudía a su puesto. Es lo que le paga la Universidad de Málaga. El director del proyecto es Alberto Montero, su subordinado en Potemos. El único candidato para ese contrato resultó ser Errejón. La Universidad decide suspender de empleo y sueldo al número dos de Iglesias tras abrirle un expediente sancionador junto a Montero. Doce días después Errejón decide renunciar a su contrato. Fruto de la investigación interna, la Universidad concluyó que algunos de los trabajos presentados como supuesto fruto de la investigación tenían actualizaciones informáticas previas a la firma del contrato laboral en marzo de ese 2014. Es decir, que eran anteriores a la investigación que debería haberlos alumbrado, algo así como una investigación académica en diferido.
RAMON ESPINAR, portavoz de Podemos en el Senado y en la Asamblea de Madrid. Su padre, fue un importante dirigente del PSOE. Si se decía que Potemos era el partido de los hijos de los socialistas, Espinar era un ejemplo de libro. El padre, abandonó la política e hizo carrera financiera en Caja Madrid, hasta terminar condenado en el célebre caso de las tarjetas black. Espinar hijo, fue condenado por especular con una vivienda protegida. Lo había reservado, cuando su padre gastaba a crédito de la caja madrileña, en cuyo consejo de administración había coincidido con el entonces alcalde de Alcobendas, José Caballero. El joven Espinar, no estaba empadronado en esa localidad, pero Comisiones Obreras (CCOO), que ejercía de promotora, había reservado un 15% de viviendas para distribuirlas de forma discrecional, tal y como desveló la Cadena SER.
MANUELA CARMENA, una persona de origen adinerado, tenía sombras en su pasado. Junto a su marido Eduardo Leira dejó en la cuneta a un grupo de arquitectos de su empresa, i3 Consultores, a los que contrató como falsos autónomos y estuvo un año sin pagarles. Todo ello mientras Leira, según denunciaron los trabajadores, “no dejaba de viajar a China en primera y se paseaba la ciudad con un Lexus de alta gama”. Por ello, decidieron querellarse contra el matrimonio por alzamiento de bienes, un delito que no validó la Justicia, aunque los tribunales sí establecieron las irregularidades cometidas con esos trabajadores. Unos empleados que finalmente no pudieron cobrar indemnización alguna. ¿El motivo? Que Eduardo Leira no tenía patrimonio para hacer frente a sus deudas ya que había traspasado todos sus bienes a su mujer en plena crisis de su estudio de arquitectura.
PABLO ECHENIQUE, según la sanción que un juez de Zaragoza ratificó, tuvo a una persona trabajando en su casa durante un año, sin contrato y sin alta de cotización. Una conducta que incumple además el código ético interno de Potemos, según el cuál tienen que renunciar al cargo los condenados por “delitos contra los trabajadores”. Cuando estalló el escándalo, Echenique era Secretario de Organización del partido y no dimitió. Cabe preguntarse qué habría dicho el Potemos de 2014 si un dirigente de otro partido hubiese sido sorprendido en una práctica semejante.
Cantar el cara al sol por la mañana, misa al mediodía y religión y latín por la tarde, y pederastras por la noche a los que esyaban internados, mientras el resto de “curas” miraba para otro lado. Nunca prosperó una sola denuncia, con los silencios de policía, guardia civil y jueces.
Que los malnacidos con sotana sigan impunes, las inmatriculaciones, los dineros entregados de los impuestos sin control alguno y todo lo demás.
Os voy a contar una anécdota.
Cuando mi padre se estaba muriendo de viejo, pasaban un grupo de “beatas” (voy a llamarlas así), preguntando quienes de los que se estaban muriendo y no tenían familiares, para que el “párroco” les diera consuelo.
El “párroco” primero preguntaba si tenía herederos, para después preguntarle por si tenía algún “terrenito” o “casa” que pudiera donar a la iglesia, “porque la necesidad de los pobres eran mucho”.
Todo ello en una conversación de cinco minutos de tiempo, oída por estas orejas que se van a comer los gusanos.
Después hablé con el “cura” y le dije que aquello que estaba haciendo era de unos auténticos sinverguenzas, y que si exitiera cristo, bajaría con una kalasmikov en vez de con un látigo de siete colas, a acabar con lo peor de la raza humana. Después pedí cita con el director del hospital y le expliqué lo que estaba ocurriendo en su hospital y la utilización de las “beatas” para cometer un acta a todas luces delictivo, como es intentar apropiarse de propiedades aprovechando la debilidad de las personas.
Eso es lo que hay. Eso es lo que son.
Y vale, hay gente en sirviendo en países y situaciones miserables ayudando a desvalidos, pero no son los que mandan en la iglesia.
A partir de allí, todo es una gran mentira, desde el siglo cero.
La iglesia católica, apostólica y romana y derivadas, nacieron con la gran mentira de que o te conviertes, o mañana viene el fin del mundo, y como eran y son como son, además la pena es la peor inimaginable. Quemarte vivo´, y para colmo, para toda la eternidad. Hay que ser malo y retorcido para utilizar el método. Y esa mentira la utilizaron durante siglos, hasta que ya era muy declarado. Así que lo han dejado en una virgen pariendo, el infierno no existe, dicho por el papa muy de izquiera cuando sale del Vaticano y de derechas dentro, el Banco del Vaticano, el “Estado” del Vaticano proclamado por Mussolini a cambio de que miraran para otro lado ante los horrores nazis mientras apoyaban la “santa cruzada” de Franco.
Es que me hierve la sangre cuando hablo del tema. Y como lo he escrito lo dejo sin revisión.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Psd: Se ruega, por favor, en la medida de lo posible (todos lo hemos incumplido alguna vez), las entradas a primer nivel sean exposiciones y/o noticias de un mínimo de diez líeas, o más. Insisto, en la medida de lo posible.
Hoy no puedo más que estar 100% de acuerdo contigo. Y no hablemos de las 7000 propiedades usurpadas con las atribuciones notariales de la iglesia, concedidas por Franco.
Una auténtica secta, eso es lo que son.
Saludos.
Y las inmatriculaciones del Sr. Aznar, con la “Mezquita” de Córdoba rebautizada como “Catedral” conseguida a precio de saldo y cobrando lo que quieren por entrada para visitarla.
Somos un estado oficalmente “aconfesional”. No me cansaré :
1.- Prohibición rotunda de habilitación para la enseñanza de cualquier/a religioso.
2.- Prohibición explícita de gerenciar cualquier escuela/academia/universidad
3.- Pago del IBI a todos los edificios (sin excepción) a nombre de la iglesia
4.- Prohibición explícita de entrega de ninguna partida dineraria
5.- Cierre de la delegación diplomática española en el vaticano.
6.- Cración de una fiscalía sobre pederastras de la iglesia, al igual que ya existe contra las víctimas del maltrato.
7.- Orden de cierre inmediato de la conferencia episcopal.
8.- Invitar a los “eclesiásticos” a que se vuelvan a su “Estado del Vaticano” o donde quieran.
El que quiera un cura que se lo page.
Es algo muy peliagudo eso de la religión……, pues mientras nosotros los occidentales vamos renegando de ella…. los orientales y demás van subiendo escalones…… ¡hay que hacerlo mirar bien eso!, la religión es una cultura y hay un montón de gente que vive de ella, ¡desde luego que eso es vergonzoso!, pero también tiene sus cosas buenas…… Realmente quien hubiera curado las heridas de lepra en la India sin tener una FE fuerte, Teresa de Calcuta.
Si dejamos a los pobres y enfermos en manos de políticos y advenedizos….. ¡ya veis como van las cosas….. “recortes”, además que nadie trabaja por amor al arte….. !…. ¡cuidadín, cuidadín con lo que queremos…!. A mi me repugna ver el negocio (por ejemplo: Lourdes) que se hace con la FE….., pero tengo que reconocer que a ciertas personas las ayuda a vivir, y no me refiero a los componentes de la Iglesia, la FE para los más desvalidos es necesaria como el pan y el aire….. Hagámonos un favor y pensemos antes de actuar……, y pensemos en todos!!!!!!, y cuando digo todos…… ¡es todos!.
Yo era de los que me ponía atrás .el cura se dio cuenta y desde entonces me ponía delante y me preguntaba ,cuando no sabia contestarle me sacaba a la pizarra y literalmente me machacaba la mano con un palo de medio metro ,…
Otras veces me enganchaba de las dos orejas y me levantaba del suelo y aún asín doy gracias de no haber tenido que soportar otras vejaciones ,…
Si…… la salud…… Ellos te dicen que todos somos iguales… “ante los ojos de Dios”, pero que aquí en la tierra hay que ganarse el pan con el sudor de la frente……, eso no debe ser muy buena cosa cuando hay tanto vividor del oportunismo y de la política en general…… y cuando un porcentaje bastante elevado de esa gente es agnóstica.
Los mayores terratenientes, con mucha diferencia, son por orden : Estado, Iglesia y la RENFE.
Según alguna opinión aquí reflejada, los oportunistas y los vividores de toda la vida, se arrepentirán en el último instante antes de morir, pidiendo la extremaunción e irán al “cielo”. Y si de paso si cae un terrenito, pues mucho mejor.
Y la Verdad fue comprobar si realmente era un buen día. Miró hacia arriba, no vio nubes de lluvia, varios pájaros cantaban y viendo que realmente era un buen día, respondió a la Mentira:
Buenos días, doña Mentira.
Hace mucho calor hoy, dijo la Mentira.
Y la Verdad viendo que la Mentira decía la verdad, se relajó.
La Mentira entonces invitó a la Verdad a bañarse en el río. Se quitó la ropa, saltó al agua y dijo:
Venga doña Verdad, el agua está deliciosa.
Y una vez que la Verdad sin dudar de la mentira se despojó de su noble y virtuosa ropa y se lanzó al río, la Mentira salió del agua y se vistió con la ropa de la Verdad y a su vez la Verdad se negó a vestirse con la ropa de la Mentira y por no tener que avergonzarse, salió desnuda caminando por la calle.
…Pues lo dicho. Ayer, hoy y siempre, a los ojos de casi todos es más fácil aceptar la mentira vestida de verdad que la verdad desnuda, cruda e impía. En fin.
Hace mucho tiempo andaba la Verdad por las calles, en los pueblos, tratando de hablar con la gente, pero la gente no la quería, la despreciaban solamente por las ropas que llevaba. La Verdad andaba con harapos, sin lujos, sin pretensiones, tan simple, pura y sencilla como la Verdad.
La Verdad siempre trataba de acercarse a la gente, de entrar en sus hogares, pero siempre fue despreciada y humillada, pues nadie la quería por sus vestiduras harapientas.
Un día la Verdad andaba caminando y llorando, muy triste por todo esto, hasta que de repente se encuentra a alguien muy alegre, divertido, vestido con colores muy llamativos y elegantes y toda la gente la saludaba!!!…..Era la Parábola!!!
…Y la Parábola ve a la Verdad y le dice: “Verdad, ¿por qué lloras?”
La Verdad le responde: “La gente me desprecia y me humilla! Nadie me quiere ni me aceptan en sus casas!”
La Parábola le dice: “Claro, Verdad… Te entiendo; lo que pasa es que tienes que vestirte como yo, con colores y bien elegante….y verás el cambio”
Parábola le prestó uno de sus vestidos a Verdad y desde ese día, como un milagro, de repente, la Verdad fue aceptada por la gente y era querida por todos…
Moraleja:
Nadie acepta la Verdad desnuda. Todos la prefieren disfrazada con ropas de Parábola.
Mercado persa.. modelo ideal de la estructura del actual gobierno. Resulta que los persas han resultado ser muchísimo mas honrados.. estos se han quedado al nivel del supermercado de Valdemingómez
Los rebrotes amenazan el plan para celebrar elecciones catalanas en otoño
El nuevo partido de Puigdemont prefiere esperar más tiempo para consolidarse
PERE RÍOS Barcelona – 23 AGO 2020 – 23:32 CEST El pais 24 ago 2020
Las elecciones catalanas previstas para este otoño pueden acabar aplazándose unos meses, como ya sucedió en Galicia y el País Vasco, si continúa el aumento de contagios por coronavirus, que en Cataluña superan los 1.200 nuevos casos diarios de media desde hace dos semanas. Es un escenario que hasta agosto no se contemplaba y que ningún partido verbaliza en público, pero que puede acabar convertido en un inesperado aliado de la estrategia electoral de Junts per Catalunya, la formación creada a medida de Carles Puigdemont, que acaba de nacer y aún no tiene candidato a la Generalitat.
El president Quim Torra, el único con potestad para activar el mecanismo electoral, tenía previsto acortar la legislatura y llamar a las urnas este otoño. Ahora está por ver cuándo lo hará y si los comicios se llegan a celebrar en la fecha escogida. “Torra es capaz de todo, eso no se puede olvidar”, aseguran fuentes de Junts para referirse al verso suelto en el que se ha convertido el president. Los suyos le dan por amortizado y él ya ha anunciado que no seguirá en primera línea, ni se afiliará a ese nuevo partido. Ese desapego le convierte en más “imprevisible”, insisten las fuentes de Junts, pues Torra no se debe a unas siglas, ni a la estrategia que más pueda beneficiar a quien le nombró.
“No tengo ni puñetera idea de qué hará Torra”, admite también sin reparos un dirigente de ERC. La mirada al calendario hace más inciertos los pronósticos. Junts concluirá su proceso fundacional el 3 de octubre y para entonces Torra corre el riesgo de estar suspendido en su cargo por el Tribunal Supremo, que el 17 de septiembre celebra la vista del recurso contra la condena de 18 meses de inhabilitación que le impulso el Superior de Cataluña por colgar una pancarta en favor de los presos. La sentencia no tiene ninguna dificultad, pues el mismo Torra ha admitido que desobedeció.
Torra dejaría de ser presidente cuando se le notifique y perdería la potestad de llamar a las urnas. Sería la segunda vez consecutiva, después de que en 2017 lo hiciera Mariano Rajoy tras la aplicación del artículo 155, un hecho que el independentismo digirió muy mal. Por eso cuesta creer que Torra renunciará a esa facultad, y de ahí que el independentismo avise desde hace meses de que “ningún tribunal decidirá la fecha”.
Torra reta a Torrent y pide mantener su escaño pese a la decisión de la Mesa del Parlament
Carles Puigdemont, único candidato a presidir Junts per Catalunya
El Supremo prevé revisar el 17 de septiembre el recurso de Torra contra la sentencia que lo inhabilitó
Con la inhabilitación de Torra asumiría la presidencia de manera provisional Pere Aragonès, vicepresidente y hombre fuerte de ERC. Y se iniciaría el proceso para investir a un nuevo presidente, cosa que es muy improbable que suceda, según han anunciado ya ERC y la CUP, cuyos votos son imprescindibles. En diez días debería anunciarse un pleno de investidura. Si no se lograse en primera vuelta, podría haber una segunda votación al cabo de de 48 horas y si tampoco prosperase se abriría un plazo de dos meses para elegir presidente. En caso contrario, la legislatura se disolvería automáticamente y Aragonès convocaría elecciones a celebrar antes de 60 días.
Ese es el escenario razonable, pero precisamente por eso no tiene por qué suceder. “Yo no descartaría tampoco que Torra se niegue a acatar la sentencia y vuelva a llevar al límite la confrontación con Torrent \[Roger, presidente del Parlament\]”, advierte un letrado de la Cámara mientras recuerda los enfrentamientos entre ambos por los intentos del jefe del Ejecutivo de forzar a Torrent a desobedecer a los tribunales. Al final Torra ha cedido, pero a cuenta de desgastar a ERC y propagar el discurso de Junts de que a sus socios les tiemblan las piernas.
”Las maniobras de desgaste de Torrent no hay que descartarlas, pero nadie sabe qué pasará, ni siquiera en Junts”, coincide el diputado del PSC Ferran Pedret, quien también admite un posible aplazamiento electoral. “La covid-19 juega en contra de ERC y a favor de Puigdemont, que no tiene ninguna prisa en que haya elecciones”, admiten fuentes de Junts, al tiempo que recuerdan que los republicanos dirigen las carteras de Salud y Educación, susceptibles de sufrir desgaste por la gestión de la pandemia.
En estas circunstancias, las hipótesis que manejan los partidos catalanes son múltiples: desde que Torra convoque unas elecciones que no se puedan celebrar por el aumento de los contagios o que la provisionalidad de Aragonès en la presidencia se prolongue unos meses, un escenario que Junts querrá evitar a toda costa porque este será el candidato de ERC y podría rentabilizar la duración provisional del cargo. Otra hipótesis es que Torra convoque los comicios a la vuelta de su declaración ante el Supremo en Madrid el 17 de septiembre. El president ha anunciado que acudirá ese día a “mirar a la cara” a los magistrados que probablemente le inhabilitarán.
Yo no sé si heredarán o no los migrantes….. lo que si puedo decirte es que a mi propia cara me dijeron una vez: Os invadimos y esclavizamos por las armas, hoy no nos harán falta para conseguir lo mismo…… ¡tiempo al tiempo!.
¡Ya os podéis imaginar como se me quedó el cuerpo!.
“La nación es bastante apta para las armas, pero desordenada, de suerte que sólo puede hacer con ella grandes cosas el que sepa mantenerla unida y en orden.”
Eso del Fairy….. ni se los menciones a Jordi que como se lo comente a sus amigos….. ya nos están llenando de nuevo la fuente de la Plaza de ESPAÑA de espuma.!!!!!
Cuando nos hablen de la felicidad que tendríamos en una Cataluña “libre”….., recordad a uno de sus famosos e idolatrados “presis”…… https://www.dolcacatalunya.com/2020/06/el-cura-que-confeso-a-companys-cuenta-su-experiencia/
Verdad, mentira….. yo no estaba allí, pero una guerra es una barbaridad que no tiene perdón….., abuelos hay que todavía recuerdan con horror….. abuelos blancos sin fanatismo por ninguna religión ni política… abuelos que sobrevivieron a todo aquello que el hombre de juicio no quiere recordar, ya no era el hambre ni el frio, sino el odio y la anarquía la que reinaba bajo el mando del que fuera…. el enemigo era todo aquel que no se doblegaba.
Me contó una vez una abuelita que se llevaron a su marido y a su hijo mayor hacia el frente para parar las tropas franquistas, en la retirada le saquearon comida y ropa, escondiendo a su hija mediana en el cobertizo bajo la paja y el heno de los animales, y a la más pequeña cortándole el pelo como al resto de los otros dos varones pequeños… sólo porque iban diciendo que violaban a las jóvenes y a las niñas, pero llegaron las tropas franquistas y a pesar de repartir comida el miedo y el desasosiego descarnaba su corazón, cada día sus niñas escondidas y con cuatro ojos sobre sus pequeños, llegó el racionamiento y la paz, ni hijo ni marido volvieron, los años pasaron y reza para que sus nietos no tengan que sufrir lo que no tiene nombre.
Si el sillón lo tienes que conseguir aplastando al resto del mundo, eso no puede ser bueno……, sólo la aceptación de las Leyes de Orden y la Democracia pueden ayudarnos a conseguir PAZ.
De eso no dijo nada.
Pero chorradas como esa, no vea.
No, en serio. Dalí: el Messi de la pintura.
Lo de la sal. Sin esa sal la vida sería una pura sosería.
¿ Se imagina a viejos de 80 años ó más ?
¿ Se imagina la superpoblación que conlleva la paz ?
Si, exacto. Eso es lo que tenemos.
Quizás Pol Pot sólo pretendía evitar la despoblación del mundo rural.
Y quizás se le fue la mano. El Poder que desorienta.
Nuestros Sociatas tambien están ahora contra esa despoblación.
En ese punto coincidieron. Pero en eso sólo ¿eh? y en nada más, en NADA más.
Bromeaba. Sarcasmo. Un mal chiste.
No podemos comparar a los Khemer Rouge con el PSOE.
Los Jemers eran destructivos, liberticidas, caóticos.
No tenían palabra. Eran imprevisibles.
La gente vivía siempre con el “Ay” en el cuerpo.
Eran antimonárquicos y filo comunistas.
Anti tradicionalistas y Anti religiosos.
Todas las fuentes indican que Camboya tiene más de 19.000 fosas comunes, creadas por los Jemeres Rojos. Pol Pot mató a un cuarto de la población de su país; cosas de los regímenes comunistas. Las españolas no llegan a 2.500, según el Ministerio de Justicia (a saber de donde han sacado ese número).
La guerra civil dejo unas 110.000 víctimas, cifra enorme tratándose de nuestros antepasados. Polonia tuvo 6 millones, Rusia más de 20 millones,.. y para que seguir.. España, la segunda en fosas comunes.. lo ha dicho “la sexta”
La Ley de memoria histórica puesta por el PSOE se encargo el gobierno derechista de Rajoy en 4 años de quitarle todas las ayudas para investigar ,…
Con el gobierno del PSOE ,ahora se reanuda nuevamente y hay de momento alrededor de 114000 personas asesinadas el segundo país del mundo en personas desaparecidas ,solo superado por Camboya …
Efectivamente, tendremos que agradecer a ese payaso irresponsable y transatlántico llamado Rodríguez Zapatero, que desenterró la guerra civil.
108.000 personas, de las cuales perecieron víctimas del Frente Popular 72.500 y 35.000 del bando Nacional. Y fosas habría en ambos bandos.. no salen esas cuentas de segunda posición mundial
La realidad no se puede esconder aunque andes metiéndote en google toda la noche yo manejo datos oficiales no puedo decir mas ,…
José de la Fuente
1:26 am el 24 agosto, 2020 Permalink
Mientras que otros países localizan a los desaparecidos rn España no se ha echo nada hasta ahora muy a pesar de la derecha y los poderes venidos del régimen franquista ,…
¿De que realidad hablas? ¿En serio insistes en lo de las fosas comunes?
Ese es un viejo tema que sacaron algunos medios cuando la exhumación del Generalísimo, pero que está clarísimo que no se corresponde con ninguna realidad. No es cuestión de google, es cuestión de saber contar (aunque sea con los dedos)
Fosas comunes….. cuenta las de Stalin y las de Hitler, cuenta sobre todo aquellos inocentes que pagaron con su vida la anarquía de unos y el ansia por el poder de otros………, cuenta por dos a esos que nada querían más que estar con su familia….., ellos en sí fueron los verdaderos inocentes que pagaron la locura colectiva de los diferentes frentes políticos…….
Quien ya no puede contarlo pero siempre lo recordó: 17 años militante de las juventudes socialistas, fusilado en Zaragoza. Su hermana una noche y a -3º (quien hoy ya no puede contarlo) fue a recoger el cuerpo sin vida de su hermano llevando consigo una carreta prestada…. el soldado que hacia guardia ante el silencio de la muerte se quito la capota para que ella pudiese tapar el cuerpo de su hermano.
Valiente detalle el de ese soldado….. le tocó luchar en un lado (vete tu a saber el por qué), un soldado obedece órdenes sin cuestionárselo, nada escrito sobre la humanidad que sin dudar tenía en el corazón…. quizás él mismo apretara el gatillo del fusil que segó la vida de aquellos hombres, mujeres y muchos en general aquella noche… ¡pero la guerra es la guerra, la piedad por el desfavorecido a ese buen hombre no le faltó!. Hace años que después de escuchar historias de gentes varias, después de compartir algún café que otro…. las cosas empezaron a cambiar en mi interior, la fe ciega en ciertos dogmas empezaron a tambalearse…..
Todas las ideologias nacen a partir de una de ellas, la ilustración francesa, antes ni existía la palabra. Y todas llevan sus genes.
Marx explicó que la filosofía pretende entender el mundo, pero todas las ideologias pretenden cambiarlo. No un cambio tranquilo, esto seria evolución, pretenden un cambio rápido y profundo, pretenden la revolución.
Ideologias = Filosofías Revolucionarias.
Esta todo muy estudiado son diez o doce ideologías, según diversos autores. Su fin representa una utopía, solo vale el camino y el precio, la revolución.
La última ocurrencia.
El sr puigdemont pide a los partidos independentista (después de las enfrentaciones), que apuesten por la confrontación con el “estado”.
Nada dijo de intentar convencer a la ciudadanía. Para dejar de ser una minoría.
Esa es la forma de pensar, totalmente ajena a una democracia.
Y algunos se extrañan de que ni Europa ni nadie le apoye ni transversalmente ni de ninguna manera.
Y para redondear, afirma que las discrepancias entre los partidos independentista se debe a la “represión del estado”.
Las bombas que cayeron del nacismo en España fue algo nunca visto ni en Europa ni en el mundo entero ,destruir el país fue la puesta a punto de lo que luego le pasaría a Europa entera hasta que los americanos y los rusos aplastaron el fascismo en Italia y Alemania menos en España que miraron hacia otro lado ,…
No,estos llevaban 80 años de en la clandestinidad y ahora están en la Moncloa ,…son los corruptos del sistema franquista los que quieren tumbarlos por vías poco democráticas que se os ve el plumero ,…
en cuanto han vuelto a manejar un duro se lo han echado pal bolsillo.. las mansiones en Galapagar no son baratas (aunque se compren a millón por debajo de precio)
El lider de la extrema derecha Santiago Abascal Conde gana unas de 155000 euros al mes por lanzar “aviones de papel” en el Congreso ,…
Tiene una casa en Pinar del Rey (Madrid) valorado en mas de un millón de euros y un todoterreno valorado en unos 60000 euros,…
También algunos ahorros derivados de los “chiringuitos” de cuando militaba en el PP cuando estaba apadrinado por Esperanza Aguirre y cobraba mas que el presidente del gobierno ,…
Los “sueldazos” son indecentes pero generalizados en la política española ,asín que señalar como tu lo hacia un lado no es nada acertado ,…
José de la Fuente
2:31 am el 24 agosto, 2020 Permalink
Pero aún lo es menos que digas que podemos a robado cuando los que lo han echo a manos llenas han sidos tus amigos fascistas de la extrema derecha y compañía,…
Venía a “regenerar la política”, se indignaba de los sueldos de los políticos y prometía renunciar a ellos, denunciaba el tráfico de influencias y tiene a su mujer de ministra, desde vallecas se quejaba de las mansiones en las que viven aisladas la castas políticas, practicaba el “jarabe democrático”….. a mí me molesta la hipocresía y el cinismo de semejantes personajes, bandera del nuevo comunismo
Puigdemont apuesta por una “confrontación inteligente” y unitaria contra el Estado para lograr la independencia
El expresident atribuye gran parte de las discrepancias del independentismo a la “represión agresiva” y aboga por que todos los actores “se traten como aliados”
Puigdemont apuesta por una “confrontación inteligente” y unitaria contra el Estado para lograr la independencia.
Carles Puigdemont ha subrayado este viernes que la “única vía transitable, realista y sin falsas ilusiones” para alcanzar la independencia de Catalunya es la “gestión de una confrontación inteligente con el Estado español”, porque no hay otro camino. El expresident ha señalado que es una “vía democrática” aunque “quizá sea la menos segura y la más incierta de todas”. “Preferimos otras vías, pero no las hay. Tres años después del 1-O las evidencias acumuladas señalan que no hay otra vía que no sea esta”, ha añadido al respecto el también líder de Junts per Catalunya, marcando en parte cuál será la hoja de ruta de su nuevo partido.
Así, ha sustentado su razonamiento en el hecho de que “del Estado no saldrá nunca una plataforma negociadora que aborde la autodeterminación de Catalunya”. “La negociación con el Estado es la vía preferida por la inmensa mayoría de los catalanes de manera incontestable, pero ni con mayorías sólidas el Estado quiere aceptar una resolución acordada del conflicto”, ha expuesto, con un diagnóstico similar al que ya han hecho otros actores del independentismo estos últimos años, como es el caso de la Assemblea Nacional Catalana (ANC), Demòcrates de Catalunya y el propio Consell per la República, que está encabezado por Puigdemont y al que ha hecho alusión al final de su discurso.
Del Estado no saldrá nunca una plataforma negociadora que aborde la autodeterminación de Catalunya”
“Los partidos monárquicos están dispuestos a forzar las costuras del sistema, pero no para buscar soluciones arriesgadas sino para hacer lo contrario, para adelgazar, liquidar y para reprimir mejor el autogobierno de Catalunya”, ha asegurado en otro momento de su intervención el expresident, cuyo mandato acabó con la aplicación del artículo 155.
Puigdemont, ahora eurodiputado en Bruselas y Estrasburgo, se ha pronunciado así desde Catalunya del Nord, durante su conferencia ‘¿Independencia desactivada?’ en la 52ª Universitat Catalana d’Estiu de Prada de Conflent (UCE). “La pregunta no es si tenemos la independencia desactivada. La pregunta es si queremos desactivar la independencia”, ha aseverado sobre el título de su intervención. “La segunda pregunta es si hacemos lo suficiente con voluntad, liderazgos comprometidos y razones para conseguir la independencia”, ha apostillado después.
Tras exponer su análisis del contexto político actual, el líder de JxCat ha reclamado a las demás fuerzas independentistas “mucha preparación”, porque el “Estado no tiene miedo” y ha asegurado que no es momento “de excluir a nadie”. “No sobra nadie, cuando hemos ido unidos, hemos sido más fuertes”, ha considerado el expresident, que con todo ha resaltado que la unidad y la fortaleza, no bastan, como tampoco la voluntad de alcanzar la independencia o los liderazgos comprometidos.
No sobra nadie, cuando hemos ido unidos, hemos sido más fuertes”
Durante su intervención ha aprovechado la metáfora de una “pared agrietada” que usa el vicepresidente primero del Parlament, Josep Costa, en su último libro Eixamplant l’esquerda hi guanyarà la independència (Comanegra, 2020), y ha afirmado que “la voluntad de superar esa pared es lo que debe mantener activa la voluntad de alcanzar la independencia”.
En ese sentido, ha pedido que todos los actores de su espectro político “planificación”, que se “traten como aliados de una misma causa” y que acuerden “una estrategia común para superar esa pared”. “Abandonemos el fatalismo y la intransigencia, hay que huir de atajos y de la moral de derrota”, ha señalado.
Carles Puigdemont participa en la Universitat Catalana d’Estiu de Prada de Conflent
Carles Puigdemont participa en la Universitat Catalana d’Estiu de Prada de Conflent (Oficina de expresident de Carles Puigdemont)
La línea discursiva de Puigdemont de hoy coincide bastante con la del Consell per la República, que trabaja en una estrategia común para todos los partidos independentistas desde hace meses. “Desde el Consell per la República hemos intentado poner el marco para esa alianza”, ha detallado el expresident, tachando el organismo soberanista como “una necesidad y un elemento clave en la consecución de una estrategia compartida”.
“El Consell representa lo que empezamos el 1-O, que fue el peldaño más alto que hemos alcanzado. Pero necesitamos subir más peldaños”, ha aseverado, y ha advertido que mientras Catalunya forme parte del Estado español no tendrá “ninguna capacidad de sobrevivir como nación”. Pero también ha querido poner sobre la mesa el hecho de que “todos los intentos del Estado para desactivar este movimiento político y social han fracasado” y que los líderes del 1-O, aunque estén expatriados o encarcelados mantienen su objetivo de construir una república catalana.
La represión nos ha dejado muescas en el cuerpo y tiene efectos secundarios visibles. A veces hay división, desorientación, desmovilización y enojo”,
Por otra parte, Puigdemont ha atribuido a la “agresividad de la represión” del Estado gran parte de los desencuentros y discrepancias que se dan entre las fuerzas independentistas desde el referéndum del 1 de octubre de 2017 hasta hoy; una cuestión que afecta también a los dos socios del Govern, a su partido, JxCat, y a Esquerra Republicana.
No obstante, antes de empezar su discurso, ha querido dejar claro que en su texto no hay ninguna respuesta a los últimos acontecimientos políticos –la pugna desatada entre los dos socios del Ejecutivo catalán en el Parlament– ni ningún ataque a otros partidos o mensajes encubiertos, y ha afirmado que pretende contribuir al debate porque su proyecto, la independencia, “necesita un debate interno permanente”.
“La represión nos ha dejado muescas en el cuerpo y tiene efectos secundarios visibles. A veces hay división, desorientación, desmovilización y enojo”, ha apuntado y ha considerado que “sin la represión” esa situación no se habría dado “con la intensidad” que se ha visto. Con todo, ha considerado que “son efectos reparables”. “Donde hay desorientación, puede haber orientación. Donde hay división, puede haber unión. Donde hay enojo puede haber esperanza y donde hay desmovilización, puede haber movilización”, ha opinado.
Aunque la UCE se celebra de forma telemática por la pandemia del coronavirus, el expresident ha estado acompañado por su mujer, Marcela Topor, diputados y dirigentes de JxCat como Josep Rius, Elsa Artadi, Laura Borràs, Albet Batet, Josep Costa y Francesc Dalmases, los también eurodiputados Toni Comín, que intervino ayer en la UCE, y Clara Ponsatí, por sus abogados, Gonzalo Boye e Isabel Elbal o por el jefe de su oficina de expresident, Josep Lluís Alay, así como otros de sus colaboradores.Quien no ha asistido al acto es el president Quim Torra, que cerrará el domingo esta edición de la UCE, ni ningún otro miembro del Ejecutivo catalán. Esta mañana han celebrado una reunión telemática de seguimiento de la evolución de la pandemia.
Puigdemont visitó ayer por sorpresa la localidad francesa de Elna, a una hora de Prada de Conflent. Es un municipio simbólico por su implicación en el referéndum del 1-O. Allí se custodiaron las urnas antes de distribuirlas por toda Catalunya y fueron indetectables para el Estado. Pero ese lugar también tuvo un papel crucial para el exilio español y catalán tras la Guerra Civil, con la Maternidad Suiza, donde nacieron muchos hijos de mujeres refugiadas.
Esta no ha sido la primera visita del expresident a la zona. Dada su condición de eurodiputado y la inmunidad que ello le confiere, ya ha celebrado en Perpiñán reuniones del Consell per la República, como la del pasado mes de julio, e incluso un gran acto multitudinario el pasado 29 de febrero, poco antes de que irrumpiera con toda su fuerza la emergencia sanitaria y de que se decretara el confinamiento.
El líder de JxCat se acercó ayer con muchas de las personas que le han acompañado hoy en la UCE y también con Toni Castellà, el líder de Democràtes, a una manifestación en solidaridad con los presos que se convoca todos los jueves en Perpiñán y que ayer tuvo lugar en Elna, junto a la Maternidad.
IÑAKI PARDO TORREGROSA, BARCELONA 21/08/2020 13:56 | Actualizado a 22/08/2020 15:47
La Vanguardia, 22 ago 2020
Aragonès replica a Puigdemont y apuesta por un diálogo tan inteligente como la confrontación.
“Confrontación, diálogo y movilización en todos los ámbitos deben hacerse con inteligencia”, responde.
El vicepresidente del Govern, Pere Aragonés, ha replicado este sábado a Carles Puigdemont y ha señalado que la negociación y el diálogo deben ser igual de inteligentes que la confrontación.
Aragonés ha reclamado una “estrategia compartida” entre las diferentes fuerzas independentistas y reivindica “el potencial extraordinario” que tiene el soberanismo en Catalunya. “Confrontación, diálogo y movilización en todos los ámbitos deben hacerse con inteligencia”, ha concretado.
“En todos los ámbitos se tiene que actuar con inteligencia” y “así lo ha hecho el independentismo y así lo seguiremos haciendo”
En relación a la fecha de las elecciones, Aragonés ha vuelto a reclamar que sea el presidente Torra quien fije el día y no el juez Marchena. “Esta es la opinión de ERC y es lo que le he trasladado al presidente en privado. Espero que lo tenga en cuenta “, ha remarcado.
Después de que Puigdemont advirtió ayer de que la única vía “realista” para alcanzar la independencia de Catalunya es la “confrontación inteligente” con el Estado, Aragonès ha rebatido que “en todos los ámbitos se tiene que actuar con inteligencia” y “así lo ha hecho el independentismo y así lo seguiremos haciendo”, ha remarcado.
En este sentido, el dirigente republicano ha subrayado que su partido ha explicado “con todos los detalles” su estrategia, que pasa por sumar amplias mayorías a favor del independentismo, fortalecer las instituciones e internacionalizar su causa.
Aragonés ha vuelto a reclamar que sea el presidente Torra quien fije el día y no el juez Marchena
En declaraciones a los periodistas, tras visitar una empresa de carne ecológica, ha recordado que ERC tiene 89 años de historia en los que ha luchado por la república, la justicia social y la independencia de Catalunya y ha garantizado que seguirán “persistiendo” pese a las “dificultades”, que no sólo no les hacen dar marcha atrás, ha avisado, sino que les ayudan a sumar fuerzas para superarlas.
El vicepresidente del Govern ha resaltado que ERC siempre ha tenido en el primer punto de sus programas crear una república catalana, porque consideran que la independencia es necesaria “para ofrecer un futuro de prosperidad compartida para todos los ciudadanos del país”.
Insiste en una amnistía para la cúpula del ‘procés’
En el actual contexto político, Aragonès ha defendido que para alcanzar la república se debe poder ejercer el derecho a la autodeterminación, que debe llegar precedido de una amnistía para la cúpula del ‘procés’, ya que ve necesario que el debate sobre la independencia no se haga con unos dirigentes en prisión y otros dando mítines.
Por este motivo, ha insistido en que los presos del ‘procés’ no sólo tienen que poder recuperar el tercer grado -una vez la juez de vigilancia penitenciaria lo ha avalado- sino que “la solución” pasa por una amnistía que llegue de la mano del ejercicio del derecho a la autodeterminación.
AGENCIAS, CAMPDEVÀNOL 22/08/2020 12:53 | Actualizado a 22/08/2020 15:47
Esto es, exactamente, ganar en los tribunales europeos lo que los conocidos togados jamás dejarán que se gane aquí. El derecho de autodeterminación, que no es lo mismo que la independencia.
Lo que pasa es que cuando eso llegue a ocurrir, creo que el MHP da por sentado que los partidarios del SI serán amplia mayoría. Yo lo espero pero no estoy tan seguro.
Lo primero llegará, y los de la playa tendrán que ir a votar. Lo segundo no lo sabremos hasta que llegue el día de lo primero.
Saludos. Maestro toca-dallonses.
A Ruiz-Mateos le dieron la razón los tribunales europeos y mira para lo que le sirvió.. aún así con los apoyos que tienen los independentismos en Europa..
https://mitesimentides.wordpress.com/2014/10/27/sara-jorda-una-buena-mujer-fusilada-por-el-nacionalista-lluis-companys/
Recordemos de vez en cuando lo que algunos “podemitas” en el poder están bendiciendo con el don de la benevolencia…..
Una mujer, quizás no son “las 5 rosas” pero no por menos merecedora de un agredicimiento, fue víctima por ser persona blanca.
El poder oscurece los sentimientos y se siega la vida de quienes nos estorban para conseguirlo, hoy tenemos cierta paz en España pero en su interior todavía existe el volcán de la aspiración al poder…. y ciudadanos como nosotros, y como el resto que piensa y habla no ayuda mucho a que este volcán se cobre algún día más inocentes……
La política engaña, las ideologías llevada al extremo de la más cruel y despiadado desprecio hacia la vida del otro conlleva sin más a las vergüenzas a ocultar bajo nuestro instinto natural de depravadores animales.
Se hacen elogios en colegios, institutos y Universidades de la historia fomentando la adoración a quien no corresponde……, en este caso Companys, pero lejos de ser cautos y diestros en nuestra forma de administrar nuestras ideología nos aferramos a un sólo enemigo, “enemigo”, pobres de nosotros si nos dejamos llevar por la corriente del poder político, ese que por desgracia colocamos a buena fe donde no les corresponde…..
Es más, existe una carta de Companys a Negrín criticando estos Tribunales.
No existen las tales sentencias de muerte firmadas por Companys. Se las notificaban, eso si.
Seamos rigurosos.
La Burocracia se impone incluso sobre una matanza salvaje.
Ahora España es un pais Burocrático.
España se define como una Monarquía Burocrática.
Nuestra Burocracia está ya consolidada.
E integrada con las Burocracias Europeas.
Esta firma no es de Companys si no del Conseller de Justicia. Aparte de esto, eran tiempos de guerra.
No las encontrarás simplemente porque no existen por mucho que corran bulos.
Primero informate bien de quien fue Francesc Cambó, y luego dedica un poco de tiempo a leer lo que escribió sobre Companys:
“Lluís Companys no había sido nunca catalanista, sino que en su primera juventud era netamente anticatalanista. (…) ¿Fue su fusilamiento un error de Franco? ¿Injusto? Él, en 1934, había cometido el mismo delito que los militares golpistas, y fue indultado. Y él en 1936, hizo fusilar a todos los militares sublevados.”
Desconocía esta historia. Triste y lamentable como otras tantas en esa época.
Lo que no es correcto es que el Tribunal de Alta Traición dependía de La Generalitat y de Companys. Era un tribunal de la República de Negrín.
Seamos rigurosos.
Lluís Companys, mediante un decreto presidencial, creó el Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña, que asesinó a millares de catalanes. Los cálculos varían de 8.000 a 9.000 asesinatos, entre cuyas victimas había más de 200 periodistas, 16 poetas, 51 funcionarios del Ayuntamiento de Barcelona, 31 nobles, 16 socios del Barça, 1.541 sacerdotes, 199 militares y hasta 99 miembros del propio partido de Companys, Ezquerra Republicana.
El nacionalismo nos vende a Companys como mártir y santón de su ideología. En realidad, este genocida creó el cuerpo de asesinos más letal de la historia de Cataluña, que eliminaba sin juicio y nocturnidad a quienes le venía en gana. Entre ellos, al tercer presidente de la Generalidad, Francisco Jiménez Arenas.
Dalí no tiene calle pero este personaje dispone de avenida. Tanto que suplican a Europa.. por la ley europea de condena a los crímenes comunistas, estamos tardando en quitársela.
Si, yo copio y pego textos.. forma parte de documentarse y nunca lo he negado. Usted firma con varios nombres, acusa falsamente a los demás de sus prácticas, y cuando se lo dicen se hace el sueco.
Haciendo un pequeño memorándum sobre los insultos por mí expuestos en este foro, siempre a la casta política, me encuentro con los siguientes calificativos:
A Potemos: gentuza, secta, organización criminal, estafadores de medio pelo, cafres, súbditos de la narcodictadura,
A Zapatero: payaso irresponsable y transatlántico,
A Rajoy : actor de tercera, títere, estupido obtuso y pasivo,
Aznar: ninot fallero, arrogante ridículo y embustero,
Iglesias: troll, monstruo de feria, desalmado, farsante, mediocre, cínico, hipócrita, Marqués de Galapagar y Largacoleta,
Juan Carlos I: cobarde, desleal, traidor,
D. Juan de Borbón: inútil, egocéntrico, egoísta,
Mónica Oltra (comunista y catalanista (no son insultos)): benefactora de la pederastia, esposa de satanás,
Alejandro Díaz (secretario de las juventudes del PSOE de Elche que fue condenado por abusar de una niña de dos años): este ya se insulta por si mismo.
Alberto Garzón: niñato, insensato, becario pardillo, responsable de quintos (botellines)
Rufián: a este siempre le he llamado por su propio nombre y apellido
Por supuesto aprovecho para ratificarme con todos ellos, y estimar mi destacada prudencia.. lo de “carapolla, subnormal y gilipollas” se lo dejo a mi sobrino “el pitufo” que tiene nueve años.
Al respecto de mis opiniones e ideas, asumo que pueden considerarse un insulto para algunos participantes (y viceversa), pero mientras el pensamiento sea libre e impere la libertad de expresión no las considero descalificación alguna, porque siempre han sido expuestas con educación.
Lo del “cara polla” no es un articulo mio sino de La Vanguardia refiriéndose a Almeida y yo lo publico y como me hace gracia me rio en mi libertad que es legitima ,…
Tu en cambio me respondes en primera persona calificándome de viejo senil ,….
José de la Fuente
11:47 pm el 23 agosto, 2020 Permalink
¿Haber si lo entiendes ,eso si se merece una rectificación por parte tuya ,…
Pues le presento mis disculpas si en algo le he ofendido.. La canción que a usted tanta gracia le hace, para mi humilde entender es una ordinariez; solo pretendía expresar que ese humor tipo “caca, culo, pedo, pis” es propio de infantes, o de gentes que chochean.
Almeida durante el confinamiento ha asfaltado medio Madrid, barrios ricos y no tan ricos.. también consiguió que los antiguos alcaldes de la capital apoyen su gestión, estos han sido: Carmena (Podemos), Botella (PP), Gallardón (PP), Álvarez del Manzano (PP) y Barranco (PSOE).
El que haya tomado la molestia de leer alguno de mis comentarios, habrá deducido que no soy amigo
del Partido Popular; ese al que Vox llama “derechita cobarde”.. si ese partido populista así lo considera, imagínense la estima que yo le guardo.
Aún así me parece reprobable el insulto fácil y soez, más aún su difusión. Yo soy el primero en ser duro y en deleitarme insultando a la casta política, pero como todo hay grados. Andar difundiendo semejantes textos y disfrutando con caritas de carcajada me parece propio de una pueril inteligencia, o de un fósil senil.
Que no te caen bien algunos ……. ¡parece evidente!, pero la agritud de tus palabras supera a las buenas formas y estropea la prosa……, y lo digo porque a mí me llamaron la atención cuando los de la CUP me sacaron de mis casillas……. ¡espero que tanto unos como otros puedan tener la misma consideración!.
Sobre las prohibiciones imaginárias y los llamanientos a Europa reclamando justicia.. esta ya se pronunció condenando dos ideologias y sus símbolos.
LA CONDENA DEL COMUNISMO Y DEL NAZISMO.
El pasado 18 de septiembre el Parlamento europeo aprobó una resolución (2019/2819 RSP) en donde se condena expresamente los horribles crímenes cometidos por los comunistas y los nazis en toda Europa sin excepción e insta a los gobiernos los países miembros a que hagan una evaluación clara y basada en principios de los crímenes y los actos de agresión perpetrados por los regímenes comunistas. La resolución se produce en el aniversario del Tratado internacional entre Ribbentrop y Molotov, esto es, entre los nazis y los comunistas para repartirse Polonia en 1939, agresión que dio origen a la Segunda Guerra Mundial, la guerra más devastadora de la historia de Europa. Es una resolución histórica pues se trata de la condena del comunismo y del nazismo poniendo a ambas ideologías en el mismo lugar.
EL COMUNISMO, UNA MÁQUINA DE MATAR.
Ninguna ideología ha matado tanto como el comunismo. Ni siquiera el Nacional Socialismo de Hitler con 17 millones de muertos a sus espaldas se acerca ni de lejos a los más de 100 millones de víctimas que ostenta el comunismo. A pesar de este terrible bagaje aun el comunismo subsiste y tiene sus defensores incluso entre algunos de los actuales políticos españoles.
Hoy, las únicas dictaduras totalitarias que aún permanecen en el mundo son comunistas: Cuba, Corea del Norte, China, comunismo de corte tradicional, Venezuela, Nicaragua con el mal llamado comunismo del siglo XXI. Políticos españoles aun apoyan o son condescendientes con estos regímenes que aun perpetran asesinatos políticos y menoscaban las libertades de sus ciudadanos. Las naciones europeas del este que sí conocen en su pasado el azote de esta ideología y la han sufrido en sus carnes, tienen en cambio en sus respectivos territorios la prohibición de existencia de partidos comunistas.
Investigadores como el sueco Per Ahlmark o el demógrafo politólogo Rudolph Rummel han estimado los asesinatos políticos cometidos por los regímenes comunistas en todo el mundo en el periodo 1917-1987 en 110 millones de personas. Esto supone que dos de cada tres personas asesinadas en el siglo XX por motivos políticos o religiosos lo fueron en países comunistas. Posteriormente y a lo largo de los años, otros autores e historiadores como Stéphane Courtois, Nocilas Werth, Jean Louis Panne… han confirmado esta cifra. Uno de los mayores asesinos de la historia fue Josef Stalin, secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética entre 1922 y 1952 y que desencadenó a partir de 1930 la llamada Gran Purga o Gran terror de Stalin, una serie de campañas de represión y persecución con millones de víctimas ejecutadas por delitos políticos muertos en gulags y en reasentamientos forzosos.
Deportaciones masivas por razones políticas, étnicas o religiosas, con millones de muertos durante los traslados. En total, se le atribuyen aproximadamente 23 millones de muertes al líder comunista ruso. Precisamente los gulags o campos de concentración comunistas fueron la inspiración de los posteriores campos de la Alemania nazi. Otros líderes comunistas que exterminaron a su población fueron Mao Zedong en China (76 millones) o Pol Pot en Camboya, que torturó y asesinó a una cuarta parte de la población de ese país.
Stalin fue el verdadero instigador del Frente Popular que propició la guerra civil española mediante dos golpes de estado y asesinatos masivos entre los años 1933 y 1939.
QUÉ PIDE LA UNIÓN EUROPEA
La resolución que condena el comunismo señala que “en algunos Estados miembros siguen existiendo en espacios públicos (parques, plazas, calles, etc.), monumentos y lugares conmemorativos que ensalzan los regímenes y personajes comunistas.” Ello apunta directamente a España pues aquí se mantienen homenajes y reconocimientos a organizaciones y figuras claramente comunistas y estalinistas como fueron las Brigadas Internacionales, Santiago Carrillo, Dolores Ibarruri, Largo Caballero, Juan Negrín e Indalecio Prieto, entre otros muchos.
Llegado a este punto quiero analizar el impacto que esta resolución va a tener en la propia España, pues aquí son los jaleadores del comunismo más radical los que llevan la voz cantante en lo que es Memoria Histórica y sus suculentas subvenciones, y para ellos sin duda la resolución supone una sonora bofetada ante la cual ni siquiera han podido o sabido responder ocultándose a la opinión pública española tan relevante noticia. No esperen que La Sexta, el País, TVE, la Vanguardia o la Cuatro hagan “un especial” sobre las matanzas provocadas por los comunistas en Europa y en España tras esta resolución del Parlamento Europeo.
El sesgo de lo «políticamente correcto» en los medios y la condena del comunismo no lo es, la del fascismo si.
EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN EN ESPAÑA
El Parlamento Europeo “pide a todos los Estados miembros de la Unión, incluida España, que hagan una evaluación clara y basada en principios de los crímenes y los actos de agresión perpetrados por los regímenes comunistas”. Pide también a todos los estados miembros que “conmemoren el 23 de agosto como Día Europeo Conmemorativo de las Víctimas del Estalinismo y del Nazismo”, Por tanto insta a los Estados miembros, incluida España, para que adopten medidas relacionadas con esas declaraciones.
Aunque jurídicamente no es vinculante, el Tribunal de justicia de la Unión Europea ha declarado que las Jurisdicciones nacionales deben tener en cuenta este tipo de declaraciones al interpretar las disposiciones nacionales para asegurar su puesta en práctica.
Dudo mucho sin embargo que en esta España donde la ley de la memoria histórica impone una visión sesgada del pasado y donde los principales medios de comunicación tienen un claro sesgo de izquierdas, la citada resolución tenga ninguna consecuencia. Prueba de ello es que a diferencia de Europa, en España ha habido una escasísima repercusión de la resolución condenatoria del comunismo a pesar de que, como hemos comentado, aquí también el comunismo tiene en su haber decenas de miles de muertos.
Si, hay que condenar el fascismo, pero no menos el comunismo que cuenta con más de 100 millones de muertos a sus espaldas.
Apliquemos la memoria histórica a todo o a nada. Calles, plazas, monumentos dedicados en España a Santiago Carrillo, la Pasionaria, Lluis Companys o Largo Caballero tendría que ser tan retirados como los dedicados a Mola, Franco o cualquier figura franquista.
Homenajes como el recientemente dedicado al Che Guevara (asesino y homófobo comunista) por parte de Pablo Iglesias tendrían que estar tan prohibidos como el enaltecimiento del franquismo, lo contrario es hacer lo que hicieron los franquistas durante 40 años pero al revés: reescribir la historia por los vencedores.
La constitución del 78 supuso mucho más que un nuevo régimen jurídico. Supuso la reconciliación de un pueblo. El perdón de unos y otros plasmado en la ley de amnistía de 1977, el cierre de unas heridas que llevaban abiertas casi 50 años. Dejémoslas cicatrizar. Dejen la historia a los historiadores y que los políticos no intenten reabrir viejas y dolorosas heridas.
La memoria histórica ha de ser una memoria de perdón y olvido y de reconciliación sin rencor.
Al opositor Navalni le molestaba mucho Vladimir Putin.
Ahora en cambio sólo le molesta su estómago.
O sea q Putin no le molestaría tanto.
Les molesta el MHP Torra. Les molesta PODEMOS. Les molesta el Emérito.
¿ más q un dolor estómago? ¿ como un buen dolor de muelas ?
¿ más q darse un martillazo en un huevo ?
No creirían ustedes el nivel de dolor extremo que puede producir el cuerpo.
Cierta gente mal operada de la visión, define su dolor “como tener agujas clavadas en los ojos”.
Muchos de ellos se han suicidado. Un último acto de bondad.
Seamos sinceros. En la escala del dolor,
los temas de la cosa pública nos molestan exactamente nada.
Entonces ¿pq estos días los vientos y las aguas se muestran tan agitados?
El dolor nos hace comprender a los otros. Nos hace bondadosos. Nos hace mejores.
Este es el auténtico mensaje de Jesucristo.
Aunque prefiero la versión del USMC:
“El dolor significa q la debilidad está abandonando el cuerpo” (Full metal jacket)
"Coronavirus" por José de la Fuente
8:18 pm el 20 agosto, 2020 Permalink
| Responder
Juan Carlos I | “Los US$76 millones que me regaló el rey fueron un reconocimiento por cuánto signifiqué para él”: entrevista de la BBC a Corinna zu Sayn-Wittgenstein
Un rey de España debería rodearse de buenos consejeros.
Que le eviten cometer disparates.
Hay que ser tontos para caer en cosas como esa.
Hay que recuperar esa fortuna.
Aunque se tarde una vida.
¡Algo difícil de recuperar!, ¡Lo que se da no se quita….! ¿Yo desde luego no lo devolvería….? y podría darte más de una excusa……..
Los hombres, “como las mujeres” en ocasiones se pierden por grandes pasiones….., lo extraño es que uds. los hombres siempre han demostrado poco corazón hacia las mujeres adúlteras y en cambio muy buenas formas hacia los hombres adúlteros…..
Moralmente la actitud de la declarante no se aguanta.
Pero legalmente tampoco.
Sabía de donde procedía esa fortuna.
Admite que se lo dijeron y que lo sabía.
Está grabado.
Eso es encubrimiento, blanqueo de capitales, y delito fiscal de la citada.
Y por negarse después a devolverlo, posesión ilegal.
De 3 a 9 años de cárcel, como mínimo.
Y lo q se vaya descubriendo durante el juicio.
La citada lamentará su estupidez e inmoralidad.
Torra admite su decepción por no haber culminado el ‘procés’
Con un tono y unas palabras que suenan más bien a triste despedida, el presidente de la Generalitat, Quim Torra, mostró ayer su decepción por no haber culminado el procés de independencia, circunstancia que achacó, en buena parte, a las discrepancias internas entre los socios que apoyan al Govern. Unas discrepancias que, según confesó, le han “sorprendido enormemente”. “No las podía entender y todavía no las entiendo”, dijo el president en una entrevista a la Agència Catalana de Notícies (ACN) que se difundió ayer. “Estaba dispuesto y preparado para llegar tan lejos como los grupos que me apoyaban y el Govern quisieran llegar”, señaló el presidente catalán, consciente de que le quedan pocos días en el cargo, ya sea por su más que probable inhabilitación por parte del Tribunal Supremo, que podría confirmar a principios de otoño la condena por desobediencia que le impuso el Tribunal Superior de Justícia de Catalu-nya, o bien porque se decida en los próximos días a convocar elecciones anticipadas para mediados de noviembre antes de que actúe el Alto Tribunal. En este sentido, y en el marco de la misma entrevista, que tuvo una primera entrega el lunes, el president dijo que no tomará la decisión en función de “ningún interés personal ni partidista” y que no le “limitará nunca en absoluto ninguna fecha que fije la justicia española”. De hecho,Torra pidió acabar con el debate sobre la fecha electoral y zanjó la cuestión reiterando que Catalunya irá a las urnas cuando él considere que es “el mejor momento” para el país, teniendo en cuenta la situación “complicada” derivada de la pandemia de la Covid-19.
Volviendo a la idea motriz de su mandato, el president insistió en que estaba “preparado para todos los escenarios”, y que el procés no avanzó más pero por otros factores: “Yo no me podía esperar que, en una situación con presos y exiliados, se produjeran según qué acciones, sinceramente”, añadió. Torra remachó que él creía que se podría dar continuidad al procés, “y no que de pronto cambiaran tanto las cosas”. “Esto me ha chocado personalmente”, reconoció.
En la misma línea, Torra admitió que hay gente “decepcionada” con la clase política porque no se ha podido culminar. “Yo mismo”, aseguró. Sin embargo, el jefe del Consell Executiu argumentó que está “contento” de haber mantenido “el pulso y la dignidad” de la institución, y de “no haber bajado la guardia”, a pesar de las “circunstancias enormemente difíciles” que ha afrontado. Torra también opinó que los políticos no estuvieron a la altura durante la sentencia del juicio por el 1-O: “Debimos de fallar todos, porque la gente estuvo allí”, sentenció.
Con todo, Quim Torra defendió que el 1-O debe ser el eje central de la estrategia independentista: “Cualquier salto colectivo que nos planteemos solo puede producirse si se vuelve a repetir esta fórmula mágica”, apuntó tras destacar la “unidad” entre instituciones, partidos, entidades y ciudadanía para hacer posible el referéndum del 2017. En esta línea, el presidente reiteró su apuesta por un nuevo embate “democrático” para “ensanchar más” el apoyo independentista. “El 1-O fue el momento en el que llegamos a tocar la independencia con las puntas de los dedos”, recordó, para concluir: “No entiendo por qué deberíamos cambiar de estrategia”.
La Vanguardia 20 ago 2020, Politica, Agencias y Redacción, pág 11
Torra dice que los presidentes no tienen que salir huyendo
“El 17-S iré a Madrid. Quiero que vean que, mientras un rey corre fugado, el presidente de la Generalitat está siendo juzgado”.
Quim Torra ha contrapuesto la figura del presidente de la Generalitat con la del rey emérito Juan Carlos I en una entrevista en la ACN y ha asegurado que el 17 de septiembre irá al Tribunal Supremo: “quiero mirar los magistrados en la cara y que vean que , mientras un rey corre fugado, el presidente de la Generalitat está siendo juzgado para apelar a la libertad de expresión”.
El presidente ha insistido en que “quiero ver los ojos de los magistrados del Supremo que juzgan un presidente por haber puesto una pancarta que pedía la libertad de los presos y exiliados, de acuerdo con la comisión de trabajo de la ONU”.
Torra ha indicado que quiere ir a la vista por “poner en cuestión el Estado”, aunque es consciente de que no tendrá turno de palabra. “No ceder, mantener la pancarta y arriesgarte a una desobediencia, y en una segunda desobediencia es confrontar democráticamente, porque pones en cuestión el Estado”, ha apuntado.
En la vista está citada la representación legal del presidente de la Generalitat. De hecho, no es habitual que en estos casos comparezca el afectado y no se le reserva ningún turno de intervención. Si Torra decide ir al Supremo deberá hacerlo como público.
Sr. Torra y la hada madrina
5:07 pm el 20 agosto, 2020 Permalink
| Responder
No les estoy hablando de Núria de Gispert, que hace años, como presidenta del Parlament, se avino a hacerse una foto vestida de esta guisa para La Vanguardia. Les estoy señalando al supuesto presidente de la Generalitat de Cataluña, Joaquim Torra. Estos días lleva una actividad endiablada. No se sabe si sirve para algo, pero ahí está nuestro presidente nombrándose adalid contra la monarquía, amenazando a los letrados del Parlament que no le bailan el agua, agitando la insumisión de los ayuntamientos, personando a la Generalitat en el caso 3%, haciendo la vida imposible a sus “compañeros” –¡quién lo diría!– de Govern, haciendo comparecencias institucionales a un ritmo imbatible que le garantizan el récord Guinness durante años y, sobre todo, manteniendo la incógnita sobre las elecciones.
Torra dijo que su Govern no servía para nada por “deslealtad”. Anunció elecciones y en eso estamos. A la espera. Torra descubrió que tenía la varita mágica que pone en jaque a amigos y enemigos. En los últimos días, Torra ha agudizado el ingenio para marear la perdiz, sabiendo que hasta el 17 de septiembre, como poco, tiene la sartén por el mango. Dicho de otra manera, hasta que el Supremo ratifique su sentencia –y se reúne ese día– puede seguir jugando con fechas y volviendo loco a todo el mundo.
Oriol Junqueras, aprovechando su ya extinto tercer grado, se reunió con Torra e intentó consensuar una fecha. Puigdemont intenta que Torra no avance demasiado y le convoque unas elecciones para las que necesita tiempo. Primero para organizar a su tropa y, segundo, para designar a su delfín o delfina. Nadie conoce las intenciones del president excepto su núcleo de confianza. Ni Elsa Artadi, vicepresidenta de Junts per Catalunya, parece que tenga idea a tenor de sus declaraciones de esta semana, en las que abogaba por agotar la legislatura.
Torra tiene la varita mágica, ¡y lo sabe!. Se aprovecha de la situación porque cuando le comuniquen la sentencia del Supremo se convertirá en un juguete roto y, para colmo, tendrá que aguantar que Pere Aragonès se convierta en presidente en funciones. Por eso agita, cual hada madrina, su varita mágica. Hasta ahora tenemos cuatro escenarios, y no descarten más. El primero se agotó este martes 11 de agosto. El día en el que tenía que convocar comicios para el 4 de octubre, empezando la campaña en torno al 11-S y con todas las fechas “históricas” en campaña. La incógnita se mantuvo hasta el final pero, por si acaso, los partidos cerraron sus programas electorales para que “no les pillara el toro”. Hasta Puigdemont cerró una dirección provisional de su JxCat que pudiera hacer las listas por si Torra se ponía estupendo.
El segundo escenario se filtró casi en paralelo al nonato 11 de agosto: las elecciones para el 15 de noviembre, convocadas el 18 de septiembre, cuando finalizara el Debate sobre Política General. El día 16 empezaría, el 17 Torra vería su causa en el Supremo y el 18, con luz y taquígrafos, convocaría.
Tercero, casi de inmediato, desde su troupe se agita otra fecha, el 11 de octubre. La campaña empezaría el 24 de septiembre, al día siguiente de su comparecencia por desobediencia en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.
Y cuarto, quién dice que Torra vaya a convocar las elecciones hasta que no dictamine el Supremo. Cabe la posibilidad de que lo haga incluso antes de recibir la notificación formal. Y también cabe la posibilidad de que sea cesado por el Supremo y que JxCat agite el Parlament para nombrar a un nuevo presidente del partido y evitar así unas elecciones que se vislumbran reñidas pero que, sobre todo, hacen pivotar toda posibilidad de éxito para JxCat con una victoria clara que ponga de rodillas a ERC. Otro escenario abre la posibilidad de que los republicanos tengan socios alternativos.
Si al final se impone la tesis del 11 de octubre saldremos pronto de dudas, porque Torra tendría que convocar el 18 de agosto. Torra y su troupe, alias los mosquetorras, no sueltan prenda. Pero, por si acaso, Torra limpia y pule su varita mágica y el director de TV3, entrevistador-acosador de opositores, Vicent Sanchís, lo tiene todo preparado para entrevistar al presidente de la Generalitat en la televisión pública. En breve, saldremos de dudas, pero no descarten más escenarios. La estridencia de Torra es imprevisible y sus ganas de pasar a la historia, todavía más.
Fue en 1969 cuando Laurence J. Peter escribió su libro The Peter Principle. El libro ha sentado cátedra analizando “las jerarquías en las organizaciones modernas”, lo que denominó la “jerarquiología”. Peter afirmó que “las personas que realizan bien su trabajo son promocionadas a puestos de mayor responsabilidad, a tal punto que llegan a un puesto en el que no pueden formular ni siquiera los objetivos de un trabajo, y alcanzan su máximo nivel de incompetencia”.
Haciendo la salvedad de que “las personas que realizan bien su trabajo son promocionadas” del principio de Peter, el máximo nivel de incompetencia ha sido logrado, con creces, por el president de la Generalitat. Quim Torra no llegó al puesto por trabajar bien, sino por ser el alumno más pelota de la clase que hacía las delicias del líder, Carles Puigdemont. Puso un títere al frente del Govern de Cataluña que favoreciera sus intereses, preguntando lo mínimo, para ejecutar sus maniobras políticas y no perder ripio en el complejo damero de la política catalana.
Torra ha estado al servicio de Puigdemont durante dos años. Ha hecho lo necesario para mantener viva la llama de una utopía –la llegada inminente de la República– y ha hecho de la Generalitat una entelequia. Torra ha sido más activista que político logrando casi lo imposible. Cataluña no es República y la Cataluña autonómica es incapaz de afrontar ninguno de los retos que tiene sobre la mesa.
La pugna política ha llegado a límites insospechados. Las dos almas del Govern están a palos sin ningún disimulo. Su incompetencia ha llegado en dos años a paralizar un Ejecutivo que nació con graves deficiencias y, en consecuencia, Cataluña también está paralizada. Sin embargo, Peter ha resurgido en los últimos días por la gestión de la pandemia en el Segrià.
Torra llevaba refugiado en “la culpa es de Madrid” –la televisión catalana puso el epicentro del Covid-19 en la capital sin ningún pudor– y agitando el mantra si fuéramos independientes hubiera habido menos muertos, sin reparar que la gestión sanitaria y de las residencias recaía en el Govern. O reparando, pero mintiendo sin ningún tipo de prejuicio.
Se nos dijo que el estado de alarma era “la aplicación encubierta del 155”. Cuando el Gobierno de España afinó el confinamiento se criticó porque estrangulaba la economía, y cuando empezó a abrir la mano, se le afeó que no mantuviera el encierro. Torra no dio apoyo a ninguna prórroga y rechazó los acuerdos alcanzados por ERC. No le interesaba enturbiar su discurso de “yo lo haría mejor, y ellos lo hacen muy mal”. Ahora, la incompetencia es manifiesta aunque Torra, como un autómata, sigue culpando de todos los males a Madrid.
Resulta que los temporeros, que son contratados ilegalmente por las empresas que, en una gran mayoría, han dado cobertura a los alcaldes de Junts per Catalunya, son enviados por el Estado, cuando desde hace años son reclutados, hacinados y mal pagados por esos empresarios que prefieren el fraude contractual a la contratación legal, a cumplir las jornadas y las condiciones de vida y de trabajo de los temporeros. Ahora son el foco.
Resulta que pidió las competencias casi en un ejercicio para demostrar su incompetencia. Las medidas preventivas sanitarias son inexistentes, los rastreadores no existen, y los sanitarios están alarmados. Para dar tranquilidad –es una ironía–, no se le ocurrió nada más y nada menos al Govern de Torra que pedir voluntarios para asumir el vendaval que se avecina. Un vendaval que arreciará en los próximos días según los responsables sanitarios, situándonos en una situación delicada.
Torra por si acaso, culpa a Madrid, pero también a Esquerra. Quizás por eso, como explicó Crónica Global, los alcaldes del territorio están que trinan contra la consejera Vergés. Quizás porque no tiene clara la hoja de ruta, pero quizás porque es de ERC. Torra, en un ejercicio de simplería, sigue jactándose en el Parlament de lo bien que lo hace su Gobierno. Es lógico, está en el momento álgido de su incompetencia. Eso sí, pasará a la historia por ser el peor presidente de la Generalitat. Es un incompetente y encima se jacta de ello. La Cataluña decadente tiene en el poder lo que vota; Quizás también el país está en su máximo nivel de incompetencia.
Torra debería de comer mas proteínas y hacer mas ejercicio de democracia que está en baja forma ,pero claro la “carnaza” gusta más a ser posible para arriba al centro y para adentro ,…
Torra: “No hemos conseguido la república pero pienso que hemos estado a la altura”
El president dice estar “decepcionado” con el independentismo por no haber podido culminar el proceso pese a la “represión”
Torra: “No hemos conseguido la república pero pienso que hemos estado a la altura”
El presidente de la Generalitat, Quim Torra (Bernat Vilaró / ACN)
ACN, BARCELONA
19/08/2020 08:30 | Actualizado a 19/08/2020 14:06
“Estaba dispuesto y preparado para llegar tan lejos como los grupos que me apoyaban y el Gobierno quisieran llegar”. El presidente de la Generalitat, Quim Torra, explica en la segunda entrega de la entrevista a la ACN que, cuando aceptó el cargo por “servir al país”, estaba a punto “para todos los escenarios, naturalmente”. Torra entiende que haya gente “decepcionada” porque el independentismo no ha culminado el proceso: “Yo mismo lo estoy”, ha admitido.
Asimismo, dice que le han “sorprendido enormemente” las “discrepancias” internas que ha habido, a pesar de la “represión”: “No las podía entender y todavía no las entiendo”. El presidente opina que cuanto más se ensancha la base soberanista es con una “confrontación democrática” contra el Estado, tal como lo fue el 1-O.
“Yo no me podía esperar que, en una situación con presos y exiliados, se produjeran según qué acciones, sinceramente”
El presidente insiste en que estaba “preparado para todos los escenarios”, y que el proceso no avanzó más pero por otros factores: “Yo no me podía esperar que, en una situación con presos y exiliados, se produjeran según qué acciones, sinceramente” , añadió.
Torra ha remachado que él se pensaba que se podría dar continuidad al proceso independentista, “y no que de pronto cambiaran tanto las cosas”. “Esto me ha chocado personalmente”, ha reconocido.
Torra subraya que, cuando aceptó ser candidato a la Generalitat, pensaba que el debate constituyente serviría para terminar un proyecto de Constitución para ser refrendado, y avanzar así hacia la implementación de la república.
Confrontación democrática
Torra defiende que el 1-O debe ser el eje central de la estrategia independentista: “Cualquier salto colectivo que nos planteamos sólo puede producirse si se vuelve a repetir esta fórmula mágica”, ha defendido tras destacar la “unidad” entre instituciones, partidos, entidades y ciudadanía para hacer posible el referéndum de 2017.
En esta línea, el presidente apuesta por un nuevo embate “democrático” para “ensanchar más” el apoyo independentista. “El 1 -O, que es un acto de confrontación con el Estado, es el momento que llegamos a tocar la independencia con las puntas de los dedos. No sé por qué todo lo que llevaron adelante los compañeros en la cárcel y en el exilio no debe seguir siendo lo que ahora tengamos que hacer los que tenemos algunas responsabilidades. No entiendo por qué deberíamos cambiar de estrategia “, ha reflexionado.
Decepción y discrepancias
Torra admite que hay gente “decepcionada” con la clase política porque no se ha podido culminar el proceso hacia la independencia:” Yo mismo [lo estoy]“, aseguró. Sin embargo, el jefe del Govern ha argumentado que está “contento” de haber “mantenido el pulso” y la “dignidad” de la institución, y de “no haber bajado la guardia”, a pesar de las “circunstancias enormemente difíciles” que ha afrontado su Ejecutivo.
El presidente de la Generalitat también opina que los políticos no estuvieron a la altura durante la sentencia del juicio por el 1-O: “Debíamos fallar todos, porque la gente fue”. “Las discrepancias y diferencias no supieron encontrar el canal adecuado y pienso que, sencillamente, la clase política no estuvo a la altura de lo que la ciudadanía requería”, ha valorado.
Torra también reconoció que era “difícil” engendrar el ‘momentum’ y que, de hecho, el 1-O costó unos 10 años de crear.Torra ha recordado que el 20% de la legislatura ha tenido lugar bajo la aplicación del artículo 155 de la Constitución, o con el real decreto del estado de alarma por la epidemia de la Covidien-19: “No hemos conseguido la república pero pienso que hemos estado a la altura, ante una situación tan complicada”.
Diferencias a pesar de la “represión”
El presidente lamenta las” discrepancias “que ha habido dentro del movimiento independentista, también en el seno de su ejecutivo. Torra, sin embargo, afirma que no se ha planteado “nunca” echar a nadie de ERC: “Todos los consejeros gozan de mi confianza”. El presidente sí apunta que, como ciudadano que no había tenido “ningún trato directo “con la política, le ha “sorprendido enormemente” que se produjeran unas “circunstancias de discrepancias” que no ha podido entender, en una situación “tan difícil” provocada por la “represión”.
En esta línea, opina que la ejecutivo de Carles Puigdemont tenía un objetivo “fabuloso, ilusionante y estelar”, en referencia al 1-O. Y que, en cambio, su Gobierno se ha encontrado con un escenario “más defensivo, de recuperación y de resistencia”, de ver dirigentes en prisión y en el “exilio”, y de afrontar varios juicios.
Deduzco que el Puchi no sabe tocar la flauta….. así que el como buen catalán se ha salvado y ha dejado que los ratoncitos se ahogaran solitos….., lo de esconderse en Bélgica era ya algo pensado y estudiado, allí son más raros que nosotros, ¡que ya es decir!, y encima llevaba consigo un buen pagano para el abogado que sabe convertir el asesinato en un detalle de buenas intenciones…. ¡estudiado!.
Hay que desayunar fuerte para escuchar la predicación de Torra….. Cada vez que me da por escuchar su parloteo me entra sueño, lo mismito, mismito que cuando sube el párroco al púlpito y se alarga y se alarga. ¡sueño!.
Las resoluciones de la monarquía recrudecen la pugna de JxCat y ERC
Roger Torrent rechaza la petición de los posconvergentes para destituir a Muro.
IÑAKI PARDO TORREGROSA, BARCELONA 19/08/2020 01:13 | Actualizado a 19/08/2020 14:06
La polémica por las resoluciones del pleno extraordinario sobre la monarquía, que se publicaron recortadas en el Butlletí Oficial del Parlament de Catalunya (BOPC) para no contravenir al Tribunal Constitucional (TC), recrudeció ayer la pugna entre los dos socios del Govern, Junts per Catalunya y Esquerra Republicana. Diputados de ambas formaciones cruzaron otra vez declaraciones y reproches en público después de que los posconvergentes se quedaran solos en la reunión de la Mesa con un escrito que presionaba al presidente de la Cámara, Roger Torrent.
En concreto, su petición era para que el dirigente republicano forzara al secretario general de la institución, Xavier Muro, a publicar íntegros los textos que se aprobaron en el último pleno y que fuera destituido si se negaba. En el BOPC se omitieron los puntos que contradecían sentencias del Alto Tribunal y que reprobaban al rey Felipe VI, acusaban a la monarquía de “delincuente” o reafirmaban el compromiso con la autodeterminación y la independencia. Y así seguirán esos fragmentos, en el limbo parlamentario.
Estrategias
Los republicanos lamentan que sus socios busquen su “desgaste” y creen que actúan así por “tacticismo electoral”
De hecho, no hubo votación en la reunión telemática del órgano rector sobre esa cuestión, pero todos los grupos expresaron cuál era su postura y ERC se posicionó en contra junto con Ciudadanos y el PSC al entender que no se pueden cargar las consecuencias de las resoluciones del TC sobre un funcionario. Un hecho que dio munición a JxCat para acusar a los republicanos de “censurar” al Parlament.
Josep Costa, vicepresidente primero de la institución, y Eusebi Campdepadrós, secretario primero, compartieron el mismo mensaje cuando acabó la videoconferencia de la Mesa. “Lamentamos que los partidarios de la autocensura y de la censura (ERC, Cs y PSC) se hayan alineado para avalar la decisión de censurar las resoluciones contra la monarquía borbónica”, escribieron en su cuenta de Twitter, que poco después se convirtió en el campo de batalla de las dos familias hegemónicas del independentismo.
El presidente del grupo parlamentario de JxCat, Albert Batet, añadió al comentario de Costa que “dice muy poco de la calidad democrática” que “se aplique censura” a la única Cámara que “ha condenado la corrupción de la monarquía española”, una crítica que también iba dirigida contra ERC, sin lugar a dudas.
La diputada Aurora Madaula se refirió a los republicanos como “extraños compañeros de viaje” de “la censura, las limitaciones y la vulneración de los derechos de los diputados”. “Ni republicanos, ni independentistas”, aseveró. Más tarde, Costa sugirió de forma velada a Torrent que “se aparte si tiene dudas”, usando un discurso suyo previo al referéndum del 1-O.
Elsa Artadi, vicepresidenta del nuevo partido de Carles Puigdemont, por su parte, acusó a los republicanos de “postureo” por “no atreverse a publicar lo que han votado, escondiéndose detrás de los letrados” y de “seguir limitando la soberanía del Parlament”. Respondía a un comentario de la alcaldesa de Sant Cugat del Vallès, la republicana Mireia Ingla, que había considerado “lamentable” que “se acabe denunciando al secretario general de una institución como el Parlament” cuando la idea inicial era “denunciar a la monarquía”.
El malestar se hizo patente en las filas de ERC y uno de sus dirigentes, Isaac Peraire, apuntó que los “embates estériles, preparados solo para desgastar (o intentarlo) al rival independentista (socio)”, solo han conseguido “degradar al Parlament” en esta legislatura. Son “los mismos que hablaban de unidad y que están más rotos que nunca”, añadió sobre JxCat.
Una consideración similar a la de Ernest Maragall, que reprochó a Costa que “degrade” su función institucional y le espetó que “sustituir el combate común por la confrontación interna es mucho más y mucho peor que un error”.
La portavoz del partido, Marta Vilalta, tachó de miope “la batalla del desgaste interno entre independentistas” y dijo que en su lugar debería haber “trabajo común para fortalecer, sumar, atraer y convencer”. Ruben Wagensberg, miembro del grupo republicano, recordó que durante la legislatura pasada “se protegió a los trabajadores” de la institución y contrapuso esa situación a que ahora “se les pone en el centro y se les señala”. “Poca cultura antirrepresiva de la derecha”, añadió el diputado, que apuntó que la “solución no es criminalizar a ningún trabajador ni utilizar la represión por tacticismo electoral”.
El líder de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, no se quedó al margen y afirmó que “no es nuevo” que “la derecha catalana señale al más débil”, pero que sí lo es que lo haga “todo un vicepresidente del Parlament”. “En las instituciones convienen políticos, no magos. La magia para los brujos”, concluyó.
Lejos de quedar ahí, las discrepancias entre los dos socios tienen visos de seguir porque la Mesa admitió ayer una propuesta de resolución de Cs de apoyo al secretario general de la Cámara. Será la junta de portavoces la que fije cuándo se debate en el pleno. Por otra parte, el órgano rector rechazó un escrito de los naranjas que instaba a Torrent a respaldar en público a Muro, pero el presidente de la Cámara lo hizo durante la reunión.
El secretario general se defiende
El secretario general del Parlament, Xavier Muro, participó ayer en la reunión por videoconferencia de la Mesa, como es habitual. Lo que no es corriente es que se aborde una petición, en este caso de JxCat, para destituirlo como máximo funcionario de la Cámara y jefe de la administración parlamentaria. Estar en la diana de los posconvergentes no es algo nuevo para Muro, que con la retirada del acta de diputado al president Quim Torra ya sufrió una situación similar, aunque entonces las peticiones para que fuera cesado se cursaron en privado. Ayer, en la cita telemática, defendió su postura una vez más, y con esta ya van tres. Recibió el apoyo del presidente de la Cámara, de Cs y de PP, pero sobre todo de los comunes y del PSC. En su intervención recordó que él debe cumplir con las resoluciones judiciales y que está advertido por el Tribunal Constitucional de consecuencias penales si se publican en el BOPC resoluciones que se salten lo estipulado en algunas sentencias del Alto Tribunal. Ya había dado una explicación similar en el BOPC cuando se publicaron las resoluciones recortadas y en un escrito unánime de la Junta de Letrados.
Tengo un amigo de ERC que me dice que está en la dimensión desconocida. Dice que incluso como militante de ERC le da cosa hasta salir a la calle.
Saludos.
Un comunicado “oficial” por parte de ERC afirmando que renuncian a una independencia unilateral minoritaria (menos de las 2/3 partes del parlament según 222 y 223) y estableciendo como prioritario lograr los consensos para establecer en Catalunya una república, y me pienso mi voto en las próximas elecciones autonómicas democráticas.
Lo siguiente sería una coalición con Podemos y los tres partidos independentistas CUP+ERC+Puigdemont en Catalunya. Por primera vez en la historia independentista, apoyados por la izquierda de Podem.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Psd: Al final va a ser cierto que voy a acabar votando a ERC en las próximas elecciones autonómicas democráticas. Dicho queda. 🤣🤣🤣🤣🤣🤣😅
Hace tiempo que se levantó la veda, y con motivo. El rey Juan Carlos I, que pilotó la Transición y frustró el golpe de Estado que pretendía liquidarla, a quien debemos un reconocimiento político indudable, se había ido hundiendo en un cenagal paralelo de impunidad y poca vergüenza, de trinque oculto y bragueta abierta, hasta el punto de acabar convirtiéndose en principal amenaza contra su propio legado. Para quienes pretenden liquidar la monarquía, el personaje lo estaba poniendo fácil, pues los sueños húmedos de no pocos protagonistas de la actual política acarician la imagen de un monarca compareciente, no ante un juez, sino ante un parlamento, con ellos en la tribuna y señalando con el dedo. Ejerciendo de acusadores públicos en plan Fouquier-Tinville con una guillotina simbólica al fondo, mientras sus papás y familiares los ven en directo por la tele y comentan: «Hay que ver lo alto que ha llegado mi Manolín, o mi Conchita, que le ponen la cara colorada a todo un rey».
Si he de ser sincero, dudo que la joven Leonor llegue a reinar algún día. Queda feo decirlo, pero es lo que pienso. Supongo que habré dejado de fumar para entonces, así que tampoco me afecta gran cosa. Pero el presente sí me afecta. Vivo en España y espero seguir haciéndolo unos años más; por eso necesito que éste sea un lugar habitable. No digo perfecto, sino habitable. Pero cuando oigo la radio o pongo la tele y escucho a la infame chusma que desde el Gobierno o la oposición maneja los resortes de mi vida, no me gusta lo que hay, ni lo que viene. Hay muchas cosas que ignoro; pero durante un tercio de mi vida viví en lugares peligrosos, y me precio de reconocer a un hijo de puta en cuanto lo veo.
Cuando me preguntan si soy monárquico o republicano suelo responder que lo que a mí me pone es una república romana con sus Cincinatos, sus Escipiones y sus Gracos, que tenía un nivel; o en su defecto, una república como la francesa, resultado de la que en 1789 cambió el mundo, hizo iguales a los ciudadanos, abolió privilegios gremiales, provinciales y de clase, e hizo posible que la bandera francesa ondee hoy en todas las escuelas y que, después de un atentado terrorista, en los estadios de fútbol se cante La Marsellesa. Soy republicano, en fin, de la rama dura, jacobina cuando haga falta: ciudadanos libres, pero leña al mono cuando ponen en peligro la libertad. Y lo de monarquías hereditarias, pues como que no. Cuando pienso en Fernando VII, Isabel II o Alfonso XIII, se me quitan las ganas. Pero estamos hablando de España, de ahora mismo. Y eso ya es otra cosa.
A ver si consigo explicarme. Una república necesita un presidente culto, sabio, respetado por todos. Un árbitro supremo cuya serenidad y talante lo sitúen por encima de luchas políticas, intereses y mezquindades humanas. Pero díganme ustedes un político, hombre o mujer, que en España encaje en esa descripción. Es más, ¿imaginan a ese árbitro supremo, esa autoridad absoluta, encarnados en Pedro Sánchez? ¿En Pablo Iglesias y su república plurinacional de la señorita Pepis? ¿En Mariano Rajoy y su obtusa y pasiva estupidez? ¿En ese payaso irresponsable y transatlántico llamado Rodríguez Zapatero, que desenterró una nueva guerra civil? ¿En la ridícula y embustera arrogancia de Aznar? ¿En un Felipe González al que ahora no se le cae de la boca la palabra España que mientras estuvo en el poder evitó siempre pronunciar? ¿En Rufián? ¿En Torra? ¿En Casado? ¿En Abascal? ¿En Irene Montero?
No sé ustedes; pero yo, que me hago viejo, necesito alguien por encima de todo eso. Un cemento común, mecanismo unitario que mantenga el concierto de tierras y gentes tan complejas y peligrosas que llamamos España. Sobre todo, porque los ataques actuales a la monarquía no responden a una reflexión intelectual de pensadores serios, sino al viejo afán centrífugo de demoler un Estado a cambio de golferías particulares, chanchullos locales, demagogias idiotas y argumentos de asamblea de facultad. ¿Imaginan una Constitución redactada por Echenique, Otegui o Puigdemont?… Pendiente de liberarse de la nefasta sombra de su padre, Felipe VI es un hombre sereno y formado, irreprochable hasta hoy, mucho más Grecia que Borbón. Estoy convencido de que es una buena persona y un sujeto honrado, y nada hay hasta ahora que me induzca a pensar lo contrario. Creo que es un buen tío, como solemos decir; y nadie que haya cambiado con él dos palabras afirmará lo contrario. Ama a España y cree de verdad ser útil para preservarla en tiempos de tormenta. Hace lo que puede y lo que le dejan hacer. Y en mi opinión es el único dique que nos queda frente al disparate y el putiferio en que puede convertirse esto si nos descuidamos un poco más. Se lo dije una vez: es usted un asunto de simple utilidad pública, señor. Que no es poco, tratándose de España. La delgada línea roja. Dije eso y sonrió como suele hacerlo, bondadoso y prudente. Y todavía lo quise más por esa sonrisa.
Reverter pega duro…….. en fin, ¡chapeau!, pero dime compañero que quiere decir este texto, ya que me ha dejado como en el limbo de la ignorancia por no entender: “de trinque oculto y bragueta abierta.
Más Grecia que Borbón, es que donde se ponga Doña Sofía puede todas las demás hacer la maleta……
Tuve la oportunidad de viajar a Egipto y allí me hablaron de ella como una mujer educada, interesante, inteligente, don de gentes…… vamos que volvimos todo el equipo más que orgullosos de tenerla en casa.
No creo que Reverter sea un depravado…. más bien es un ciudadano ilustrado, y hecho a sus vivencias, las cuales no han sido hechas para hombres débiles, sino para hombres fuertes se cuerpo y de mente. ¡Me gusta Reverter aunque no siempre esté de acuerdo con lo que dice!.
Si lo dices por el Borbón….. bueno, de casta le viene al galgo!, ya sabemos que los tuyos dieron su vida por los carlistas…….
“depravado”: ´d’això hi ha molt, no ho saps tu bé…….. i aquí a casa tenim un munt.
Lo de “depravado” yo tampoco consigo enterderlo.. sera por sus ideas y claro algunos (en su profunda ignorancia) lo tildaran de fascista.. corresponsal de guerra y periodista de los que escriben con título (universitario), miembro de la RAE por méritos propios y uno de los mejores escritores contemporaneos
Como simples HomoSapiens, necesitaremos tener siempre un Totem y un Tabú.
No nos será posible superarlo y ser de otra manera.
De los problemas que nos dan Totem y Tabú, surge el propio lenguaje.
Y eso convierte nuestra existencia en una pasión absolutamente inútil.
Por eso elevamos cualquier cosa a un pedestal.
Como un monumento que oculte el abismo de lo real.
No hay nada q pueda premiar a nuestra conducta como una conducta ordenada.
Por eso odiamos nuestra libertad y adoramos a nuestros seguidores.
Y como simples HomoSapiens…
https://www.dolcacatalunya.com/2020/08/el-pruses-ha-sido-un-peronismo-dirigido-a-las-clases-medias-por-una-elite-gobernante-para-tapar-otros-problemas/
Un poco más: Hitler se hizo con el mano, colegios, policía, entidades varias sociales, difusión social… se hizo con un País proclamando que todo iba a ser mejor si lo dirigían ellos a su forma y que la culpa de que todo fuese mal era de los judíos, de los socialistas, de los comunistas……
Muy parecido, pero que muy parecido a lo que ocurre en Cataluña y el País Vasco……, pero cuidadín, cudadín…… los españoles son fachas, ¡ellos, los catalanes son angelitos de izquierdas!, ¡Vamos todo un lujo el que se cree su propia historia de banalidades, mediocridades y mentiras varias!.
https://www.dolcacatalunya.com/2017/08/se-hunden-las-inscripciones-la-diada-la-marmota17/
¡Es que todavía no les han dicho que los autocares son gratis y además habrá bocadillos a gogo y sin pagar un euro!, ¡claro que de una forma u otra esos autocares salen del bajo fondo de la generalitat!.
¡pensar que tenemos que currar para pagar impuestos que luego van a parar a entidades como la ANC o la de Ómnium que no dejan de malmeter….!, ¡aunque parece que a ciertos estamentos eso se les pasa de largo o bien prefieren mirar hacia otro lado,,,,,,, “prefieren machacar a la corona….. y dejar hacer a otros, “no fuera a ser les trajera problemas”!!!!!.
Dimarts 28 de juliol, 13h, pleno centro de Barcelona. Òmnium/Òdium/mÒmium/bÒdrium ha ocupado la plaza Universidad rodeándola de bancos. Hay 2 “food trucks”, uno de ellos con forma de escenario, el otro vendiendo camisetas de los presuspulítics.
Llegan periodistas, prensa del Règim. Nadie más.
Se suben al “escenario” Marcel Mauri de los Ríos (sisplau adoctrini la seva mare al catalanitzador de cognoms) y otra chica, ambos con camisetas con lemas en inglés; sembla que se’ls ha oblidat el xurro groc. Les rodean carteles con el lema “aixequem el país per la cultura, pels drets i per l’autodeterminació”, y fotos de manifestaciones separatistas.
Dicen que está “inspirado en el bibliobús de Òmnium de los años 70”. Se refiere al bibliobús Cultura en Ruta, una creación de Òmnium (fundado en 1961 con aprobación franquista, y ahora convertido en bÒdrium/mÒmium/Òdium). En 1970 ya estaba circulando por las carreteras catalanas. No se conocen multas ni arrestos en sus 8 años de historia. I manava en Francu:
O sea, que una entidad fundada tranquilamente bajo el franquismo, que difundía tranquilamente libros en catalán publicados tranquilamente bajo el franquismo porque se hablaba y leía tranquilamente en catalán bajo el franquismo, monta un bibliobús donde ya no se ve un solo libro, sino solo merchandising lazi, cuyo objetivo ya no es la “promoció del llibre i el disc en català”, sino la promoción del nacionalismo.
Y esto no solo nos enseña que el interés de los catalanes por el chiringuito es muy residual, sino sobre todo que la “cultura” y la “lengua” no les interesan realmente como tales, pues han sido siempre un instrumento del nacionalismo para colarnos esta ideología. Com deia en Jordi Pujol al seu Programa 2000 de nacionalistització de Catalunya, és clar.
Mejor. A ver si “algunos” se van dando cuenta por fin que la independencia no se hace haciendo performances, poniendo lacitos o poniendo miles de esteladas en los balcones.
Parece que vamos madurando, pues la independencia se hace votando venciendo a la falsa justicia y consiguiendo mayorías aceptables.
Saludos.
https://www.dolcacatalunya.com/2020/08/touche-frigo-rectifica-y-rotulara-en-espanol/
Hay que luchar y luchar….., no te pueden robar “por el morro” la identidad de ser ciudadano del País donde has nacido, la guerra sucia y de mafiosos ha sido impecable al situar a sus niños bonitos en lugares claves y de cierta difusión.
Por cierto, si quieren realmente vender tendrán que vender algo que la gente entienda su composición, de los contrario vamos a ahorrar un montón…, este invierno ya opté por el caldo natural, ante la dificultad de encontrar la marca que usaba mi abuelita y ver el mercado lleno de AVECREM y más de los mismo, y de vez en cuando algún otro se colaba…. pregunté y me dijeron ¡es lo que hay!, “pero pregunten uds., pregunten y sabrán que AVECREM tienen un compromiso con el “procés”.
Retirado el anuncio de La Grossa que ligaba el “ascenso social” al azar y la suerte
Todos los partidos de la oposición han criticado el anunció de la Lotería de la Generalitat.
El nuevo anuncio de la lotería de la Generalitat, La Grossa, ha desatado la polémica en las redes sociales y la crítica de la mayoría de partidos políticos de la oposición porque ligaba el “ascenso social” al azar, a que tengas suerte y que te toque la lotería.Todo ello en un contexto de crisis muy incierto, cuando aún no se conoce el alcance real de las consecuencias económicas de la pandemia del coronavirus.
“¿Te preocupa el distanciamiento social? Prueba el ascenso social”, rezaba el anuncio, que ya ha sido retirado. La campaña tenía por objeto informar de que ya están a la venta los boletos para el sorteo de fin de año.
“Ascenso social y lotería, no. Si la campaña es seria es un despropósito. Y si pretende ser graciosa, no lo es”, ha sentenciado a través de Twitter la líder de los comunes en el Parlament y su candidata en las próximas elecciones, Jéssica Albiach.
Alícia Romero ha sido una de los muchos diputados del grupo PSC-Units que han reclamado la retirada de esta campaña publicitaria. “En vez de fomentar la innovación, el emprendimiento, la cultura del esfuerzo y la educación como ascensor social, el Govern hace campañas frivolizando con las medidas sanitarias para hacer frente a la Covid-19 y favoreciendo el juego como camino para ascender socialmente”, ha expuesto en Twitter.
Desde el mismo grupo parlamentario, el líder de Units per Avançar, Ramon Espadaler, ha afirmado que al gobierno de Quim Torra “se le tendría que caer la cara de vergüenza” por “prometer el ascenso social fomentando el juego” en vez de generar “oportunidades para todo el mundo”.
“¿El ascenso social va ligado a la lotería? ¿Y esto lo dice la administración que tiene que velar por hacer políticas de equidad en favor de la justicia social? ¿En serio, Govern? Creo que lo único digno que se puede hacer con esta campaña es retirarla”, ha dicho también en Twitter la diputada de los comunes Marta Ribas.
En la misma línea, la diputada de la CUP Natàlia Sànchez ha asegurado que este anuncio se tiene que retirar de inmediato porque es un “insulto”, ya que en Catalunya hay “11.000 personas sin techo, 3.000 en situación de exclusión residencial y una de cada cinco personas vive en riesgo de pobreza y exclusión social”.
“Hasta en el peor momento económico de nuestra historia reciente hacen gala de su elitismo. El ascenso social se garantiza con educación de calidad y con un Govern que gestione bien los recursos y trabaje por y para los catalanes. No es momento de propaganda de trileros”, ha señalado por parte de Ciudadanos la diputada Noemí de la Calle. El presidente del PP catalán, Alejandro Fernandez, también ha compartido en sus redes una crítica a la publicidad.
El portavoz del Partit Nacionalista de Catalunya, Oriol Puig Bordas, ha considerado el anuncio como “frívolo, con falta de sensibilidad y de muy mal gusto” .
“Cuando pensábamos que el Govern no nos podía avergonzar más, lo ha vuelto a conseguir. ¿Pero qué clase de principios tienen?”, ha cuestionado Eva Parera, de Barcelona pel Canvi, el partido de Manuel Valls.
El Parlament tumba la petición de cese del secretario Muro
Torrent (ERC) veta el escrito de JxCAT, avalado por Torra, en el que se criticaba al técnico de la Cámara por negarse a publicar íntegramente una resolución contra la monarquía.
Nueva división independentista. La Mesa del Parlament ha frustrado la pretensión de Junts per Catalunya, apoyada por el presidente Quim Torra, de forzar la dimisión del secretario de la Cámara. El presidente del Parlament, Roger Torrent (ERC), ha impedido que prosperara una iniciativa en este sentido que ni siquiera ha llegado a ser votada en la reunión mantenida hoy de forma telemática.
La decisión de la Mesa viene precedida de las fuertes presiones de JxCAT para que Torrent cesara al secretario de la Cámara, Xavier Muro, quien acorde con el parecer de los letrados, se negó a publicar párrafos de un resolución aprobada el 7 de agosto en los que se hace referencia a la “monarquía delincuente” y la presunta participación del Rey Felipe VI y el resto de poderes del Estado en la “represión de los derechos del pueblo catalán”.
Por su parte, Ciudadanos (Cs), PSC, PPC y Catalunya en Comú-Podem expresaron su apoyo a los letrados del Parlament y exigieron al Govern que no les presione y deje de coaccionarlos. El diputado de Cs, Ignacio Martín Blanco, ha valorado positivamente el rechazo a la propuesta de JxCAT y ha recordado la propuesta de resolución presentada por su grupo en contra de las injerencias, que sí ha sido admitida a trámite. “Hemos podido parar el golpe”, ha dicho.
No es la primera que vez que Muro es objeto de las iras independentistas. Durante los plenos de los días 6 y 7 de septiembre de 2017, durante la tramitación de las leyes de ruptura, el secretario del Parlament se negó a firmar resoluciones ilegales. Más recientemente, rechazó que Torra, ya inhabilitado por desobediencia, votara en la Cámara.
18.08.2020 12:53 h. Actualizado: 18.08.2020 13:28 h. CronicaGoblal
Torra quiere trasladar la mesa de negociación a Europa
El presidente de la Generalitat vuelve a despreciar la vía de ERC porque, según dice solo ha traducido en fotos y no ha producido avances en la autodeterminación.
Quim Torra quiere trasladar la mesa de negociación a Europa si el Gobierno insiste en rechazar abordar la autodeterminación de Cataluña. El presidente de la Generalitat afirma que el diálogo con Madrid hasta ahora sólo se ha traducido en “fotos”, en un clara pulla a ERC, sus socios de gobierno y principales valedores de ese foro de negociación.
“Basta de engañarnos. ¿Están dispuestos a negociar la autodeterminación? Si no, vamos a negociar en Bruselas y no perder más el tiempo“, añade en una entrevista a la ACN.
El dirigente nacionalista pide al independentismo una “reflexión” más programática que de nombres, e insta a los partidos a compartir puntos en los programas electorales para “clarificar” el Lo volveremos a hacer.
Torra también asegura que la justicia española no limitará “nunca” su decisión sobre la fecha de las elecciones.
Referéndum y amnistía
Torra ha vuelto a exigir al Gobierno un orden del día de la mesa bilateral donde conste “claramente” que se hablará de las condiciones para un referéndum de autodeterminación y de la amnistía.
“Si no lo vemos en un papel no iremos a la mesa de negociación, y la vamos a buscar en Europa, si es necesario, como la justicia”, advirtió.
Neutralidad judicial
En esta línea, el jefe del Gobierno autonómico ha instado a la Moncloa a responder si está “dispuesta” o no a negociar la autodeterminación: “Si no, que nos lo digan, y ya iremos a negociar a Bruselas. Al menos no perder más el tiempo“.
18.08.2020 12:09 h. Actualizado: 18.08.2020 13:05 h. CronicaGlobal
Carles Puigdemont, Clara Ponsatí, Toni Comín, Lluís Puig
17/08/2020 06:00 | Actualizado a 17/08/2020 08:07
El Tribunal Supremo no es la autoridad judicial competente en la causa seguida contra los líderes del independentismo que organizamos en octubre del 2017 el referéndum de autodeterminación; una causa que ha comportado penas que suman cien años de prisión. No es una opinión, tampoco es ya solo la tesis de una de las partes en conflicto. Es la decisión de la justicia belga cuando se ha podido pronunciar sobre el caso del conseller de Cultura en el exilio, Lluís Puig. La belga, como la alemana o la escocesa, es una jurisdicción en la cual los intereses políticos y las estrategias del Estado español para decapitar, liquidar y criminalizar al independentismo no sirven para nada. Esta es una de las razones por las cuales decidimos ir al exilio. Para poder defender nuestros derechos y los derechos de los catalanes desde una jurisdicción donde estuviera la garantía de imparcialidad, de independencia y, por lo tanto, de justicia que sabíamos que no encontraríamos en España. Todas las evidencias acumuladas hasta ahora nos confirman una cosa —que en Europa tendríamos oportunidad de defender nuestros derechos y los de los catalanes— y la otra —que en España eso era imposible.
Es probable que a muchos la decisión belga les haya cogido por sorpresa. Entendemos las razones por las cuales una parte de la sociedad española asiste atónita a los reveses judiciales que se van acumulando fuera del Estado. No se lo explica. Le habían hecho la promesa electoral de nuestra segura extradición. Desde el inicio de la represión se ha acentuado hasta el paroxismo una constante que recurre décadas y regímenes políticos, y que tiene como objetivo fundamental mantener la hegemonía narrativa en la conquista del imaginario colectivo español. Todo con el fin de impedir el más mínimo riesgo de empatía que cualquier sociedad decente desarrollaría hacia las víctimas de abusos tan flagrantes, cosa que habría representado una presión insostenible a la hora de mantener la estrategia de la negación y estigmatización del movimiento independentista.
Cualquier persona que haya querido aproximarse con rigor al trabajo que estábamos haciendo sabrá que ni hay lugar para las sorpresas, ni tampoco para la elusión de responsabilidades. La fuerza narrativa que tiene el Estado es enorme, y ha conseguido colocar en el imaginario español una serie de falsedades que han hecho fortuna. Sabíamos que nunca las podríamos doblar a corto plazo, porque ni teníamos las herramientas ni los altavoces para conseguirlo. Pero, en cambio, sabíamos que esta es una batalla que se podía ganar en el medio y largo plazo. Las mentiras tienen las piernas muy cortas. Y hoy, y más después de la esperpéntica desaparición de la escena del rey Juan Carlos I, las caretas empiezan a caer.
Emilio Naranjo / EFE (Emilio Naranjo)
Comparecimos ante la prensa nada más llegar a Bruselas. Hicimos saber a la justicia belga nuestros domicilios y la disposición a comparecer, cosa que hicimos al cabo de pocos días. Hemos cumplido todas las condiciones que nos han sido impuestas, y cada vez que el Estado ha presentado una orden europea de detención, nuestra decisión no ha sido buscar un país sin tratado de extradición. Ni siquiera es cierto que hemos escapado a la justicia española porque cada vez que hemos afrontado una euroorden estábamos compareciendo ante la acción precisamente de la justicia española. Es más: propusimos declarar por videoconferencia… y nos lo negaron.
El Estado habría tenido que aprovechar los dictámenes del grupo de trabajo contra detenciones arbitrarias del comité de Derechos Humanos de la ONU. Tenía una oportunidad fabulosa de corregir la deriva en que entró desde que el fiscal general del Estado presentó la querella, en aquel infame documento que llevaba por título Más dura será la caída . Podía haber hecho como hacen las democracias liberales, y como acaba de hacer la justicia belga: reconocer la autoridad del comité de Derechos Humanos de la ONU y actuar en consecuencia. Prefirieron continuar obcecados por la venganza y el castigo ejemplar. Menospreciaron todos los consejos que les han ido llegando y ratificaron la versión judicial del “¡a por ellos!” aquella vergonzosa palabra de orden que se ha instalado en los poderes del Estado, bajo el cual todos abuso les está permitido.
Llega el tiempo de recoger los frutos que hemos ido sembrando durante casi tres años mientras nos insultaban y denigraban incluso como seres humanos. Nuestro objetivo se ha mantenido intacto, no nos hemos doblegado. Fuimos al exilio a preservar el Gobierno legítimo, a preservar el mandato del 1 de octubre, a defender los derechos colectivos y a defendernos de la persecución desde el único sitio donde podíamos hacerlo con garantías. Y a desmontar la farsa judicial construida solo para liquidar un movimiento legítimo, de amplio apoyo, democrático, pacífico, interclasista y europeísta.
Se nos vulneraron derechos fundamentales desde el inicio del proceso judicial, y conscientemente. Eso solo puede acabar de una única manera, y lo saben. Por eso harían bien en entender que la sentencia que afecta al conseller Lluís Puig es el preludio de un efecto domino que solo podrán evitar si sacan de la vía judicial, de la manera más rápida y clara posible, el conflicto entre Catalunya y España y lo reubican en la vía política.
Verán, excelencias.
Ningún Juez/Tribunal podrá nunca afirmar/negar que el Derecho de Autodeterminación existe.
Es una cuestión política.
Pero de la política interna de cada Estado.
Y en España no se reconoce ese derecho a las autonomias.
Todo lo contrario. España dispone de una completa legislación sobre sedición y rebelión.
No por capricho. Esa legislación protege los intereses de todos.
Frente a posibles aventureros políticos de cualquier índole y calaña.
Es así y no es posible ignorarlo.
Pretenderlo nos conduce a la paradoja del maletero de Puigdemont.
A maletero cerrado, Sí y No. ¿ Abrimos el maletero de Puigdemont ?
(y hasta aquí puedo leer )
¿Y si un juez disuelve el partido de Pablo Iglesias?
Los partidos políticos y los sindicatos no fueron penalmente responsables hasta que se aprobó la Ley Orgánica 7/2012 que modificó el Código Penal. Esa reforma fue posible gracias a una enmienda presentada por Unión Progreso y Democracia, que yo misma defendí en la Comisión de Justicia y que salió adelante gracias al apoyo en solitario del PP -que en aquel momento tenía mayoría absoluta- y con el voto en contra del PSOE.
En el nuevo artículo 31 bis del nuevo Código Penal se señala que las personas jurídicas [incluidos los partidos políticos y sindicatos] serán “penalmente responsables de los delitos cometidos en su nombre o por cuenta de los mismos, y en su provecho, por sus representantes legales y administrados de hecho o de derecho”.
Desde enero de 2013 en que la ley entró en vigor los partidos políticos y sindicatos son penalmente responsables de forma directa y con independencia de la responsabilidad que pudiera alcanzar a sus directivos y representantes por la comisión de hechos delictivos, pudiendo las organizaciones ser imputadas y condenadas a penas que van desde la multa hasta la suspensión de actividades e incluso la disolución en los casos más graves.
Nuestra propuesta -que acabó con el privilegio que tenían partidos y sindicatos de esconderse penalmente detrás de los gerentes de turno- fue rechazada y criticada duramente por todos los grupos parlamentarios. Llamazares, portavoz en Justicia de IU, anunció su voto a favor tras una crítica descarnada en la que llegó a acusarnos de “pillería parlamentaria” por presentar esa enmienda… Creo recordar casi textualmente su posición final: “A mí en esta no me pillan…”. Quien tenga interés por conocer los pormenores de la tramitación de esta importantísima medida de regeneración democrática que introdujimos en la Ley 7/2012 puede leer el Diario de Sesiones del Congreso, y podrá observar la furibunda oposición que la misma encontró en los grupos del PSOE, IU, CiU y PNV, que calificaron la reforma de populismo punitivo y, a su proponente, de querer criminalizar a los partidos políticos.
La responsabilidad penal
Presentamos aquella enmienda (la número 21) al Proyecto por el que se modificaba la LO 10/19950 para que los partidos políticos y sindicatos desaparecieran del círculo de personas excluidas de posibles responsabilidades criminales. Y es que si bien la exclusión de exigencia de responsabilidad penal a organismos públicos resulta lógica habida cuenta su naturaleza y fines, la exención de los partidos políticos y los sindicatos constituyó un privilegio injustificado que no contribuye en absoluto a la regeneración democrática ni a combatir la corrupción política que sigue aumentando cada día.
Ante la furibunda oposición de socialistas, comunistas y nacionalistas (la misma coalición que hoy gobierna España) hubimos de recordar que por más que partidos y sindicatos realicen funciones constitucionales ambos son entidades de naturaleza asociativa privada y tienen personalidad jurídica propia, por lo que carecía de justificación que estuvieran exentos de cualquier tipo de responsabilidad penal, máxime cuando las fundaciones, organizaciones no gubernamentales, la Iglesia católica y las distintas confesiones religiosas y otros entes privados sin ánimo de lucro ya estaban sujetas a dicha responsabilidad. Resultaba evidente que la inclusión de los partidos políticos y los sindicatos en el régimen de responsabilidad de las personas jurídicas ayudaría a que los mismos incrementaran el celo y comenzaran a cumplir con los deberes que objetivamente les competen en la persecución de la lacra de la corrupción, estableciendo los filtros y las medidas necesarias para erradicar a los corruptos de sus listas electorales, implementando protocolos de minimización de riesgos delictivos, poniendo en marcha códigos de ética y buena conducta aplicables a sus cargos públicos y orgánicos. Extender la responsabilidad penal a las propias organizaciones es el mejor de los estímulos para colaborar con la justicia en vez de ocultar, silenciar o justificar los comportamientos delictivos de sus miembros.
Pero es importante recordar que el hecho de que partidos y sindicatos no fueran penalmente responsables por sus actos no fue un olvido del legislador. En el año 2010 se introdujo por vez primera en nuestro ordenamiento la responsabilidad penal de las personas jurídicas, en virtud de la cual era posible exigir dicha responsabilidad criminal directamente a sociedades, tanto por actos realizados por sus representantes legales y administradores como en los casos en los que no fuera posible averiguar la identidad de la persona concreta de la empresa que hubiera perpetrado el ilícito penal. Pero los legisladores se preocuparon de excluir del ámbito subjetivo de la reforma a partidos y sindicatos, que quedaban así al margen de cualquier exigencia directa de responsabilidad penal. O sea, que fue una decisión política de cuyas consecuencias (irresponsabilidad penal) eran plenamente conscientes los legisladores que elaboraron y votaron la ley.
Parece lógico que los partidos políticos estén sometidos a idénticas normas que las que han decidido (ellos aprueban las leyes a través de sus cargos públicos) aplicar al resto de ciudadanos, empresas u organizaciones de la sociedad civil. Pero todo esto que hoy nos parece tan normal (que se juzgue a un partido político por sus casos de corrupción) y que hoy recibe los parabienes de todos los medios de comunicación, no fue así recibido cuando nos empeñamos en que se aprobara esta reforma. Esta aportación de UPyD a la limpieza democrática y al fin de los privilegios tampoco contó con mucha repercusión mediática, y la que tuvo fue más bien negativa. Sirva como ejemplo la información publicada por El País en la que casi se venía a acusar a UPyD de provocar que los partidos políticos “paguen” por lo que hacen sus dirigentes.
Tribunales de justicia
Tiempo después esos mismos detractores de la reforma anduvieron engolosinados cuando vieron desfilar ante los tribunales de justicia a los dirigentes del PP. Tampoco era la primera vez que un partido político fue investigado por financiación ilegal. Recordemos el caso Filesa que destapó la financiación irregular del PSOE a finales de los ochenta y en el que la investigación de los tribunales acreditó que el Partido Socialista había recibido de forma ilegal 1.200 millones de pesetas (siete millones de euros de 1990, unos 13,5 actuales). Los condenados por aquellos hechos fueron, entre otros, la coordinadora de finanzas del PSOE, y dos parlamentarios del Partido Socialista de Cataluña (PSC), que crearon el conglomerado de empresas a través de las que el PSOE recibía los fondos ilegales. También se acreditó entonces que otras empresas pagaron 1.200 millones de pesetas por informes inexistentes o intrascendentes a cambio de favores del Gobierno socialista. Pero en aquel momento los partidos políticos estaban exentos de responsabilidad penal y así permanecieron en las sucesivas reformas de mayoría socialista. Si la ley hubiera sido la misma que hoy al caso Filesa se le hubiera aplicado el mismo procedimiento judicial que al caso Gürtel y el Partido Socialista como tal hubiera tenido que responder ante la Audiencia Nacional.
Hoy las sospechas e indicios de corrupción se ciernen sobre uno de los partidos del Gobierno de España, y es el partido de Pablo Iglesias quien tiene multitud de frentes judiciales abiertos, aunque los medios afines a la casta PSOE/Podemos tratan de silenciarlo o minimizarlo y Pedro Sánchez, su padrino y socio, mira hacia otro lado como si la corrupción de su Gobierno no fuera con él.
Pero bueno, acabo por donde empecé: ¿Y si un juez, con el Código Penal en la mano, disuelve Podemos? Anda que si Pablo Iglesias acaba escacharrado por la aplicación de una ley que salió adelante gracias a los esfuerzos del partido que dirigía la víctima de sus escraches universitarios … Justicia poética.
Rosa Díez
Expansión 15-08-2020
La Guerra sucia del régimen contra Podemos
4:44 am el 17 agosto, 2020 Permalink
| Responder
Te lo pongo aquí arriba ya que no me deja contentas en el hilo de mas abajo ,…
Nuevamente transtocando la verdad ,…
Podemos a despedido al abogado por presuntos abusos sexuales a una compañera de partido ,…
Está en su derecho despedir a un trabajador si no es del agrado del partido ,como en cualquier empresa ,…
En ningún caso la formación Podemos lo ha denunciado ,como señalas ,…
La denuncia a Calvente la puso la la presunta afectada por esos abusos sexuales ,la abogada Marta Flor,…
Creo que no merece la pena corregir tus errores malintencionados ,que los corrija el moderador si quiere ,…
La Guerra sucia del régimen contra Podemos
5:26 am el 17 agosto, 2020 Permalink
| Responder
Pues les a salido barato al PP delinquir a gran escala una multa irrisoria de 245.000 euros y a seguir “pinchándose” como los “yonkis” ,mientras tanto a seguir metiendo querellas falsas contra Podemos con el consentimiento de jueces prevalicadores afines al régimen ,…
Pocos políticos en el mundo merecen tanto el título de héroe de la Libertad como Álvaro Uribe Vélez. Como Presidente de Colombia logró acabar con la hegemonía que estaba consiguiendo la narcoguerrilla de las FARC en muchos ámbitos de la sociedad colombiana, el más grave, sin duda, el militar. Contaba con el respaldo de La Habana y con el dinero del narco, con abogados que eran políticos y políticos que eran abogados, amén de la protección de la izquierda política internacional que nunca falta a los asesinos si son comunistas y matan en sitios alejados de Europa o los USA.
Cuando Uribe llegó al Poder, Colombia estaba a punto de ser lo que la URSS quería que fuera México: “un cáncer en el vientre de la Fiera”. Al acabar su mandato presidencial, Colombia había derrotado militarmente al narcoterrorismo comunista, salía del marasmo económico que, salvo el dinero negro del polvo blanco, acompaña a la terrible inestabilidad política. Colombia pasó de ser el país a punto de convertirse en narco-Estado, lo que finalmente han conseguido los comunistas con Venezuela, a un Estado que recuperaba poco a poco las instituciones básicas de una sociedad libre.
Pero el veneno totalitario y la corrupción política y mediática están muy interiorizados en Colombia, como en casi todas partes, y el sucesor de la milagrosa obra uribiana se convirtió en su Judas: el presidente Santos decidió hacerse una figurita mundial, o sea, un progre exótico más, y urdió con el Timoshenko de las FARC y con el apoyo de Obama, el Papa y el Grupo PRISA en España un referéndum para crear un nuevo régimen, híbrido de la banda narco-comunista y el Estado de Derecho, en la práctica haciendo que el Estado de Derecho protegiera los derechos del terrorismo de tantas décadas. En las conversaciones de La Habana, sitio neutral, el abogado de las FARC era el comunista Enrique Santiago, número dos de hecho de Podemos y vicepresidente de la Comisión de Reconstrucción tras la pandemia, que, como es lógico en un comunista, nada ha reconstruido.
Contra el referéndum se alzó Uribe con su iPad y su cuenta de Twitter, apoyado por su antiguo rival y ex-presidente Pastrana. Y contra todo pronóstico y pese a una multimillonaria inversión publicitaria, perdieron Santos, las FARC, Obama, el Papa y Cebrián.
La Guerra sucia del régimen contra Podemos
3:18 am el 17 agosto, 2020 Permalink
| Responder
Una pregunta ,¿alguien cobra por colocar aquí temas varios? ,…
La Guerra sucia del régimen contra Podemos
3:39 am el 17 agosto, 2020 Permalink
| Responder
Colombia fue parte del Imperio Español de la que nunca se ponía el sol ,pero de eso ya no queda nada ,…
y la pasta que mueve esto.
9:53 am el 17 agosto, 2020 Permalink
| Responder
Si, claro. ¿Usted no? Que Pardillo.
y la pasta que mueve esto.
10:11 am el 17 agosto, 2020 Permalink
| Responder
Exactamente.
Cuando jóvenes, todo Podemos estaba en la Cia. NARColombiana de Ultramarinos.
Incluso Echenique (aka Motorcito). Que les llevaba el narcoweb y la radio.
Después se infiltraron en la Complutense.
Su intención era tomarla por las armas.
Liarla gorda. Una Comuna. Aprobado General. Lo q fuese.
Pero todos terminaron matriculados en 1º.
Nadie puede contra los burócratas de la Complutense.
Puigdemont cuestionado por los excolaboradores indirectamente.
Marta Pascal (PNC) afirma que “el referente” de Puigdemont es Otegi mientras que el suyo es Urkullu
La secretaria general del Partit Nacionalista de Catalunya (PNC), Marta Pascal, ha afirmado que “el referente” de Carles Puigdemont y Junts per Catalunya son EH Bildu y Arnaldo Otegi, mientras que para su formación lo son Andoni Ortuzar e Iñigo Urkullu.
En una entrevista concedida a El Correo, recogida por Europa Press, Pascal reconoce asimismo que es “urgente” que haya elecciones en Cataluña y advierte de que el Govern está “absolutamente parado y bloqueado, volcado en agendas personales y partidistas, y practicando un sectarismo inaceptable por parte del president”.
Respecto a Carles Puigdemont, afirma que “gobernar desde Waterloo es inaceptable” e incide en que Cataluña tiene “unas prioridades muy claras y no puede estar supeditada a las decisiones personales de algunos”.
Tras reconocer que en el PNC hay “catalanistas y soberanistas”, aunque todos defienden un referéndum pactado entre Cataluña y España, advierte no obstante de que “la prioridad es levantar el país y recuperar la economía”.
Por otro lado, afirma que el PNV es para su formación “un referente muy claro”. “Nuestra línea es la de compatibilizar ideales y política, la del pragmatismo, y quien mejor representa eso ahora es el PNV. El referente de Puigdemont y Junts son Bildu y Otegi; el nuestro, Ortuzar y Urkullu. Y el PDeCAT tiene que escoger dónde se sitúa”, detalla.
Por último, y cuestionada por dónde sitúa el PNC en el debate monarquía-república, Pascal indica que ese eje “no es la prioridad”. “Nos posicionamos a favor de la ejemplaridad y la transparencia, y de que el jefe del Estado sea una persona honesta”, concluye.
¿Qué revelan los documentos que Urkullu cedió a Poblet sobre el ‘procés’?
El lehendakari explica su intenso papel como mediador entre Barcelona y Madrid en torno al 1-O
Iñigo Urkullu temía el efecto que podía tener la declaración unilateral de independencia catalana en el País Vasco. Era muy consciente de lo que significa un sociedad escindida, rota. Y temía además que diera lugar a una involución del Estado autonómico. “El 155 es un aviso para navegantes”, escribe en uno de los informes que depositó el lehendakari en el archivo Josep Tarradellas de Poblet.
Después de la aplicación de este artículo de la Constitución, Urkullu presentó un plan para normalizar la situación en Catalunya al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el que defendía una consulta pactada que diera lugar a un nuevo equilibrio, pero siempre mediante el diálogo , sin prisas y sin fracturar la sociedad.
El papel de Urkullu en la crisis de otoño del 2017, que desembocó en la declaración unilateral de independencia y en la suspensión de la autonomía catalana, no fue menor: requerido desde diferentes sectores, procuró mediar para que las aguas no se salieran del cauce, aunque al final no pudo evitarlo. Una copia de sus notas, las cartas y los mensajes que intercambió con diferentes personalidades han quedado depositadas en el monasterio de Poblet.
En el archivo está guardado todo cuanto él escribió o dijo, pero no hay referencias a lo que respondieron sus interlocutores entre los que figuran, entre otros, Mariano Rajoy, Soraya Sáenz de Santamaría, Jean-Claude Juncker, Donald Tusk, diversos ministros del ejecutivo del PP, Pedro Sánchez, Juan José Omella, Oriol Junqueras, Ximo Puig, Marta Pascal, Santi Vila y, sobre todo, Carles Puigdemont, con el que mantuvo un intenso cruce de mensajes después de que, el propio expresident le pidiera ya, en julio del 2017, que mediara con el Gobierno central. Son más de 600 folios los que pueden consultarse como ha hecho La Vanguardia.
El político del PNV rechaza reconocer en el Parlamento vasco la ‘república catalana’
De los temores de Urkullu a lo ocurrido en Catalunya tras la virtual declaración de independencia el día 27 de octubre queda constancia en un informe que termina en los días en los que Puigdemont ha perdido todo contacto con él –en su libro M’explico Puigdemont relata que su teléfono móvil se lo lleva a París, por un supuesto error, Clara Ponsatí–.
Urkullu advierte de la posibilidad de que la aplicación del artículo 155 –la suspensión de la autonomía– “es un aviso para navegantes” para gobiernos como el vasco.
Para el lehendakari, la aplicación de este artículo de la Constitución es el fracaso de la política que tendría como consecuencia una querella contra Puigdemont, el Govern y la Mesa del Parlament; que conllevaría polarización y radicalización al tiempo que temía la agitación política, judicial y callejera. “En definitiva”, puede leerse, “se puede abrir un conflicto de legitimidades superpuesto al de legalidades”.
Urkullu teme por las relaciones entre PNV y PSE –aliados en el Gobierno vasco–, lo que será aprovechado por Podemos y Bildu. Pero también a algunos sectores de su propio partido como el del exlehendakari Juan José Ibarretxe, que propone que el Parlamento vasco sea el primero en reconocer la declaración de independencia de Catalunya. “Yo no podía votar a favor de reconocer la República catalana. No podía hacerlo por coherencia. No solo porque no soy partidario de las vías unilaterales y menos de las que se gestionan fracturando la sociedad. Por coherencia –escribe Urkullu en sus notas el mismo 27 de octubre– porque a mí el propio president Puigdemont me solicitó ayuda porque él no quería proceder a la declaración unilateral de independencia. Lo mismo que la coordinadora del PDECat (Marta Pascal) y de manera indirecta el president de ERC (Oriol Junqueras).” “No podía votar a favor –añade unos párrafos más adelante– por ser un acto el de hoy concatenado con lo llevado a cabo el 1 de octubre sin haberse dispuesto de un mínimo de participación y de resultado”.
Los papeles de Poblet describen posiciones ilógicas en Puigdemont y censuran a Junqueras
La voluntad del lehendakari Urkullu por llegar a una solución acordada se extenderá más allá de la virtual declaración de independencia del día 27 y de la posterior huida de parte del Govern con cuyos miembros –según se desprende de esta documentación– apenas volverá a tener contacto tras esa fecha.
Pero su posición crítica hacia lo ocurrido en Catalunya no evita –todo lo contrario– su censura hacia el Gobierno español. Se siente defraudado por la actitud del Rey en su intervención en su controvertido discurso del 3 de octubre. “No es realista ni reconoce los diferentes sentimientos del pueblo catalán”, escribe.
También se siente defraudado con Rajoy al que dibuja en sus notas como un personaje con escaso margen de maniobra ante unas propuestas, las de Puigdemont, que son, a su parecer, “ilógicas” para alcanzar una vía de diálogo.
Mientras que Puigdemont, en su libro M’explico se describe a sí mimo como alguien dispuesto a hallar un punto de encuentro con el Estado, Urkullu da a entender, a través de estos documentos, que el expresident no actuó siempre con esa misma disposición, en ocasiones por presiones ajenas y en otras por su propia voluntad.
Aún en enero del 2019 envió una propuesta a Sánchez para abrir una mesa de diálogo
Tampoco, en sus notas, deja muy bien a Oriol Junqueras, del que dice: “Lo peor de la política se ha encarnado en él”.
La propuesta final de Urkullu se materializa en un mensaje que envía al ya presidente Pedro Sánchez en enero del 2019, es decir, cuando ya se ha celebrado la moción de censura y un largo año después de los acontecimientos de octubre del año 2017 y en el que propone –como ya había hecho antes y después de la declaración– la celebración de un referéndum legal, acordado y con una participación mayoritaria que permita al pueblo de Catalunya decidir sobre su “estatus de autogobierno” en relación con España. Urkullu considera que nadie debe acabar en la cárcel por lo ocurrido y que es preciso un impulso económico para Catalunya ante una Generalitat que, “en opinión de muchos ciudadanos, solo se dedica a la independencia”. La lista de tareas de la vía Urkullu sigue pendiente. Para todos.
LA NUEVA CONVERGÈNCIA
La enésima mutación de Convergència
El tránsito de CDC a Junts per Catalunya es la historia de un intento por mantener la hegemonía.
Los militantes de Junts per Catalunya, la nueva formación —aunque mantenga el nombre de otra anterior— liderada por el tándem Carles Puigdemont-Jordi Sànchez, conocerán el próximo jueves el borrador de la ponencia política que se aprobará el 4 de octubre. El texto esbozará la vocación del partido más allá del hiperliderazgo del expresident, fugado de la justicia. Pero Junts es, además, el último intento de organizar el espacio dejado por la extinta Convergència Democrática de Catalunya (CDC), la enésima mutación de un gen que lucha por mantener la hegemonía política en ese territorio.
La idea del “gen convergente” fue acuñada hace años por la prensa catalana para explicar los cambios dentro de ese espacio, que le han permitido mantener elevadas cotas de poder. La máxima expresión de esa hegemonía fueron los años dorados del pujolismo en la Generalitat y en Madrid, basada en pactar a derecha e izquierda, a cambio de traspasos y arreglos económicos.
“El gen convergente es perfectamente capaz de destruir su propio partido para sobrevivir”, aseguró en 2017 el periodista Enric Juliana. Y Junts per Catalunya es ese último intento para dar el impulso final al envite contra el Estado, aún implosionando sus raíces. Llega después de sucesivas transformaciones de la marca original —CDC—, primero como respuesta forzada a las causas por corrupción y luego como resultado de las luchas intestinas derivadas del procés independentista.
El sucesor de Pujol. La mutación estaba en marcha al abrirse el melón sucesorio de CDC en el año 2000, cuando el patriarca, Jordi Pujol, decidió ceder su sitio y apuntó a Artur Mas. ¿Sobreviviría el proyecto sin el responsable de seis victorias consecutivas? El Gobierno tripartito de PSC, ERC e ICV (2003-2010) fue una travesía en el desierto para Artur Mas, pero le sirvió para hacer evolucionar el partido de orden de su padrino y avanzar a una formación con una política económica homologable a la del PP, líder en las recetas de la austeridad.
El cerco de la justicia. Los escándalos de corrupción que ya estaban en el aire en 2005 (cuando socialista Pasqual Maragall espetó a Mas su célebre “Tienen un problema, y se llama 3%”) y los de la familia Pujol terminaron por dar la estocada a CDC. La confesión de Pujol fue demoledora. Más aún los indicios de corrupción del caso Palau, que en 2015 ya eran claros y acabaron en condena: el partido cobró 6,6 millones en comisiones ilegales a cambio de la adjudicación de obra pública. El equilibrio entre poner en valor el legado de los dirigentes históricos y alejarse de los malos olores de la corrupción está de fondo en todas las mutaciones posteriores de Convergència.
Las fracturas del ‘procés’. Rota la federación de CiU a causa del procés —Uniò no quiso acompañar a CDC en la deriva separatista—, llegaron las elecciones autonómicas de 2016. Convergència volvió a quedar escondida, esta vez en la fórmula de Junts pel Sí (junto a ERC), con la que gran parte del independentismo intentó dar el salto definitivo pero que quedó lejos del 50% de los votos. Mas, forzado por la CUP, cedió la presidencia de la Generalitat al entonces desconocido alcalde de Girona, Carles Puigdemont.
Nace el PDeCAT. En plena carrera acelerada del procés, que culminaría con la fallida declaración de independencia de 2017, Puigdemont impulsó la creación del Partit Demócrata Europeo Català (PDeCAT). Pero un tercio de los militantes de CDC que participaron en la consulta de mayo de 2016 rehusó enterrar a la antigua formación. Las distintas familias del partido acabaron enfrentadas, y la designación de Marta Pascal como coordinadora creó una fractura con los más cercanos al independentismo que se saldaría con otra nueva marca: la fundación del primer Junts per Catalunya.
El PDeCAT, teóricamente el heredero directo de CDC, no se ha presentado nunca a unas elecciones con sus propias siglas. En las elecciones de 2017, tras la aplicación del artículo 155 de la Constitución, Pascal cedió ante Puigdemont para elaborar esa lista llamada Junts per Catalunya, una fórmula abierta, llena de independientes y con poco peso de neoconvergentes. Una coalición que acabó sometida a los designios del expresident, fugado a finales de octubre de 2017 a Waterloo (Bélgica) para no ser juzgado.
Un partido para el ‘expresident’ prófugo. Puigdemont y Pascal terminaron enfrentados y el expresident prófugo incluso creó otra formación, La Crida, para forzar una fusión. El ahora eurodiputado logró defenestrar a Pascal en 2018 y nada impedía por fin alinear a la formación con sus ideas. Pero no fue así. Puigdemont quería una confluencia total pero ha encontrado una dirección combativa que insiste en defender el legado convergente. Artur Mas guarda un silencio sepulcral. Algunos de los políticos presos por sedición y malversación, históricos de CDC, apoyan a Puigdemont, que fue ungido presidente de la nueva Junts per Catalunya la semana pasada, con un 99% de los votos. Es la enésima mutación, y el último CIS catalán ya muestra una remontada y un empate técnico con ERC para unas elecciones autonómicas aún sin convocar.
La magistrada reprocha a la Fiscalía que busque un “castigo ejemplar” a los líderes del 1-O
La titular del juzgado de Vigilancia Penitenciaria de los presos de Lledoners acusa al ministerio público de invocar principios “decimonónicos” y “propios de un sistema anterior al siglo XX y muy anterior a la Constitución”.
REDACCIÓN, BARCELONA 19/08/2020 19:04 | Actualizado a 20/08/2020 07:03
La titular del juzgado de Vigilancia Penitenciaria número 5 de Catalunya, María Jesús Arnau, ha desestimado este miércoles los recursos de la Fiscalía contra el tercer grado de los presos independistas y ha avalado el régimen de semilibertad concedido por la Generalitat a propuesta de la junta de tratamiento de la cárcel de Lledoners a Jordi Sànchez, Jordi Cuixart y los exconsellers Oriol Junqueras, Raül Romeva, Joaquim Forn, Jordi Turull y Josep Rull.
Esta decisión, no obstante, no comportará ningún cambio en su situación actual. Seguirán en prisión a la espera de lo que dictamine el Supremo, que tiene la última palabra en tanto que tribunal sentenciador. Pero aunque los siete presos de Lledoners sigan en prisión –a diferencia de lo que sucede con la expresidenta del Parlament, Carme Forcadell, la exconsellera Dolors Bassa, encarceladas en Wad Ras y Puig de les Basses, por distinto criterio de sus juzgados de vigilancia penitenciaria–, la magistrada reprocha los fiscales en los siete autos que ha emitido hoy que pretenda darles un “castigo ejemplar” con su oposición a todas sus salidas y beneficios.
Principios “decimonónicos, propios de un sistema anterior al siglo XX”
Además, recuerda que el principio de legalidad, inspirado por el espíritu de las normas promulgadas en 1973 por el Consejo de Europa, potencia el régimen abierto y considera que los principios que invoca la Fiscalía son “decimonónicos” y “propios de un sistema anterior al siglo XX y muy anterior a la Constitución”. Se refiere al planteamiento de que los presos se deban reconocer culpables y que su condena es merecida para poder disfrutar del tercer grado.
De hecho, ve “excesivamente persistente” la “negación total y absoluta” de los fiscales respecto de las actividades que los presos han seguido en prisión, y tacha de “inaceptable” que hayan pedido que se detalle el número de sesiones realizadas así como los horarios, algo que “jamás ha sido planteado” para otros presos, “incluso en delitos muy graves con ejercicio de la violencia contra las personas con resultado de muerte”.
“Defender la independencia es legítimo”
Así, apunta que aunque los presos no han seguido un programa específico sobre el delito de sedición, su trayectoria en el ámbito institucional, como dirigentes políticos, y sus estudios hacen “innecesario” que tengan que realizar un tratamiento especial para interiorizar que se deben cumplir las leyes. Y añade que ya eran conscientes de que debían actuar dentro de los márgenes legales, pero que no lo hicieron, por lo que han sido condenados en base a unos hechos que aceptan, aunque no se arrepientan.
Ante la insistencia de la Fiscalía en que no es suficiente que los presos reconozcan los hechos, sino que además tendrían que sentirse culpables y reconocer que han cometido sedición, apunta la juez que lo que subyace a esa argumentación es que “el interno debería callarse y dejar de expresar libremente sus pensamientos ideológicos al defender la independencia de Catalunya y el derecho a decidir”. “Tales pensamientos y voluntades son legítimos dentro de nuestro ordenamiento jurídico, puesto que ello forma parte del programa de diversos partidos políticos activos en Catalunya, y ni tales partidos ni sus programas electorales han sido declarados inconstitucionales”, reitera la juez.
En ese sentido, Cuixart pidió ayer “no perder el norte entre jueces, tribunales y fiscales” y reclamó “amnistía y autodeterminación”.
Obstaculización a la semilibertad de los presos
Como en resoluciones anteriores, la juez también recrimina al ministerio público que pretenda obtener lo que no logró en la sentencia “obstaculizando” la progresión de los presos a la semilibertad. Es una referencia a la negativa del Supremo a fijar un mínimo de años de cumplimiento de la condena para que los presos puedan disfrutar de beneficios penitenciarios.
Además, la magistrada recuerda que hasta el momento la Audiencia de Barcelona ha confirmado los permisos que ha autorizado y denuncia que el Fiscalía plantee de forma “sesgada e incompleta” en sus recursos contra el tercer grado los argumentos de un voto particular en contra de ese aval.
Ni la Presidencia de la Generalitat podía haber caído tan bajo, ni su titular actual, Quim Torra, podía soñar con llegar tan arriba. Ni en la más ilusoria de sus ensoñaciones patrióticas Torra podía haber soñado con llegar a presidir algún día el Gobierno de Cataluña. Fue elegido para el mismo por simple descarte, como último recurso, en una repetición, a peor, de lo ya sucedido con su antecesor inmediato en el cargo, Carles Puigdemont, designado por Artur Mas tras su obligada renuncia a causa del veto de las CUP y después de varios desistimientos de otros parlamentarios a los que se les ofreció la Presidencia de la Generalitat.
En la larga historia de la Generalitat –que no en la de su supuesto e irreal antecedente histórico de la Diputación del General, que funcionó solo entre los siglos XIV y XVII y que fue siempre presidida por clérigos–, no había habido ni un solo presidente sin alguna experiencia política previa. Ni en los tiempos de la República, con Francesc Macià y Lluís Companys, ni en el largo periodo del exilio, con Josep Irla y Josep Tarradellas, y tampoco desde su restablecimiento en plena transición de la dictadura franquista a la democracia, primero con el regreso de Tarradellas y luego con Jordi Pujol, Pasqual Maragall, José Montilla, Artur Mas e incluso Carles Puigdemont. Todos ellos llegaron a la Presidencia de la Generalitat con una dilatada experiencia política previa, en la clandestinidad o ya en libertad, y en no pocas ocasiones también con experiencia en gestión de instituciones públicas.
Quim Torra es la única excepción que confirma la regla: tras licenciarse en Derecho trabajó como directivo en la aseguradora Winterthur entre 1987 y 2007, hasta que fue despedido cuando la empresa suiza fue adquirida por AXA. Fundó entonces su propia editorial, A Contra Vent, especializada sobre todo en la recuperación del periodo de la historia catalana reciente en el que de alguna manera vive instalado en un permanente bucle melancólico: los años 30 del siglo pasado y el exilio posterior. De ahí nacen sus principales referentes y mitos: Daniel Cardona, xenófobo fundador de Nosaltres Sols como intento de traslación a Cataluña del Sinn Féin irlandés, y en especial los fascistoides Josep Dencàs y Miquel Badia. Con referentes como estos, nada tiene de sorprendente que Torra, y con él su esposa y sus hijos, forme parte desde su fundación de los autoproclamados Comités de Defensa de la República, los tristemente célebres CDR.
Militante fugaz y crítico de la democristiana UDC y más tarde de la escisión por la derecha de ERC, Reagrupament –que luego pasó a asociarse con CDC–, su actividad profesional como editor le dio cierta notoriedad en el secesionismo y pasó a ocupar cargos directivos en las dos grandes asociaciones civiles del movimiento independentista, la ANC y Òmnium Cultural, del que llegó a ser presidente. Aupado por el entonces alcalde convergente de Barcelona, Xavier Trias, a la dirección del Born Centre Cultural como espacio mítico del separatismo, fue cesado en el cargo por la alcaldesa Ada Colau y encontró nuevo acomodo como director de un extraño think tank creado por el Gobierno de la Generalitat, el Centro de Estudios de Temas Contemporáneos.
En las elecciones autonómicas celebradas el 21 de diciembre de 2017 por convocatoria del presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, en virtud de la aplicación del artículo 155 de la Constitución, Quim Torra llegó como diputado al Parlamento de Cataluña, como undécimo candidato de la coalición JxCat, montada y liderada por el presidente Carles Puigdemont, huido ya por entonces a Bélgica. Por carambola, tras los repetidos y sucesivos vetos del juez Llarena a las candidaturas de otros diputados imputados y en prisión, Quim Torra fue elegido presidente de la Generalitat el pasado 14 de mayo, con 66 votos a favor, 65 en contra y 4 abstenciones. Una muy exigua minoría, por debajo de la mayoría absoluta y, de nuevo, condicionada al apoyo de las CUP.
Han pasado casi cinco meses del acceso de Quim Torra a la Presidencia de la Generalitat. Nada se sabe de su labor de gobierno, nada tampoco de la gestión de las amplísimas y muy importantes competencias que el Gobierno de Torra tiene en sectores tan decisivos como la educación y la sanidad, la seguridad pública, los medios de comunicación públicos, el medio ambiente, las obras públicas, las ayudas a la dependencia… Nada de nada, excepto los viajes constantes del presidente Torra a Waterloo, a recibir instrucciones y órdenes de Carles Puigdemont. Solo gesticulaciones más o menos simbólicas pero sin ningún contenido práctico, promociones de la ratafía y de los “cargols a la llauna”, asistencia y presidencia de fiestas mayores y patronales de algunos municipios –nunca de los de mayor tamaño, jamás en el área metropolitana de Barcelona– y sobre todo mucha agitación verbal, mucha inflamación del relato, probado ya como irreal e inconsistente, de un “proceso de transición nacional” que, como ha narrado con gran rigor y excelente documentación la directora adjunta de La Vanguardia, Lola García, en El naufragio. La deconstrucción del sueño independentista, ya ha naufragado.
Con el Parlamento catalán inactivo durante más de tres meses por imposición y voluntad exclusiva de la mayoría independentista, después de las violentas escenas vividas en la ciudad de Barcelona y en muchas otras poblaciones catalanas con motivo de la conmemoración del aniversario del ilegal referéndum de autodeterminación del 1 de octubre de 2017, y tras la constatación pública de la grave fractura existente en el seno del movimiento secesionista que se hizo aún más patente en la suspensión del primer pleno parlamentario a causa de las disensiones entre JxCat y ERC, el naufragio del separatismo es evidente. Entre otras razones, porque “contra Rajoy vivían mejor”, y se les hace cada vez más costoso y difícil mantener a machamartillo su discurso frente al talante dialogante y negociador del Gobierno socialista de Pedro Sánchez, con importantes acuerdos y avances ya alcanzados.
El gran y principal responsable de este naufragio es, sin duda alguna, el propio Quim Torra. Un Quim Torra que siempre ha sido, es y probablemente está empeñado en ser solo un activista. De ahí sus monumentales errores políticos, repetidos una y otra vez. Errores como los de estimular a sus amigos y colegas de los CDR a “meter presión”, sin atrevirse siquiera a criticar, denunciar o desautorizar sus acciones más violentas –desde la irrupción a mamporrazo limpio en la dispersión de la inoportuna y oportuni
Jordi 7:44 pm el 9 septiembre, 2020 Permalink |
Hola a todos.
Entiendo que “algunos” tienen mucho tiempo libre para leer grandes parrafadas, pero a mi modo de ver sería más interesante leer opiniones de las personas que no copias/pegas enteros de artículos que muchos ya leemos en los rotativos varios.
Desde mi punto de vista es mejor un enlace a un artículo, que si queremos lo leemos, seguido de un comentario u opinión del forero de turno.
Es una opinión particular mía, nada tiene que ver con las directivas del foro.
Saludos. Maestro tocapelotas.
Toda vale más allá 8:02 pm el 9 septiembre, 2020 Permalink |
Buena aportación. El problema es que algunas referencias requieren estar dado de alta en el medio periodístico, pero creo que tienes razón. Menos parrafadas y más enlaces. Saludos.
Maestro picador y picapedrero.
Toda vale más allá/n 8:24 pm el 9 septiembre, 2020 Permalink |
También recuerdo que el maestro tocapelotas instalador de servidores WordPress iba a mirar que cuando se pincha un enlace se abriera en pestaña nueva, y yo te sacará del foro en la misma página como ocurre ahora. 🤣🤣🤣🤣🤣🤣😄
Toda vale más allá/n+1 8:28 pm el 9 septiembre, 2020 Permalink |
Y no te sacara del foro.
Marditos dedazos en el móvil.
José de la Fuente 8:28 pm el 9 septiembre, 2020 Permalink |
Pues no estaría mal ,poner simplemente el link de la fuente y el parecer del participante que la publica ,…
Toda vale más allá/n+1 9:39 pm el 9 septiembre, 2020 Permalink |
👍
Jordi 6:18 pm el 10 septiembre, 2020 Permalink |
Coño. no me acordaba !!!
jordialuju 12:08 pm el 11 septiembre, 2020 Permalink |
Lo he estado mirando (que creo que ya lo hice) y simplemente me dice que actualice a la version PRO para instalar plugins 😦
Hay uno que abre todos los links a nuevas ventanas pero obviamente no lo he podido instalar.
Aunque de hecho, yo cuando hay un link sistemáticamente le doy con el botón derecho del ratón, abrir en nueva ventana.
Pero esto con el pc, con el móvil no creo que se pueda.
Saludos.
¿Habla usted ... ? 8:23 pm el 9 septiembre, 2020 Permalink |
Creo q en el sótano de cosas como la ANC y parecidas, debe haber siempre un mogollón de ciber activistas.
En un ambiente sofocante se apresuran a postear por todas partes.
Siempre cutipastes.
Son los mismos que responden al teléfono de Atención al Extremista.
En Cuba esos sótanos existen. Podemos tambien debe tenerlos.
Los nazis los tenían. No había internet pero si teléfono.
Abrían la guía telefónica, y venga, a llamar.
Si descolgaban, preguntaban de sopetón: ¿Habla usted judio?.
Era un método infalible.
Ya ven. Los nazis inventaron el telemarketing.
ring ring ring
¿Si?
¿Habla usted …?
Mejor no descuelguen. Vayan practicando.
Mercedes 4:54 pm el 10 septiembre, 2020 Permalink |
Anc y Ómnium y otras parecidas…. sótano no se si tienen pero ratillas si corren por ahí…. ¡además se alimentan del esfuerzo ajeno y sin pegar golpe viven a cuerpo de rey!.
¿Donaciones?, ¡ja, ja, ja!….. una cantidad importante del presupuesto va a parar a todas estas entidades que dicho de paso llaman “culturales”.
Hay mucha pasta en este País cuando no se puede ayudar verdaderamente al necesitado y si hay para los que organizan sus propias fiestas nacionales…..
Yo descolgaré el teléfono siempre y siempre es mejor llamar y decir las cosas a cada cual en su idioma ¡es algo que les duele mucho!, y si te llaman “botifler” pues mucho mejor, pues así sabe uno que no está dentro del saco de la locura colectiva y que la cordura y el “seny” es algo que los indepes presumen pero que no disponen ya que es de propiedad de los botifleurs!.
jordialuju 12:07 pm el 11 septiembre, 2020 Permalink |
A veces me pregunto qué fumas….
Mercedes 4:40 pm el 10 septiembre, 2020 Permalink |
Siento lo de mi parrafada… pero me parecía un texto interesante, no me fue posible conseguir el enlace y lo copie, y te aseguro que tiempo para tales menesteres no tengo demasiado, no obstante…. tienes la opción de no leer!.
Jordi 6:18 pm el 10 septiembre, 2020 Permalink |
No iba por ti, que aunque casi nunca estemos de acuerdo sueles hacer una síntesis muy correctas y afinadas.
Lo que pasa es que se me gasta la rueda del ratón de tanto bajar páginas. Pero solo es una sugerencia.
Via Cayetana 8:04 pm el 10 septiembre, 2020 Permalink |
Nada de sugerir.
Diez líneas máximo.
A buen entendedor…
anonimvs 9:50 pm el 11 septiembre, 2020 Permalink |
Somos seis.. disputas internas entre los picapiedra dictan las diez lineas y también hacen imperar los enlaces.. ¡¡viva la democracia y la libertad de expresión!!
Mercedes 5:10 pm el 9 septiembre, 2020 Permalink |
El Periódico, martes 8 de septiembre 2020
Mirador: Joaquim Coll
Los plenos de la infamia
Oriol Junqueras y Marta Rovira repasan en “Tornarem a vencer” (i com ho farem) las claves de la derrota en el 2017, preguntándose que hicieron mal tras el éxito logístico y propagandístico del referendúm, y por qué no lograron la secesión.
Pues bien, tres años después concluyen que no tenían mayoría para hacer la independencia y que la debilidad estructural del secesionismo en las áreas metropolitanas de Barcelona y Tarragona impedía llevar a cabo la ruptura. Resulta sorprendente que ahora les digan a los suyos que “siendo mayoría, es muy difícil conseguir la independencia democráticamente. Sin ser mayoría, es imposible”.
El problema es que todo esto ya lo sabían hace tres años. La pregunta es por qué siguieron adelante con una hoja de ruta que no solo era inconstitucional, sino claramente antidemocrática y que tenía en contra a sindicatos y empresarios. Esto es lo que Junqueras y Rovira deberían explicar mejor en lugar de refugiarse en que ignoraban muchas cosas, sin olvidarse de pedir perdón, cosa que tampoco han hecho, tanto por engañar a sus votantes, prometiendo una secesión unilateral, como por causar un enorme daño a las instituciones catalanas y al conjunto de loa ciudadanía.
Buscaron deliberadamente el enfrentamiento con el Estado y pusieron a la sociedad al borde del enfrentamiento civil, peligro que Carles Puigdemont también admite en su libro de memorias (M’explico). Cuando se habla de reconciliación, de superar las heridas del 2017, curiosamente lo único que se propone atañe a la situación de los presos, a la conveniencia de que recuperen cuanto antes la libertad con algún indulto, amnistía o reforma del Código Penal. Se pide a una parte, en este caso al Estado, que haga un gesto para que se rebaje la tensión y pueda a hacer política con normalidad.
EL INDEPENDENTISMO SIGUE SIN RECONOCER QUE ACTUÓ DE FORMA ANTIDEMOCRATICA
El problema es que no sabemos que ofrecen los independentistas al resto de los catalanes. El problema es que los independentistas siguen sin reconocer que sus errores no fueron sólo por ingenuidad o ignorancia, sino que actuaron de forma antidemocrática. Decían hacerlo en nombre de la libertad pero hubieran implantado un régimen autoritario. Y todo eso se plasmó los días 6 y 7 de septiembre en el Parlament, en los llamados “plenos de la infamia”.
Lo expresó el diputado Joan Coscubiela, cuya intervención resumió el sentir de toda la oposición, de derechas e izquierdas, de tradición catalanista o españolista. “No se dan cuenta de la gravedad de lo que están haciendo hoy aquí”, exclamó mirando a Carles Puigdemont.”Si uno le ha de explicar al “president” de la Generalitat que la mayoría de un Parlamento no puede aprobar leyes que pisoteen los derechos de los ciudadanos reconocidos en la Constitución. Si uno ha de explicarle a la presidenta del Parlament que no puede petarse el Estatu de Cataluña. Si uno ha de explicarles todo eso, significa que lo de menos es el “referéndum”, y que estamos ante un problema muy, muy grave”. La infamia antidemocrática de aquellos días recaerá siempre sobre el separatismo.
Yo después de este leer este texto me pregunto que reacción hubieran tenido las fuerzas de izquierdas si tales acciones las hubiesen llevado a cabo extremista de índole diferente al que uno cree no debe servir. ¡Nunca hacemos un acto de contrición!…. Estos personajes que ocupan hoy la presidencia de Cataluña nos han extorsionado, nos han robado, nos han engañado y nos quieren anular como ciudadanos de pleno derecho, ya que si no te sientes catalán eres ni más ni menos que una “bestia”, si no te sientes separatistas eres ni más ni menos que un deshecho del nacionalismo derechista……
El problema es que todavía hay mentes que les hace la cama….. y digo yo ¿por un poco más que les pagen la habitación?.
Joaquim Coll es un de los que han visionado la política española y la catalana con un acierto de casí un 10.
Mil cañones en silencio. 8:57 pm el 9 septiembre, 2020 Permalink |
La Diada es un día diseñado a conciencia.
Se empieza recordando que en 1714 los catalanes fueron víctimas de innumerables crímenes de guerra, crímenes realizados todos por el bando español, bando azul, bando fascista.
Ya saben, los botiflers. Eso debe quedar pronto bien claro.
O sea, q son todos unas víctimas inocentes.
Y eso da derechos, cantidad de derechos.
Después vienen los actos de exaltación nacionalista.
Muchas banderas esteladas. Tarimas y banderas. Agitación de banderas.
Gritos de slogans. Independencia, Amnistía y Referendum.
(Flashback: hace 50 años gritaban: “Llibertad/Amnistía/Estatut de Autonomía”.
Se lo concedieron todo. Pués ya estamos otra vez.)
La Diada continua. Gritos e insultos contra los botiflers.
Y los discursos. Interrumpidos por gritos y aplausos.
Total unanimidad. Cuanta más gente mejor.
Manifestaciones. De aquí para allí.
Cuando la tarde languidece, renacen los fantasmas del pasado.
Violencía callejera. Destrozos al mobiliario urbano.
Hay un presupuesto ya preparado.
La juerga dura hasta la madrugada.
Gran despliegue de TV3, puntos estratégicos.
La cobertura es impecable. Es perfecta.
El día de Catalunya los catalanes lo celebran así.
Hay silencios que resuenan como el tronar de mil cañones.
Jordi 11:57 am el 11 septiembre, 2020 Permalink |
Se nota a leguas que no has estado en tu vida a una celebración de la Diada.
Esto le da vida al movimiento, que gente como tu opine gratuitamente en posesión de la verdad absoluta de cosas que desconoce.
Mercedes 4:29 pm el 9 septiembre, 2020 Permalink |
Miquel Giménez nos deja una exposición de pensamiento claro e indiscutible sobre la realidad.
http:// amp.vozpopuli.com/opinion/leyes-desconexion-parlament_0_1389762152.html?__twitter_impression=true&s=09
Jordi 7:32 pm el 9 septiembre, 2020 Permalink |
Fiebre lazi en la primera frase del artículo. Obviamene he cerrado, eos que lo leo casi todo.
Tablero 10:08 am el 9 septiembre, 2020 Permalink |
Una moción de censura en la Comunidad de Madrid sobrevuela el principio de curso”
Enric JulianaENRIC JULIANA
ENRIC JULIANA, MADRID
08/09/2020 23:46 | Actualizado a 09/09/2020 02:18
Cuatro datos de principios de septiembre, con el gran jaleo escolar de fondo. La operación Caixa Bank-Bankia, la emancipación del PDECat, la difusión del sumario del caso Kitchen, y el suicidio del preso de ETA, Igor González Sola .
Estos cuatro acontecimientos, que nada tienen que ver entre sí, nos muestran el revés de la trama del curso político más difícil de los últimos años. La gran operación bancaria, tejida con inteligente sigilo, nos explica que la crisis económica derivada de la epidemia no tendrá forma de paréntesis, como ya ocurrió con la crisis financiera desatada en 2008. La situación puede mejorar en los próximos meses si las vacunas resultan efectivas, pero la sacudida que estamos viviendo desde marzo pone en riesgo pilares del sistema y acelera cambios, transformaciones y agonías que se habrían producido más lentamente. Isidre Fainé ha visto el momento de llevar a cabo una fusión que hace años encontró serias resistencias en el sistema de poder de Madrid. Y el presidente del Gobierno no ha querido correr el riesgo de tener que inyectar más fondos públicos en Bankia, si las ratios de solvencia lo exigían en los próximos meses. La operación remueve la anatomía del poder financiero, con posibles repercusiones en el ámbito industrial. Y envía dos mensajes adicionales. Primero: desde la guerra de Cuba, Barcelona nunca está ausente de la mesa de negociación en los momentos clave. Segundo: el Govern de la Generalitat ha perdido poder, fuerza y relieve.
Lo que queda del PDECat se emancipa de Ca rles Puigdemont , necesitado de un movimiento político que le sea absolutamente fiel para poder formar parte de la “solución” de la actual fase del pleito catalán, en la que se intuye la posibilidad de indultos a no muy largo plazo. Puigdemont y su círculo de confianza no contaban con tanta resistencia del grupo de David Bonvehí . Cuatro diputados valen hoy su peso en plata en la báscula de la carrera de San Jerónimo. Si el PDECat entra en la negociación de los presupuestos, ERC tendrá que afinar muy bien sus argumentos para quedar al margen, y el PSOE deberá atenderles por mucho que le interese el pacto preferente con Ciudadanos.
Las escandalosas revelaciones del sumario Kitchen debilitan al Partido Popular en el frente judicial, envalentonan la moción de censura de Vox e incentivan el indisimulable sueño socialista de coronar el posible pacto presupuestario con Ciudadanos con una doble moción de censura en Madrid que podría expulsar al PP de la presidencia de la Comunidad y quizá de la alcaldía, en beneficio de los candidatos de C’s, Ignacio Aguado y Begoña Villacís , vitaminando así al partido de Inés Arrimadas como socio de futuro.
La muerte del recluso de ETA alerta al PNV ante un otoño de posibles tensiones en Euskadi. (González Sola, que ya había cumplido más de tres cuartas parte de la condena, fue trasladado recientemente desde la prisión de Soria a la cárcel de Martutene, en San Sebastián). El PNV, que podría llegar a simpatizar con la magna “operación Ciudadanos”, también debe estar atento a Bildu. Sabin Etxea hoy da prioridad a un pacto presupuestario del bloque de la investidura. (Sánchez lamentó ayer en el Senado la muerte del preso de ETA).
Así empieza el curso.
Independencia y más allá 12:07 pm el 9 septiembre, 2020 Permalink |
La vía útil hacia la independencia
JOSEP GISBERT, BARCELONA
08/09/2020 23:47 | Actualizado a 09/09/2020 03:27
Una vez desaparecida CDC, en sentido literal y político, ERC se ha erigido en el principal baluarte de la tradición posibilista y pactista del catalanismo. Una reculada al autonomismo y el procesismo para unos. Un baño de realidad y de pragmatismo para otros. Ésta es, sea como sea, la línea que el partido está siguiendo desde la declaración de independencia del Parlament del 27 de octubre del 2017 y que ahora sus máximos dirigentes, el presidente Oriol Junqueras y la secretaria general Marta Rovira, sitúan como la clave para “ganar la república catalana” en el libro Tornarem a vèncer (Ara Llibres).
Un manual de acción política, “escrito entre la prisión y el exilio”, pensado para el medio y largo plazo, pero con un ojo puesto en las próximas elecciones catalanes cuando sea que el presidente de la Generalitat, Quim Torra, decida convocarlas, que ayer tuvo una presentación singular, obligada por las circunstancias y las medidas de seguridad con motivo de la pandemia de la Covid-19: un acto telemático con conexiones a múltiples bandas en el que Pere Aragonès intervino desde Sant Vicenç dels Horts, Roger Torrent desde Vic, Marta Vilalta desde Lleida y Rovira desde Ginebra –la única ausencia fue la de Junqueras, que sigue en prisión una vez revocado el tercer grado–, todos presentados desde Barcelona por Diana Riba y desde Madrid por Gabriel Rufián.
.
.
Partiendo de la base de que el referéndum del 1-O fue un éxito, pero tuvo una participación insuficiente que impedía tomar en consideración el resultado, la receta de futuro que comparte la plana mayor de ERC es tan simple en la forma como compleja en el fondo. El independentismo tiene primero que gobernar y “gobernar bien y para todos”. Después, ampliar la base para “obtener mayorías claras en elecciones convencionales” o “como mínimo” superar el 50% “de manera sólida y sostenida en el tiempo”. A continuación, conseguir un referéndum de autodeterminación pactado con el Estado como “mejor opción para resolver el conflicto”. Y solo en última instancia, y si el Estado se enroca en el no al referéndum, recurrir a la vía unilateral. Todo ello rehuyendo del “conflicto simbólico”, que entienden los autores que no lleva a ninguna parte.
La propuesta estratégica de ERC para reemprender el camino hacia la independencia es así. Es, después de estudiar las “fortalezas y debilidades” de aquel denso mes de octubre del 2017, la vía útil hacia la independencia. La vía amplia, como reza uno de sus nuevos lemas. Una vía propia. Es la vía de ERC. No es, a pesar de haber recogido el testigo del posibilismo más pragmático, ni la primera ni la segunda vía que CDC agotó años ha. No es tampoco la tercera vía de Josep Antoni Duran Lleida. Y no es ni la cuarta o la quinta vía de los reproches dentro del sector independentista, aquella que otros libros sobre el proceso soberanista han explotado en profusión.
Quedó en el aire la pregunta de si los máximos dirigentes de ERC habían tenido la tentación de contestarlos y replicarlos. La respuesta, aunque nadie la verbalizara, estaba clara. De la misma manera que no es necesario explicitarla aquí y ahora, porque todo el mundo sabe perfectamente a quién se referían cuando le reprochaban los reproches.
ERC/Puigdemont 10:08 am el 8 septiembre, 2020 Permalink |
ERC avisa a Jxcat de que ya no hay excusas para eludir el diálogo con la Moncloa
La Vanguardia8 Sep 2020Barcelona SERGI QUITIAN
ERC se ha sentido sola remando a favor de una mesa de diálogo que algunas voces del PSOE alejaban hasta después de las elecciones catalanas y que otras de Jxcat creen inoperante. Es por ello que ayer desde las filas republicanas se aplaudió la llamada entre Pedro Sánchez y Quim Torra para preparar el próximo encuentro.
Satisfacción, eso sí, contenida, porque en Esquerra son conscientes que los recelos entre actores torpedean el futuro de la mesa: “No dejemos pasar la oportunidad de contribuir a una solución democrática con la mesa de diálogo, no queremos oír excusas”, advirtió la portavoz republicana, Marta Vilalta, después que desde Jxcat se exigieran concreciones sobre la amnistía y la autodeterminación para volver a sentarse. Esquerra también camina en esta dirección, pero antes quiere dar un primer paso y ve prioritario retomar la negociación, por lo que Vilalta instó a consensuar un orden del día que “no dé excusas para no reunirse” a nadie. “Es responsabilidad de todos hacerla útil”, subrayó, tras advertir al Gobierno que en este segundo encuentro–tras su estreno en febrero– se debe “pasar de la foto a los avances concretos”. La música que por ahora llega desde Madrid en forma de rebaja del delito de sedición no entusiasma a ERC: “Si realmente quieren solucionar el conflicto lo tienen muy fácil, presentar una ley de amnistía”, defendió Vilalta.
ERC asume que “no hay atajos fáciles ni caminos sencillos” hacia la autodeterminación y mantiene que hoy su “vía principal” es “el diálogo y la negociación” aunque Oriol Junqueras y Marta Rovira, en su libro Volveremos a vencer (y cómo lo haremos) (Ara Llibres) abran la puerta a la vía unilateral si fracasa el diálogo. Antes, avisan, el independentismo debe sumar a más gente y aparcar su competición fratricida. “Algunos dedican muchos esfuerzos a los reproches internos entre fuerzas independentistas”, se lamentaba ayer Vilalta, en velada referencia a Jxcat.
Marta Rovira, desde Suiza, explicó ayer en RAC1 que habla semanalmente con Puigdemont para “acercar posturas”. Y es que, a fin de cuentas, la secretaria general acotó que tras las próximas elecciones sus socios prioritarios volverán a ser Jxcat y la CUP, rechazando de plano un eventual entendimiento con el PSC, con quien ve “un abismo grandioso”.
Puigdemont/libro 10:11 am el 8 septiembre, 2020 Permalink |
Puigdemont critica en su libro el papel “perverso” y “débil” de ERC en el ‘procés’
El expresidente de la Generalitat también expuso dudas sobre el papel de su partido, el PDECat, en su dietario cuando estaba en la cárcel de Neumünster (Alemania).
El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont critica el papel “tan perverso” de ERC y las “dudas” que genera el PDeCAT a la hora de hacer frente al Estado, formaciones de las que cree que expresan “debilidad” en el procés y que, de seguir así, provocarán que “nos pudramos en la prisión y en el exilio”.
Así lo cuenta el expresident en el segundo volumen de M’explico. La lluita a l’exili (La Campana), que se publicará el próximo jueves. Según un fragmento que ha avanzado RAC , Puigdemont escribe una reflexión en su dietario contra ERC y el PDeCAT, unas reflexiones que escribió en su dietario el 4 de abril de 2018 después de 10 días en prisión en la cárcel de Neumünster, en Alemania.
Con este actitud nos pudriremos en prisión y en el exilio”
CARLES PUIGDEMONT
“Me han puesto al día de algunas novedades políticas y me han deprimido un poco. Saber el papel tan y tan perverso de ERC y las dudas que está generando el PDeCAT me deja preocupado. Con este actitud nos pudriremos en prisión y en el exilio “, afirma. Además, defiende que se deben mantener las posiciones. “Si retrocedemos solo porque pensamos que así la represión sobre nosotros será menos dura, el error es monumental, histórico”, concluye.
El fragmento del libro que se ha hecho público este lunes explica el momento en que su esposa, Marcela Topor, su amigo personal Josep Maria Matamala y el periodista y también autor del libro, Xevi Xirgo, lo visitan en prisión el abril de 2018. Xirgo escribe en el libro que después de esta visita recibió un mensaje del ex delegado del gobierno en Catalunya Enric Millo preguntando cómo está Puigdemont y que emplazan a verse al cabo de unos días.
Hace que el esfuerzo y todo el sacrificio no sirvan para nada en absoluto”
CARLES PUIGDEMONT
En su dietario, mientras está encarcelado, Puigdemont defiende que los políticos independentistas no tienen derecho a renunciar al objetivo de la independencia en nombre de nadie y califica de “ignominiosa y muy dolorosa” la actitud de ERC y cuestiona la del PDeCAT. “Hace que el esfuerzo y todo el sacrificio no sirvan para nada en absoluto. ¿Cómo pueden ser tan débiles? ¿Cómo pueden renunciar a mantener la posición?”, añade.
Estas reflexiones fueron escritas pocos días después de la fracasada investidura de Jordi Turull que acabó con su ingreso en prisión junto con el de Josep Rull, Carme Forcadell y Dolors Bassa y que Marta Rovira decidiera irse a Suiza. Pero leídas ahora evidencian las diferencias con Esquerra y el PDeCAT en un momento en el que se abre una dura pugna en el mundo independentista ante las próximas elecciones catalanas, pendientes aún de convocar.
Puigdemont también revela una conversación en la cárcel con el eurodiputado esloveno Ivo Vajgl, a quien explica que su hoja de ruta pasa por una mesa de diálogo entre España y Catalunya que cuente con un mediador.
Toda vale más allá 12:10 pm el 9 septiembre, 2020 Permalink |
Silverio Nieto, el policía, juez y sacerdote de confianza del Vaticano salpicado en la trama del espionaje a Bárcenas
Este cura amigo de Jorge Fernández Díaz y enviado de choque de la Iglesia para casos de pederastia, aparece como sorprendente intermediario entre los implicados del escándalo
Silverio Nieto, en una imagen de 2004, leyendo un comunicado como director del Servicio Jurídico Civil de la Conferencia Episcopal Española sobre un caso de abuso de menores.
IÑIGO DOMÍNGUEZ Madrid – 09 SEP 2020 – 09:03 CEST
El día de julio de 2018 que arrestaron al comisario que era el topo de Villarejo en la policía, el comisario Enrique García Castaño, alias El Gordo, estaba con un cura, Silverio Nieto, según consta en el escrito de la Fiscalía del caso Kitchen conocido este lunes. El propio funcionario declaró que el sacerdote era “persona de su confianza”. Este curioso personaje secundario de la trama vuelve a aparecer en 2020 como intermediario en el intercambio de mensajes entre el ex número dos de Interior, Francisco Martínez, a punto de tirar de la manta, y el resto de implicados. Porque Nieto, descrito en los medios desde hace siete años como confesor personal de Jorge Fernández Díaz, aunque el sacerdote ahora niega que lo sea, es alguien muy cercano al exministro, tanto como para mezclarse también en sus asuntos más delicados, como refleja el informe de Anticorrupción.
OPERACIÓN KITCHEN
El ex ‘número dos’ de Interior del PP: “Mi grandísimo error fue ser leal a miserables como Jorge, Rajoy o Cospedal”
El plan secreto del ex ‘número dos’ de Interior para paralizar la investigación judicial sobre el espionaje a Bárcenas
En realidad, este cura nacido en 1947 en Almendralejo, Badajoz, es muchas otras cosas. Su biografía es muy peculiar: fue marino mercante; policía de la Brigada de Información franquista en los setenta; luego juez por oposición, con una sólida formación jurídica, y magistrado en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, según publicó El Confidencial. Allí fue tutor de prácticas de Carlos Lesmes, actual presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial. Nieto ha precisado hoy miércoles a EL PAÍS que no estuvo en la Brigada de Información, sino en la Comisaría de Ventas, en Madrid, y en Interpol. Después se hizo cura con 51 años, en 1999, y ha sido fontanero de confianza en la Conferencia Episcopal y para el Vaticano. Ha estado al frente de los servicios jurídicos civiles de los obispos españoles, así figura en su web, y en la actualidad es miembro del comité asesor de la comisión de Asuntos Jurídicos. Llegó a aspirar a ser obispo castrense, aunque en los últimos tiempos ya está en horas bajas dentro de la Conferencia Episcopal. Pero sobre todo estos años ha sido el detective oficioso enviado a algunos de los casos más conocidos de abusos de menores en la Iglesia española, para aclarar el asunto. O, según acusan algunos afectados, para taparlos, extremo que él niega. Es uno de los artífices de los protocolos para afrontar los abusos en el clero y forma parte de la comisión contra la pederastia de los obispos. Hasta ahora se sabía que se movía en las cloacas de la Iglesia resolviendo problemas, pero las últimas revelaciones desvelan que también lo hacía en las del Estado.
“Es un personaje que hizo las veces de fontanero de una parte del Vaticano y de la Conferencia Episcopal de aquel momento para engañarnos, sonsacar información y destruir la legitimidad del crédito de mi hijo, que era la víctima”, afirma con contundencia Juan Cuatrecasas, padre del menor que sufrió abusos en el colegio de Gaztelueta, del Opus Dei, en Leioa (Bizkaia), y ahora diputado del PSOE. El agresor fue condenado a 11 años, a la espera de la sentencia definitiva del Supremo. La forma de trabajar de Nieto salió a la luz cuando esta familia se enfrentó con los obispos por su intervención. El sacerdote fue enviado a reunirse con la víctima en junio de 2015, después de que la víctima escribiera al Papa contando su caso. “Al principio fue muy dicharachero, nos contó su vida. Luego se transformó y nos interrogó, sobre detalles extraños, la descripción de los lugares de los hechos… Al acabar se largó corriendo. En el juicio salió que después se fue al colegio y cambiaron todo en base a lo que habíamos contado para que no coincidiera. Hicieron obras, cambiaron el suelo, la puerta, las cortinas…”, relata Cuatrecasas. Recuerda una frase que Nieto le dijo a su hijo: “En la vida hay que ser un poco malote”.
La versión de Nieto de su papel en aquel caso es distinta: “Mi único encargo por orden del Vaticano fue ir a entrevistar al antiguo alumno que acusaba de abusos a un profesor, una entrevista cordial, sin problemas y amablemente atendido por sus padres de los que me despedí también cordialmente, y oír al profesor. Ambos se ratificaron en su versión. No tenía por misión investigar, no había medios para ello”.
Nieto, siempre bronceado y que da misa en la céntrica basílica de la Concepción de la calle Goya de Madrid, tuvo una vocación tardía similar a la conversión de Fernández Díaz. El exministro ha contado cómo tras una vida disipada tuvo una revelación en Las Vegas, que le transformó en un creyente ultraconservador. Como titular de Interior, condecoró vírgenes y contó que un ángel de la guarda llamado Marcelo le echaba una mano: “Me ayuda en pequeñas cosas, como aparcar el coche. Y también en las grandes, siempre ayuda”. Silverio Nieto también ha ayudado al exministro. En el informe de Anticorrupción que pide la imputación de Jorge Fernández Díaz y de la exministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, emerge que Silverio Nieto es la persona a quien el ex número dos de Interior manda un mensaje antes de declarar ante el juez para transmitirle sus inquietudes: “La defensa exige entregar en el juzgado las actas notariales en las que constan los mensajes recibidos a lo largo de 2013 y 2014, con instrucciones muy claras y explícitas sobre los supuestos operativos policiales de las que trata todo esto”. Martínez, que teme que le dejen “tirado”, según el relato del fiscal, advierte al sacerdote que esas actas “necesariamente conllevarán la citación de Jorge y probablemente de Rajoy”. “Desde luego nada más lejos de mi deseo”, concluye. Lo que hizo Nieto a continuación fue rebotar el mensaje a sus dos amigos: el exministro y García Castaño.
Nieto, que niega haber sido el confesor de Fernández Díaz y se define solo como amigo suyo, explicó anoche a EL PAÍS que conoce a este grupo de agentes de sus tiempos de policía: “Éramos compañeros. Conozco a muchos policías porque fui policía y a muchos jueces porque fui juez. Lo único que hice en este caso fue reenviar un mensaje, quizá Paco pensó que el ministro a mí me haría caso, y sería más receptivo, pero no tengo nada que ver con estas historias”. La Conferencia Episcopal no ha querido valorar las informaciones publicadas.
Independentismo al baño maría 4:57 pm el 8 septiembre, 2020 Permalink |
Independentismo al baño maría.
El baño maría es un método de calentamiento lento, uniforme e indirecto, que se emplea no solo en las cocinas, sino también en los laboratorios. Esta cocción por convección se le atribuye a la alquimista egipcia María de Alejandría, que vivió en el siglo III de nuestra era. ERC ha decidido apostar por el independentismo al baño maría, es decir, sin prisas, con pragmatismo e intentando ir sumando adeptos. Para que nadie pueda pensar mal: los suflés no se elaboran con está técnica, sino los flanes o los patés que, cuando se enfrían, adquieren consistencia.
Oriol Junqueras y Marta Rovira han escrito un libro a cuatro manos en el que explican su receta, desde la cárcel de Lledoners y desde el exilio en Ginebra (Suiza). El título, Tornarem a vèncer , habla de una derrota –octubre del 2017–, pero los autores ponen en valor solo la victoria del 1-O, donde se llevó a cabo una consulta con una amplia participación que no supo cómo frenar el Gobierno de Rajoy, más allá de reprimirla con extemporánea violencia. Los republicanos priorizan la acción de gobierno frente a la conflictividad política, aunque no renuncian a la vía unilateral como última carta. En sus páginas hay cierta autocrítica, lo que resulta una novedad, y ponen su acento en gobernar bien para ofrecer confianza de que las instituciones están en buenas manos. En cualquier caso, deberían tomar nota de que el Gobierno de Quim Torra ha resultado fallido y ellos también han sido responsables.
Junqueras y Rovira dicen apostar por una política de convección lenta y reposada
La estrategia de ERC les aleja cada día un poco más de JxC. Junqueras y Rovira no están para confrontar como propone Carles Puigdemont desde tierras lejanas, sino para cooperar sin renunciar a nada. Estarían en consonancia con dos de cada tres catalanes, que en la encuesta del diario apuestan por un pacto frente a la confrontación. Sorprende que los republicanos solo piensen en negociar con el partido de Puigdemont, a pesar de la mala relación existente entre las dos formaciones, renunciando a la posibilidad de hacerlo con el PSC cuando la próxima legislatura no va a ser la de la república catalana, sino la de la reconstrucción económica y social del país.
El baño maría es la técnica para elaborar la salsa holandesa, una de las más difíciles de la gastronomía, porque hay que fusionar la mantequilla y las yemas. Con JxC, a ERC se le está a punto de cortar la salsa.
Héroes y villanos 5:24 pm el 8 septiembre, 2020 Permalink |
El independentismo le va a hacer mañana al Sr. Puigdemont lo mismo que le está haciendo hoy al Sr. Artur Más.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
José de la Fuente 5:31 pm el 8 septiembre, 2020 Permalink |
El Coliseum Romano ,de todos los gladiadores cuando maten a los leones si no mueren en el intento ,se mataran entre ellos y el que quede que intente matar al cesar 😂😂😂😂,…
Jordi 7:34 pm el 9 septiembre, 2020 Permalink |
O no. Pero por si acaso, nadie es imprescindible.
Saludos.
José de la Fuente 10:15 pm el 7 septiembre, 2020 Permalink |
Lesmes critica ante el Rey la “seria anomalía” por el bloqueo de la renovación del poder judicial
El presidente del Tribunal Supremo advierte que ha insistido a los partidos políticos de la necesidad de renovar el órgano de los jueces, que lleva dos años en funciones
El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes, ha aprovechado su discurso durante la apertura del año judicial para lanzar una agria crítica a los principales partidos políticos por tener bloqueada la renovación del órgano de los jueces, en funciones desde hace dos años.
“El año pasado, ya vencido el mandato del actual CGPJ y por lo tanto en prórroga de mis funciones, pronuncié por segunda vez unas palabras de despedida que no imaginé tener que reproducir de nuevo este año, pero la renovación de la institución sigue sin producirse pese a que la venimos reclamando insistentemente”, ha indicado al inicio de su discurso ante el rey Felipe VI.
“Este retraso representa una seria anomalía. Es la propia Constitución la que fija en cinco años la duración del mandato de cada Consejo, por lo que me veo en la obligación de exhortar nuevamente a los poderes públicos concernidos a renovar la institución sin mayores dilaciones”, ha reclamado.
No obstante, Lesmes ha defendido su labor durante este tiempo que se encuentra en funciones, ante las críticas de algunos sectores por continuar aprobando, principalmente, nombramientos de jueces y magistrados. De hecho, durante un tiempo, el órgano que regula a los jueces paralizó tales nombramientos para forzar a que el PP y PSOE se pusieran de acuerdo para nombrar un nuevo Consejo. Ante la falta de entendimiento, se reactivaron los nombramientos para evitar la paralización de la Justicia.
“Conviene recordar también que el órgano de gobierno de los jueces tiene asignadas por esa misma Constitución unas muy relevantes funciones, en particular en materia de nombramientos, ascensos, inspección y régimen disciplinario, funciones que son permanentes y de debido cumplimiento, de manera que deben seguir desarrollándose con normalidad, porque lo contrario sería incumplir la propia norma fundamental, con grave quebranto para la Justicia española, a la que dañaría una paralización institucional mantenida en el tiempo, en un momento en el que debe afrontar unos retos enormes”, ha advertido el presidente del Supremo, ante las presidentas del Congreso y del Senado, Meritxell Batet y Pilar Llop;y el jefe de la oposición, Pablo Casado.
CARLOTA GUINDAL, MADRID 07/09/2020 12:51 | Actualizado a 07/09/2020 17:15
José de la Fuente 10:28 pm el 7 septiembre, 2020 Permalink |
Entiendo que :
Parece ser según el PSOE que ya tenían negociado el cambio del poder judicial ,pero a ultima hora el PP a dicho que no poniendo como excusa que ahora se niega por las críticas de Podemos y su imputación que a mi entender es ilegal y la marcha del Rey abdicado ,vamos para mear y no echar gota ,…
Entiendo también que la renovación del poder judicial afectaría al PP ya que no está en el poder ,por aquí van los tiros y la negativa de la derecha en perder jueces afines a sus intereses ,…
https://www.lapoliticaonline.es/nota/85502-sanchez-confirma-que-casado-rompio-en-agosto-la-renovacion-del-cgpj-apalabrada-entre-ambos/
LPO [ 07/09/2020 ]
El processss 7:10 pm el 7 septiembre, 2020 Permalink |
Una corta :
Estimad@s, os voy a dar mi opinión. Catalunya no es independiente porque el 1-O de 2.017 fue a votar el 43%, a un referéndum dónde una minoría impuso unilateralmente pregunta, fecha y resultado, con un MHP Sr. Puigdemont, que a continuación mintió en sede parlamentaria y después se despidió con un “hasta el lunes”, yéndose del país, dejando tirado ignorante a sus propios colaboradores. Después se convirtió otra vez unilateralmente unas votaciones autonómicas en plebiscitarias, y se volvió a perder.
Posdata: Sobre los piolines pregunte Usted a Rajoy, y ya tengo apuntado en libros lo víctimas que sois (además de la susodicha minoría). La gran mentira al día de hoy es el proces.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
José de la Fuente 8:16 pm el 7 septiembre, 2020 Permalink |
Es evidente que Cataluña no ha votado en un porcentaje de al menos el 70 % independencia por lo tanto sigue dentro del Estado Español ,¿se pueden hacer otras votaciones ?¿pues si?,¿como deben de hacerse?.que el Estado Español deje que la Generalitat organize sin trabas las elecciones al si o no independencia y que sea de obligado cumplimiento que vote en Cataluña hasta el que va en silla de ruedas ,…
En Europa como ya he dicho hace poco son cuatro países que salvo error mio las votaciones son de obligado cumplimiento presencialmente ,por correo ,o digitalmente ,que es lo más justo que el ciudadano se implique porque vive en el territorio ,…
Dichas votaciones con el resultado que salga de las urnas que además debe de ser vigilado será de obligado cumplimiento la decisión del pueblo y no se podrán repetir más salvo fuerza mayor ,…
Cuando digo fuerza mayor es por ejemplo que en caso de Independencia no se cumpla la Constitución Catalana y que en ella debe de participar el pueblo dando sus ideas para estudiarlas rechazarlas o aceptarlas para volver a publicar el borrador y que el pueblo decida si hay que añadir algo más o ya está bién ,…
Dicha participación en la Carta Catalana debe de hacer se antes de las votaciones para que el pueblo tenga una idea clara de sus derecho y deberes ,…
José de la Fuente 8:21 pm el 7 septiembre, 2020 Permalink |
El señor Rajoy tiene cierta responsabilidad que debería de ser juzgado ,pero claro en España es ya sabido desde siempre que no existe policía ni jueces para ciertos personajes ,la impunidad total ,…
José de la Fuente 8:28 pm el 7 septiembre, 2020 Permalink |
Ya verán como si se hace esto empieza la Monarquía a caer en el resto de España y esto no es que sea un echo sino una corazonada mía ,no se puede soportar esta institución por más tiempo ,….
Como se dice en Francia :
“Liberté, Égalité, Fraternité”
“Libertad, igualdad, fraternidad”
Jordi 11:02 pm el 7 septiembre, 2020 Permalink |
De hecho ya se está haciendo. Hay unos 4 proyectos, entre ellos el de varios juristas entre los que se encuentra el represaliado juez Santiago Vidal.
En estos proyectos se pueden hacer enmiendas, aportaciones y sugerir ideas.
http://www.unanovaconstitucio.cat/
Saludos
José de la Fuente 11:21 pm el 7 septiembre, 2020 Permalink |
Si ,pero hay que hacerlo mejor ,yo siendo catalán ni me enteré del borrador de la Constitución ni nadie me lo hizo llegar ,algo tan sencillo de hacer porque estamos en la era digital ,…
Lo voy a estudiar detenidamente haber si me representa ,…
Jordi 7:41 pm el 9 septiembre, 2020 Permalink |
De momento son proyectos de entidades no oficiales y solo se encuentran buscando por internet.
Jordi 11:10 pm el 7 septiembre, 2020 Permalink |
Como siempre, te sugiero la lectura de la segunda parte del M’explico.
Es muy facil juzgar hechos y personas tomando como directriz lo que se dice en la prensa.
Yo he sido muy crítico con el procés. Pero no por el procés en si, si no por la actitud de “algunos” dirigentes y por la manera como se ha llevado ( los 18 meses, claudicación con la CUP, etc etc)
Ya sabeis que soy un firme defensor de la pacífica via eslovena. Donde su particular “Madrid” decidió sacar los tanques a las calles. Y encima tener que oir a los desinformados lectores del ABC decir que la via eslovena era sangrienta. De pena.
El referendum se hizo, guste o no. Y por el monento no hay otro. Y decir que solo fue a votar el 43% es una excusa de mal pagador, no en vano sabemos que en otras votaciones “importantes” el porcentaje ha sido inferior. Tampoco sabemos la cantidad exacta de papeletas “robadas” por los piolines, pero al parecer eran bastantes.
Para mi fue un referéndum heroico, debido a sus especiales características represivas.
Saludos.
José de la Fuente 11:38 pm el 7 septiembre, 2020 Permalink |
Parece ser que la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual, que depende del Ministerio de Cultura advierte que la página web del borrador de la Constitución Catalana puede acarrear un virus para el que intente acceder a ver su contenido,…
Con “dos cojones” me voy arriesgar para terminar de visualizar su contendido y el proceso que hiban a llevar a cabo ,…
Saludos ,…
Jordi 7:38 pm el 9 septiembre, 2020 Permalink |
Esto es porque está en http en lugar de https.
No pasa nada, se puede abrir sin problema. La intentaron atacar desde donde ya sabemos pero está en un servidor seguro y escondido.
Aqui tienes otra
http://www.constitucio.cat
Mercedes 5:12 pm el 7 septiembre, 2020 Permalink |
Se habla de izquierda y de Derechas…. se habla de Países que tienen libertad de voto….”¡se le supone a algunos!”.
En diferentes manifestaciones vemos como actúa la policía de diferentes Países…. y lo que digo siempre, en España somos ¡cojonudos!
Venezuela recoge 850 detenidos (se manifestaban contra el gobierno por falsear el resultado de los votos)
EE.UU. por diferencias causas, incluidas la brutalidad policial han detenido de 4.400 a 10.000 ciudadanos, se le supone un País democrático, lo mismito que Venezuela.
Russia, 800 detenidos a 1300 de una sola tacada, ¡oh, la, la, nuestra gran Russia, ¡no admite protesta alguna! y menos que sean desmadres…..
China…. ¡cuidadito, cuidadito con esos rojillos!, dicen 260 detenidos, ¡vamos lo mismo que los muertos por el COVID19!, ¡siempre restan….!
Bielorrusia….. ¡2000 sólo por un tema…. “las urnas”!
España…. queman y destrozan….. ¿qué ocurre….. res de res?!!!!!!, incluido en Barcelona no llegan ni a 200 los detenidos ¡y mira que fue de infarto y de sabotaje democrático y social!.
Y después de esta breve exposición (algo incompleta), yo me pregunto quien está pagando todos los destrozos habidos por doquier en Cataluña??????. ¡mucho nos quejamos de la Banca, de los grandes Empresarios y de los extraterrestres si hace falta, pero no veo por ninguna parte que nadie eche cuentas al respecto, al menos se sabe que en el País Vasco terminaron con ciertos actos vandálicos haciéndoselo pagar a aquellos que detenían y si eran insolventes pagaban los “papis”….
Cataluña tiene sentados en el sillón los principales actores de esos desastres y tampoco le escucho a ningún político “dicho de paso, que sea de izquierdas” que denuncie los hechos pues los ciudadanos tampoco debemos tener que pagar tales destrozos.
En fin, por si alguien me lee y quiere hacerse eco, desde un lado o desde otro (me da exactamente lo mismo, espero pongan remedio y que en todo caso paguen los votantes que han subido al poder a todo ese ramillete de incendiarios.
Viene Octubre y a mi me toca un montón de impuestos…. lógicamente quiero saber en que se gastan!!!!, pero no me hablen de listas oficiales…., ¡pues ya no me creo nada!.
Referéndum 26% 10:47 am el 7 septiembre, 2020 Permalink |
SONDEO DE GAD3 PARA LA VANGUARDIA
Más del 65% defiende un acuerdo sobre el autogobierno y solo un 26% se aferra al referéndum
El sí a la independencia se queda a apenas un punto y medio por debajo del rechazo
Sondeo de La Vanguardia 1 (Redacción – Redacción)
CARLES CASTRO, LAURA ARAGÓ 7/09/2020 06:00 | Actualizado a 07/09/2020 09:33
La solución al conflicto catalán pasa por el diálogo dentro de la legalidad. Una abrumadora mayoría de la sociedad catalana apuesta por ese tipo de salida negociada mientras que solo uno de cada cuatro ciudadanos se aferra al referéndum de autodeterminación como única respuesta a la crisis territorial. El sondeo de GAD3 para La Vanguardia refleja que casi un 30% de los catalanes defiende una reforma de la Constitución, otro 26% preferiría una mejora en el sistema de financiación y solo un 10%, un nuevo Estatut. En total, un 65,3% de los consultados se inclina por soluciones acordadas, frente al 26,1% que prefiere el dilema entre ruptura y continuidad que plantearía la consulta.
La evolución de la sociedad catalana hacia posiciones más pragmáticas y realistas se aprecia en el hecho de que en el anterior sondeo de febrero pasado los partidarios del referéndum como única salida superaban el 30% de los consultados (cuatro puntos más que ahora). En cambio, el resto de opciones se mantienen o incluso concitan hoy un mayor apoyo.
Otra cosa es lo que prefieren los distintos grupos de votantes. Ahí las posiciones muestran visibles antagonismos, aunque también un retroceso de las actitudes más contrapuestas. Por ejemplo, los electores independentistas se inclinan mayoritariamente por la consulta, pero no de manera unánime. Un 58% de los de Junts, un 56% de los de la CUP y un 37% de los de ERC defienden el referéndum. Pero también es cierto que casi un 40% de los seguidores de Puigdemont aceptarían una reforma constitucional, un nuevo sistema de financiación o un Estatut renovado. Y entre los votantes de Junqueras las posiciones aún están más repartidas: un 30% apoyaría una reforma constitucional, otro 20% una mejora del sistema de financiación y uno de cada diez, un nuevo Estatut.
Entre los electores contrarios a la ruptura con España, las posiciones mayoritarias se dividen entre la mejora de la financiación (que respaldarían más del 40% de los votantes del PSC o de Cs) y la reforma constitucional (con apoyo del 51% del electorado de los comunes y de más del 30% de los electores populares).
Al mismo tiempo, la sociedad catalana envía un mensaje muy claro a los independentistas, en el supuesto de que revalidaran su actual mayoría absoluta parlamentaria. Según la encuesta, sólo un 14% de los consultados respaldaría que los partidos soberanistas volvieran a proclamar la independencia y solo un 22% apoyaría que se centraran en negociar con el Estado un referéndum de autodeterminación y la amnistía de los presos. La mayoría (más del 41%) considera que deberían negociar mejoras en el autogobierno y la financiación y otro 11% les recomienda que gestionen eficazmente las competencias del actual Estatut.
Por recuerdo de voto, solo un tercio de los votantes de Puigdemont y uno de cada cinco de los de Junqueras apostarían por una nueva DUI. La mayoría (el 40% de los de Junts y el 33% de los de ERC) preferiría negociar el referéndum y la amnistía, aunque un 25% de los electores de JxCat y un 40% de los de Esquerra optarían por mejorar el autogobierno y la financiación y gestionar las competencias actuales.
Una de las paradojas del sondeo es que esta deriva hacia soluciones más realistas y conciliadoras convive con un cierto repunte del apoyo a la independencia (más del 45%), en paralelo a un descenso del rechazo a la secesión, que hace seis meses rozaba el 49% y que ahora ha caído por debajo del 47%. Curiosamente, uno de cada diez electores de ERC votaría no en el referéndum.
En cualquier caso, las expectativas de una solución dialogada al conflicto catalán son más bien limitadas. Para empezar, la mesa de diálogo entre gobiernos para abordar posibles soluciones solo cuenta con la confianza del 45% de los consultados, mientras que más del 52% considera que no es un instrumento útil. De hecho, solo entre los votantes socialistas y de los comunes son mayoría, y escasa, quienes confían en la operatividad de la mesa de diálogo.
Paralelamente, parecen haberse esfumado las expectativas de que el nuevo Gobierno del PSOE y Podemos supusiera un cambio de actitud hacia el conflicto catalán. Si en febrero, casi el 60% daba por hecha esa nueva actitud, ahora las cifras se han invertido y alrededor de un 55% no detecta ningún cambio, que solo aprecia un 40% de los consultados. Más del 60% de los votantes soberanistas descartan una nueva actitud, que solo avalan los votantes de Podem, el PSC y, en mucha menor medida, PP y Ciudadanos. Y en este sentido, más del 40% de los consultados dice observar más predisposición al diálogo en el Govern Torra –pese a su anclaje en la autodeterminación y la amnistía– que en el Ejecutivo central (al que solo atribuyen una actitud más receptiva el 29% de los consultados).
Eso sí, dos tercios de los catalanes creen que cualquier negociación debería incluir una solución a la situación de los presos soberanistas (algo que avala la mitad del electorado socialista, un tercio del PP y hasta una cuarta parte del de Cs). Finalmente, la mayoría –casi un 70%, aunque diez puntos menos que en febrero– prefiere que la negociación bilateral comience cuanto antes, sin esperar a las elecciones. Los electores soberanistas son los que tienen más prisa, mientras que el resto se muestra dividido. Una cuestión de expectativas.
Maniobras orquestales 11:44 am el 7 septiembre, 2020 Permalink |
Torra quiere designar Conseller en Cap a la imputada Laura Borrás
Evitaría que Aragonés le sustituyera en caso de que el Tribunal Supremo le inhabilite Volvería a crear esta figura que asumiría las funciones presidenciales
La diputada Laura Borrás está investigada por el Tribunal Supremo en un caso de corrupción/Foto: Mariscal/EFE
Toni Bolaño BARCELONA U
ltima actualización:07-09-2020 | 02:45 H
Creada:07-09-2020 | 02:45 H
La estrategia de desobediencia y confrontación de Torra no deja nada al azar. La segunda parte de la estrategia es presionar a ERC y debilitarla. El objetivo del presidente catalán y de Puigdemont es ganar las elecciones a los republicanos, para obligarlos a reeditar la actual coalición. Es la única alternativa que tiene Junts per Catalunya para seguir dominando el tablero político catalán. Si ERC gana podrá elegir socio. Si gana Junts, ERC tendrá difícil embarcarse en otras aventuras mirando a Comunes e, incluso, al PSC. Las encuestas así lo pronostican. Ayer, La Vanguardia publicó la última. ERC gana holgadamente a Junts per Catalunya y, por primera vez, con los socialistas de Miquel Iceta se dibujan nuevas mayorías. De hecho, la encuesta da la mayoría absoluta a ambas formaciones, aunque está en el aire un gobierno de coalición, se abre un posible acuerdo de investidura.
Ante este escenario, Junts per Catalunya va a redoblar la presión. La estrategia de desobediencia de Torra a la sentencia del Supremo quiere poner a ERC ante la tesitura de seguir a Torra o reivindicar la presidencia en funciones de Pere Aragonés, actual vicepresidente y líder electoral de ERC. Si opta por esta segunda opción, la acusación será contundente: ERC rompe la unidad independentista y obedece a un «tribunal español». De aquí, la necesidad de Torra de realizar cambios en el Govern. No se podía permitir en el bloque de Junts per Catalunya ninguna duda y ninguna deserción. Pero si Aragonés se resiste, Torra tiene pensada una nueva jugada. Designar a Laura Borràs, la líder de JxCAT en Madrid como Consellera en Cap y dejar al líder republicano sin la sucesión provisional hasta las elecciones. Es decir, dejar a ERC como la colaboracionista del estado, la usurpadora de la presidencia y la traidora al independentismo. Pere Aragonés se lo ve venir y lleva semanas insistiendo en un acuerdo para hacer frente a la sentencia. Aragonés deja claro que no será el presidente, sino que asumirá parte de las funciones, consciente de que Torra desobedecerá. Puede simplemente no abandonar su despacho, aunque delegue, forzosamente claro, la firma de la presidencia, pero mantenerse en el Palau haciéndole la vida imposible. O puede, como explicábamos ayer, forzar la situación al máximo no acatando la sentencia para reventar las costuras institucionales. De una forma u otra, Aragonés y ERC estarán contra las cuerdas.
ERC quiere elecciones. Lo dice desde que Torra les acusó de deslealtad y están hartos de los continuos ataques y de tener que reafirmarse en su independentismo. Los republicanos piensan, como dijo Gabriel Rufián tras su encuentro con Pedro Sánchez que «sería conveniente gobernar pensando en el control de la pandemia y sus efectos y no gobernar pensando en el control de un partido y sus cargos». Quieren impulsar la Mesa de Diálogo, aunque saben que la resolución del conflicto no será fácil, negociar los presupuestos para influir en inversiones en Catalunya, tratar la situación de los presos y el papel de la Fiscalía, y quieren elecciones. Son independentistas de pura cepa, pero no quieren repetir los errores del pasado. No quieren forzar una nueva situación que conlleve a repetir una derrota porque a su juicio la confrontación no es el camino para alcanzar la independencia. La posición republicana es lacerada sin piedad por JxCAT que lanzan constantes ataques contra ERC acusándola de debilidad, de renunciar a la unidad independentista, de no querer implementar la república. En definitiva, de traidores. Una acusación de traición que subirá de tono si los consejeros de ERC no se sitúan al lado de Torra en su actitud de desobediencia y que puede dañar sus expectativas electorales. El último eslabón de la cadena de ataques es calificar a Pere Aragonés como usurpador, si éste no se aviene a seguir la desobediencia de Torra, lo que le podría tener consecuencias políticas.
Los republicanos se quejan amargamente de esta situación porque «no tendremos independencia y no tendremos autonomía». La sombra del 155 podría volver a planear sobre el tablero político catalán si Torra se empecina en buscar el cuerpo a cuerpo con Sánchez. Por si acaso, Aragonés se resiste a sus planteamientos, Torra tiene preparada otra jugada «inteligente», como dijo Puigdemont hace escasos días.
Torra desobedece, se atrinchera en el Palau. Aragonés no acepta y asume la sentencia aunque la rechace. Por tanto, Aragonés sería presidente hasta la celebración de elecciones. No se lo van a permitir. Torra moverá pieza y volverá a crear la figura de Conseller en Cap, que asumirá todas las funciones presidenciales. No lo hará el vicepresidente, con lo cual quedará relegado. Según ha podido saber LA RAZÓN, Laura Borràs, líder en Madrid e imputada por corrupción, será nombrada Consellera en Cap, robando la cartera una vez más a ERC. La estrategia está marcada. Ahora sólo falta saber hasta dónde tensarán la cuerda. Borràs ya sonó como consellera en esta última remodelación, pero se quedó calentando la banda. Si es nombrada consellera en Cap, podrá solicitar que su investigación pase del Supremo al Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, mareando de nuevo la perdiz y retrasar el proceso.
anonimvs 1:28 am el 7 septiembre, 2020 Permalink |
“La unidad de España fue, ante todo y sobre todo, la unificación de las dos grandes políticas internacionales que a la sazón había en la península: la de Castilla hacia África y el centro de Europa; la de Aragón, hacia el Mediterráneo. El resultado fue que, por primera vez en la historia, se idea una Política mundial: la unidad española fue hecha para intentarla.”
José Ortega y Gasset
anonimvs 1:24 am el 7 septiembre, 2020 Permalink |
Hay una diferencia esencial entre el alzamiento izquierdista del 34 y el derechista del 36. El primero atacó a un Gobierno plenamente legítimo tanto por haber ganado en las urnas por amplia mayoría como por haber respetado la Constitución, defendiéndola contra los insurrectos. En cambio, el alzamiento del 36 fue contra un Gobierno salido de una elecciones tan anormales que ni siquiera se publicó el resultado de las votaciones, un Gobierno que arrasó la ley desde el poder junto con un movimiento revolucionario sufrido en nuestras calles y en nuestras instituciones.
Hay algo de extravagancia y de insulto a la inteligencia en la pretensión de que el régimen del 14 de abril fue recompuesto en septiembre o noviembre del 36 bajo la autoridad de Largo Caballero, el Lenin español, y gracias a los esfuerzos conjugados de anarquistas –inconciliables con la República, a la que asestaron gravísimos golpes desde su implantación–, los socialistas –que hicieron otro tanto, y con mucha más gravedad, a partir de 1934– o los comunistas, simples peones de Stalin, como ha quedado demostrado; sin olvidar a la Esquerra catalana, coautora del golpe del 34.
Estamos, ante una falsificación radical, evidente a poco que se reflexione. Consiste en la pretensión de que el Frente Popular representaba la democracia en España. Un somero repaso de los partidos de ese Frente permite entender la imposibilidad material del aserto: el grupo decisivo lo componían los stalinistas del PCE y los marxistas revolucionarios del PSOE, a veces más radicales aún que los comunistas; luego venían los anarquistas, los republicanos golpistas de Azaña y de la Esquerra, y los racistas del PNV. Todos ellos bajo la protección de Stalin. Y sin embargo fundamenta una amplísima historiografía y, por supuesto, la actual memoria histórica, que sin ese mito se derrumbaría.
Nos dejaría perplejos este éxito si no tuviéramos conciencia de haber vivido en el siglo de la propaganda, cuando, según frase tópica de Göbbels, una mentira muy repetida se transforma en verdad. Esa repetición, acompañada de la descalificación radical a cuantos discrepen, impresiona a la mayoría y llega a hacerle ver lo blanco negro. Logrado lo cual, la falsedad arraiga, y la resistencia a abandonarla se hace muy fuerte.
En resumen: ni el terror del Frente Popular fue de respuesta al derechista, ni tuvo carácter popular o espontáneo, ni fue inferior al de los nacionales, ni el levantamiento de julio del 36 se efectuó contra un Gobierno legítimo. A este último respecto, una falsa idea de la democracia, que ha causado enorme daño en nuestro país, lleva a creer que quien gana las elecciones tiene derecho a todo. Pero la legitimidad no nace sólo de las urnas, también, y todavía más, del respeto a la Constitución y a las reglas del juego democrático.
Palau de la Generalitat, oficina de campaña 6:46 pm el 6 septiembre, 2020 Permalink |
Palau de la Generalitat, oficina de campaña.
Benvolgudes i benvolguts compatriotes, aquesta legislatura ja no té més recorregut polític. Arriba al seu final. Aquesta setmana hem pogut constatar que els dos socis de Govern encarem el camí cap a la independència d’una forma que ha comportat el deteriorament de la confiança mútua que es necessita en els moments més decisius”. Con estas palabras el president Torra empezó su declaración solemne en Palau el 29 de enero. El reconocimiento de la ruptura interna del Gobierno era doloroso porque implicaba confesar un fracaso: si un presidente no consigue cohesionar su consejo, no está en condiciones de gobernar su país con la autoridad necesaria. O cesaba a los consellers de Esquerra o convocaba elecciones. Y en aquel discurso anunció que las adelantaría. Se comprometió a hacer pública la fecha tras la aprobación de los presupuestos, sobre los que ya había acuerdo. Se aprobaron el 24 de abril, pero el presidente no las ha convocado todavía al cabo de 130 días.
La crisis de enero –originada por la comedia bufa de la pancarta en el balcón de Palau, los cinco minutos de gloria del “sí, vaig desobeir”, el disparate de la retirada de su acta de diputado por parte de la Junta Electoral– fue un episodio más de las tensiones inéditas entre la presidencia del ejecutivo y la del legislativo. Tensiones que han caracterizado esta legislatura penosa desde un punto de vista institucional. Empezaron antes de ponerla en marcha, con el farol del retorno de Puigdemont, y en los pasillos del Parlament aún resuenan los gritos de “traidor” que diputadas de Junts per Catalunya profirieron contra Roger Torrent. Este verano ocurrió otra vez en el pleno sobre la monarquía, cuando el presidente de la Generalitat señaló directamente al secretario del Parlamento. No ha sido una improvisación. Ha sido una táctica de desgaste maniaca.
EFE
El incumplimiento de la convocatoria electoral perpetúa la falta de dirección política en Catalunya
Durante dos años en el ala oeste del Palau de la Generalitat se han ido activando medidas banales de desobediencia institucional –una forma como cualquier otra de degradar la democracia liberal–. Cuando el president Torrent las desactivaba para preservar la seguridad jurídica de la Cámara, recibía ataques coordinados de políticos, publicistas orgánicos y activistas de la red. El paradigma moralizante de esta ofensiva es el tuit que el vicepresidente de la Mesa, adulterando la épica de Churchill, escribió el 27 de enero: “Os dieron a escoger entre conflicto y deshonor. Habéis escogido deshonor y también tendréis conflicto”. La perversidad del planteamiento es considerable: aprovechando el afán represivo de una parte del Estado, que a cualquier provocación responde con los tribunales, se ha pretendido desgastar al adversario interno que es el socio de gobierno poniéndolo entre la espada y la pared y haciéndolo aparecer como claudicante. A efectos prácticos y hasta ahora esta ha sido la utilidad de la confrontación inteligente. Y no parece muy honorable. Sobre todo parece masoquista porque su consecuencia principal ha sido proseguir debilitando el entramado institucional del autogobierno. Gracias.
Todo el mundo sabe que el conflicto entre Junts per Catalunya y Esquerra Republicana viene de antiguo y está enquistado. Pero el problema de fondo no es que Torra esté troleando a un Aragonès pardillo desde el 29 de enero o el 24 de abril; los ejemplos de Galicia y el País Vasco evidencian que la pandemia no sirve como coartada, allí se ha celebrado elecciones y ya se ha investido presidente. El problema es que el conflicto entre los dos partidos hace tiempo que perjudica la gobernanza y ahora imposibilita que la Generalitat ayude a revertir una situación crítica. Las consecuencias de esta situación de desgobierno impactan a múltiples niveles –incluidos la gestión de la crisis social ahora o la posibilidad de coordinar proyectos para recibir fondos europeos–. El incumplimiento de la convocatoria electoral perpetúa la falta de dirección política en Catalunya en uno de los momentos más críticos de la historia contemporánea del país.
¿Por qué alargarlo? Los motivos por los que Torra no ha convocado elecciones se han aclarado de manera impúdica con la crisis de gobierno. Mientras en Palau se espera que Esquerra se desgaste gestionando las conselleries más sensibles (Salut, Benestar Social, Educació), se quiere ganar tiempo para victimizar al grupo a través de la inhabilitación y así construir la candidatura del puigdemontismo. Pero tal vez el nuevo instrumento para seguir en el poder no esté funcionando como sus inventores esperaban. El cese de la consellera Chacón –con un papel clave en la mesa de reconstrucción de Nissan, a punto de impulsar la agilización de trámites empresariales con la Administración– y el del conseller Buch –condenado por el procesismo por haber dado la cara por los Mossos d’Esquadra durante los disturbios del año pasado– son el síntoma de que la operación Junts no está teniendo tanta fuerza de arrastre (a pesar de las insinuaciones coactivas para que cargos de confianza dejen el PDECat y se sumen a ellos). El comité de la campaña permanente en la plaza Sant Jaume tiene ahora una urgencia: mantener conectado como sea un procés que agoniza.
El aleteo de las elecciones catalanas 6:30 pm el 6 septiembre, 2020 Permalink |
El aleteo de las elecciones catalanas.
Tal como dicta la teoría del caos, un ínfimo suceso puede desencadenar una secuencia que provoque consecuencias impredecibles. Si el meteorólogo Edward Lorenz explicó así lo difícil que resulta obtener previsiones fiables del tiempo, en política es un teorema imprescindible. La meta fundamental de los próximos meses es la aprobación de los presupuestos del Estado, esenciales para afrontar la pandemia y la crisis económica, pero también vitales para apuntalar a Pedro Sánchez en la Moncloa buena parte de la legislatura. En la persecución de ese objetivo se cruzan muchas variables y cada una puede provocar un resultado distinto.
La apertura de las negociaciones a Ciudadanos provocó hace una semana un seísmo en Unidas Podemos que acabó en una reunión entre Sánchez y Pablo Iglesias en la que se pactó el procedimiento: primero se buscará una mayoría de 166 escaños basada en los partidos del Gobierno, PNV y otros más pequeños. A partir de ahí se abordarán con ERC y con Ciudadanos. Los republicanos son muy reacios por la proximidad de las elecciones catalanas y un acuerdo con Inés Arrimadas es la excusa perfecta para considerarlo incompatible con el apoyo de ERC. Pero movimientos imprevistos están sacudiendo el tablero.
Cuatro diputados del PDECat están dispuestos a apoyar al Gobierno. Necesitan visibilidad después de su ruptura con Carles Puigdemont. Quieren seguir los pasos del PNV y arrancar réditos del presupuesto que sean apreciados por el electorado independentista pragmático. ERC deberá decidir si mantiene ese perfil posibilista –que, según la encuesta que hoy publica La Vanguardia, le reporta 42 escaños– o sucumbe a la rivalidad con Puigdemont, cuya campaña se perfila basada en el choque con el Gobierno central y la movilización del votante que sitúa la independencia por encima de otras consideraciones.
La estrategia de Junts per Catalunya acaba de empezar con el relevo de tres consellers por parte de Quim Torra, que lanza así el mensaje de que se retrasarán al máximo las elecciones, es decir, que esperará a su inhabilitación por parte del Supremo, como muy tarde en octubre. La intención es seguir la “vía Venturós”, en alusión a la alcaldesa de Berga, Montserrat Venturós (CUP). Cuando fue inhabilitada por desobediencia, no fue sustituida. Torra seguiría como presidente de la Generalitat una vez suspendido de sus funciones, aunque no tendría por qué firmar documentos oficiales, cosa que haría su vicepresidente, Pere Aragonès, de ERC. Así, esquivaría un posible delito de usurpación de funciones, pero se mantendría en el puesto a ojos de la población. Si ERC no se aviene a esa estrategia, Junts podrá presentar a Aragonès como un aliado del Tribunal Supremo, al igual que Roger Torrent (ERC), presidente del Parlament, puesto que el partido de Puigdemont introduciría iniciativas en la Cámara en el sentido de ratificar a Torra como president. Este panorama ha llevado a algunas voces minoritarias en ERC a valorar una posible salida del Govern, pero la mayoría cree que no sería entendido por los catalanes un momento tan crítico.
La estrategia de Junts busca movilizar al votante independentista con el argumento de que el Estado aparta de su legítimo puesto a los presidentes de la Generalitat y, en este caso, con la complicidad de ERC, a la que Puigdemont recrimina que no permitiera su investidura por vía telemática en 2018. La relación entre los dos socios del Govern es tirante. Nada más tomar posesión, el nuevo conseller de Empresa, Ramon Tremosa (Junts), acusó a su vicepresidente Aragonès de no apoyar a Torra en la reclamación de más dinero al Gobierno central para el coronavirus. En ese contexto, los republicanos temen que un apoyo a los Presupuestos les perjudique.
Los independentistas se debaten entre la necesidad de ser útiles a la población en estos momentos y el voto emocional que recuerda que aún siguen sus líderes en prisión. Los pasos hacia la semilibertad se han frenado. Si las peticiones de terceros grados llegan al Supremo, serán rechazadas. Las únicas vías para aliviar su situación son que el Gobierno controle a la Fiscalía para que no recurra o bien los indultos. Pero esa medida supondría para Sánchez quedarse sin el apoyo de Ciudadanos cuando no tiene garantizada la fidelidad de ERC.
Los avatares de la política catalana repercuten en la estabilidad de la legislatura. En los últimos días se ha producido una variación de las condiciones: la escisión en el mundo posconvergente, lo que libera a cuatro diputados del PDECat. Una pequeña porción del independentismo catalán regresa al posibilismo en Madrid. Como titulaba el profesor Lorenz su famoso artículo: “¿debe el aleteo de una mariposa en Brasil originar un tornado en Texas?”.
cronologia de un desencuentro 5:32 pm el 6 septiembre, 2020 Permalink |
Puigdemont-PDECat: cronología de un desencuentro
La ruptura entre el presidente y su partido empezó a fraguarse el día que se marchó a Bruselas.
El lunes 30 de octubre del 2017 estaba convocada una reunión del comité nacional del PDECat. Pero la reunión no empezaba porque faltaba uno de los notables de la formación. Y este notable no llegaba. Ni llegó. Los medios de comunicación empezaban a informar que el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, se encontraba en Bruselas.
Así es como el partido se enteró de que su principal cargo público se había marchado a la capital de Europa después de la declaración de independencia del Parlament del viernes 27. El exalcalde de Girona no había sido nunca un hombre de partido. Allí quedó más que claro. Y allí empezó, de hecho, la ruptura consumada esta semana.
El PDECat se preparaba para presentarse a las elecciones autonómicas que había convocado Mariano Rajoy para el jueves 21 de diciembre en virtud de la aplicación del artículo 155 de la Constitución. Y Santi Vila estaba llamado a ser el candidato, después de que Artur Mas no deseara volver a presentarse y de que el hijo del pastelero de Amer hubiera repetido por activa y por pasiva que una vez finalizado su mandato se iba a casa.
Pero las circunstancias habían cambiado, y Puigdemont se desdijo y pasó a aspirar a liderar una candidatura unitaria y transversal formada por independientes y en la que las siglas del partido, sin embargo, no aparecieran por ningún lado. El PDECat era consciente de que en aquel momento no podía tener mejor cartel electoral que el del 130º presidente de la Generalitat –las previsiones de las encuestas con cualquier otro nombre eran catastróficas– y éste únicamente le quería para poder disponer de sus derechos electorales, políticos y económicos.
Esta doble mezcla de necesidad y repelencia a la vez cristalizó en el nacimiento de Junts per Catalunya (JxCat), como fruto de una coalición entre el PDECat y CDC, negociada por Mas, Marta Pascal y David Bonvehí con Puigdemont en Bruselas. La candidatura no acabó siendo unitaria –ERC y por descontado la CUP la habían rechazado desde el primer momento–, pero el exalcalde de Girona hizo con la finalmente llamada lista del president lo que quiso.
El partido no sólo dio un paso al lado, sino que quedó absolutamente relegado de su composición, sin ningún dirigente en las listas. Y el resultado de las elecciones, en las que JxCat superó a ERC contra todo pronóstico, certificó el acierto de la fórmula electoral. Pascal, mientras tanto, se esforzaba por dar visibilidad al PDECat, asegurando que el partido sería el que decidiría la línea política y la estrategia de JxCat y recordando que, en última instancia, era él el propietario de la nueva marca.
El partido dio un paso al lado en beneficio de la marca JxCat y se ha encontrado barrido de listas e instituciones
Con el paso del tiempo, y a la vista de que la realidad era muy distinta, el recordatorio de la coordinadora general del PDECat se fue convirtiendo en advertencia, en el sentido de que cuando llegaran las siguientes elecciones no permitiría que se repitiera lo que había pasado en las anteriores y sería el partido el que tendría el control total y absoluto de JxCat.
Pascal estaba plantando cara a Puigdemont, al tiempo que la percepción sobre cómo debía enfocarse el proceso independentista después del 1-O, volviendo a la senda del posibilismo y la moderación o buscando la confrontación con el Estado, les alejaba cada día más. Y esta actitud le acabó costando la cabeza en una asamblea nacional extraordinaria, el 21 y 22 de julio del 2018, forzada por el entorno del expresidente de la Generalitat, en la que éste amenazó con darse de baja si Pascal no cedía la dirección.
Bonvehí tomó entonces las riendas, al frente de un equipo en el que los partidarios de Puigdemont estaban encabezados por Míriam Nogueras y el PDECat acordó comenzar el tránsito hacia la Crida Nacional per la República que acababa de poner en marcha el propio 130º presidente de la Generalitat junto a Jordi Sànchez. Una decisión que en la práctica representaba la desaparición del partido, algo que no quería Pascal, pero tampoco Bonvehí.
De esta forma, lejos de superar las diferencias, el distanciamiento se iba agrandando y alcanzó su punto álgido el 10 de marzo del 2019, cuando Puigdemont literalmente barrió al PDECat de las listas que, de nuevo bajo la fórmula de JxCat, optaban a las elecciones generales del 28 de abril y a las municipales y europeas del 26 de mayo. El partido perdía claramente el pulso y el fantasma de la escisión, que ya hacía tiempo que planeaba sobre su existencia, se convertía en una posibilidad cada vez más plausible.
Y así unos y otros mal convivieron mientras la cuerda se iba tensando cada vez mas. Pascal abandonaba el 17 de mayo del 2020 la formación que había dirigido y Bonvehí se encontraba cada día más aislado en su intento de evitar, con vistas a las próximas elecciones catalanas, la disolución del PDECat dentro ya no de la Crida Nacional per la República –que se ha demostrado como un auténtico fracaso–, sino del nuevo partido que creaba, el 25 de julio, el expresidente de la Generalitat, que, casualmente, respondía también al nombre de Junts per Catalunya.
La apropiación, en paralelo, de la primera marca de JxCat que había nacido como coalición por parte del entorno de Puigdemont y la reacción de la dirección del PDECat de llevar el caso a los tribunales, que podría poner en riesgo el nuevo JxCat creado como partido, ha sido la gota que ha colmado el vaso de esta larga cronología de desencuentros que ha culminado con la ruptura entre las dos partes y la escisión de la formación heredera de CDC.
El 31 de agosto el exalcalde de Girona rompía el carnet del PDECat y con toda la herencia que le acompañaba, incluida la del 3%. Se había salido con la suya y se había deshecho del partido que tanto le molestaba. Un partido apartado del Govern que ahora intenta rehacerse con el regreso a la senda del catalanismo moderado que tan buenos resultados había dado a sus progenitores
.JOSEP GISBERT, BARCELONA 06/09/2020 01:21 | Actualizado a 06/09/2020 15:37
cronologia de un desencuentro/2 5:35 pm el 6 septiembre, 2020 Permalink |
Inhabilitacion Torra 5:42 pm el 6 septiembre, 2020 Permalink |
ERC pide evitar un nueva pelea entre socios por la inhabilitación de Torra.
El vicepresidente del Govern, Pere Aragonès, ha secundado al presidente del Parlament, el también republicano Roger Torrent, quien el jueves pedía en una entrevista en La Vanguardia al presidente de la Generalitat, Quim Torra, tratar con ERC la respuesta a su posible inhabilitación. Ayer, Aragonès, en otra entrevista a EFE, reiteraba esta demanda para evitar que la cuestión acabe derivando en una nueva “pelea” entre los dos socios de coalición, JxCat y ERC. Aragonès señaló la necesidad de pactar esta respuesta conjunta “lo antes posible”, y reveló que así se lo ha trasladado personalmente a Torra, antes de que el 17 de septiembre el Tribunal Supremo celebre la vista sobre el recurso del president contra su condena de un año y medio de inhabilitación.
Aragonès denunció la “represión” que supondría la “inhabilitación del president por haber ejercido la libertad de expresión” y, en consecuencia, el “riesgo de una crisis institucional y una situación de interinidad y provisionalidad”. “Ante este riesgo necesitamos una respuesta consensuada. Los ciudadanos de Catalunya no nos perdonarían que ante una situación grave, ante un ataque a la Generalitat como este, acabase derivando en una pelea o una discusión entre las fuerzas de gobierno”, advirtió.
Última encuesta 10:25 am el 6 septiembre, 2020 Permalink |
SONDEO DE GAD3 PARA LA VANGUARDIA
ERC afianza su ventaja sobre JxCat, que se asegura la segunda plaza pese al ascenso del PSC
El secesionismo sumaría el 51% y se acerca a los 80 escaños mientras Cs cedería 23
CARLES CASTRO, LAURA ARAGÓ. 6/09/2020 06:00 | Actualizado a 06/09/2020 10:17
Los efectos electorales de la pandemia son inescrutables. Seis meses después del inicio de la pesadilla sanitaria, la fotografía demoscópica de febrero pasado ha sufrido cambios que quizás no estaban en el guión. El principal es que Esquerra afianza su ventaja sobre JxCat y, paralelamente, el conjunto del independentismo rebasaría por primera vez el listón del 50% de los sufragios, en un escenario en el que la caída de la participación (de 13 puntos respecto al 2017) castigaría mayoritariamente al voto contrario a la secesión. El sondeo de GAD3 para La Vanguardia, realizado entre los días 1 y 4 de septiembre, confirma también el avance del PSC –aunque con un ligero estancamiento– y, sobre todo, la debacle de Ciudadanos, que perdería dos tercios del capital electoral que cosechó en el 2017.
La cada vez más abierta guerra civil que sostienen los seguidores de Junqueras y Puigdemont parece decantarse en beneficio del primero, ya que ERC aventajaría ahora en más de siete puntos y 11 escaños a JxCat. Y aunque el independentismo reforzaría su mayoría hasta reunir 77 diputados en el Parlament, Esquerra podría incluso elegir otra hipotética pareja de baile: el PSC, con quien sumaría la mayoría absoluta de la Cámara catalana (68 asientos), que podrían llegar a 75 con el concurso de los comunes.
En conjunto, la estimación del sondeo de GAD3 otorga a ERC hasta 42 escaños (diez más que ahora) y a JxCat, 31 (sólo tres menos que en el 2017). La tercera posición sería para el PSC, que sumaría nueve parlamentarios a los 17 que obtuvo hace casi tres años, mientras que Cs lograría amortiguar su monumental desplome y salvaría 13 de los 36 escaños que cosechó en el 2017, lo que le permitiría ocupar la cuarta plaza en el ranking electoral catalán.
El retroceso de Ciudadanos, sin embargo, solo proporcionaría cuatro escaños más al PP (que obtendría ocho ahora) y otros cuatro a Vox, que entraría así en la Cámara catalana. En el otro extremo, la CUP caería ligeramente pero mantendría sus cuatro escaños actuales. Y finalmente, los comunes sufrirían también un ligero retroceso, de casi un punto y un diputado, y lograrían siete.
Los independentistas reunirían 77 escaños, aunque ERC sumaría 75 con el PSC y Podem
Esta expectativa se sustenta en diversas transferencias de voto. Por ejemplo, casi un 20% de los electores de Cs en el 2017 votarían ahora al PSC, y uno de cada diez, a Vox. Asimismo, un 7% de quienes hace cuatro años apostaron por los comunes lo harían hoy por el PSC y otro 7%, por Esquerra. Y también apostarían ahora por ERC un 15% de quienes lo hicieron por Carles Puigdemont en el 2017.
Estas expectativas electorales son coherentes con algunos indicadores del sondeo. Por ejemplo, ERC aparece como el partido más capacitado para gestionar la Generalitat, con una tasa de menciones superior al 21%, frente al 12% de JxCat y al 11% del PSC. Asimismo, los líderes mejor valorados son el presidente de ERC, Oriol Junqueras (el único que aprueba, con un 5,2), y su candidato, Pere Aragonès, con un 4,5.
Y ya a gran distancia aparecen el president Torra (con un 3,8, la misma nota que el socialista Iceta o el antisistema Riera) y el expresidente Puigdemont (con un 3,7). Eso sí, Puigdemont obtiene entre sus seguidores mejor calificación (casi un 8) que Junqueras entre sus votantes (algo más de un 7). En cambio, mientras los electores de ERC suspenden a Torra, los de Junts aprueban a Junqueras y Aragonès.
Sin embargo, otros indicadores explican en menor medida el avance del independentismo. Por un lado, la situación política continúa siendo negativa para un 60% de los consultados (la misma tasa que en febrero) y el pesimismo sobre su eventual mejora no ha dejado de crecer: hace siete meses un 36% pensaba que mejoraría; ahora solo comparte esa expectativa un 24%.
Por otro lado, la gestión del Govern soberanista solo concita el aprobado del 36% de los consultados, frente a un 57% que le otorga un suspenso. Ciertamente, este indicador registra una levísima mejoría con relación a febrero pasado. Entonces, más del 61% (cuatro puntos más) suspendía la actuación del Govern y un 33% (tres puntos menos) la aprobaba. Y lo más importante: aunque expresa un visible desgaste, buena parte del electorado soberanista continúa avalando al Govern. Solo los votantes de ERC se muestran críticos (un 43% lo aprueban y un 52% lo suspenden), mientras que los de la CUP aparecen divididos (un 49% lo aprueban y un 45% lo suspenden) y los de JxCat exhiben un elevado apoyo al Gabinete Torra: el 63% aprueba su actuación y solo un 34% la suspende. Por contra, entre el electorado que rechaza la independencia, la tasa de suspensos se sitúa entre el 75% y el 85%.
Por último, el sondeo pregunta a los ciudadanos sobre dos dilemas decisivos. El primero reside en cuál debe ser la decisión de Quim Torra si se confirma su previsible inhabilitación. Y ahí, una mayoría creciente –ahora del 56%, 15 puntos más que en febrero– exige la convocatoria inmediata de elecciones, frente a casi un 20% que se inclina por agotar la legislatura con otro presidente, y a un 16% que apuesta por la defensa numantina de Torra al frente de la presidencia catalana.
El segundo dilema, aunque más a medio plazo, reside en el tipo de gobierno que prefieren los catalanes tras las próximas elecciones autonómicas. Las posiciones están bastante divididas, pero reflejan un cierto cansancio de las tribulaciones que ha protagonizado la coalición soberanista. De ahí que casi un 30% de los consultados se inclinen por un gobierno en solitario de la formación más votada. A continuación figura la repetición de la fórmula actual (que respaldaría un 22%), seguida del tripartito de izquierda (ERC, PSC y comunes), con un apoyo del 18%. Y, finalmente, una Generalitat constitucionalista –con socialistas, Cs y PP–, que avalaría algo más del 16%.
Por recuerdo de voto, un 60% de los electores de Junts, un 56% de los de la CUP y un 37% de los de ERC se inclinan por la coalición actual. Ahora bien, un 35% de los votantes republicanos y un 44% de los anticapitalistas preferiría un gobierno monocolor de la fuerza más votada. Y en cuanto al tripartito de izquierdas, solo lo respalda mayoritariamente el electorado de los comunes (73%), mientras que ese apoyo cae al 37% entre el votante del PSC y al 21%, entre el de Esquerra.
Jordi 12:05 pm el 6 septiembre, 2020 Permalink |
No se Rick, parece falso.
Me entusiasma el trabajo periodístico de “algunos” cuando salen nuevas encuestas (que en general yo no acostumbro a creerme) que rápidamente se apresuran a explicar las causas de los movimientos electorales, o como avanzan con su bola de cristal el porcentaje de participación.
Estos “algunos” todavía no se han enterado que no es cuestión de llenar páginas, sino de aportar periodismo de verdad.
En fin serafin….
Saludos.
El independentismo gana 2:26 pm el 6 septiembre, 2020 Permalink |
El independentismo gana
Jordi JuanJORDI JUAN
Director jORDI JUAN 6/09/2020 00:00 | Actualizado a 06/09/2020 02:00
El independentismo goza de buena salud y supera el emblemático porcentaje del 50% de los sufragios según la encuesta de GAD3 que publicamos hoy en La Vanguardia . El sondeo avala la línea más posibilista de ERC que experimenta una subida de diez escaños que compensa la caída de Junts (pierde tres) y el estancamiento de la CUP (se queda en sus cuatro escaños). La caótica legislatura que estamos viviendo castiga más a Junts que a los republicanos y por eso cuando se pregunta qué partido está más capacitado para gobernar Catalunya, un 21% se inclina por ERC y solo un 12% por Junts. La gestión de Quim Torra eclipsa todos los problemas que estan teniendo las conselleries de Esquerra. Carles Puigdemont y Quim Torra también obtienen menos valoración que Oriol Junqueras (el único que aprueba) y Pere Aragonès.
Queda aún mucho partido antes de la convocatoria electoral y también está por ver qué efectos tendrá en el electorado de Junts las probables candidaturas del PDECat y de la novata formación del PNC de Marta Pascal, pero lo que es una evidencia es que el sondeo es un aval para la estrategia de ERC y consolida su crecimiento paulatino. En las elecciones del 2017 obtuvieron 32 escaños, en la anterior encuesta de febrero pasado subieron a 37 y ahora ya tendrían 42.
La subida del PSC, que pasaría de 17 a 26, permitiría a ERC tener un segundo compañero de viaje para gobernar. Los republicanos tendrían mayoría absoluta con Junts y también con el PSC. Parece muy difícil que en las actuales circunstancias políticas, los republicanos se puedan alinear con los socialistas y dejaran a la formación de Puigdemont en la oposición, pero el solo hecho de que pudiera haber una segunda alternativa es un elemento a tener en cuenta.
La victoria del independentismo, pese a la parálisis y los problemas que han sucedido en esta legislatura, debería hacer reflexionar a los partidos constitucionalistas. No se trata de hacer un spoiler pero mañana en la segunda parte de esta encuesta, se revelará como los ciudadanos siguen apoyando al independentismo, a pesar de todo, porque no existe ninguna otra alternativa seductora que venga del Gobierno central
Psdta,. Si presionais sobre cualquiera de los comentarios anteriores, aparecen las páginas anteriores. Igual que si presionas al fondo de la página en comentarios anteriores. Saludos.
El independentismo se fortalece 6:49 pm el 6 septiembre, 2020 Permalink |
El independentismo se fortalece
REDACCIÓN 06/09/2020 00:05 Actualizado a 06/09/2020 02:00
El independentismo resiste la pesadilla de la Covid. La mayoría con que ahora cuenta en el Parlament no quedaría erosionada por la pandemia; al contrario: aumentaría. Por vez primera puede superar el simbólico listón del 50% de los votos. Si ahora el partido de Carles Puigdemont y Quim Torra en coalición con ERC y el apoyo de la CUP suma 70 diputados, en las próximas elecciones podría sumar 77 (muy por encima de la mayoría absoluta). Este es el dato más significativo de la encuesta que publicamos hoy, realizada por la empresa GAD-3.
Otro dato de alto valor simbólico es el liderazgo de ERC que, con 42 diputados, ganaría el pulso que mantiene con el partido de Puigdemont (31 diputados). ERC dispondría de tres posibilidades de formar gobierno (en el bloque independentista actual; gobernando en minoría solo o con los comunes; y reeditando el tripartito). Podría cerrarse un círculo histórico, ya que el partido de Oriol Junqueras se fundó en torno al carismático Francesc Macià, primer presidente de la Generalitat republicana. ERC es también el partido de Lluís Companys, condenado por los Fets d’Octubre de 1934. Es inevitable recordar que, después de ser amnistiado y presidir la Generalitat durante la Guerra Civil, Companys fue fusilado en 1940 por el franquismo tras un juicio sumarísimo. Diríase que no podemos liberarnos de la tradición trágica: ERC regresaría al frente de la Generalitat con su presidente condenado y encarcelado por sedición.
Estamos ante un conflicto de raíces históricas que necesita una salida de altura histórica
Este dato debería hacer reflexionar a todos los actores políticos de España. Más allá de las opiniones y los sentimientos que el independentismo suscita, es evidente que estamos ante un conflicto de raíces históricas. Parecía resuelto con la transición, pero ha aflorado dramáticamente de nuevo y necesita una salida de altura histórica.
Otro dato importante de la encuesta es el descenso de la participación. En las elecciones del 2017 la ciudadanía participó como nunca en unas elecciones al Parlament: 82%. Salíamos de unos meses de suspensión de la autonomía y la efervescencia era general, también entre los contrarios a la independencia: de ahí el triunfo de Inés Arrimadas (Cs). La participación ahora puede bajar 13 puntos: 69%, tal vez porque los sectores más alarmados por la posibilidad de la independencia confían más en el poder judicial que en su propio voto: cuando un problema político se trata como si fuera un problema judicial y policial, la democracia se debilita.
Según la encuesta el sector más perjudicado por la abstención es el contrario al independentismo. El bloque de Cs, PP y Vox tan solo sumaría 25 escaños, mientras que el bloque independentista congregaría 77. Los moderados (PSC y Comunes) sumarían 33 escaños. Subrayemos, sin embargo, que ERC puede escoger entre dos opciones: la mayoría independentista o la de izquierdas.
La encuesta aporta también la opinión de los catalanes sobre la gestión de la Covid y el extrañamiento del rey emérito. Coherentes con la extrema politización, los encuestados evalúan con criterio ideológico la gestión de la pandemia. En cuanto a la cuestión real, ya era sabido que la monarquía en los últimos años cuenta con un muy declinante apoyo en Catalunya. Si relacionamos esta falta de apoyo de la institución que encarna el Estado con el bloqueo de la situación catalana, constataremos que, a falta de otra salida, la tentación del independentismo podía ser la de favorecer una crisis de Estado.
Para evitar el mal mayor, no nos cansaremos de pedir salidas posibilistas a los pleitos que tenemos planteados (prisión, economía, mesa de negociación). En un momento tan difícil como el que estamos viviendo, caracterizado por la pandemia y por una tremenda crisis económica, solo el diálogo y las reformas permitirán recuperar un cierto equilibrio político, apaciguar la polarización y consolidar las instituciones.
anonimvs 3:07 am el 6 septiembre, 2020 Permalink |
Otro de los logros de la propaganda del buenismo político de la izquierda es la de hacer creer que los primeros campos de concentración construídos en España datan de la inmediata posguerra y fueron una creación de los vencedores para someter a los vencidos.
La verdad es muy diferente. Los campos de concentración, nacen en la zona republicana en diciembre de 1936. La Gaceta de la República recoge, un decreto de la Presidencia del Consejo e Ministros, firmada por el presidente de la República, Manuel Azaña, y el presidente del Gobierno, Francisco Largo Caballero, en el que se recoge la creación de “campos de trabajo para los condenados”.
El texto del decreto explica que la creación de estos centros de trabajos forzados surgen por la gran cantidad de personas consideradas como desafectas a la causa republicana y por lo tanto eran condenados por el mero hecho de pensar diferente a los sindicatos y partidos que formaban parte del Frente Popular.
El mismo decreto reconoce que la gran cantidad de sentencias dictadas había hecho que se saturasen los centros penitenciarios. Además, tras varias semanas de sacas de prisioneros en Madrid, Barcelona o Valencia, los organismos internacionales habían presentado sus quejas por matanzas como las de Paracuellos, donde entre el 7 de noviembre y la primera semana de diciembre habían sido asesinados entre seis y ocho mil personas por ser desafectos a la causa republicana.
Para la gestión de estos campos de concentración se creó un patronato, dominado por los partidos y sindicatos izquierdistas, los mismos que en la retaguardia republicana estaban cometiendo los más terribles crímenes en las checas y las matanzas sistemáticas para reducir el número de presos que pudieran sumarse a una inexistente quinta columna.
El primero en ser construído e inaugurado fue el de Albatera, en Alicante, con capacidad para entre 3.000 y 4.000 internos. Se inauguró en octubre de 1937 con la presencia de importantes personalidades republicanas.
Según la documentación que obra en el Archivo General de la Administración (AGA), se construyeron siete campos de concentración en el territorio controlado por el Frente Popular. En total tenían una capacidad para veinte mil internos. Pero por ellos pasaron muchos más porque los índices de mortalidad se situaban en una media que superaba el 25%.
Jordi 11:46 am el 6 septiembre, 2020 Permalink |
Nada interesante. Se trata de una guerra en la cual suceden cosas que jamás deberían suceder, y otra cosa es la represión posterior. Son dos cosas distintas aunque algunos os entestéis en hacer creer que son parejas.
No amigo, no todas las cervezas son iguales.
Mercedes 5:38 pm el 6 septiembre, 2020 Permalink |
La tristeza me inunda por todas esas personas que tuvieron que sufrir y morir, pero no aprendemos de nada, vamos en pos de nuevas desavenencias pues hay gente que vive para el mal y para fomentar enfrentamientos, políticos que desconocen lo que es la legalidad son asimismo capaces de inculcar desavenencias y fomentar odio, pero hemos crecido todos un poco y lo que por el camino hemos aprendido debemos comunicárselo a los más jóvenes, aún y arriesgo de que como les llevas 20 años te traten de carca o su pasotismo y tetosterona les inunde la confusión de aquellos que les prometen un paraíso, ¡por cierto, inexistente!.
Jordi 11:25 pm el 6 septiembre, 2020 Permalink |
Pienso en mi futuro en un país (el que sea) gobernado por youtubers, influencers y comunity managers. Me acojona de verdad, más que Aznar Rajoy y Casado juntos.
🤣 12:31 pm el 5 septiembre, 2020 Permalink |
LA REORGANIZACIÓN DEL ESPACIO POSCONVERGENTE
El PDECat busca perfil propio y está dispuesto a negociar con Sánchez
El partido se abre a hablar de presupuestos después de romper con JxCat en Madrid
JOSEP GISBERT, BARCELONA 5/09/2020 00:26 | Actualizado a 05/09/2020 12:04
Una vez la dirección del PDECat ha constatado que la ruptura con Carles Puigdemont le ha pasado factura no solo con una escisión que aún le sigue causando bajas, sino también con una remodelación del Govern en la que el presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha expulsado al único conseller que tenía el partido, considera que no tiene que esperar ni un segundo más a intentar rehacerse de la situación. Y con esta voluntad ha empezado a trabajar en busca de fórmulas que le den visibilidad ante la proximidad, por relativa que sea, de las elecciones catalanas y que le permitan dejar constancia de su propio perfil, diferenciado de JxCat.
NUEVA IMAGEN
El partido se separará de JxCat en el Congreso y el Parlament para recuperar su identidad
Después del recuento de daños todavía provisional, las principales bazas de que dispone para alcanzar su objetivo son los ocho diputados que le quedan, cuatro en el Parlament y cuatro en el Congreso. Con la particularidad de que los cuatro de Madrid podrían alterar el juego de mayorías de que dispone el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y los cuatro de Barcelona podrían ser decisivos para la estabilidad del Govern. El PDECat, una vez consumada la división con el 130.º presidente de la Generalitat, vuelve a ser un partido de orden, “serio y de gobierno”, en palabras de su portavoz, Marc Solsona, que, en consecuencia, está dispuesto a explorar, si llega el caso, acuerdos con el actual inquilino del palacio de la Moncloa, como podría ser en el caso de los presupuestos, según han explicado fuentes del partido a La Vanguardia . Y en la misma línea se plantea mantener el respaldo a Torra, aunque “no sin condiciones” como hasta ahora, según subrayó ayer el propio Solsona en declaraciones a TV3.
ESTABILIDAD EN EL AIRE
La idea es mantener el apoyo al Govern, pero “no sin condiciones” como hasta ahora
¿Cómo piensa el PDECat poner en práctica todas estas intenciones? He aquí el problema. El margen de maniobra es escaso, pero existe. La dirección tiene claro que el partido no puede continuar invisibilizado dentro de los grupos de JxCat, porque significa renunciar a tener voz propia en un escenario, además, electoral. En el caso del Congreso, existe la posibilidad de que los cuatro diputados –Ferran Bel, que además es el secretario de organización del PDECat, Genís Boadella, Sergi Miquel y Concepció Cañadell– se desvinculen de JxCat, pero se mantengan en el Grupo Plural, del que también forman parte BNG, Compromís y Más País. Este solo movimiento les permitiría, por ejemplo, entrar en negociación con el Gabinete de Sánchez sobre cuestiones como los próximos presupuestos generales del Estado, respecto a los que estos posibles cuatro votos harían variar la aritmética de que dispone el líder del PSOE. Y de paso podrían contraponerse a la imagen de confrontación que JxCat siempre ha exhibido en la política española. El PDECat no descarta, pues, negociar las cuentas del 2021. No está decidido, pero es una oportunidad de recuperar el talante de centralidad que históricamente ha mostrado el catalanismo político en Madrid, y que ahora se encuentra exclusivamente en manos de ERC, que la dirección no tiene intención de desaprovechar.
REUNIÓN CLAVE
Bonvehí convoca a los ocho diputados que le quedan para diseñar la nueva estrategia
La ruptura con JxCat, a pesar de que la formación tratara de transmitir una imagen de unidad con la reunión conjunta que celebraron el miércoles todos los parlamentarios del Parlament, el Congreso y el Senado, podría producirse también en el mismo Parlament. En este caso, la opción pasaría porque los cuatro diputados –el referido Solsona, Lluís Font, Narcís Clara y Montserrat Macià– abandonasen efectivamente el grupo de JxCat y pasasen al grupo mixto, en el que tendrían una cuota de voz propia que de otro modo no poseerían. Fuentes del partido, sin embargo, ven más incierto este trasvase, toda vez que la legislatura catalana, por mucho que el presidente de la Generalitat pretenda alejar el horizonte de las elecciones, está realmente agotada.
APUESTA POR LA MODERACIÓN
La dirección quiere volver a la senda de la centralidad y no dejarla solo en manos de ERC
Los cuatro diputados del Congreso y los cuatro del Parlament, en todo caso, están citados en principio el lunes en Barcelona para mantener una reunión con la dirección ejecutiva que encabeza David Bonvehí a fin de analizar la situación y tomar las decisiones oportunas. Unas decisiones que, más allá de cómo se concreten formalmente, responden a la firme convicción de la cúpula del PDECat que romper con JxCat en las dos cámaras puede representar una oportunidad única para marcar perfil propio con vistas a las próximas elecciones catalanas.
NOMBRES PROPIOS
El PDECat cuenta más que nunca con activos como Mas, Chacón o Conesa
Además del juego que le puedan ofrecer estos ocho diputados, la formación heredera de CDC cuenta igualmente para remontar el vuelo con activos como Artur Mas, que en principio se mantiene en el partido que presidió, Mercè Conesa, presidenta del Port de Barcelona, que como adelantó La Vanguardia también se queda, o Àngels Chacón. La hasta el jueves consellera de Empresa i Coneixemnt está llamada a ser la candidata en las elecciones catalanas si el PDECat finalmente se presenta en solitario y, llegado el caso, podrá explotar el balance de una etapa de gestión que se considera fructífera y que cuenta con una aprobación general.
PODER MUNICIPAL
Los alcaldes tendrán también especial protagonismo en la nueva etapa
Junto a todos ellos, el partido conserva aún unos cuantos alcaldes, a pesar de la pérdida notable sufrida a raíz de la escisión hacia JxCat, entre los que destacan de momento el mismo Solsona (Mollerussa), Marc Castells (Igualada), Albert Piñeira (Puigcerdà), Carles Pellicer (Reus), Lluís Soler (Deltebre), Meritxell Roigé (Tortosa) o Montserrat Candini (Calella). Un activo municipal que el PDECat quiere explotar asimismo para la cita electoral catalana, pero con la vista puesta también en el horizonte de las elecciones municipales del 2023.
Y es que el conjunto de los resultados de este ciclo electoral puede ser el punto determinante para calibrar el estado de salud de un espacio político cuyos antecesores venían de tenerlo casi todo –muchos recuerdan aún el poder omnímodo de CiU– y que ahora corre el riesgo de quedarse sin nada.
Jordi 11:43 am el 6 septiembre, 2020 Permalink |
Se me ha gastado la rueda del ratón con estos posts !!! 😀
Sra. Forcadell 10:01 pm el 4 septiembre, 2020 Permalink |
Forcadell vuelve al Parlament: “La libertad de expresión es un tesoro inmenso que debemos preservar siempre”
“Carme, pocas veces se ha hecho evidente la injusticia como en tu caso”, dice el presidente de la Cámara
AGENCIAS, BARCELONA 04/09/2020 18:43 | Actualizado a 04/09/2020 20:21
La expresidenta del Parlament Carme Forcadell, que cumple condena por sedición en tercer grado penitenciario, ha regresado este viernes al Parlament dos años y medio después de su encarcelamiento, con motivo de la conmemoración de los 40 años del restablecimiento de la institución después de la dictadura.
Forcadell, que no había vuelto al Parlament desde que ingresó en prisión en marzo de 2018, ha participado en un acto, con el presidente de la Cámara, Roger Torrent, y los expresidentes Joan Rigol, Ernest Benach y Núria de Gispert, en el que ha defendido que la institución que presidió debe preservar “el tesoro inmenso de la libertad de expresión”.
Torrent ha recibido a Forcadell en la puerta de la Cámara catalana y los dos han subido con ella la escalinata, donde la esperaban diversos trabajadores de la cámara que la han recibido con aplausos.
En su parte de discurso de la comparecencia que los cinco han hecho conjuntamente desde el despacho de audiencias, Forcadell ha presentado la institución como un espacio de debate donde todo lo que preocupa a la ciudadanía debe poder ser expresado y debatido libremente, “con el único límite de la educación y el respeto debido por el resto de representantes de la ciudadanía“.
Forcadell ha argumentado que desde el Parlament se intenta “empujar los cambios en favor del progreso social”. “Paredes de cristal, ventanas abiertas para escuchar la voluntad popular, y la puerta abierta para acoger las necesidades y los anhelos del pueblo”, expresó.
Además, ha hecho un llamamiento para alcanzar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, que ve como un “reto pendiente”. Y es que aunque el Parlament ha acercado a la paridad numérica de diputados y diputadas, “hay un paso más” para la paridad en los cargos de responsabilidad.
Torrent ha dicho que Forcadell cumple pena de prisión por haber ejercido su cargo “con dignidad democrática”, “por haber cumplido fielmente con el cargo y haber obedecido escrupulosamente con el reglamento que regula las funciones de presidencia, por haber defendido los derechos de los diputados y por haberse negado a censurar los debates parlamentarios “. “Carme, pocas veces se ha hecho evidente la injusticia como en tu caso”, continuó el presidente del Parlamento, que ha deseado ver Forcadell “plenamente libre”, como cree que quiere la mayoría de la ciudadanía “más allá de ideologías y afinidades políticas “.
En el acto, el presidente del Parlament ha alertado de la judicialización que” ha lastrado “la capacidad legislativa en los últimos años y ha reclamado un referéndum en el que” todos puedan opinar libremente qué futuro quiere para el país y qué futuro quiere por su Parlament“.
Mercedes 1:57 pm el 5 septiembre, 2020 Permalink |
La Sra. Forcadell…. Servidora de la tiranía de una minoría, usa palabras como democracia, pacifismo y voluntad del pueblo con la ligereza del que vende melones robados en un mercado.
Siempre he dicho que los políticos deben de ser de vocación al igual que los abogados, pues no se puede tener mayor mala idea que para engañar al ciudadano. ” ¡Somos un pueblo pacífico!”, jua, jua, jua……., alguien puede creerse tal cosa cuando la dictadura de los independentistas está a la orden del día…. , mires donde mires verás que la tan cacareada cordura catalanista ha perdido el hilo de la legalidad, estos como los de la ETA no disparan tiros, sólo disparan leyes encadenantes y de sometimiento bajo la complacencia del gobierno central, que por seguir en el poder mira hacia otra parte disfrazando los hechos vandálicos de los chicos malos en cosas sin importancia o escondiéndolo en que es “cultura”, SI, SI, la cultura del más fuerte que les ha dado a una minoría insolente, fanática y avergonzante la capacidad de gobernar por una injusta ley de contaje de votos…..
Dicen que la mayoría es la que dirige…. pues bien, tal cosa está muy lejos de ser verdad…..
Mercedes 2:00 pm el 5 septiembre, 2020 Permalink |
No era mi intención que saliese el Video, solo su dirección……, ¡perdón!
Jordi 11:35 am el 6 septiembre, 2020 Permalink |
Tirania de una minoría que al parecer alcanzará 77 a 80 diputados en el Parlament, unos cuantos más de los que tiene actualmente la dictadura tiránica.
Si no te gusta, siempre puedes crear un partido político que pida la indepenencia de tu pueblo, esperar a que te voten y actuar en consecuencia.
Los demócratas lo aceptaremos, no lo dudes.
Mercedes 5:26 pm el 6 septiembre, 2020 Permalink |
Si, cuando los votos de todos los ciudadanos de Cataluña valgan lo mismo, podré creerme que gobierno la mayoría.
un escaño Barcelona (votos) + de 40.000
un escaño Lérida (votos) sólo necesitan 21.000
https:// http://www.lavanguardia.com/politica/20171209/433474455732/elecciones-cataluna-ley-electoral.html
¿acaso no ves la diferencia……, acaso no ves donde se vota en más la soñada independencia?.
¿Acaso tu ves normal que tal cosa sea de ley?, imagina por un momento que vives en comunidad, tus vecinos del primero votan NO para el ascensor, los del SEGUNDO votan NO para el ascensor….. y como sus votos valen por tres, pues nos quedamos sin ascensor los del tercero y los del cuarto, ¡para que iban ellos a pagar algo que de sobras saben que prácticamente no van a utilizar!., pues el contaje de votos y la engañifa de los partidos indepes es lo mismo….. Cataluña se gobierna por unos cuantos votos que proceden de tierra a dentro…. no más!!!!.
José de la Fuente 9:19 pm el 6 septiembre, 2020 Permalink |
En Europa hay algunos países que el voto es un deber obligatorio como en Bélgica, Chipre, Grecia e Italia que están obligados a hacerlo ,…
Jordi 10:50 pm el 6 septiembre, 2020 Permalink |
Vaya Mercedes !! Estás defendiendo el referéndum !!! Bieeeen.
Por cierto, ya hemos comentado algunas veces (muchas) que la ley electoral es una ley española, que sirve aquí, en Cueca y en Madrid.
Jordi 10:54 pm el 6 septiembre, 2020 Permalink |
Cuenca quería decir.
Jordi 10:51 pm el 6 septiembre, 2020 Permalink |
Por cierto, he estado muchos años viviendo en unos bajos y pagando el ascensor del primero y segundo, porque la ley me obliga.
Jordi 10:52 pm el 6 septiembre, 2020 Permalink |
Otro por cierto: Qué se sabe de Tabarnia ? Si si, ese sitio donde todos votaríais al Psoe.
Purga, venganza, servilismo 3:45 pm el 4 septiembre, 2020 Permalink |
Purga, venganza, servilismo
Torra destituye a la única fiel a su partido y se venga de Buch, por defender el orden
Esto es un drama shakespeariano, versión zarzuela. Los móviles de Yago (Quim Torra) para recauchutar su Govern son viscerales.
Uno es la purga. De la disidente, la consejera de Empresa Àngels Chacón, una sensata profesora de los jesuitas de ESADE que sabe sumar y restar. La única de la Armata Brancaleone que declinó romper el carnet del PDeCAT y flanquear al profeta de Waterloo, Carles Puigdemont. Ese aviso.
Otro es la venganza en diferido. Cuando el consejero de Interior, Miquel Buch, defendió el orden democrático y reprimió a los alborotadores de los incendios de octubre (aniversario del referéndum fake), Torra ya lo quiso despedir. Lo reclamaban sus hijos, militantes de los Comités de Defensa de la República (CDR), y bastantes leales de la CUP.
Entonces no le dejaron, ahora Carles Puigdemont bendice la expulsión: y el digno Buch queda convenientemente opacado, ayer, por TV3, en la retransmisión de las tomas de posesión, esa técnica de Jossif Vissariónovich. Venganza familiar —cuánto pujolismo— y esterilización de rivales: Buch, que también plantó al PDeCAT en loor de Waterloo, es un rival con raíces. Presidió una nutrida asociación de alcaldes indepes.
Y al cabo, servilismo hacia el fugado: si Puigdemont rompe el partido neoconvergente, Torra le expulsa del Govern, miserable automatismo. Que tanto contrasta con el sonoro, aunque silencioso, apoyo de Artur Mas al PDeCAT.
Pero con un propósito de apariencia heroica. Al aplastar Torra al partido que lo encumbró, también traiciona su promesa del 29 de enero, convocar elecciones tras los presupuestos, porque esta legislatura “no tiene recorrido” y el socio Esquerra carece de “lealtad”. Intenta así perpetuarse no solo para cobrar nóminas. También para confundir a la gente presentando su vulgar desobediencia al romper la neutralidad de los edificios públicos con pancartas sectarias, como un desafío a la justicia extranjera. ¿Quién comparte esa impostura?
El servilismo de Torra al fugitivo de Waterloo, y su propio y desmedido afán odiseico, empequeñece los contradictorios vaivenes de esa Esquerra a la que acusa de desleal. Propagan ahora los republicanos que han rescatado del limbo la reunión de la mesa de diálogo con el Gobierno de España como prenda para negociar el presupuesto. Alberguemos dudas: Sánchez se sentaría con Pere Aragonès, pero ¿con un Torra en cruzada contra el Supremo?
El drama de Esquerra nace también del servilismo. De su complejo de masover —guardés— respecto a los convergentes enfeudados desde siempre en el poder.Por eso frustró el acuerdo presupuestario finiquitando la anterior legislatura española; negó siquiera un voto favorable al estado de alarma o sus prórrogas en la mayor emergencia del país; y reprueba al propio Sánchez —con quien dice que pretende dialogar— en sendos plenos del Parlament y del Ayuntamiento de Barcelona. Se subordina siempre al yugo pujolista, aunque su hereu Puigdemont le acuse en su último libro, 41 veces, de “desleal”: ¡41!
Ojalá Esquerra se despegase de los trastornos de Torra y del ímpetu populista de su mandante. Añadiría otro partido catalán a la gobernabilidad (además del PSC y los comunes); contribuiría a rescatar del caos al Principado, y facilitaría, tras fraguar el presupuesto español, una ordenada elaboración presupuestaria propia de la Generalitat.
Pero eso no es nada evidente. Desde el retorno del nacionalismo al poder en 2011, los 10 sucesivos presupuestos del Govern han registrado enormes retrasos y prórrogas continuadas, como ha contabilizado el nada desafecto Ara (31/8/2020).
Mercedes 4:51 pm el 4 septiembre, 2020 Permalink |
Recuerda que desde que los indepes están en el poder se han subido el sueldo, ¡eso si que lo han hecho!.
En fin, Torra es como Nerón, tiene obsesión por el fuego y a eso va…. antes de caer tiene que convertir Cataluña en una hoguera, lógicamente no lo va a hacer el sólo, ¡pues con ese pasmo que lleva no le veo ni friendo un huevo!, los CDR y los cuperos le harán el trabajo sucio, que para ellos es algo así como una “Festa Major”, lamentablemente también habrán otros agregados que serán los de la Colau, esos jóvenes que tampoco tienen idea donde colocarse pero que la juerga les va en cantidad……
Veremos el final de ese episodio……, hazme reír para unos y preocupante para otros, creo sinceramente que nunca debieron cerrar los manicomios, ya que cualquier ido se mete en política disfrazado bajo un frondoso flequillos y gafas de doble cristal y arma la de san quintín…
Ya dije que entre bomberos no se pisaban la manguera….. ¡estoy empezando a pensar que los bomberos también se equivocan!, ¿será esto lo que Junqueras está esperando y ya se frota las manos?.
Tampoco se ve a Sánchez demasiado preocupado…. el tiene otra preocupación y los juegos sucios de palacio los deja para cuando tenga un ratito……
Jordi 11:40 am el 6 septiembre, 2020 Permalink |
Ara ho has dit !!! Una Festa Major !!!
Jordi 11:39 am el 6 septiembre, 2020 Permalink |
Hombre, yo cambiar a tres consellers, uno que rompió el carnet, otra que no y otra que era independiente no le llamaría precisamente una purga o venganza.
Para ser más preciso, indicar que esta sustitución ya estaba prevista antes de la querella del PdeCat, lo se de buena fuente, al menos en el caso de Buch y la consellera de Cultura.
Vemos demasiado la tele.
Saludos.
Mercedes 5:28 pm el 6 septiembre, 2020 Permalink |
Si, si, si-…… ¡al Buch se la tenía guardada!.
Jordi 11:21 pm el 6 septiembre, 2020 Permalink |
Pues parece buen tío.
Purgatorio 11:25 am el 4 septiembre, 2020 Permalink |
Torra prescinde del PDECat en el Govern y aleja el horizonte electoral
Una inesperada remodelación del president afecta a Interior, Empresa y Cultura
Torra prescinde del PDECat en el Govern y aleja el horizonte electoral
Quim Torra conversa con los tres nuevos consellers del Govern junto al vicepresidente, Pere Aragonès, en el
JOSEP GISBERT, BARCELONA 4/09/2020 02:05 | Actualizado a 04/09/2020 09:46
El Govern no solo no se ha visto afectado por la ruptura de JxCat y el PDECat, como garantizó el martes su portavoz, Meritxell Budó, sino que, si se descuida, es víctima de una crisis tan o más grave. Y es que el presidente de la Generalitat, Quim Torra, sorprendió ayer a propios y extraños –“fue una mañana de locos”, suspiraban en Presidència– con una remodelación inesperada, avanzada por la web de La Vanguardia , en tres departamentos, Empresa i Coneixement, Interior y Cultura, en los que Ramon Tremosa, Miquel Sàmper y Àngels Ponsa suplen a Àngels Chacón, Miquel Buch y Mariàngela Vilallonga.
Los cambios
Los ya exconsellers se enteran sobre la marcha que les relevan Sàmper, Tremosa y Ponsa
Unos cambios que oficialmente responden a la necesidad de reforzar al Govern para hacer frente a la crisis económica y social derivada de la crisis sanitaria de la Covid-19, pero que en realidad sirven para, primero, prescindir del PDECat –ninguno de los nuevos consellers es del partido– y, segundo, lanzar el mensaje a todos los que le reclaman con insistencia que ponga fin a la legislatura que el horizonte de las elecciones se aleja todavía más.
Y todo ello en vísperas de la vista, el próximo día 17, en el Tribunal Supremo sobre su inhabilitación, que él mismo da por descontada y que acabará de condicionar el calendario electoral. El propio presidente de la Generalitat, en la toma de posesión de Tremosa y Sàmper –Ponsa lo hará el martes–, circunscribió los relevos a este escenario, con la voluntad de “inyectar energías renovadas” a unos departamentos que a su juicio son clave para superar el momento de crisis actual, y declaró no sentirse preocupado por “la incertidumbre que rodea mi futuro como presidente”.
El socio
El president ofrece cambiar también a miembros de ERC y Aragonès lo rechaza
Una vez consumada la división entre JxCat y el PDECat, la salida de la única consellera que no se había dado de bajo del partido heredero de CDC y no se había apuntado al de Carles Puigdemont podía parecer hasta cierto punto lógica. Esta no era, en todo caso, la intención de Chacón, y así se lo habría comunicado a Torra, que ante la negativa a dejar el cargo decidió optar por la vía del relevo, del que la afectada no se enteró, sin embargo, hasta que la noticia ya se encontraba en los medios de comunicación, mientras estaba reunida con representantes de patronales, sindicatos y cámaras de comercio.
En una carta de despedida dirigida al personal del departamento lamentó luego acabar su mandato como primera mujer al frente de esta área de “forma tan abrupta y en un momento en el que el final de la legislatura se ve tan cerca” y no evitó aludir, aunque elípticamente, al porqué de su destitución: “Todos sois conscientes de las circunstancias que han llevado al president a tomar esta decisión”.
La incógnita
El PDECat ve una “purga política” y no garantiza que mantenga el apoyo al Executiu
El PDECat convocó una reunión de urgencia de su dirección ejecutiva para analizar la situación creada por la remodelación del Govern, que su portavoz, Marc Solsona, y a diferencia de la consellera, calificó explícitamente de “purga política” y de “intento de hacer desaparecer al partido de las instituciones”. La formación heredera de CDC no avala los cambios, y menos el de la titular de Empresa i Coneixement, que considera motivado por su “militancia política”, y en los próximos días reunirá a sus diputados en el Parlament y el Congreso –cuatro en cada cámara después de la escisión– para decidir qué funciones tendrán a partir de ahora. Y aunque Solsona subrayó la característica del PDECat como partido serio y de gobierno, rehusó aclarar si mantendría su respaldo a un Govern del que ahora ya no forma parte.
Los afectados
Chacón lamenta su salida de “forma tan abrupta” y Buch no comparte la destitución
Buch también se enteró de su destitución sobre la marcha. Se declaró sorprendido de que se produzca ahora y no, por ejemplo, a raíz de la gestión por parte de los Mossos d’Esquadra de las protestas que se registraron después de conocerse la sentencia del juicio del 1-O, en octubre pasado, y sobre la que discrepó con el presidente de la Generalitat. El conseller, de hecho, hacía tiempo que estaba en la cuerda floja, porque su desencuentro con Torra no había sido el primero, pero, a pesar de todo, no compartió el motivo del relevo, que en su caso desvinculó de la crisis entre JxCat y el PDECat.
Y en una conversación con la periodista Mònica Terribas, en la clausura de la IX Escuela de Verano del Insitut de Seguretat Pública de Catalunya (ISPC), declaró emocionado, poco después de conocer el cese, que estaba afectado e incluso le saltaron las lágrimas al recordar el apoyo que había tenido siempre de su familia en esta etapa compleja de su carrera política.
ERC, el socio del Govern, tampoco tenía conocimiento de antemano de los cambios. Se enteró cuando Torra, que en determinados momentos ha sido crítico con la gestión de la crisis del coronavirus que hacían Alba Vergés en Salut y Chakir el Homrani en Treball, Afers Socials i Família, ofreció al vicepresidente Pere Aragonès la posibilidad de relevar también, ahora o en los próximos días, a los consellers de su partido que creyera oportuno.
La respuesta fue negativa. No es de extrañar, en este contexto, la posterior reacción de Gabriel Rufián en el sentido de considerar “contraproducente e inconveniente” que el presidente de la Generalitat trasladara a las instituciones la “guerra civil” desatada en el espacio político de la antigua CDC.
Y las principales instancias de JxCat, la formación de Torra, supieron igualmente sin apenas antelación de la remodelación del Govern. En teoría, dio a conocer la decisión, una vez tomada, a Carles Puigdemont, Jordi Sànchez –presidente y secretario general de JxCat– y los exconsellers en prisión y en Bruselas, que la compartieron. Queda la duda de si el único que la conocía con carácter previo –quizás también porque la habían tomado conjuntamente– era desde Waterloo su predecesor en el cargo, el 130.º presidente de la Generalitat.
La gran mentira 12:00 pm el 4 septiembre, 2020 Permalink |
Maniobras electorales Lola GarcíaLOLA GARCÍA Directora adjunta
Maniobras electorales
Pere Aragonès y Quim Torra se saludan con el codo en Salt (Pere Duran / NORD MEDIA)
LOLA GARCÍA 4/09/2020 02:20 | Actualizado a 04/09/2020 08:56
Quim Torra barruntaba cómo cambiar el Govern desde hace al menos una semana, cuando ya era inminente la escisión en el mundo posconvergente entre Junts per Catalunya, el nuevo partido de Carles Puigdemont, y el viejo, el PDECat. La salida de la consellera Àngels Chacón, única representante del PDECat en el Ejecutivo, ya estaba en sus planes. También la del titular de Interior, Miquel Buch, a quien ya intentó destituir por la respuesta de los Mossos a los incidentes posteriores a la sentencia del 1-O. Aunque ambos sabían que en cualquier momento podían ser cesados, el movimiento de Torra pilló a todos por sorpresa, incluidos los socios de ERC. Estas son dos de las claves de los cambios ejecutados por el presidente de la Generalitat:
La primera tiene que ver con la escisión entre los herederos de Convergència. La permanencia en el Govern de Chacón, la preferida por la dirección del PDECat como su candidata a las elecciones, resultaba incómoda para Junts una vez consumada la ruptura. El Ejecutivo pasaba a estar integrado por tres partidos: Junts, PDECat y ERC. Aunque el president ha mantenido que es el “vicario” de Carles Puigdemont, ayer en Junts aseguraban que los cambios no han sido dictados desde Waterloo, negando cualquier afán de revancha por parte del expresident hacia su viejo partido. Al fin y al cabo, los dos se van a disputar la misma bolsa de votantes. En Junts aseguraban que el sustituto de Chacón, Ramon Tremosa, tiene un perfil económico que puede competir con el del candidato de los republicanos, Pere Aragonès. Pero en el PDECat no dudan de que se trata de una orden de Puigdemont para expulsarles del Govern.
El caso de Buch forma parte del empeño de Torra de relevar al conseller por considerar que los mossos fueron demasiado contundentes durante los disturbios ocurridos tras la sentencia del 1-O. Y el movimiento en Cultura es menos político. La consellera Mariàngela Vilallonga fue uno de los pocos nombres que el president pudo elegir directamente, pero las quejas en el departamento por su gestión y escasa iniciativa han sido insistentes. Torra no ha planteado retornar a ese puesto a una de las personas de su confianza, la diputada en el Congreso Laura Borràs, investigada por el Supremo por presuntas irregularidades en la concesión de contratos, lo que trasladaría el procedimiento al Tribunal Superior de Catalunya.
Torra ha justificado los cambios en la necesidad de dar un impulso a departamentos clave en este momento crítico. Pero esta crisis evidencia que, en medio de una pandemia y una crisis económica, el president no ha podido cambiar a ninguno de los consellers que pilotan los asuntos más candentes, en manos de ERC.
La segunda clave es electoral. Torra lanza el mensaje de que las elecciones no son inminentes. El president dio por finiquitada la legislatura a principios de año por las diferencias con ERC, pero ahora Puigdemont prefiere alargar el mandato para poner en marcha su nuevo partido y para erosionar a ERC, que dirige departamentos como Economia, Sanitat o Educació. Sin embargo, la fecha de caducidad de la legislatura está pendiente de la inhabilitación del president por parte del Supremo, que podría producirse días después de la vista fijada para el 17 de septiembre. Qué hará Torra entonces ha desatado todas las especulaciones. El president ha declarado que ya ha desobedecido a un tribunal y puede volver a hacerlo, y que no contempla la posibilidad de que los diputados independentistas voten a otro candidato que no sea él. ¿Cómo se interpretan esas palabras?
En el Govern y en los partidos que lo conforman se da por seguro que ha renunciado a convocar elecciones y, siguiendo la estrategia de Puigdemont, esperará a la inhabilitación y tratará de poner contra las cuerdas a ERC. Una vez inhabilitado, su sustituto como presidente en funciones sería el vicepresidente, Pere Aragonès, candidato electoral de ERC. Pero Torra podría atrincherarse en su posición y retar al dirigente republicano a desbancarle. En ese caso, Aragonès sería presentado como el usurpador de la presidencia de la Generalitat de la mano de un tribunal español. También en el Parlament Junts trataría de poner en evidencia a los republicanos ante el electorado más “legitimista”.
El Govern se ha convertido así en el tablero de una reñida disputa en el bloque independentista. Las elecciones se celebrarán aproximadamente entre noviembre y febrero. Para entonces, la pandemia y sus efectos económicos pueden haber remitido o empeorar. En ese escenario, cualquier pronóstico es temerario.
Purga 12:40 pm el 4 septiembre, 2020 Permalink |
Quim Torra remodela el Govern para purgar al PDeCAT y alargar la legislatura
VÍCTOR MONDELO
@VMondelo
Barcelona
Jueves, 3 septiembre 2020 – 18:19
Releva a Chacón, consejera de Empresa y única representante del PDeCAT en el Ejecutivo; Buch, titular de Interior enfrentado con el president y Vilallonga, la sustituta de Borràs en Cultura
Bordando el rol de vicario para el que fue designado, Quim Torra ejecutó ayer una crisis de Gobierno para eliminar cualquier obstáculo interno a los planes del president telemático, Carles Puigdemont, que desea alargar la legislatura tanto como sea posible para contar con opciones de conservar la Generalitat tras la celebración de las próximas elecciones autonómicas.
La consigna del prófugo era clara: eliminar cualquier reminiscencia del PDeCAT en el Ejecutivo, después de haber roto con los herederos de Convergència y haberlos señalado como rivales electorales, y expulsar a cualquier consejero que no estuviera estrictamente alineado con su estrategia.
La primera sacrificada fue Àngels Chacón, único miembro del Govern que continuaba militando en el PDeCAT tras la ruptura con Puigdemont. La titular de Empresa se postula como potencial candidata de los sucesores de Convergència en las elecciones catalanas y, por tanto, como rival directa del prófugo. La sutituirá el ex eurodiputado Ramon Tremosa. Muy afín a Puigdemont -anque fuera Artur Mas su padre político- se quedó a las puertas de entrar en el Congreso en las elecciones generales de abril de 2019 y, desde entonces, esperaba acomodo.
El segundo consejero saliente fruto de la remodelación fue Miquel Buch. El responsable de Interior ya estuvo a punto de ser expulsado del Govern por la actuación de los Mossos d’Esquadra durante las violentas protestas independentistas contra la sentencia del 1-O. Torra consideró excesivamente contundente la respuesta policial y promovió una purga en el cuerpo, desautorizando públicamente al consejero. A pesar de su radicalidad y de haber roto el carné del PDeCAT para alistarse en la JxCat de Puigdemont, Buch no ha recuperado la confianza ni de Torra ni del fugado de la Justicia española, que quiere a unos Mossos más cómplices con la causa separatista y dispuestos a tolerar acciones desobedientes del president una vez sea inhabilitado en firme, como su eventual encastillamiento en el Palau de la Generalitat.
Con esa misión toma las riendas de Interior Miquel Sàmper, líder de JxCat en Terrassa, que rompió el carné del PDeCAT en agosto, antes incluso de que lo hiciera Puigdemont. De perfil netamente separatista, fue acusado por la Guardia Civil durante el juicio del procés de «animar» a la protesta «nada pacífica» contra los funcionarios que llevaban a cabo el registro de la sede de la empresa de paquetería Unipost en septiembre de 2017.
La última consejera saliente es Mariàngela Vilallonga. La titular de Cultura comulgaba con las tesis supremacistas del presidente de la Generalitat y las promulgaba, especialmente en el ámbito lingüístico, donde apostó por la erradicación del castellano de la esfera pública -pidió menos español en TV3 y en el Parlament, y reclamó dirigirse en catalán a todo el que pareciera autóctono por sus rasgos físicos-, pero aun así será sustituida. Su relevo responde a una cuestión menos ideológica y más técnica. Se aprovecha la salida de Chacón y Buch -los verdaderos objetivos- para otorgar su puesto a Àngels Ponsa, que ya era directora general del propio Departamento de Cultura y que también está alineada con Puigdemont. La adoración al líder no se negocia en este Govern.
La segunda conclusión de la crisis de Gobierno es que las elecciones deberán esperar. La remodelación ratifica que la intención de Torra es no disolver el Parlament antes de su vista en el Tribunal Supremo, que tendrá lugar el próximo 17 de septiembre y servirá para abordar su inhabilitación definitiva. El president ya manifestó el lunes que su pretensión es desobedecer al Alto Tribunal y pidió no ser sustituido por ningún otro candidato.
Ese escenario retrasaría los comicios catalanes a 2021, pues tras la inhabilitación de Torra asumiría el cargo interinamente el vicepresidente, Pere Aragonès, de ERC, y se convocarían elecciones automáticamente dos meses después, al no haber sido ungido un nuevo presidente de la Generalitat. Los comicios se celebrarían entre 40 y 60 días después de esa convocatoria electoral automática, es decir en febrero del próximo año.
Esa posibilidad -cada vez más plausible- no cuenta con el beneplácito de ERC, que lleva meses reclamando infructuosamente la convocatoria de elecciones o, como mínimo, pactar la respuesta a la inhabilitación de Torra. El desprecio del presidente de la Generalitat es tan obsceno que no le comunicó que pretendía remodelar el Govern hasta que tenía los cambios decididos. Sólo entonces, ofreció a los republicanos aprovechar la crisis para sustituir a alguno de sus consejeros, algo que el vicepresidente Aragonès rechazó. La cuestión ni siquiera fue abordada ayer en la reunión semanal del Gobierno catalán, celebrada el martes.
ERC mantuvo la compostura, pero no el PDeCAT, que denunció una «purga política» para «hacer desaparecer» a su partido. Internamente, sin embargo, los neoconvergentes ven en la salida de Chacón una oportunidad. «Han quedado como unos sectarios y la han hecho famosa. Son mediocres hasta para hacer daño», apuntan fuentes del partido.
Cinismo 12:45 pm el 4 septiembre, 2020 Permalink |
Maniobras electorales
Lola GarcíaLOLA GARCÍA
Directora adjunta
Pere Aragonès y Quim Torra se saludan con el codo en Salt (Pere Duran / NORD MEDIA)
LOLA GARCÍA 04/09/2020 02:20 | Actualizado a 04/09/2020 08:56
Quim Torra barruntaba cómo cambiar el Govern desde hace al menos una semana, cuando ya era inminente la escisión en el mundo posconvergente entre Junts per Catalunya, el nuevo partido de Carles Puigdemont, y el viejo, el PDECat. La salida de la consellera Àngels Chacón, única representante del PDECat en el Ejecutivo, ya estaba en sus planes. También la del titular de Interior, Miquel Buch, a quien ya intentó destituir por la respuesta de los Mossos a los incidentes posteriores a la sentencia del 1-O. Aunque ambos sabían que en cualquier momento podían ser cesados, el movimiento de Torra pilló a todos por sorpresa, incluidos los socios de ERC. Estas son dos de las claves de los cambios ejecutados por el presidente de la Generalitat:
La primera tiene que ver con la escisión entre los herederos de Convergència. La permanencia en el Govern de Chacón, la preferida por la dirección del PDECat como su candidata a las elecciones, resultaba incómoda para Junts una vez consumada la ruptura. El Ejecutivo pasaba a estar integrado por tres partidos: Junts, PDECat y ERC. Aunque el president ha mantenido que es el “vicario” de Carles Puigdemont, ayer en Junts aseguraban que los cambios no han sido dictados desde Waterloo, negando cualquier afán de revancha por parte del expresident hacia su viejo partido. Al fin y al cabo, los dos se van a disputar la misma bolsa de votantes. En Junts aseguraban que el sustituto de Chacón, Ramon Tremosa, tiene un perfil económico que puede competir con el del candidato de los republicanos, Pere Aragonès. Pero en el PDECat no dudan de que se trata de una orden de Puigdemont para expulsarles del Govern.
El caso de Buch forma parte del empeño de Torra de relevar al conseller por considerar que los mossos fueron demasiado contundentes durante los disturbios ocurridos tras la sentencia del 1-O. Y el movimiento en Cultura es menos político. La consellera Mariàngela Vilallonga fue uno de los pocos nombres que el president pudo elegir directamente, pero las quejas en el departamento por su gestión y escasa iniciativa han sido insistentes. Torra no ha planteado retornar a ese puesto a una de las personas de su confianza, la diputada en el Congreso Laura Borràs, investigada por el Supremo por presuntas irregularidades en la concesión de contratos, lo que trasladaría el procedimiento al Tribunal Superior de Catalunya.
Torra ha justificado los cambios en la necesidad de dar un impulso a departamentos clave en este momento crítico. Pero esta crisis evidencia que, en medio de una pandemia y una crisis económica, el president no ha podido cambiar a ninguno de los consellers que pilotan los asuntos más candentes, en manos de ERC.
La segunda clave es electoral. Torra lanza el mensaje de que las elecciones no son inminentes. El president dio por finiquitada la legislatura a principios de año por las diferencias con ERC, pero ahora Puigdemont prefiere alargar el mandato para poner en marcha su nuevo partido y para erosionar a ERC, que dirige departamentos como Economia, Sanitat o Educació. Sin embargo, la fecha de caducidad de la legislatura está pendiente de la inhabilitación del president por parte del Supremo, que podría producirse días después de la vista fijada para el 17 de septiembre. Qué hará Torra entonces ha desatado todas las especulaciones. El president ha declarado que ya ha desobedecido a un tribunal y puede volver a hacerlo, y que no contempla la posibilidad de que los diputados independentistas voten a otro candidato que no sea él. ¿Cómo se interpretan esas palabras?
En el Govern y en los partidos que lo conforman se da por seguro que ha renunciado a convocar elecciones y, siguiendo la estrategia de Puigdemont, esperará a la inhabilitación y tratará de poner contra las cuerdas a ERC. Una vez inhabilitado, su sustituto como presidente en funciones sería el vicepresidente, Pere Aragonès, candidato electoral de ERC. Pero Torra podría atrincherarse en su posición y retar al dirigente republicano a desbancarle. En ese caso, Aragonès sería presentado como el usurpador de la presidencia de la Generalitat de la mano de un tribunal español. También en el Parlament Junts trataría de poner en evidencia a los republicanos ante el electorado más “legitimista”.
El Govern se ha convertido así en el tablero de una reñida disputa en el bloque independentista. Las elecciones se celebrarán aproximadamente entre noviembre y febrero. Para entonces, la pandemia y sus efectos económicos pueden haber remitido o empeorar. En ese escenario, cualquier pronóstico es temerario.
Inquisidor 12:50 pm el 4 septiembre, 2020 Permalink |
Torra remodela el Govern
0
REDACCIÓN
04/09/2020 01:30 | Actualizado a 04/09/2020 03:12
Quim Torra, presidente de la Generalitat, ha creído oportuno efectuar una remodelación del Govern, según adelantó ayer La Vanguardia a primera hora de la mañana. Tres son las conselleries afectadas, concretamente las de Interior, Empresa y Cultura, donde Miquel Buch, Àngels Chacón y Mariàngela Vilallonga serán sustituidos, respectivamente, por Miquel Sàmper, Ramon Tremosa y Àngels Ponsa.
Estos relevos se producen a pocas semanas de que se materialice, en el Tribunal Supremo, la probable inhabilitación de Torra por desobediencia. Y muy pocos días después de que Carles Puigdemont rompiera el carnet del PDECat, partido en el que obtuvo su designación como presidente de la Generalitat, y consumara la ruptura de dicha formación. Una parte mayoritaria de los consellers, diputados y senadores del PDECat han hecho ya lo mismo que Puigdemont, abandonando dicho partido y sumándose a Junts per Catalunya, la nueva marca puigdemontista. Entre tanto, David Bonvehí, presidente del PDECat, mantiene en pie la bandera de esta formación, en la que de momento sigue Artur Mas, en tiempos decisivo mentor de Puigdemont.
Estos cambios parecen buscar la homogeneidad política en el Gabinete, más que mejorar su prestación
Estas dos consideraciones coyunturales son relevantes. La primera porque nos indica que Torra persiste en su idea de seguir al frente del Govern mientras no se lo impida la sentencia de inhabilitación que espera. Y, por tanto, en aplazar todo lo que pueda la convocatoria de elecciones anticipadas. Esto último es algo incongruente, dada la situación del país y de las relaciones interpartidistas en el independentismo, algo más averiadas si cabe que en enero, cuando el propio Torra anunció solemnemente que daba por agotada la legislatura.
La segunda consideración es también significativa, porque revela una posible clave, no detallada por Torra, de la remodelación. Àngels Chacón era ya la única consellera del Govern que no había seguido los pasos de sus colegas puigdemontistas en el Gabinete, y que por el contrario seguía fiel a las siglas del PDECat. Es decir, a una línea política más pragmática, menos radical y menos dada a la confrontación que la defendida por el expresident afincado en Waterloo. No es descartable, pues, que el relevo de Chacón obedezca a la voluntad de Puigdemont, y por tanto de su vicario Torra, de excluir del Govern a quienes habiéndose comprometido en su día con el PDECat no han estimado oportuno abandonar el partido para seguirle. Sin olvidar, claro está, que Chacón tiene posibilidades de encabezar la candidatura del PDECat a la Generalitat.
En cambio, las razones de Torra para prescindir de Buch y Vilallonga serían otras. Buch, muy cuestionado por los sectores independentistas más expeditivos a raíz de las actuaciones reglamentarias de los Mossos en manifestaciones secesionistas, había solicitado recientemente su salida. No hay constancia de que Vilallonga hubiera hecho otro tanto. Pero sí la hay de algunas manifestaciones suyas, desafortunadas, que crearon polémica, como las relativas a la “raza catalana” o a que en TV3 o el Parlament “se habla demasiado castellano”.
En general, las remodelaciones de gobierno tienen por objeto mejorar su capacidad de trabajo y su respuesta a los problemas más apremiantes del país. No es preciso abundar en cuáles son ahora y aquí, porque la gran preocupación de la mayoría de ciudadanos es, desde hace meses, la crisis sanitaria de la Covid-19 y la crisis económica de ella derivada, que tiene a Barcelona, motor de Catalunya, en un estado de progresiva postración. Sin embargo, esta remodelación parece más causada por el afán de homogeneizar líneas políticas en el Govern que guiada por la suma de nuevos talentos y directrices para combatir los problemas de nuestra sociedad. Unos problemas que son ya graves y que, sin una reacción cualitativa y cuantitativa a su altura, pueden serlo aún mucho más.
la taula de diàleg 3:48 pm el 4 septiembre, 2020 Permalink |
Sánchez acuerda con ERC convocar la mesa de diálogo de Cataluña a mediados de septiembre
Rufián: “Cs no es que sea incompatible con Esquerra, es que es incompatible con la izquierda”.
ERC pidió este jueves como requisito previo a la negociación de los Presupuestos que se retome la mesa de diálogo entre Gobierno y Generalitat a mediados de septiembre. La predisposición de Pedro Sánchez es celebrarla cuanto antes, pero hay un problema: el Tribunal Supremo revisará el 17 de septiembre la condena por desobediencia de Quim Torra. Pese a los gestos del Ejecutivo, Gabriel Rufián mantuvo el veto a Ciudadanos: “No es que sea incompatible con Esquerra, es que es incompatible con la izquierda”. María Jesús Montero instó a levantar los vetos cruzados.
El pragmatismo del que La Moncloa hace gala —la denominada geometría variable. cuyo máximo exponente es el acercamiento a Ciudadanos— chocó de nuevo con la posición de Esquerra. Los republicanos y el partido de Inés Arrimadas, que surgió en Cataluña frente al independentismo, se repelen. Un acuerdo que incluya a ambos, y más de Presupuestos, es un anatema. Optar por uno es no hacerlo por el otro, a juicio de ERC. “Gobernar es elegir. Pactar con Ciudadanos es muy goloso y mucho más sencillo desde el más frío pragmatismo. Es falso que los Presupuestos no tienen ideología, no es lo mismo pactar medidas de sanidad, educación o igualdad con Ciudadanos que con ERC”, advirtió Rufián tras la reunión de una hora que mantuvo con Sánchez en La Moncloa.
Frente al nudo presupuestario —fundamental para el futuro de la legislatura—, el presidente y el portavoz de ERC en el Congreso sí coincidieron en darle otro impulso a la mesa de diálogo, cuya creación posibilitó la abstención de ERC en la investidura. La única reunión de la mesa se celebró en febrero, antes del inicio de la pandemia. El Ejecutivo no tiene “ningún inconveniente” en volverla a celebrar “a la mayor brevedad”, dejó claro Montero.
María Jesús Montero, portavoz del Gobierno, durante una rueda de prensa en Moncloa. En vídeo, Montero valora positivamente los encuentros con ERC y el PNV. FOTO: EUROPA PRESS / VÍDEO: EPV
El siguiente paso es que los gabinetes de Sánchez y Torra fijen la fecha. Fuentes gubernamentales entienden que lo lógico es que la mesa se reúna antes de la citación de Torra, que es quien se ha mostrado más reticente a retomarla en los últimos meses. El calendario tampoco ayuda. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña condenó al president a finales de 2019 a un año y medio de inhabilitación, pero Torra elevó un recurso al Supremo de cuyo resultado depende la convocatoria de elecciones en Cataluña. En ellas, ERC y Junts competirán por la hegemonía en el electorado soberanista. Ese horizonte no le da a Sánchez ninguna garantía de que Esquerra apoye los Presupuestos, y ha terminado acelerando los contactos con Ciudadanos.
Rufián antepuso la mesa a las negociaciones de los Presupuestos. “Para que nos pidan un segundo acuerdo primero tienen que cumplir el primero, que está por escrito y es la mesa de diálogo”, remarcó.
Frente al enrocamiento de ERC con Ciudadanos, Montero insistió en que la situación que atraviesa España, inmersa en una segunda ola del coronavirus y con 29.234 fallecidos según Sanidad, es equiparable a una “emergencia nacional”. Por eso mismo la ministra de Hacienda y portavoz gubernamental pidió que se aparquen las diferencias ideológicas e intereses partidistas. “El Gobierno no va a elegir, hace un llamamiento a todos y pide generosidad para que no se produzcan vetos cruzados”, sentenció. “Este no es un Presupuesto más, no se trata de elegir en términos clásicos. El momento no es comparable con la negociación de Presupuestos de cualquier momento anterior”, reiteró Montero. La prórroga de las cuentas públicas de 2018, aprobadas por el Gobierno de Mariano Rajoy en un contexto totalmente diferente, supondría un golpe tremendo a la imagen del país y la credibilidad del Ejecutivo tras lograr que Bruselas reservase para España 140.000 millones del fondo de reconstrucción.
Pendientes del bloque de la investidura
Uno de los motivos de Unidas Podemos para priorizar a ERC es que cree que Ciudadanos provocaría la pérdida de gran parte de los partidos que hicieron posible la investidura. Gabriel Rufián opina igual: “Con Ciudadanos serían unos Presupuestos regresivos, conllevarían incomodidades terribles y de facto la muerte de este Gobierno y el apoyo de los grupos que desbloqueamos la investidura”. En La Moncloa piensan lo contrario y confían en que PNV, Más País, Compromís, BNG, Teruel Existe y Nueva Canarias mantengan su respaldo a unas cuentas “progresistas y no excluyentes”. El PNV, cuyo portavoz Aitor Esteban se reunió dos horas con Sánchez, consideró “lógico y coherente” en un comunicado que cuenten con la mayoría que permitió la formación del Gobierno. El portavoz de Compromís, Joan Baldoví, condicionó su apoyo a otro modelo de financiación autonómica y el cumplimiento de la ley de dependencia. Néstor Rego, del BNG, le insistió a Sánchez en que se apoye en las fuerzas soberanistas de la izquierda.
Mercedes 5:07 pm el 4 septiembre, 2020 Permalink |
Hay Rufian, Rufian…… que se te vé el plumero muchacho…… C’s te sacó tantos votos que os dejó casi en la sombre, lo único que los suyos no se multiplicaban y los tuyos “si”, tuvisteis que sumar con quien no deseabais para poder disfrutar del sillón…. y eso duele y duele. C’s llevaba un programa que de cumplirlo y de haberse sentado en el sillón os iba a dejar a la altura del betún….. C’s no será de izquierdas…, no, pero reparte con más equidad y encima Arrimadas era mucho más guapa que tú y mira por donde se casó con un Convergente…. que en pos de su amada la sigue al fin del mundo…. ¡que tendrá la Arrimadas que unos la aman y otros la odian! , a mi particularmente me cae bien….. en una visita (no voy a decir donde) comprobé que era una persona sencilla y cercana, que sabía escuchar…. y que desde luego para ella todos éramos importantes, cosa que en ocasiones he encontrado en falta en otros personajes que van endiosados por la vida vendiendo aire……
anonimvs 12:51 am el 4 septiembre, 2020 Permalink |
PARTIDARIOS DE LA LUZ
Desde hace años, el rojerío está dando la murga con una descomunal mentira, creada por ellos, sobre lo que llaman la “represión franquista”. Los altavoces del nuevo régimen eructan cifras absolutamente descabelladas, llegando a hablar de medio millón de ejecutados y de inexistentes “campos de concentración”; en un relato completamente falso y delirante, seguramente inspirado en lo que hubieran hecho ellos caso de ganar la Guerra.
¿Qué hay de verdad en todo ello? NADA. La orwelliana Dirección General de Memoria Histórica, lleva más de diez años y millones de euros gastados en intentar descubrir los miles de fosas comunes que – según ellos – existen en las cunetas de las carreteras españolas… y NADA DE NADA.
En España hubo una guerra terrible, y como pasa en cualquier guerra, los vencedores juzgaron a los vencidos por los crímenes de guerra que hubieran cometido. Esa “represión”, es público y notorio que fue mucho más leve qué, por ejemplo, la que ejercieron las potencias aliadas (especialmente la URSS) contra los alemanes, italianos y colaboracionistas franceses después de la II Guerra Mundial, y no digamos contra los ucranianos, rumanos o croatas aliados de los alemanes.
Aquí, la gran mayoría de los condenados a muerte, cuya pena fue conmutada, pasaron en la cárcel un máximo de 8 o 10 años, reduciendo sus condenas por la redención de penas por el trabajo y, especialmente, por los sucesivos y muy generosos indultos que concedió el Generalísimo.
Al acabar la guerra había un número muy elevado de cautivos –como en cualquier guerra –, del orden de 271.000 incluyendo a los prisioneros, ese número bajó muy rápidamente: a principios de 1945 había 54.000 (menos que hoy, que tenemos 60.000 reclusos), 23.000 en 1955 y 11.000 en 1965. Al fallecer el Generalísimo, en 1975, había 8.400 presos en España, y de ellos apenas 300 eran presos por delitos de carácter “político”.
Muchos de los que huyeron después de la Guerra, los autodenominados “exiliados” volvieron cuando lo desearon, y fueron acogiéndose a los muy numerosos indultos y rehicieron su vida en España sin mayores problemas. Se estima que de las aproximadamente quinientas mil personas que huyeron de España al final de la Guerra, dos de cada tres ya había regresado a mediados de 1940.
Si fuera verdad solo una mínima parte de lo que dicen, si de verdad hubiera centenares o miles de fosas comunes por descubrir con miles de “represaliados por el franquismo”, los voceros del régimen nos estarían torturando con las imágenes de las exhumaciones, los nombres de los asesinados y sus lacrimógenas historias, pero no es así. ¿Por qué? Porque no hay NADA.
En Madrid, una de las ciudades junto a Barcelona, en las que el Frente Popular cometió mayores y más numerosas atrocidades, solo han sido capaces de encontrar a 3.000 “represaliados”, ¿dónde están las otras decenas de miles? ¿en los pequeños pueblos de la España vacía?… no nos hagan reír.
Señores de la izquierda (por llamarles algo), dejen de dar la matraca con la inexistente “represión franquista”. La realidad es que la represión después de la Guerra, fue mucho más liviana de lo que cabría esperar después de todo lo que pasó y qué si por algo se caracterizó el régimen de Franco fue por su extraordinaria clemencia y generosidad hacia los vencidos, con el afán tantas veces expresado por el Caudillo de conseguir cuanto antes la reconciliación de todos los españoles.
José de la Fuente 4:43 pm el 4 septiembre, 2020 Permalink |
https://tenor.com/view/capigifs-franco-vox-gif-13245183
José de la Fuente 5:14 pm el 4 septiembre, 2020 Permalink |
[img]https://i.ibb.co/LzMgsDF/tenor.gif[/img]
José de la Fuente 9:35 pm el 4 septiembre, 2020 Permalink |
Que os pensáis que con de silencio sellado durante la transición os vais a escapar ,…
Pues ya no se trata tan solo de perder voluntariamente la memoria y pasar página como quieren intentar por todos los medios ilegales posibles ,entre bulos y demás tropelías incluida la policía política que metió el PP ,ahora queréis poner de moda la ausencia de pasado,…
Y por lo tanto surgir de la nada. La simulación total. Legitimarse a sí mismos sin necesidad de consensos ni pactos, con una interpretación «legitimadora» del resultado de las urnas. Y de este modo, si no se tiene pasado, tampoco es necesario esforzarse en explicarlo. ¿Tabla rasa?.
Como escribió Auguste Comte, muchas veces los muertos nos gobiernan con sus ideas. Incluso cuando nos juran que no las tienen.
José de la Fuente 10:00 pm el 4 septiembre, 2020 Permalink |
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica sigue abriendo poco a poco mas fosas comunes de los crímenes franquistas ,…
Entre los años 2000 y 2018 se exhumaron en España 743 fosas de la guerra civil y la posguerra. De ellas surgieron los restos de más de 9.000 individuos.
Se suele decir que la Guerra Civil fue un conflicto entre hermanos. Aunque es cierto que enfrentó a familias, se trató más bien de una lucha de clases: de ello ofrecen abundantes testimonios las fosas ,los ricos ganaron ,los pobres perdieron ,…
Niños traperos, recogecolillas o buscavidas, el franquismo castigó la precariedad con multas, cárcel, exclusión y un paradigma: el campo de exterminio de Las Arenas, con 144 pobres muertos de hambre y enfermedad,…
‘Limpiar’ España. A cualquier precio. La violencia extrema contra el rival ideológico desencadenó el genocidio fundacional del franquismo. Una fórmula del terror que sembró el país de fosas comunes –la mayoría todavía por abrir–,
de cárceles y campos de concentración para disidentes de toda clase,…
El Ministerio de Justicia cifra en más de 2.500 las fosas halladas en todo el territorio español que guardan en su interior los restos de las más de 130.000 víctimas de la Guerra Civil y el régimen franquista (según números de las asociaciones de Memoria Histórica), estos datos no son del todo fiables porque aún podrían haber muchas más ,…
En los años 40, justo después de la Guerra Civil, la escasez “mató de hambre a unos 200.000 españoles”, calcula Damián González. La “terrible autarquía” significó “una estrategia represiva más” que favorecía a la “base social que había dado su apoyo al dictador”, según el historiador. Todo “a costa de la miseria de los vencidos”.
José de la Fuente 10:21 pm el 4 septiembre, 2020 Permalink |
Y por no nombrar muchos campos de concentración Franquista que el dictador mantuvo durante muchos años después de gestar su golpe a la II República,…
José de la Fuente 10:38 pm el 4 septiembre, 2020 Permalink |
Y por supuesto cerca de 200 campos de concentración adonde rondaba el medio millón entre excombatientes republicanos ,gitanos ,mendigos y políticos los que usaron como mano de obra en esclavitud para construir toda la infractructura destruida por el dictador adonde después se aprovecharon empresas privadas y terratenientes para mejorar sus hasta sus propias propiedades ,…
Es que me saca de mis casillas todo este postureo de lo honrado y salvador de España que ha sido Franco ,…
Jordi 11:42 am el 6 septiembre, 2020 Permalink |
Te maté, pero como solo te di dos puñaladas en lugar de diez ya ves que soy un buen chico.
No amigo, no todas las cervezas son iguales.
✔✔✔✔👍👍👍👍 12:38 pm el 3 septiembre, 2020 Permalink |
La receta de la confrontación
Màrius Carol MÀRIUS CAROL Consejero editorial, 03/09/2020 La Vanguardia, Opinion, pag. 16
Carles Puigdemont defiende que sin confrontación no habrá independencia, lo que no explica es que con confrontación tampoco. Puigdemont propone la confrontación inteligente con el Estado, lo que resulta un oxímoron como una casa de payés. Parece que estamos dispuestos a seguir de eslogan en eslogan hasta la derrota final. Oriol Junqueras ha sido claro en las últimas horas: “Si iniciamos una confrontación con el Estado en las condiciones actuales, iremos a perder, y nosotros lo que queremos es ganar”. Para el presidente de ERC no queda claro cuál es la receta que expuso Puigdemont en Prada y se desconoce cómo se hará. Qué propone como alternativa: prepararse mejor, internacionalizar más el objetivo, sentarse a la mesa a negociar, ganar las elecciones, trabajar incansablemente. No ha descubierto la fórmula de la Coca-Cola, pero resulta un ejercicio de pragmatismo, que ahorrará frustraciones y puede permitir obtener réditos.
El exconseller de Economia Andreu Mas-Colell se manifestaba en forma parecida en el diario Ara : “A mí me parece que, consciente o inconscientemente, lo que el discurso intransigente pretende es reforzar la lealtad del votante más independentista, Pero, cuidado, que este es el mismo votante que se sintió engañado con la DUI (¿pero no nos decían que estábamos preparados). No lo podemos repetir. A este votante, patriota hasta el tuétano, hace falta respetarlo, decirle la verdad y hablarle claro. No se le puede tratar con elipsis y sobreentendidos”. El economista recuerda que en estos tiempos de pandemia, hay que descender del universo de los sueños al mundo real, impulsando programas para mejorar la vida de la gente. La política de confrontación solo interferirá en las perspectivas económicas y sociales. En circunstancias tan excepcionales como las actuales, hay que concertar acuerdos con los gobiernos, en el caso de la Generalitat, con el Gobierno español. Para quienes digan que eso es una versión del peix al cove , habrá que recordarles que no solo no tenemos pescado, sino que nos hemos quedado sin cesto.
Mas-Colell defiende que al independentista no se le trate con elipsis y sobreentendidos
Desconozco si los enfrentamientos de JxCat con ERC y con el PDECat son ensayos para probar la validez de la vacuna contra el Estado, aunque más bien parecen una manera de situarse más allá de la frontera del pragmatismo. Ahora que los votos para aprobar los presupuestos en el Congreso están tan caros, los pragmáticos podrían obtener beneficios para los catalanes si actuaran sin miedo a que les señalen los confrontadores.
Jordi 7:36 pm el 3 septiembre, 2020 Permalink |
Joder que denso el Marius…
BREAKING 10:15 pm el 3 septiembre, 2020 Permalink |
ERC: Extremistas Radicals de Catalunya.
Rufián, el Otegui catalán.
BREAKING NEWS
Los separatistas se separan de ellos mismos.
“Lo conseguimos. Por fin somos independientes.”
BREAKING 10:16 pm el 3 septiembre, 2020 Permalink |
BREAKING NEWS
http://www.defensa.com/espana/ejercito-duplica-regimientos-cataluna
José de la Fuente 12:26 am el 4 septiembre, 2020 Permalink |
Martín Villa responde hoy ante la jueza por 12 muertes en la Transición
REDACCIÓN 03/09/2020 09:42
Madrid, 3 sep (EFE).- El exministro del Interior Rodolfo Martín Villa (León, 1934) declara este jueves ante la jueza argentina María Servini, acusado de 12 muertes ocasionadas por disparos de las Fuerzas y Cuerpos del Seguridad del Estado que él dirigía cuando estaba al frente del departamento (1976-1979).
Martín Villa comparecerá por vía telemática desde la Embajada de Argentina en España a las 16.00 horas para responder ante la jueza que investiga supuestos crímenes de la dictadura franquista y en los primeros años de la Transición.
La denominada “querella argentina” atribuye a Martín Villa delitos de genocidio y crímenes de lesa humanidad por las cinco muertes en un desalojo policial en Vitoria el 3 de marzo de 1976. También le imputa seis muertes entre 1976 y 1977, durante su mandato al frente de Interior, y otra en Pamplona en el San Fermín de 1978.
Fuentes de su defensa sostienen que en más de seis ocasiones el exministro ha solicitado declarar ante la jueza desde que esta le imputara en octubre de 2014, pero no ha sido posible hasta ahora.
Y destacan que desde que conoció la orden de detención de 2014, Martín Villa no ha querido “protegerse” con la Ley de Amnistía de 1977 ni ampararse en la prescripción de los hechos -ocurridos hace más de 40 años-, ni tampoco en el rechazo del Gobierno a la solicitud de extraditarle ni en la negativa de los jueces españoles a las peticiones de la jueza para interrogarle en España.
Su declaración se produce después de que el martes se hiciera público que el exministro ha aportado a la causa una serie de cartas, a título individual, de exlíderes políticos y sindicales, como muestra de apoyo a su carrera política, entre ellas de los cuatro últimos expresidentes del Gobierno: Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy. EFE
https://www.lavanguardia.com/vida/20200903/483280323136/martin-villa-responde-hoy-ante-la-jueza-por-12-muertes-en-la-transicion.html
Jxcat/pdecat avestruz 9:56 am el 3 septiembre, 2020 Permalink |
JxCat esquiva la crisis con el PDECat en los grupos parlamentarios
Diputados de ambos grupos se reunen para preparar el inicio del curso político
JOSEP GISBERT, BARCELONA 03/09/2020 00:18 | Actualizado a 03/09/2020 02:23
Después de la tormenta acostumbra a llegar la calma. Esto es lo que, más o menos, ocurrió ayer entre JxCat y el PDECat después de la escisión que ha provocado la salida masiva de militantes del partido heredero de CDC y su incorporación al de Carles Puigdemont. Y tanto fue así que hasta los diputados de las dos formaciones se reunieron, ni que fuera telemáticamente, para preparar juntos el inicio del nuevo curso político al margen de la crisis abierta.
El presidente de la Generalitat, Quim Torra, fue el encargado de presidir la reunión conjunta de los grupos de JxCat –en los que continúan integrados los parlamentarios que no se han dado de baja del PDECat– en el Parlament, el Congreso y el Senado, acompañado de sus respectivos presidentes, Albert Batet, Laura Borràs y Josep Lluís Cleries.
La gestión de la pandemia del coronavirus, la situación en las escuelas y los centros de salud y el calendario judicial fueron los ejes del encuentro, que tuvo un carácter más técnico que político y en el que el ambiente no difirió del de anteriores ocasiones, cuando todavía no había estallado de forma abierta el conflicto entre los dos partidos. La crisis interna, de hecho, no apareció por ningún lado, y esta voluntad de esquivarla por parte de JxCat obedece, según el PDECat, al deseo de transmitir la imagen de que conserva intacta su fortaleza política.
Tres concejales de Figueres también cambian de aires, pero se pasan al partido de Pascal
La situación podría decirse que se encuentra en un cierto compás de espera. Compás de espera, por ejemplo, a lo que diga Artur Mas cuando decida romper su silencio, a las explicaciones que pueda ofrecer su sucesor al frente de la Generalitat, a la recomposición interna que necesariamente tiene que acometer el PDECat, a lo que decida el juez sobre la marca JxCat y, sobre todo, al anuncio de la fecha de las próximas elecciones catalanas, que todas las fuerzas políticas están esperando. En este contexto, la calma fue, de todos modos, relativa, porque continuó la pugna soterrada entre las dos partes sobre el goteo de bajas.
Y como suele suceder en política siempre que las aguas bajan turbias, otros actores del espacio posconvergente aprovechan para pescar en el río revuelto que están dejando JxCat y PDECat. Es el caso del Partit Nacionalista de Catalunya (PNC), que ha incorporado a tres concejales de Figueres de JxCat.
De ellos, solo uno pertenecía al PDECat,Carles Arbolí, persona de confianza de Santi Vila cuando este era conseller, y los otros dos eran independientes. Unas entradas que “consolidan nuestra voluntad de seguir creciendo y construir un gran espacio central y transversal con personas de sensibilidades diversas”, valoró la secretaria general del PNC y excoordinadora general del PDECat, Marta Pascal.
Jxcat/pdecat topillo 10:00 am el 3 septiembre, 2020 Permalink |
Torra debería tratar con ERC la respuesta a su inhabilitación”
Entrevista al presidente del Parlament, Roger Torrent
SILVIA HINOJOSA, BARCELONA 02/09/2020 06:00 | Actualizado a 03/09/2020 08:33
El 10 de abril, con el coronavirus en plena expansión y el país bajo el estado de alarma, el Parlament cumplía 40 años desde su restitución tras la dictadura. La celebración se trasladó y será la próxima semana. Roger Torrent (Sarrià de Ter, 1979) constata las dificultades que atraviesa la Cámara que preside, se muestra crítico por “las batallitas” con los socios de JxCat y reclama al president Torra que consensúe con ERC la fecha de las elecciones y la respuesta a su probable inhabilitación.
40 años de la restauración
“Las capacidades del Parlament siempre han sido limitadas, ahora es más evidente”
¿Ve al Parlament en su peor momento de estos 40 años, en el sentido de que está maniatado por las decisiones judiciales?
Lo que ahora conmemoramos son los 40 años de la recuperación del Parlament, después de la dictadura. Tener instituciones propias nos ha ayudado a construir la arquitectura de la Catalunya que hoy conocemos y si tuviera que caracterizar el Parlament actual y esta legislatura diría que ha sido de recuperación. Veníamos del 155 y de nuevo disponemos de las capacidades del Parlament, que hemos visto que son limitadas.
¿Más limitadas que hace años?
Está muy condicionado y no solo en la actividad legislativa. Tenemos compañeros en el exilio y la cárcel. El Estado ha centrifugado la gestión del conflicto político con Catalunya a través de los tribunales. Pero el perímetro en el que nos hemos movido ha sido siempre el mismo, el Estado del 78 no nace ahora, ha tenido recorrido; ahora es más evidente.
El pleno aprueba una resolución contra la monarquía y no se puede publicar entera. ¿Un letrado del Parlament puede tener más poder que el presidente para decidir qué se publica y qué no?
De entrada, lo inconcebible es que los tribunales marquen la capacidad de los parlamentos, es escandaloso. Se tiene que poder debatir de todo y así lo hemos hecho. Lo que no haré y no debería hacer el independentismo es presionar o poner bajo el foco a los trabajadores públicos. Había un consenso del independentismo en que las consecuencias políticas las asumimos nosotros.
¿Ese consenso se mantiene?
Es imprescindible que se mantenga. Desde un punto de vista democrático y también de movimiento político. Si queremos crecer y ampliar las mayorías, es imprescindible que demostremos que las consecuencias políticas de lo que hacemos las asumimos los políticos, no se las hacemos asumir a un tercero.
Como presidente, no está teniendo un mandato cómodo.
No. Ya sabía que sería complicado.
Pero las dificultades no le vienen solo de la justicia o del Estado. JxCat le ha hecho objetivo de sus críticas. ¿Cómo lo lleva?
Lo vivo como la mayoría de los ciudadanos, que estamos hartos de reproches y batallitas. Y es un error mayúsculo de estrategia. Los independentistas necesitamos sumar a más gente. Y eso se hace evitando las batallas entre nosotros, teniendo sentido de Estado en las instituciones, pero sobre todo gobernando bien, y gobernar bien significa evitar determinados espectáculos que hemos dado en los últimos meses.
El president Torra dijo que la legislatura está agotada. ¿Sabe cuándo habrá elecciones?
No. Pero es una decisión que debe tomar el president, no un tribunal.
¿La fecha la tiene que consensuar con ERC?
Por descontado. En un gobierno de coalición, una decisión tan importante se tiene que tomar consensuada entre los socios. Es lo exigible. En cualquier caso viene un otoño muy complicado desde el punto de vista social y nuestras energías deben estar centradas en dar respuesta a las inquietudes de los catalanes y eso implica tener instituciones fuertes, coordinadas y cohesionadas.
El president podría anunciar la fecha en dos semanas, en el debate de política general.
El president no responde solo por sí mismo, sino por una mayoría parlamentaria y por un gobierno de dos formaciones políticas y si el debate tiene que servir para marcar la agenda política en unos momentos muy trascendentes, lo más normal es que este discurso esté consensuado entre los socios del Govern.
Torra ha insinuado que si el Supremo confirma su inhabilitación desobedecerá, ¿qué le parece?
Mané Espinosa
Mané Espinosa (Mané Espinosa)
Teniendo en cuenta que el Supremo no imparte justicia sino venganza, podemos suponer que puede ser inhabilitado por haber aguantado durante unas horas la pancarta en el balcón. Desde un punto de vista democrático me parece escandaloso. Dicho esto, quien tiene que marcar el calendario electoral es el president y no un tribunal.
¿Debería convocar elecciones antes de que hable el Supremo?
Si el president tiene una respuesta a esta situación, lo lógico es que la hablemos entre los socios. Hoy sabemos los mensajes que ha ido manifestando en diferentes entrevistas, pero no tenemos la certeza de cuál es su planteamiento, es lógico que lo pidamos, no solo porque tenemos que cumplir los acuerdos entre socios sino porque es imprescindible desde un punto de vista de país, vuelvo a la idea del sentido de Estado y de las instituciones fuertes.
¿Y si Torra decide desobedecer la inhabilitación, usted qué hará?
Me gustaría hacer un debate previo: qué quiere decir desobedecer. A veces nos quedamos en palabras grandilocuentes. No me preocupan los debates simbólicos, me interesa qué hay detrás de cada paso que damos y si nos permiten avanzar o no.
La mesa de negociación conel PSOE está en vía muerta, ¿de quién es la responsabilidad?
Del presidente Sánchez y el Gobierno español. Quien quiera buscar excusas para que no tenga más recorrido la negociación las encontrará.
Sánchez ha empezado las conversaciones para los presupuestos, ¿ERC tiene cita?
No. Si el PSOE está más cómodo mirando a la derecha, es su elección.
Sin mesa de negociación ni capacidad de condicionar los presupuestos, ERC pierde influencia en Madrid, ¿qué van a hacer?
No es una cuestión de ERC. Conseguimos la mesa de negociación en la investidura y la ponemos al servicio del Govern, que quiere decir del país. Si esto no tiene recorrido, no es un problema de ERC, sino del conjunto de la ciudadanía.
¿Y ERC cómo está?
El partido está en una situación ambivalente. La represión nos afecta personalmente, pero estamos preparados para dar respuesta.
Ha habido una evolución de su posición. ¿No temen que eso les pase factura electoral?
Podría decir que da igual, y sonará a tópico, pero es así. Lo que queremos es ganar la independencia. Tenemos una propuesta y si hay otra la confrontaremos. Ya sé que es más goloso intentar confrontar con el otro socio independentista, pero nos interesa relativamente poco.
¿Y qué les dicen sus encuestas?
Me interesan las corrientes de fondo. Podemos superar el 50%.
¿Pero qué dicen sobre ERC?
Todo es muy volátil en este momento, centrémonos en el trabajo de fondo que tenemos que hacer.
¿Irá en la lista de Barcelona?
Veremos. He aprendido a no hacer previsiones.
¿Se ven gobernando con JxCat otra legislatura?
ERC se ve donde haga falta y quieran los ciudadanos. Los independentistas necesitamos entendernos pero no podemos reproducir los problemas de estos años. Tenemos que trabajar pilares nuevos para reconstruir confianzas y acuerdos.
Jordi 7:36 pm el 3 septiembre, 2020 Permalink |
Jijiji. Te lo dije !!
José de la Fuente 9:42 pm el 2 septiembre, 2020 Permalink |
La jueza obliga a los Franco a devolver el Pazo de Meirás por ser del Estado
A Coruña, 2 sep (EFE).- Una jueza de A Coruña ha sentenciado que el Pazo de Meirás es propiedad del Estado y que la familia del dictador Francisco Franco debe devolverlo, una decisión que puede ser recurrida y que ha sido recibida como una victoria democrática por administraciones de distinto color político.
La titular del Juzgado de Primera Instancia número 1 de A Coruña, Marta Canales, ha concluido que el pazo, residencia de verano del dictador en Sada (A Coruña), fue un regalo que se hizo en su momento al jefe del Estado y no a Francisco Franco a título personal.
“Su nombre era Francisco Franco Bahamonde, pero no se le regala a él por sí mismo, sino al jefe del Estado”, aclara la jueza, que insiste en que la literalidad de los documentos sobre la compra del pazo y su posterior donación “no arroja dudas” porque todos se refieren “al caudillo”.
Y afirma que la operación de compraventa de 1941, mediante la que el dictador inscribió la finca a su nombre en el Registro de la Propiedad, no fue sino una simulación, una “ficción”, “lo que determina la nulidad de la misma”.
De este modo, la jueza ha estimado de forma íntegra la demanda interpuesta por la Abogacía del Estado en representación del Gobierno centra, que fue respaldada por la Xunta, los Ayuntamientos de Sada y A Coruña y la Diputación Provincial.
La jueza añade en su resolución que los Franco no deben ser indemnizados por los gastos que aseguraron asumir para el mantenimiento de la propiedad porque esta se incorporó al patrimonio de la familia “de mala fe”.
Tanto el delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada, como representantes de la Xunta, la Diputación de A Coruña, los Ayuntamientos de A Coruña y Sada, partidos políticos y varias entidades sociales han celebrado este miércoles como una “victoria” el fallo, que no es firme y puede ser recurrido ante la Audiencia Provincial de A Coruña.
“Evidentemente que habrá recursos”, ha apuntado el delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada, que ha manifestado que “la primera impresión de esta sentencia es muy contundente” y además anima a partidos y ayuntamientos a reclamar otros bienes de la familia Franco, como la Casa Cornide en A Coruña.
“La democracia plena se consigue recuperando la memoria histórica”, ha indicado Losada tras conocer el fallo y reconocer también “la labor” de la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo”, para hacer realidad esta “demanda histórica”.
Para la Xunta, esta sentencia “es una buena noticia para el Estado de Derecho que demuestra que funciona”, ha subrayado el conselleiro de Cultura en funciones, Román Rodríguez, mientras que el presidente de la Diputación de A Coruña, Valentín González Formoso, ha dicho que supone “un gran paso” y ratifica que el inmueble “forma parte del patrimonio público”.
La alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, ha celebrado con “enorme satisfacción” una sentencia “histórica” que supone “restaurar la memoria colectiva” y que les anima a “seguir luchando para la devolución de la Casa Cornide al patrimonio de los coruñeses”, ha dicho a Efe en referencia a otra propiedad de los Franco en A Coruña que también reclama la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica.
El PSdeG y el BNG han coincidido en proseguir este camino para recuperar no solo la Casa de Cornide sino también las estatuas del Pórtico de la Gloria en manos de la familia Franco “para hacer justicia a las víctimas de este expolio y para restituir la memoria histórica y la dignidad colectiva”.
El regidor de Sada, Benito Portela, ha destacado que el fallo pone fin a la “detentación ilegal y fraudulenta del inmueble” por los herederos del dictador, y el portavoz de Galicia En Común en el Congreso, Antón Gómez Reino, ha considerado que la sentencia supone “una victoria democrática que finalizará con décadas de impunidad”.
Los denominados 19 de Meirás, que en agosto de 2017 ocuparon simbólicamente el pazo y que fueron denunciados por la familia Franco, reclaman el archivo de la misma después de la sentencia del juzgado coruñés que establece que el pazo es patrimonio público.EFE
https://www.lavanguardia.com/vida/20200902/483276192685/la-jueza-obliga-a-los-franco-a-devolver-el-pazo-de-meiras-por-ser-del-estado.html
REDACCIÓN 02/09/2020 17:22
UN DURO!! 10:09 pm el 3 septiembre, 2020 Permalink |
El pazo se lo vendió la rana Gustavo por UN DURO!!
José de la Fuente 10:29 pm el 3 septiembre, 2020 Permalink |
No ,fue Epi y Blas ,los de Barrio Sésamo 🤣🤣🤣🤣🤣🤣,…
La gran puerta giratoria de la dictadura 8:55 pm el 2 septiembre, 2020 Permalink |
Ultimo punto de quien tiene los “cojones” del país bien atados ,,el que está en el gobierno creo que poco o nada, las generaciones franquistas siguen gobernando con mano dura no dejando que se cumplan los derechos sociales porque realmente son ellos los que tienen el poder material .poniendo trabas para que la memoria histórica no haga justicia ,pero además poniendo al país con la mas alta tasa de corrupción institucionalizada de toda Europa por no decir del mundo entero ,…
La segunda generación de una estirpe
El 29 de noviembre de 2000, el diputado socialista Francisco Fernández Marugán rompió con una pregunta el tedio generalizado que, durante los últimos tiempos, rodeaba casi siempre las sesiones de control parlamentario al Gobierno de José María Aznar. “¿Cuál es la política del Gobierno de colocación de ex altos cargos en presidencias de empresas públicas?”, decía textualmente su pregunta.
Sin embargo, su calado llegaba más lejos. Profundizaba en una manera de entender la acción política. Parlamentarios y altos cargos gubernamentales habían desembarcado directamente desde su cargo o escaño parlamentario hasta la presidencia de algunas de las más importantes y estratégicas empresas de España. Rodolfo Martín Villa en Endesa, César Alierta en Telefónica; Xavier de Irala en Iberia; el excomisario europeo Marcelino Oreja Aguirre en Fomento de Construcciones y Contratas; Pablo Isla en Altadis; el ex secretario de Estado de Comercio, José Manuel Fernández Norniella, en Azucarera Ebro; el ex secretario de Estado para el Deporte y la Comunicación Pedro Antonio Martín en Astra de Satélites; José Fernández Olano en Aldeasa; el expresidente del Senado, Juan Ignacio Barrero, en Ence; el exministro de Fomento Rafael Arias-Salgado Montalvo en Carrefour junto a los March, Alfonso Cortina en Repsol…
Después de que el Gobierno de José María Aznar privatizara grandes empresas públicas como Repsol, Endesa, Tabacalera o Telefónica, poniendo a su frente a políticos y empresarios afines que terminaron quedándose con ellas a golpe de stock options (Cortina y Villalonga fueron sus ejemplos paradigmáticos), la pregunta formulada por Fernández Marugán reflejaba una realidad que adquiría toda su dimensión al comprobar quiénes eran entonces los presidentes de los cien grupos empresariales más importantes en España según su volumen de ventas: el citado Cortina, Carlos Pérez de Bricio, Íñigo de Oriol, José Ramón Álvarez Rendueles, Carlos Espinosa de los Monteros, Rafael del Pino, Juan Miguel Villar Mir, Aguirre González, José Lladó..
Entre ellos se encontraba incluso un continuador de aquella saga forjada en la época del desarrollismo, Jorge Miarnau Banús. Apellidos de siempre, directamente vinculados a gobiernos de derechas y a la alta administración franquista.
A la vista de los hechos, el tránsito desde la dictadura hasta una democracia parlamentaria representativa y con sufragio universal no ha sido demasiado traumático para quienes han sabido manejar las riendas político-financieras de la transición. Cuarenta años bajo la democracia no les han maltratado. Muchos hijos y nietos de quienes fueron destacados franquistas tienen un papel dirigente en nuestra sociedad. Desde empresarios y banqueros como Alberto Cortina y Alberto Alcocer, hijos del último ministro de Asuntos Exteriores de Franco y del primer alcalde franquista de Madrid respectivamente, o como Juan Abelló, descendiente del procurador y directivo farmacéutico de su mismo nombre.
El llamado “franquismo sociológico” dio lugar a un cambio político respetuoso con el pasado. La llamada “ruptura pactada” garantizó a los servidores de Franco un futuro lleno de parabienes. Hoy esta bondad de la transición todavía perdura en la veintena de ministros de Franco que siguen vivos, entre la jubilación y las rentas acumuladas, mientras por las manos de algunos seguían pasando capitales millonarios. López de Letona, Barrera de Irimo, Licinio de la Fuente, Cabello de Alba, Fernández-Cuesta… Y podrían citarse algunos más.
Los descendientes de la oligarquía franquista no tuvieron ningún problema en lanzar a los cuatro vientos sus consignas de amor al sistema democrático. Y lo hicieron tan radicalmente que franquistas fieles a sí mismos asisten al espectáculo con cierta sorna estupefacta. El exministro Fernando Suárez González llegó a escribir en la revista Prometeo: “No seré yo quien sostenga que los hijos o los nietos de políticos antiguos tengan que profesar la misma ideología que sus antepasados, máxime cuando gracias precisamente a muchos de éstos, la situación en que sus hijos viven se parece muy poco a la coyuntura dramática que a ellos correspondió. Pero no me parece que sea mucho pedir que la evolución y hasta la disidencia se hagan compatibles con el respeto a sus progenitores, sobre todo cuando es notorio que, en las mismas circunstancias, la inmensa mayoría de los descendientes hubiera adoptado una actitud idéntica.” Y añadía: “Resulta sorprendente que sea imposible escuchar en público a los representantes del PP lo que casi todos declaran en privado, obsesionados como están por lo políticamente correcto”.
A franquistas como Fernando Suárez se les cortaba el aliento al escuchar que “la tarea de Franco fue profundamente negativa para España” en boca de alguien como José María Aznar, nieto del hagiógrafo de Franco, Manuel Aznar Zubigaray, e hijo de Manuel Aznar Acedo, poderoso presidente de la agencia EFE.
El PP repite los apellidos de altos cargos franquistas: Aznar, Fraga, Robles Piquer, Garrigues, Dancausa, Ruiz-Gallardón. Vástagos de alcurnia judicial como Rajoy, o de empresarios franquistas como Rato. Y ecos de la aristocracia secular: Morenés, Aguirre
José María Aznar no es el único político de la democracia que desciende de aquellos prohombres del Régimen. Entre los ministros de la derecha española han brillado ilustres apellidos relacionados con el poder personal de Franco. Como muestra citaré a cinco de los más destacados.
Pío García-Escudero Márquez, presidente del Senado, desciende de Pío García-Escudero Fernández-Urrutia, procurador en Cortes y presidente del Instituto Politécnico Superior de Madrid.
El embajador y exministro Federico Trillo-Figueroa es miembro del Opus Dei como su padre, Federico Trillo-Figueroa Vázquez, gobernador civil de larga trayectoria en Cáceres, Badajoz, Teruel, Toledo y Zaragoza, y que ocupó la alcaldía de su Cartagena natal.
Jesús Posada Moreno, último presidente del Congreso de los Diputados, después de ser ministro de Administraciones Públicas, gobernador civil, parlamentario autonómico y consejero de la Junta de Castilla-León bajo la presidencia de Aznar. Su padre, Jesús Posada Cacho, fue gobernador civil y director general de Trabajo.
Rafael Arias-Salgado y Montalvo es hijo de Gabriel Arias Salgado y Cubas, ministro de Información y Turismo entre 1951 y 1962. El padre de la ex ministra de Justicia Margarita Mariscal de Gante fue el juez especial de Orden Público que instruyó causas políticas contra sindicalistas y demócratas en el nefasto Tribunal de Orden Público, antes de ocupar la Dirección General del Régimen Jurídico de la Prensa.
El que fuera ministro portavoz en el gobierno Aznar, Pío Cabanillas Alonso, se llama igual que su progenitor, el ex ministro de la dictadura y la democracia Pío Cabanillas Gallas, quien mereció el honor de ser destituido por el general Franco como consecuencia —dijeron— de que el nombre de su hermano Nicolás saltara a los periódicos implicado en el caso Redondela.
El desfile continúa.
Antes de regresar a la empresa privada y al negocio familiar de Prensa Española, S.A., Nemesio Fernández-Cuesta fue secretario de Estado de Energía y Recursos Minerales y vicepresidente de Repsol. Enrique Fernández-Miranda y Lozana fue delegado del Gobierno para la Extranjería y la Emigración. Leopoldo Calvo-Sotelo e Ibáñez-Martín –dos apellidos compuestos de mucha alcurnia franquista– fue subsecretario de Interior y estrecho colaborador del ministro Jaime Mayor Oreja, sobrino de Marcelino Oreja Aguirre y pariente de los Aguirre González, del Banco Español de Crédito.
En la Administración central del Estado y en la dirección del PP se han repetido durante años los apellidos de ilustres ministros y altos cargos franquistas: Fraga, Robles Piquer, Ibáñez-Martín, Garrigues, Dancausa, Ruiz-Gallardón, González-Bueno… También destacan vástagos de alcurnia judicial como Rajoy o de larga tradición empresarial franquista como Rodrigo Rato Figaredo. Y junto a ellos, resuenan los ecos de una aristocracia secular: Morenés, Aguirre de Cárcer, Fernández-Villaverde, Urquijo, Vaca de Osma, Gutiérrez-Solana, Gil de Biedma… En el staff del Partido Popular y de sus cargos públicos se han perfilado los nuevos rostros de una vieja estirpe. En ellos se personifica el relevo generacional de la derecha tradicional española. Se han puesto al día. Dicho en palabras de José María Aznar: “Nosotros no tuvimos responsabilidades en la Transición y somos hijos de la democracia. La primera generación de la democracia”.
Después del pacto de silencio sellado durante la transición por sus antecesores, para los últimos dirigentes de la derecha española ya no se trata tan solo de perder voluntariamente la memoria y pasar página; ahora quieren poner de moda la ausencia de pasado. Surgir de la nada. La simulación total. Legitimarse a sí mismos sin necesidad de consensos ni pactos, con una interpretación «legitimadora» del resultado de las urnas. Y de este modo, si no se tiene pasado, tampoco es necesario esforzarse en explicarlo. ¿Tabla rasa?. Como escribió Auguste Comte, muchas veces los muertos nos gobiernan con sus ideas. Incluso cuando nos juran que no las tienen.
Nota > Yo la verdad no es que esté a favor de una revolución del pueblo pero sé que cuando la livertad y la justicia está amenazada o destruida como está ahora para regenerar el país la solución mas eficaz es echar a todos estos franquistas a golpe de bombas y desde el suelo volver a edificar un Estado Republicado por y para el pueblo y que nunca más vengan mas sinvergüenza a hacer de todo un país su coto de caza privada ,…
José de la Fuente
La gran puerta giratoria de la dictadura 9:20 pm el 2 septiembre, 2020 Permalink |
Mariano Sánchez Soler escribe este texto a partir de sus libros Ricos por la patria, Ricos por la guerra de España y Los banqueros de Franco.
José de la Fuente
anonimvs 4:07 am el 2 septiembre, 2020 Permalink |
No podemos consentir que nos sigan insultando y menospreciando. Si quieren la independencia que se la ganen a tiros, como todas las naciones independientes, pero nunca por inacción, empezando por la de nuestro gobierno. No hacer todo lo que se pueda para defender a nuestra Nación, es una traición casi comparable con la de aquellos que la pretenden destruir.
No sé si es cuestión de aplicar el artículo 155 o el 551, pero hay que suspender la autonomía; disolver el gobierno de la Generalidad y el parlamento catalán; tomar el control de todas las instituciones catalanas; meter en la cárcel por rebelión, por desobediencia, y por malversación a los principales cabecillas, empezando por esa bestia hedionda conocida por Torra, y despedir a todos los demás, inhabilitándolos de por vida; derogar todas las leyes totalitarias e injustas que coartan la libertad individual; disolver los Mozos de Cuadra e integrar a los que sean aprovechables en la Guardia Civil o en el Cuerpo Nacional de Policía; ilegalizar a todos los partidos y asociaciones (ANC, Omnium, etc) abiertamente inconstitucionales; fichar a todos los componentes de los CDR y meterlos en la cárcel o achicharrarlos a multas; cerrar TV3 y todo su conglomerado; revisar todos los libros de texto, eliminando todas las mentiras y manipulaciones, y purgar a todos los profesores independentistas; imponer el uso del español en todas las instituciones públicas, procesos administrativos, colegios y universidades, hospitales, etc, de modo que cualquier texto deberá ir siempre en español y, opcionalmente, en catalán;… entre otras muchas cosas.
Y empecemos haciendo el pequeño esfuerzo de no dejarnos abducir por esos miserables y dejemos de llamar “proces” a lo que es simplemente un golpe de estado y “normalización lingüística” a lo que es la aniquilación del español en nuestra tierra.
Breeze. 2:42 pm el 2 septiembre, 2020 Permalink |
Exactamente. Y ya puestos convertir en zona verde una de cada dos manzanas de Barcelona.
Para q corra un poco el aire, digo.
anonimvs 4:08 pm el 2 septiembre, 2020 Permalink |
Efectivamente.. no hay mejor remedio que la bota alta.. Nación ordenada, unida y productiva
Mercedes 5:05 pm el 2 septiembre, 2020 Permalink |
Estoy de acuerdo contigo prácticamente en casi todo menos en eso de los “tiros”, pero difícil, muy difícil conciliar todo este asunto ya que como siempre nos sucede a los españoles, ¡somos los más cojonudos!.
Las cosas no se hicieron bien en la transición, debimos copiar de otros Países europeos para aprender y saber lo que nos venía encima, pero no, ¡somos los más cojonudos!, y ¡hecha la ley, hecha la trampa!, ahora intenta por todos los medios unos y otros destronar al Rey, ¿y sabéis que pasa en el patio de un colegio cuando se ausenta el profe?….. la anarquía absoluta, la ley del más fuerte…..!!!!!, así que el País decidirá que hacer con su futuro y eso se notará en los votos de las urnas….. ¡seguiremos siendo cojonudos o seremos unos tontos del c…!. ¡En fin, c’est la vie!,
Jordi 10:10 pm el 2 septiembre, 2020 Permalink |
Y luego sonó el despertador….
Jordi 10:12 pm el 2 septiembre, 2020 Permalink |
Primero tendrías que salir de la UE, cosa que no podría pasar simplemente porque no podríais pagar.
Tan bien que me caías esta semana pasada, pero ya se sabe, volbemos a la normalidad y todo vuelve a su normalidad.
anonimvs 12:11 am el 3 septiembre, 2020 Permalink |
Mira de haberte quedado en Almería todo el mundo te caería estupendamente, y tú tan feliz, y cañas gratis.. igual es tu hábitat natural.. plantéatelo
Jordi 7:31 pm el 3 septiembre, 2020 Permalink |
Podría ser. Hay un montón de camaleones.
anonimvs 12:11 am el 3 septiembre, 2020 Permalink |
El argumento es obvio, vale para intentar salir de la U.E. y vale para pretender salir de España, económicamente es inviable.
Pero despierta Jordi, suspender la autonomía es perfectamente posible, el congreso puede; primero evidentemente ir retirando competencias para conseguir terminar con el desastroso modelo autonómico. El tercer partido más votado y subiendo, lleva una estrategia similar en su programa.
Jordi 7:33 pm el 3 septiembre, 2020 Permalink |
Se te olvida otra cosa. Que todos hacen cálculos electorales. Y que perro ladrador poco mordedor.
Jordi 10:46 pm el 1 septiembre, 2020 Permalink |
La estafa de Andorra versión en castellano. La verdad es mucho más creativa que la ficción.
Hasta el minuto 45 aprox. no acabas de captar nada.
Luego todo va volviéndose surrealista con la entrada de Villarejo y cía con las cloacas del estado contra el independentismo que, al parecer, les asusta mucho más de lo que creíamos.
El final ni Agatha Cristie lo mejoraría. Como hacerlo para que los americanos no se den cuenta que los hemos engañado.
Continuará, sin duda.
La gran puerta giratoria de la dictadura 1:10 am el 2 septiembre, 2020 Permalink |
La Estafa de Andorra ,hora ,minuto y segundo 1:17:10 :
LAWFARE:
Ataque legal: Una forma de guerra consistente en el uso del sistema legal contra un enemigo ,para deslegitimarle y perjudicarle,controlando su tiempo ,o manipulando las relaciones públicas.
Carles Puigdemont dice muchas verdades sobre las formas de actuar del Estado Español heredadas del poder franquista ,que para mi no es ninguna sorpresa y que estoy contando por puntos en este Foro ,…
Lástima que toda esa verdad la diga para tapar su nefasta gestión sobre la Independencia Catalana que de República thiba a tener lo mismo que pone la alfombra sucia de mi vecino gitano del 2º 1ª que dice:
“BIENVENIDOS A LA REPÚBLICA INDEPENDIENTE DE MI CASA”
La gran puerta giratoria de la dictadura 1:25 am el 2 septiembre, 2020 Permalink |
Carles Puigdemont dice:
“La transición española a la democracia fue falsa ”
“Porque el primer lugar Franco murió en la cama como jefe de Estado”
“Sin revolución ,sin proceso contra los fascistas que removiera a Franco del poder ,solo la biología”
Y yo pues le tengo que dar la razón en estos puntos ,…
La gran puerta giratoria de la dictadura 1:42 am el 2 septiembre, 2020 Permalink |
Como bien dijo en su día el desaparecido Julio Anguita:
“Estamos enfrente de un choque de trenes”
Y yo añadiría siempre bajo mi humilde punto de vista lo siguiente :
“La inmensa mayoría de los ciudadanos importa poco o nada frente a los poderosos ,…”
Buenas noches
José de la Fuente
Breeze. 2:45 pm el 2 septiembre, 2020 Permalink |
El Sr. Puigdemont es un prófugo de la Justicia.
Y un presunto golpista.
Pongamos a cada uno en su sitio.
El tiempo lo hace siempre, sin duda.
anonimvs 4:12 pm el 2 septiembre, 2020 Permalink |
El prófugo Puigdemont sigue confortablemente instalado en Bélgica, aunque moviéndose libremente por gran parte de Europa, y dando patéticas ruedas de prensa para insultar a España y a los españoles, sin que nadie le meta (por las buenas o por las malas) en el maletero de un coche y le traiga a España, como hicieron los israelíes con A. Eichmann en 1960..
Jordi 10:14 pm el 2 septiembre, 2020 Permalink |
El eurodiputado absuelto MHP Puigdemont sigue confortablemente instalado en Bélgica, efectivamente.
Concretamente en Rue des Avocats, 34 – Waterloo – Bélgica
Jordi 10:15 pm el 2 septiembre, 2020 Permalink |
Sinceramente, lo tenéis chungo eh ?
El gran despropósito 10:13 pm el 1 septiembre, 2020 Permalink |
El despropósito de Javier Zaragoza
Carles Puigdemont, Toni Comín, Clara Ponsatí, Lluís Puig, Meritxell Serret, Marta Rovira, Oriol Junqueras, Raül Romeva, Carme Forcadell, Dolors Bassa, Jordi Cuixart, Jordi Turull, Joaquim Forn, Josep Rull y Jordi SànchezCARLES PUIGDEMONT, TONI COMÍN, CLARA PONSATÍ, LLUÍS PUIG, MERITXELL SERRET, MARTA ROVIRA, ORIOL JUNQUERAS, RAÜL ROMEVA, CARME FORCADELL, DOLORS BASSA, JORDI CUIXART, JORDI TURULL, JOAQUIM FORN, JOSEP RULL Y JORDI SÀNCHEZ
CARLES PUIGDEMONT, TONI COMÍN, CLARA PONSATÍ, LLUÍS PUIG, MERITXELL SERRET, MARTA ROVIRA, ORIOL JUNQUERAS, RAÜL ROMEVA, CARME FORCADELL, DOLORS BASSA, JORDI CUIXART, JORDI TURULL, JOAQUIM FORN, JOSEP RULL Y JORDI SÀNCHEZ
01/09/2020 00:42 Actualizado a 01/09/2020 08:14
Las sociedades civilizadas se han dotado de unos maravillosos instrumentos para la protección de sus ciudadanos y del propio sistema democrático: los derechos humanos. Dar valor a tales derechos nunca es un desatino. Nunca. Otra cosa es cuando se confunde política y legalidad o deseos ideológicos con ordenamiento jurídico, que es lo que le pasa al fiscal Javier Zaragoza y que plasma en un artículo titulado El desatino judicial belga que sí es un auténtico despropósito.
Parece curioso, o no, que, en la Fiscalía y la judicatura, a pesar de hablar tanto de la ley, se olviden siempre de defender los derechos fundamentales. No parece muy ejemplar hacer política desde el sistema judicial, ni convertir las normas en un simple instrumento para conseguir fines políticos. Afortunadamente, en Europa esto no funciona así.
La verdad es que Zaragoza no es quién para dar lecciones a nadie sobre respeto a las normas ni sobre la correcta aplicación del derecho. Todos nosotros padecemos su retorcida interpretación del derecho que le ha llevado a extremos tales como violar la inmunidad de muchos de nosotros e incumplir abiertamente las normas legales vigentes.
De su artículo sí hay cosas que quedan claras: su torpe concepción de “todo es ETA” que le contamina cualquier valoración. El fiscal, de forma intencionada, utiliza una de las falacias argumentales habituales entre parte de la Fiscalía y la judicatura españolas. La introducción de ETA en la ecuación es una fórmula de contaminación del enemigo, puesto que de esto se trata, cuando se aplica el “derecho penal del enemigo”: de despersonalizar al adversario político. Y esto desacredita completamente su posición ya desde el inicio. Aunque se crea sus propias falacias, debería haber entendido ya qué representamos y qué valores defendemos quienes firmamos el presente artículo: la defensa de la libertad y la democracia que nos ha llevado, paradójicamente, a prisión y al exilio.
Pero es evidente que la justicia belga no se ha equivocado en el caso de Lluís Puig, como tampoco lo ha hecho la alemana en el de Puigdemont ni la europea en los casos de Junqueras, Puigdemont y Comín. Quienes se equivocan –y mucho– son los que vienen arrastrando al Estado español, y a su sistema judicial, hacia un desprestigio incompatible con la presunción democrática en la que se tratan de amparar.
La defensa de la libertad y la democracia nos ha llevado, paradójicamente, a prisión y al exilio
En realidad, parece que Zaragoza, que es parte de la cúpula fiscal del Tribunal Supremo, considera que la sentencia que ha condenado a muchos de nosotros no es válida porque, para él, los hechos sí produjeron efectos fuera de Catalunya, cosa que la sentencia niega, y, además, que se trató, también, de “corruptelas del uso de fondos públicos con fines delictivos y para financiar el golpe de Estado que se estaba gestando en aquellos momentos”, que es algo que tampoco dice la sentencia.
El fiscal Javier Zaragoza entrando en el Tribunal Supremo en una jornada del juicio del procés
El fiscal Javier Zaragoza entrando en el Tribunal Supremo en una jornada del juicio del procés (Dani Duch)
En el juicio del procés , todos vimos que Zaragoza se instalaba en una realidad paralela, pero en su artículo del lunes pasado simplemente miente y un ejemplo claro de ello es cuando afirma, respecto del Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias de Naciones Unidas, que se trata de “un grupo de expertos contratados ad hoc por las defensas”. No, son expertos independientes y designados por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Sospechosamente, el fiscal omite reseñar en su artículo que España fue parte y se defendió en dicho procedimiento, lo que significa un reconocimiento inequívoco de la competencia del Grupo de Trabajo. También se olvida de mencionar que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (asunto Peraldi) ha reconocido el pleno valor de las decisiones del Grupo de Trabajo en cuestión. Y, cómo no, tampoco recuerda, que el propio Tribunal Supremo español sostenía en el 2018, a propósito de un comité similar de la Naciones Unidas sobre Discriminación, que estas decisiones internacionales son vinculantes para los tribunales españoles.
La realidad es que la justicia belga simplemente se ha limitado a cumplir las normas de la Unión y la interpretación más correcta que de esas normas ha ido dando el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en distintas sentencias, como aquellas de diciembre pasado a partir del caso Junqueras que tan mal han sentado a quienes, como usted, vienen dando el auténtico golpe de Estado que algunos padecemos.
De todo lo que el fiscal ha dicho en su artículo, del que desconocemos si cuenta o no con el respaldo de sus superiores, hay dos cosas preocupantes: la primera, que “es muy probable que el TEDH acabe condenándola nuevamente por violar el deber de cooperación”, y la segunda, que “estos pequeños contratiempos no van a impedir que la justicia española siga aplicando las leyes”.
La Fiscalía, a pesar de hablar tanto de la ley, se olvida de defender los derechos fundamentales
Respecto de la posible intervención del TEDH, en el caso de nuestro compañero Lluís Puig, es evidente que eso solo podría suceder de la mano de Vox y, por eso, no deja de ser preocupante que un fiscal esté adelantando una actuación con y a través de una organización privada concreta. Respecto a seguir aplicando las leyes, entendemos que se refiere a la interpretación antidemocrática que usted viene impulsando y defendiendo, porque, si de aplicar la ley se tratase, ninguno de nosotros estaría en prisión ni en el exilio.
En cualquier caso, es usted quien desprestigia a la justicia española haciendo un uso abusivo del derecho y de los mecanismos de cooperación entre Estados y, como se está demostrando actualmente en materia penitenciaria, al modificar las normas competenciales y vulnerando de nuevo nuestro derecho al juez predeterminado por ley. En definitiva, usted tiene sus ideas políticas, evidentemente, pero encarna, o debería hacerlo, a una institución sometida al deber de neutralidad política. Actúe de acuerdo con dicha neutralidad, la democracia española se lo agradecerá.
El gran investidor 10:17 pm el 1 septiembre, 2020 Permalink |
Torra pide no investir a otro ‘president’ si es inhabilitado
El jefe del Govern aleja las elecciones y sugiere que podría desobedecer al Supremo
Entierra el diálogo pero no descarta solicitar el estado de alarma y la colaboración del Ejército
Fidel Masreal
BARCELONA – LUNES, 31/08/2020 – 19:02 El periódico, 1 Sep 2020
Al presidente de la Generalitat le quedan pocas cartas por jugar, a las puertas de poder ser posiblemente inhabilitado por la justicia. Él mismo da por hecho que el Tribunal Supremo ratificará la sentencia del Tribunal Superior de Catalunya por desobediencia. Así que Quim Torra ha decidido no mostrar sus cartas (convocar elecciones en breve o no)pero amagar con lanzar un órdago:negarse a acatar la inhabilitación, dilaltar la convocatoria de elecciones que anunció solemnemente en enero y poner así las cosas difíciles a ERC forzando a los republicanos a esperar meses a las urnas enmedio de una gestión del coronavirus muy criticada.
Con todo ello, Torra parece jugar en favor de los intereses del nuevo partido de su antecesor y mentor, Carles Puigdemont, que requiere tiempo para armarse, desgastar al rival republicano y al adversario interno -el PDECat- al tiempo que ensaya otro conflicto («conflicto inteligente», según lo denomina Puigdemont) en base a la inhabilitación de Torra, la situación de los independentistas presos, la imputación de la diputada (y posible candidata a la presidencia) Laura Borràs, y la congelada mesa de diálogo con el Gobierno.
Torra aprovechó una entrevista en TV-3 para mostrarse mas suelto que nunca en todos estos frentes internos y externos, pese a que las preguntas incisivas de Lídia Heredia dejaron al descubierto algunas incongruencias.
Aviso a ERC
Sobre la fecha electoral, de nuevo se negó el ‘president’ a anunciar nada, pero al afirmar que se ve inhabilitado y que no quiere que tras ello se escoja a ningún sucesor (existe un período legal durante el que se podría escoger otro ‘president’ si se logra una mayoría parlamentaria). «Si se inhabilita un ‘president’, que la dignidad de la presidencia se preserve y no se escoja ningún otro ‘president’, sólo faltaría», proclamó. Dicho lo cual se negó a admitir que estaba dando por hecho que no convocará antes las elecciones, como prometió en enero. Su argumento es que la pandemia es ahora la prioridad y que ningún «tribunal español» marcará su agenda electoral. El mensaje a ERC, que ene enero apostó por escoger otro ‘president’ si hay inhabilitación firme, fue nítido:«No podría entender que ningún partido independentista presentara ningún candidato». Esto significa que las elecciones que Torra se niega a concretar las marcaría, aunque él lo niegue, el Supremo con su sentencia. Salvo que el ‘president’ tenga en mente alguna operación en la linea de lo que pide Puigdemont: confrontación y más confrontación con el Estado como única vía.
¿Qué mesa de diálogo?
A esta estrategia también responde la ironía y el sarcasmo de Torra contra una de las principales bazas de la estrategia de ERC: la negociación con el Estado en la mesa de diálogo. Torra dijo ni acordarse de este instrumento y afirmó con rotunidad que no se volverá a sentar en este foro de diálogo, salvo que el Gobierno lo convoque con un orden del día que incluya el ejercicio del derecho de autodeterminación -con fecha y hora de cómo ejercerlo- y la amnistía. Si no, no se reunirá. A renglón seguido, al ser repreguntado, dijo que él siempre estará por el diálogo. Pero con sus condiciones.
La gestión de la pandemia
Fue una muestra de autoafirmación independentista que llegó pocos minutos después de que en la misma entrevista, Torra no descartó usar la propuesta del Gobierno de declarar el estado de Alarma en Catalunya e incluso pedir el apoyo del Ejercito español. Cuando se le recordó las retiencias del Govern a la llegada del Ejército o las críticas al uso del estado de Alarma (con votos en contra de JxCat reiteradamente en el Congreso), Torra respondió:«Cuando las cosas son para ayudar, a mi no me cuesta nada, cuando Sánchez declaró el confinamiento total, la primera persona que salió fui yo» en favor de la medida.
Es más, Torra reveló un contacto telefónico con el presidetne del Gobierno para abordar cuestiones como las compensaciones laborales a familias que deban cuidar a los hijos que hayan dejado la escuela por casos positivos. Al respecto afirmó que si no lo hace el Estado, ha encargado a su Govern que lo hga. No precisó bajo qué marco legal.
Torra no pudo sino admitir que el Govern estuvo dos meses sin secretario de Salud pese a sus exigencias de sustituirlo. Y preguntado sobre si el desconfinamiento fue demasiado rápido, respondió que todos los gobiernos actuaron igual.
La gran excusa 10:24 pm el 1 septiembre, 2020 Permalink |
ERC responde al Gobierno: “Que no nos usen como excusa si deciden virar a la derecha”
Los republicanos admiten que no se da el clima de confianza para un acuerdo con el Gobierno y emplaza a Torra a consensuar el calendario electoral.
La secretaria general adjunta de ERC, Marta Vilalta, volvió a reclamar este lunes que el independentismo trace una “estratégica compartida” para afrontar las “incertidumbres” que se presentan en otoño, tanto desde el punto de vista político (electoral) como desde el punto de vista del coronavirus. Pero los republicanos también han respondido al Gobierno ante la insistencia del presidente y varios ministros socialistas, entre ellos la vicepresidenta Carmen Calvo hoy mismo, de que los presupuestos reciban el apoyo de Ciudadanos. “Si quieren virar hacia la derecha, hacia las políticas neoliberales, que no nos usen de excusa”, replicó la portavoz.
En rueda de prensa tras la ejecutiva nacional de la formación, Vilalta respondió al mensaje transmitido por Calvo poco antes ante los micrófonos de RNE, donde la número dos del Gobierno se remitió a las palabras del líder de ERC, Oriol Junqueras, en las que a su entender rechazó un posible acuerdo con el Gobierno de coalición para los presupuestos. La portavoz recriminó a la vicepresidenta que interpretara las palabras de Junqueras en lugar de haber recogido directamente sus impresiones, y acto seguido cargó contra el argumento de Calvo, que interpretó como una “excusa”.
“Si quieren virar hacia la derecha, hacia las políticas neoliberales, que no nos usen de excusa”
“Pueden interpretar lo que quieran pero que no nos pongan de excusa para un giro a la derecha, hacia políticas neoliberales que supongan recortes. Si lo que quieren es virar de la mano de Ciudadanos, o incluso del PP, que lo hagan, pero que no nos pongan como excusa”, dedicó Vilalta.
La diputada emplazó al Gobierno a consultar directamente con Junqueras sus propuestas, en lugar de interpretarlas. “Si quieren saber qué propone Junqueras, estaría bien poder hablar con él, saber qué piensa hablando con él directamente, fuera de prisión”, emplazó. Y acto seguido responsabilizó al propio Gobierno de su elección con respecto a los presupuestos: “La decisión es del PSOE y también de Podemos”, de manera que “quien tiene la capacidad de decidir es el Gobierno y ahora escogerán la vía de posibles recortes políticas neoliberales”, lamentó. Con esta opción “decepcionarán a muchísima gente, pero que no nos usen como excusa porque hemos sido muy claros”, aclaró.
“Si quieren saber qué propone Junqueras, estaría bien poder hablar con él, saber qué piensa hablando con él directamente, fuera de prisión”
La dirigente hizo hincapié en que ERC “siempre estará” para “ayudar a la gente”, pero también exigió que para que su formación pueda avenirse a negociar las cuentas tiene que haber “un clima favorable a la resolución del conflicto”. Este clima podría hacer posible “un paso real y efectivo” que permitiría “avanzar en la mesa de negociación”. Según Vilalta, “serviría para evidenciar el compromiso” del Gobierno “por resolución del conflicto”, pero “no puede ser un postureo”, sino algo “útil” que debe evidenciar que hay “confianza y un compromiso firme”. Pero “sin duda”, ahora no se da este clima y para que lo pueda haber “hacen falta movimientos”, en definitiva, que “se use la política y no sólo la vía de la judicialización” para responder a las demandas de Catalunya.
En un claro mensaje a los socios en el Govern y después de que el president Quim Torra dejara la puerta abierta a que el Tribunal Supremo dictara en última instancia la fecha de las próximas elecciones en Catalunya a través de su probable condena de inhabilitación, los republicanos han vuelto a insistir en la necesidad de trazar esta hoja de ruta compartida con el president, dejar de lado las “batallitas” e incluso los arrebatos de “testosterona entre líderes”, dijo.
ERC admite que no se da el clima de confianza necesario con el Gobierno
“Es el momento de dejar de llamar unidad y de practicarla más”, exigió, para aconsejar sentarse las veces que haga falta para aunar esa estrategia. “Dejemos de desgastar, de discutir, de pelearnos, de usar la testosterona entre los diversos líderes políticos porque los retos son enormes”, animó. Pero Vilalta acabó reclamando al president que acuerde el devenir de la legislatura con los republicanos y el resto de formaciones independentistas. La diputada se mostró convencida de que Torra “estará dispuesto a pactar todo lo que pueda venir” porque “es fruto de los acuerdos” y “cuando somos capaces de acordar tenemos más fortaleza”, insistió.
Los términos a pactar serían el escenario de una posible inhabilitación del president y “los retos que puedan venir”. En caso de inhabilitación “estamos seguro que querrá pactar la respuesta que hay que dar” porque “siempre es mejor que quien marque el tempo y quien tome la iniciativa sean las instituciones del país, como la Generalitat, no un tribunal español”. La receta pasa una vez más por “ponernos de acuerdo ante quienes quieren atacarnos, dividir o desestabilizar”, expuso.
LUIS B. GARCÍA 31/08/2020 13:45 | Actualizado a 01/09/2020 08:14
La gran ruptura 10:27 pm el 1 septiembre, 2020 Permalink |
La ruptura del PDECat
REDACCIÓN 01/09/2020 00:48 Actualizado a 01/09/2020 02:05 La Vanguardia, opinión
El pasado fin de semana se consumó la ruptura entre Carles Puigdemont, que en julio presentó su nuevo partido Junts per Catalunya, marca diseñada a su medida, y el PDECat, partido refundado por su mentor, Artur Mas, que le aupó a la alcaldía de Girona y a la presidencia de la Generalitat. Tras esa ruptura, ha empezado a concretarse la escisión del PDECat, algunos de cuyos miembros, seguidores de Puigdemont, lo abandonan, mientras que otros siguen en él, fieles a la línea de su presidente, David Bonvehí. Es probable que el goteo de fugas del PDECat hacia el partido de Puigdemont prosiga en días venideros. El propio Puigdemont anunció ayer que se daba de baja; al igual que los consellers Calvet, Puigneró, Buch y Budó.
Podría afirmarse que estamos ante un nuevo episodio divisivo, algo habitual en un universo tan dado a la fragmentación como es el independentista, según hemos podido comprobar a menudo. Ya fuera en el seno de la coalición de gobierno que integran el PDECat y ERC o en el terreno político que cultivó Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), que ahora se disputan el Junts per Catalunya de Puigdemont y el PDECat de Bonvehí, sin olvidar el Partit Nacionalista Català de Marta Pascal, previamente desgajado del PDECat. Pero, ciertamente, esta no es una división más, sino una opa en toda regla sobre el viejo espacio convergente, lanzada por una figura política considerada entre los suyos como la de mayor tirón electoral en el independentismo actual.
Las divisiones no suelen ser un buen negocio para nadie: restan fuerza a quienes las protagonizan
Las divisiones no suelen ser un buen negocio para nadie, por la razón obvia de que restan fuerza a quienes las protagonizan. Está por ver si en este caso será mucha o poca la fuerza perdida. Pero no es probable que asistamos a un trasvase integral de la militancia del PDECat a Junts per Catalunya, que es lo que complacería a Puigdemont. La deriva política y la estrategia de Puigdemont, que apuesta por la confrontación, no son las de la Convergència histórica. Por tanto, cabe formular la hipótesis de que los de Puigdemont no tendrán en Junts per Catalunya la misma fuerza que cuando competían con los colores del PDECat. Y es previsible que el escindido PDECat tenga mucha menos fuerza de la que tuvo en lo que hoy se consideran pantallas pasadas en el ámbito independentista: un ámbito paradójico donde se escuchan constantes cantos a la unidad al tiempo que se suceden las fracturas, una tras otra.
Las consecuencias de esta ruptura entre Junts per Catalunya y el PDECat se manifestarán en diversos niveles. En primer lugar, en ambos partidos, que afrontan días decisivos para consolidar, o no, su posición. En segundo lugar, en el seno del Govern, ya tensionado por la rivalidad PDECat-ERC, que ahora se verá potenciada por la escisión del primer socio de gobierno (y también con vistas a las próximas elecciones catalanas, en las que ERC podría obtener algún beneficio de los movimientos divisivos posconvergentes). En tercer lugar, en numerosas instituciones catalanas, desde diputaciones hasta ayuntamientos, donde en los últimos tiempos han venido funcionando pactos, por ejemplo con el PSC, que quizás no sean vistos en adelante con los mismos ojos. Y, en cuarto lugar, pueden producirse también consecuencias en la política nacional, donde los diputados y senadores de la formación dividida quizás no actúen al alimón en el futuro. No está claro que ninguna de estas consecuencias sea positiva para el conjunto de la sociedad. Todas abonan la inestabilidad.
Las aguas de la política catalana siguen agitadas. Algo menos que en el 2017, cuando el procés hacia la independencia culminó con la intervención estatal, huidas al extranjero, un juicio y varias condenas de cárcel. Pero también es cierto que la coyuntura es ahora distinta y muy exigente, al estar marcada por la lucha contra la pandemia, que requiere la mayor estabilidad y el esfuerzo coordinado de las administraciones.
Nuevo partido junts 4:09 pm el 2 septiembre, 2020 Permalink |
De fuentes muy bien informadas, ante la denuncia convergente por la utilización de las siglas jxcat, el Sr puigdemont se está planteando la creación de nuevos partidos. Se barajan los siguientes nombres :
Mesjuntsxcat
Juntitosxcat
Patriotesjuntxcat
Juntsporpuigdemontxcat
Patriotesjuntsxcatimpositoresjuntxcat
Breeze. 2:51 pm el 2 septiembre, 2020 Permalink |
Siempre les quedará pedir asilo político en Cuba.
Y el tribunal de Asuntos de los Refugiados, de la ONU.
Y el Vaticano, por aquello de:
“Los (judios) perseguidos (por los romanos) herederán las tierras (de secano)”.
La gran puerta giratoria de la dictadura 9:19 pm el 1 septiembre, 2020 Permalink |
Penúltimo punto de porque estamos hoy en día en una situación desastrosa,…
Diputados de la banca y las finanzas
Como consecuencia de la epidemia democrática que contagió a la política profesional del momento, el mundo del dinero y de las altas finanzas supo atesorar un buen número de escaños que garantizara su presencia en el nuevo proceso. La derecha española, que mayoritariamente había sido franquista y había curtido a sus mejores cuadros en el aparato del Régimen, supo agruparse y ponerse de acuerdo en lo esencial: iban a ganar las elecciones democráticas de 1977 porque eran los que estaban mejor preparados y los más experimentados en el uso del poder político y financiero. Además, dominaban el terreno; estaban en el mismo escenario de siempre: el Palacio de la carrera de San Jerónimo.
En el Parlamento nacido de las primeras elecciones de 1977, que se encargaría de redactar la Constitución de 1978, 29 procuradores franquistas se convirtieron democráticamente en diputados. 34 diputados pertenecían a los consejos de administración de los grandes bancos. Entre sus señorías —ya con carnet de UCD, de Alianza Popular o senadores por designación real—, destacaban los siguientes consejeros bancarios:
Banesto: Gregorio López Bravo, Federico Silva Muñoz, Abel Matutes (también de la Banca Matutes), Landelino Lavilla, Alfonso Osorio y Marcelino Oreja Aguirre. Central: Alfonso Escámez, Antonio del Valle Menéndez (vicepresidente del Banco de Fomento). Urquijo: Leopoldo Calvo-Sotelo, Ramón Trías Fargas y el senador Jaime Carvajal Urquijo. Rumasa: Alberto Ballarín Marcial (Peninsular), Juan Gich Bech de Careda (presidente del Peninsular) y Antonio Hernández Gil (presidente del Extremadura). Exterior: Juan Rovira Tarazona y Fermín Zelada de Andrés Moreno. Coca: Ramiro Pérez-Maura Herrera y Jesús Esperabé de Arteaga González. Banca Catalana: Jordi Pujol Soley y Andrés Ribera Rovira (presidente del Banco Industrial de Cataluña). Popular-Atlántico: José Manuel Fanjul Sedeño (también presidente del Castilla, del grupo Bilbao-Vizcaya) y Laureano López Rodó. Descuento: Ignacio Camuñas Solís y Manuel Prado y Colón de Carvajal. Exportación: Emilio Attard Alonso. Crédito Balear: Raimundo Clar Garau (vicepresidente). Alicante: Emilio Martín Villa. Gredos: Juan Carlos Guerra Zunzunegui. Internacional de Comercio: Licinio de la Fuente. Granada: Alejandro Royo Villanueva, Luis de Angulo Montes. Occidental: Pío Cabanillas Gallas.
También las cajas de ahorros y los bancos de crédito oficial tenían sus representantes en el hemiciclo: Enrique Fuentes Quintana antes que ministro fue jefe de Estudios y Programación de la Confederación Española de Cajas de Ahorros; José Manuel Gómez-Angulo Giner era consejero honorario de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Almería; Mombiedro de la Torre era consejero de la Caja de Ahorros de Cuenca; David Pérez Puga, de la Caja de Ahorros Municipal de Vigo; Antonio Rosón Pérez, presidente de la Caja Rural de Lugo; Manuel Acevedo Bishop, de la Caja General de Ahorros de Santa Cruz; Alfonso Osorio y Antonio Carro eran consejeros de la Caja Postal de Ahorros.
Otros 16 diputados y senadores estaban vinculados a las empresas financieras: Íñigo Cavero, consejero de Chrysler Organización Financiera y de Entidad de Financiación; Juan de Arespacochaga, presidente de Financiera Centauro; Royo Villanueva, vocal de Financiera Latinoamericana; Guerra Zunzunegui, consejero de Gemesa; Echevarría Gargoitia, de Ofisa; José Gil Albert, presidente de Central Riojana de Crédito; Manuel León Herrero, presidente de Profimesa; Manuel Acebedo, de Financiera Tinerfeña; Adolfo Sánchez García, presidente de la Central Castellana de Crédito, de Valladolid, y José Ramón Pin Arboledas, consejero delegado de Régulo.
A los destacadísimos Landelino Lavilla, vocal de Alequinsa; Francisco Fernández Ordóñez, presidente del Consorcio Financiero Ibérico, y Antonio Carro, consejero de Financieras Agrupadas, se suman otros parlamentarios financieros de la categoría de Manuel Villar Arregui, secretario de la Unión Española de Financiación; el senador real Manuel Prado y Colón de Carvajal, presidente de Iberia y vocal de la financiera Sogecofi, o los hermanos Antonio y Joaquín Garrigues Walker, consejeros —junto al también diputado Antonio Fontán— de la Liga Financiera, que compartían el 33% de las acciones de Autopistas Concesionarias Españolas.
Como consecuencia, tras los comicios de 1977, 52 de los 192 diputados conseguidos por la derecha (UCD y AP) –el 27%– estaban directamente relacionados con la banca y con las compañías financieras. Si elevamos la estimación a los 350 escaños del Congreso, el 14% del hemiciclo lo ocupaban banqueros y financieros de alcurnia, ejecutivos curtidos en los consejos de administración. Si tenemos en cuenta que su protagonismo político y su presencia en cargos relevantes eran de primer orden, su peso cualitativo durante la transición española resulta abrumador. Sólo habían transcurrido dieciocho meses desde aquel 20 de noviembre de 1975, cuando se repartieron las cartas decisivas de una partida histórica en la que los antiguos franquistas se aplicaron a sí mismos la ley de punto final.
José de la Fuente
Puigdemont, otro roto 1:25 pm el 1 septiembre, 2020 Permalink |
POLÍTICA
Puigdemont rompe el carnet y consuma la división del PDECat
La salida del expresident precipita la baja de consellers, exconsellers y diputados
JOSEP GISBERT, BARCELONA 1/09/2020 01:33 | Actualizado a 01/09/2020 09:18
La sensación de que al último no le quedará más remedio que apagar la luz fue, por tópico que parezca, el sentimiento que ayer recorrió el PDECat después de que Carles Puigdemont anunciara que rompía el carnet y a continuación se precipitara una avalancha de bajas de consellers, exconsellers, diputados, cuadros intermedios, cargos territoriales y sectoriales y militantes de base. Un movimiento telúrico de consideración que consuma la división de las siglas herederas de CDC.
Nuevo esquema
La escisión hacia JxCat deja a Chacón como única representante en el Govern
Era cuestión de horas que el expresidente de la Generalitat dejara el partido después de que el fin de semana tomara cuerpo la ruptura al conocerse que la dirección del PDECat había llevado a los tribunales la apropiación, por parte del entorno de Puigdemont, de la marca JxCat con una demanda que, según cómo se resuelva, podría conllevar incluso la suspensión de la nueva formación creada el 25 de julio . Los senadores fueron los primeros en abandonar el barco como reacción a una noticia que, en la práctica, se convertía en la excusa perfecta para trasladar la responsabilidad de la escisión a la otra parte. Y ayer los acontecimientos se precipitaron
Puigdemont, otro roto/2 1:35 pm el 1 septiembre, 2020 Permalink |
Presencia mínima
El partido se queda con solo dos diputados en el Parlament: Solsona y Font
El 130.º presidente de la Generalitat comunicó que dejaba el PDECat vía Twitter en el momento mismo en que el portavoz, Marc Solsona, después de la reunión de la dirección ejecutiva aseguraba no tener constancia de la baja. “Acabo de comunicar a David Bonvehí mi decisión de darme de baja del partido que preside”, escribió Puigdemont, que a pesar de ello se comprometía a “continuar trabajando, ahora como presidente de JxCat, para mantener una relación cordial entre las dos formaciones”.
Una vez dado el paso desde Waterloo, los anuncios de bajas cayeron en cascada: los consellers Meritxell Budó, Damià Calvet, Jordi Puigneró y Miquel Buch (todos los de JxCat menos Àngels Chacón), los exconsellers presos Jordi Turull, Josep Rull y Joaquim Forn, los diputados del Parlament menos el referido Solsona y Lluís Font, la diputada en el Congreso Míriam Nogueras, altos cargos como Josep Rius, ejecutivas territoriales como la del Alt Empordà, militantes de base como algunos de Cambrils y un largo etcétera.
Artur Mas no deja el partido
El expresident y fundador del PDECat descarta abandonar la formación
Y vista la situación todavía parece pronto para cerrar un balance de daños que antes de conocer la decisión del expresidente de la Generalitat la dirección del PDECat minimizaba y situaba el goteo de bajas en el 7% del total de asociados –entre 12.000 y 14.000 según medios oficiales y menos de 6.000 según otras fuentes–, equivalente a unos 800 militantes. Quien no tiene pensado abandonar la nave es Artur Mas, que seguirá vinculado al partido que él mismo creó.
Elecciones catalanas
La formación se ve abocada a presentarse en solitario o explorar un acuerdo con el PNC
El propio Bonvehí, con aparente normalidad, acogía la baja del “compañero y amigo” Puigdemont con su “máximo reconocimiento y respeto” y, también a través de Twitter, apostaba por “continuar trabajando” y “seguir hablando”. La cúpula de la formación o no era consciente de la magnitud de la crisis en que está inmersa o quería restarle importancia, porque, además, rebajó el proceso de ruptura a un conflicto meramente administrativo, “una demanda civil en contra de unos acuerdos societarios”, según declaró, en relación a la denuncia por la disputa de la marca JxCat, Solsona, quien intentó transmitir una imagen de falsa normalidad al explicar que el partido seguía y seguiría trabajando con total naturalidad.
La demanda tenía que verse hoy en el juzgado, pero el juez ha pospuesto el juicio hasta el día 25. Y este retraso, entiende la dirección del PDECat, aún le concede tiempo para seguir hablando en la “línea de diálogo” que mantiene abierta Bonvehí con Jordi Sànchez, en su calidad de secretario general del nuevo JxCat.
La realidad, sin embargo, discurre por otros derroteros, en especial por el conflicto que se le plantea al PDECat en relación a cómo queda su posición, por ejemplo, en el grupo de diputados del Parlament o en el mismo Govern, en donde la mayoría de miembros ha dejado el partido y ahora pertenece solo a JxCat. Y las repercusiones que las bajas tendrán en su presencia en ayuntamientos, consejos comarcales o diputaciones, que pueden llegar a representar una sangría política, pero también económica, difícil de sostener.
El caso del Govern es particularmente significativo, porque el alud de bajas deja a Chacón, consellera de Empresa i Coneixement, como única representante del PDECat en un equipo que ahora pasará a tener tres socios. Habrá que ver si al presidente de la Generalitat, Quim Torra, le satisface el nuevo esquema. Chacón sería, en principio, la candidata mejor situada para encabezar una candidatura en solitario del PDECat a las próximas elecciones catalanas, que después de la escisión con Puigdemont es la alternativa que cobra más fuerza. O esto o una entente con una vieja conocida: Marta Pascal y su Partit Nacionalista de Catalunya (PNC).
Artur Mas 4:19 pm el 1 septiembre, 2020 Permalink |
CRISIS POSCONVERGENTE
Artur Mas se desmarca de Puigdemont y se mantiene en el PDECat
El expresident explicará en los próximos días los motivos que le hacen seguir en la formación. El expresident Artur Mas, en RAC1 (@rac1)
REDACCIÓN, BARCELONA 01/09/2020 10:13 | Actualizado a 01/09/2020 12:42
Carles Puigdemont anunció este lunes que rompía su carnet del PDECat y acto seguido se produjo una avalancha de bajas de consellers, exconsellers, diputados, cuadros intermedios, cargos territoriales y sectoriales… una amplia lista de renuncias a las que no se va a sumar su antecesor como presidente de la Generalitat, Artur Mas, de momento. Una circunstancia que ha celebrado la formación dirigida por David Bonvehí.
Según ha podido saber La Vanguardia, el expresident todavía no se ha dado de baja del PDECat y explicará sus motivos en los próximos días. De hecho, Mas no participó en el acto de inicio del progreso congresual de la nueva JxCat. Por primera vez Artur Mas y Carles Puigdemont, el primero eligió al segundo para ser el president de la Generalitat, no formarán parte de la misma formación política.
El gesto de Mas, a la espera de las explicaciones que pueda dar en los próximos días, como él mismo ha anunciado a este diario, se puede interpretar como una muestra de apoyo a la actual dirección del PDECat, que ayer cifraba justo antes de la renuncia de Puigdemont en un 7% de la militancia el efecto de la estampida.
El PDECat celebra la decisión de Artur Mas
”Me consta que mantiene la militancia y lo celebramos”, ha afirmado el portavoz del PDeCAT Marc Solsona, en declaraciones a RAC1 y Catalunya Ràdio. Solsona ha explicado que en las últimos días y semanas ha habido contactos de la dirección del PDECat con Artur Mas en los que el expresidente catalán y exlíder de CDC ha expresado su “voluntad de seguir siendo del Partit Demòcrata y de participar en proyectos de suma”, lo que es “una buena noticia”.
Pese a la situación de crisis, Solsona ha defendido que el PDECat y JxCat mantienen las “líneas abiertas”, aunque ha admitido que con todo lo que ha ocurrido “es difícil que se puedan articular acuerdos” de cara a las elecciones catalanas. Si bien el Partit Demòcrata nunca “cerrará las puertas” a negociar alianzas, ha defendido que la formación tiene el derecho a poder “muscularse” por si tienen que concurrir a las elecciones catalanas: “Es nuestra obligación”, ha remarcado.
El origen de la discordia
El divorcio sonado empezó a hacerse efectivo cuando la dirección del PDECat anunció este fin de semana la decisión de llevar a los tribunales la apropiación, por parte del entorno de Puigdemont, de la marca JxCat con una demanda. Según cómo se resuelva podría conllevar incluso la suspensión de la nueva formación creada el pasado 25 de julio.
Los senadores fueron los primeros en abandonar el barco como reacción a una noticia que, en la práctica, se convertía en la excusa perfecta para trasladar la responsabilidad de la escisión a la otra parte. Y ayer los acontecimientos se precipitaron.
Vientos aliseos 9:44 am el 2 septiembre, 2020 Permalink |
La continuidad de Mas en el partido alivia a la dirección del PDECat
Conesa sigue los pasos del expresident de respaldo a Bonvehí y también se queda
Artur Mas ya apoyó a David Bonvehí en una conferencia que pronunció en marzo del 2019 en Barcelona (LV)
JOSEP GISBERT, BARCELONA 2/09/2020 00:17 | Actualizado a 02/09/2020 02:26
No todo son malas noticias para el PDECat a raíz de la escisión del sector próximo a Carles Puigdemont y que ha dado el paso hacia JxCat. Ayer trascendió que uno de los pesos pesados de la formación, a pesar de que ahora tan solo es militante de base, Artur Mas, se desmarca de su sucesor en la presidencia de la Generalitat y se queda en el partido heredero de CDC. Y, según ha podido saber La Vanguardia , otro de los nombres de relieve, Mercè Conesa, presidenta del consejo nacional, ha tomado la misma decisión.
Una continuidad que, entre tanto goteo de bajas, significa un claro alivio para la dirección del PDECat y un respaldo a la gestión de David Bonvehí en un momento especialmente delicado como el actual. Mas, que ya no participó en la creación del nuevo JxCat y que hasta ahora se ha mantenido en silencio respecto a este conflicto, aunque su distanciamiento de Puigdemont hace tiempo que es un hecho, tiene previsto explicar en los próximos días –“cuando lo considere oportuno”, según su entorno– los motivos que le llevan a quedarse en la formación que presidió después de la refundación de CDC.
Y Conesa, presidenta del Port de Barcelona, se identifica plenamente con la decisión del 129.º presidente de la Generalitat y tampoco se da de baja, porque entiende, por su parte, que lo que quiere mucha gente es un “espacio conjunto”.
“Me consta que mantiene la militancia y lo celebramos”, destacó el portavoz del PDECat, Marc Solsona, en relación a la permanencia de Mas en el partido. El alcalde de Mollerussa explicó que en los últimos días y semanas ha habido contactos de la dirección con el expresidente de la Generalitat en los que éste ha expresado su “voluntad de seguir siendo del PDECat y de participar en proyectos de suma”, lo que considera que “es una buena noticia”, subrayó en declaraciones a RAC1 y Catalunya Ràdio. El hecho de que trascienda que nombres como estos se quedan en la formación insufla moral a una dirección que, a pesar de la apariencia de normalidad, es evidente que ha quedado tocada.
Calma institucional
El Govern garantiza que el conflicto no le afecta porque “es cosa de los partidos”
La propia dirección ejecutiva ha perdido a nueve de sus veintisiete miembros y trece de los quince responsables de los ámbitos sectoriales también se han ido. La realidad es que el reguero de bajas no se detiene, y La Vanguardia ha podido saber igualmente que una de ellas será Neus Munté, que fue vicepresidenta del PDECat al lado de Mas y que, no obstante, considera que no tiene motivos para imitarle.
En el ámbito territorial los movimientos también son muchos y van, por ejemplo, desde la salida de la alcaldesa de Girona, Marta Madrenas, o de los concejales de Tremp, hasta la disolución de la ejecutiva del Gironès, pasando por la confección de un documento de baja conjunta de militantes del Vallès que de momento supera el centenar de adhesiones.
En donde la tormenta no tiene por ahora especial repercusión es en el ámbito institucional. El Govern se mantiene al margen de una pugna que considera que “es cosa de los partidos”, pero que no afecta a su cohesión y estabilidad, según garantizó la consellera de Presidència, Meritxell Budó, en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consell Executiu.
Todo ello a pesar de que Àngels Chacón es la única consellera que queda del PDECat después de que el resto –la propia Budó, Jordi Puigneró, Damià Calvet y Miquel Buch– se hayan pasado en bloque a JxCat. “La situación no es diferente hoy a la de ayer o antes de ayer”, porque “el Govern es fruto de un pacto entre dos grupos parlamentarios, JxCat y ERC, y esto no ha cambiado”, defendió la portavoz, que remachó: “La composición del Govern no está alterada”.
Y es que, a pesar de la escisión, desde el PDECat no se cuestiona el respaldo al Govern, que se mantiene, e incluso en el Parlament y el Congreso todos los diputados continúan de momento formando parte de los mismos grupos. En el Parlament, de los catorce miembros al final son cuatro los que siguen en el partido –el referido Solsona, Lluís Font, Narcís Clarà y Montserrat Macià–, mientras que en el Congreso han quedado divididos en cuatro por bando. Ferran Bel, Genís Boadella, Sergi Miquel y Concepció Cañadell son los diputados que le quedan al PDECat. Otra cosa es que a partir de aquí quede abierta la posibilidad de que unos y otros voten de manera diferenciada, pero en principio en cuestiones que no afecten a la estabilidad del Govern.
Nuevas deserciones
Munté opta por dejar la formación, mientras el goteo de bajas se amplía en el territorio
Precisamente hoy los integrantes de los grupos de JxCat en el Parlament, el Congreso y el Senado tienen previsto celebrar una reunión conjunta para preparar el inicio del curso político con voluntad de transmitir la máxima normalidad posible. El encuentro, que en parte será presencial, con la participación entre otros del presidente de la Generalitat, Quim Torra, pero mayormente telemático, contará con la presencia de los diputados que no se han dado de bajo del PDECat, en un intento de que se visibilice la “transversalidad y pluralidad” de los grupos, en palabras del presidente del grupo en el Parlament, Albert Batet.
Vientos ponientes 1:24 pm el 2 septiembre, 2020 Permalink |
Artur Mas ante el espejo de su obra
El deterioro social, económico y democrático de la Cataluña actual es la obra consumada de Convergència y de su último presidente
02/09/2020 01:37
Facebook
Twitter
Whatsapp
Si no fuera porque Rubalcaba ya se lo adjudicó al sanchismo y sus alianzas antisistema, a nadie le cuadraría mejor la metáfora política del doctor Frankenstein que a Artur Mas con respecto a Carles Puigdemont. El verdadero autor de esa obra monstruosa que ha sido el procés -cuyos efectos destructivos sobre la convivencia y la economía de Cataluña tardarán aún años en cicatrizar- decidió ayer romper públicamente con su criatura Puigdemont y quedarse en el PDeCAT. Intenta así frenar la sangría de deserciones hacia el JxCat de Puigdemont, que el lunes rompió el carné del PDeCAT para mantener la autonomía radical de su sigla. Es triste constatar, a tenor de los sondeos, que la perpetua huida hacia adelante del prófugo de Waterloo resulta todavía rentable en las urnas, señal de que una parte notable del cuerpo electoral catalán vive sumido en la paranoia política, en una irracionalidad impermeable a los hechos y al imperio de la ley. Pero si hay alguien que no tiene derecho a lamentar semejante situación es Artur Mas.
Hablamos del político que en su infinita irresponsabilidad detonó desde el poder el proceso separatista para camuflar la corrupción sistémica del pujolismo y los duros recortes ejecutados durante la anterior crisis. Es el político que, asustado por un escrache en el Parlament y endiosado por una Diada que expresaba un malestar masivo pero difuso, lanzó una gigantesca operación nacionalpopulista para chantajear al Estado y esquivar toda rendición de cuentas. Es el político que tras alardear de la autoría del referéndum bufo del 9 de noviembre de 2014, en los tribunales alegó que no era consciente de estar desafiando a la ley y fue absuelto de prevaricación, siendo condenado únicamente por desobediencia a una multa y unos meses de inhabilitación. Es el político que aceptó entregar su cabeza a la CUP y nombró sucesor a Puigdemont, consciente de su radicalismo: el alumno pronto escapó al control de su mentor. Este es el político que hoy se queja amargamente de que su ungido haya convertido el espacio posconvergente en la CUP.
El nacionalismo es una fuerza divisiva que en su permanente exigencia de pureza -y en su correspondiente espiral de acusaciones de traición- siempre acaba volviéndose contra sí misma. La guerra interna en el separatismo catalán solo viene a demostrar lo certero de la advertencia de Aznar: “Antes se romperá Cataluña que España”. El procés fracasó en su tentativa de quebrar la nación constitucional, pero triunfó a la hora de partir en dos a la sociedad catalana y ahora está fracturando al propio movimiento secesionista. Con el constitucionalismo en horas bajas y el independentismo aún dominado por Puigdemont, las próximas elecciones catalanas dibujan un escenario ingobernable que se añade a la calamitosa gestión de la pandemia atribuible a Torra, mera marioneta de Puigdemont. Pero el deterioro social, económico y democrático de la Cataluña actual es la obra consumada de un partido llamado Convergència y de su último presidente. Que hoy contempla el devastado panorama y se lleva cínicamente las manos a la cabeza
Sorpresa/2 !!!!!! 1:39 pm el 1 septiembre, 2020 Permalink |
Artur Mas no deja el partido
El expresident y fundador del PDECat descarta abandonar la formación
Mercedes 4:41 pm el 1 septiembre, 2020 Permalink |
El capitán es el último en abandonar el barco…… ¡por otra parte es algo responsable de toda esa incisión, pues hay que recodar que el hombre “propone” pero Dios “dispone”!
Jordi 8:32 pm el 1 septiembre, 2020 Permalink |
Curioso si más no que sea notícia que uno no lo deja, jajajaja
El gran timonel 10:02 pm el 1 septiembre, 2020 Permalink |
Hablamos del Sr. Artur Más, señalado por el dedo del Sr. Pujol, y señalador del Sr. Puigdemont al más puro estilo convergente.
Hablamos del Sr. Más, inventor de la puesta en marcha del “process”, nada menos.
Porque hasta que el Sr. Más no sacó el tema del independentismo, “nadie” (y digo “nadie”), se planteaba un referéndum de independencia. Y
a se que había “grupitos” y tal, pero sin ninguna representación parlamentaria ni tenidos en cuenta por nadie.
Estamos hablando del padre del process, luz, guía y gran timonel.
Lo que parece que al día de hoy es que el independentismo unilateral ni tan siquiera lo quiere reconocer.
Al independentismo feroz no le vale ni el 78, ni los años de Pujol, ni Artur Más, y “quizás”, no dentro de mucho el Sr. Puigdemont engorde la lista.
Sólo le vale la independencia con la mayoría del 48,7%.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jordi 10:41 pm el 1 septiembre, 2020 Permalink |
Al independentismo potente (que no es mi caso) no le vale cualquier cosa. Mandan a la paeplera de reciclaje a quien haga falta porque saben que uno se va porque suele venir otro mejor.
Jordi 10:40 pm el 1 septiembre, 2020 Permalink |
Maestro, eres un tio experimentado y estás hablando como si estuviera todo finiquetado jajaja.
Y te aseguro que estamos en el primer acto.
Saludos.
Alex 10:47 pm el 1 septiembre, 2020 Permalink |
Como dices, vamos a estar entretenidos. Estoy de acuerdo.
Va a ser apasionante ver las actitudes del Sr. Más, como dirige la nave con vientos cambiantes. 🤣🤣🤣🤣🤣
Saludos.
Jordi 10:19 pm el 2 septiembre, 2020 Permalink |
Se admiten apuestas 🤣🤣🤣🤣🤣
anonimvs 1:48 am el 1 septiembre, 2020 Permalink |
EL TERROR ROJO EN ESPAÑA
Nos quieren hacer creer que en 1936 se vivía una idílica y pacífica República y una mañana del 18 de julio unos curas “carcas” y unos militares fascistas se levantaron con el pie cambiado y dieron un golpe de estado, de ahí a una guerra civil y casi 40 años de gobierno autoritario. Pues no fue así. La realidad es que el Frente Popular de la II República, es decir socialistas, comunistas y sindicalistas, todos revolucionarios, con sus actos criminales propinaron un golpe de estado y una cruel represión y propiciaron el posterior levantamiento. De hecho, los padres espirituales de la República como Ortega y Gasset y Unamuno, defendieron el levantamiento de 1936 al ver la deriva que había tomado la República que iba derecha hacia una sanguinaria dictadura comunista impuesta y dirigida desde Moscú directamente por Stalin el genocida. Vamos al detalle:
La II República nace tras la dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía. Ya desde 1931 y durante el gobierno de Azaña se producen ya quemas de conventos, iglesias y bibliotecas en un clima anticlerical muy marcado e importado directamente desde Moscú.
De hecho, ya en 1933, tras dos años de gobierno republicano-socialista nefastos y violentos se convocan unas elecciones que arrojan una victoria aplastante de la derecha por 5 millones de votos contra 3 de la izquierda. En estas elecciones pudieron votar por primera vez las mujeres en España, a pesar de la oposición del PSOE a que lo hicieran. Tras esta derrota, los partidos de izquierda con el partido socialista a la cabeza se decanta entonces por la revolución violenta haciendo caso omiso de los resultados, con la honrosa excepción de Besteiro. Con el socialista Largo Caballero, como instigador de las revueltas, se produce entonces un asalto al legítimo gobierno de Alejandro Lerroux que culmina en la mal llamada insurrección de Asturias ya que en realidad se extendió al resto de provincias españolas arrojando un balance de 1.700 muertos en 15 días. Un golpe de estado de la izquierda que algunos historiadores consideran el verdadero comienzo de la guerra civil pues estos acontecimientos no se pueden desligar de la posterior insurrección de Mola y Franco.
Tras el fracaso de la citada intentona golpista, el Frente Popular “gana” unas elecciones cuyo recuento de votos nunca se llevó a cabo y destituye al presidente de la República Alcalá Zamora a la par que la quema de cientos de Iglesias, asesinatos de religiosos y de políticos y de votantes de derechas se suceden. En un mes fueron deliberadamente incendiados más de una treintena de iglesias y monasterios por parte de grupos de izquierda y las quejas de diversos medios fueron lo que provocaron la famosa respuesta de Manuel Azaña: «Todos los conventos de Madrid no valen la vida de un republicano».
Toda esta violencia desatada por la izquierda culminó con el asesinato del principal líder de la oposición Calvo Sotelo por milicianos socialistas. El otro líder de la oposición, Gil Robles, se salvó de ser asesinado ese mismo día por no estar en casa. Los principales dirigentes de las formaciones políticas, prepararon el asesinato de Calvo Sotelo, José María Gil Robles y Antonio Goicoechea desde el mismo momento en el que el Frente Popular llegó al poder. Largo Caballero abogó por el abandono de la «vía parlamentaria» en favor de la «vía revolucionaria» para alcanzar el socialismo mediante la violencia. En su discurso del 5 de noviembre de 1933 dijo lo siguiente:
“Se nos ataca porque vamos contra la propiedad. Efectivamente. Vamos a echar abajo el régimen de propiedad privada. No ocultamos que vamos a la revolución social. ¿Cómo? (Una voz en el público: ‘Como en Rusia´). No nos asusta eso. Vamos, repito, hacía la revolución social… mucho dudo que se pueda conseguir el triunfo dentro de la legalidad. Y en tal caso, camaradas habrá que obtenerlo por la violencia… Pongámonos en la realidad. Hay una guerra civil… ¿Excitación al motín? No, simplemente decirle a la clase obrera que debe prepararse… Tenemos que luchar, como sea, hasta que en las torres y en los edificios oficiales ondee no la bandera tricolor de una República burguesa, sino la bandera roja de la Revolución Socialista»
La postura en extremo violenta y guerracivilista de Largo Caballero le valió el sobrenombre de «el Lenin español».
Este era el clima de violencia y “democracia” en la II República y estos son los personajes que aun conservan devociones, calles y estatuas en la España actual y del que presumen algunos. Este mismo clima propició el levantamiento de los generales Mola y Franco en medio de matanzas de políticos de la oposición, católicos, religiosos y militares afines a la derecha.
La gran puerta giratoria de la dictadura 3:25 am el 1 septiembre, 2020 Permalink |
Nada mejor que alguien que es fiel seguidor de la obra del caudillo según el tal “anonimov” a manifestado abiertamente a lo largo y ancho de este Foro ,para publicar tal cuento retorcido hasta el extremo ,…
Para alguien que cree en un Estado corporativo que niega los conflictos laborales y sociales mas la apelación a la violencia para eliminar al oponente político.,eso es fascismo,…
Sobre Unamuno que lo citas como unos de los intelectuales que al principio defendió el alzamiento fascista ,a pesar de ser uno de los que proclamaron la II República ,es engañado por el Franquismo y al tiempo fue cambiando de opinión cuando llegaron los afusilamientos de conocidos suyos como Casto Prieto, ex alcalde republicano ,este era íntimo amigo suyo y a partir de estos acontecimientos llama “perros dementes” a los falangistas ,…
Unamuno estaba en contra de las nuevas leyes laicistas y que se quitaran los crucifijos de las aulas no porque era católico, sino para que no dejen de serlo los españoles.
Decía lo siguiente:
“Eso que llaman laicismo ha desencadenado la más solapada e innoble persecución contra la fe tradicional de la mayoría de los españoles. Y conste que no comparto esa fe…”
Unamuno también estaba en contra de la autonomía catalana, que lo consideraba algo muy caro y anti liberal y es ese pensamiento liberal unamuniano, unitarista que se perfiló como incompatible con la izquierda radical republicana.
Lo que está claro es que Unamuno cayo en la trampa y llegó a 1936 ,fecha del alzamiento con la cabeza llena de construcciones político-culturales del siglo anterior, y que no consiguió actualizar su visión del presente y que algunos autores hablan de “auténtica ceguera” de Unamuno y ya no reacciono hasta que llegaron los fusilamientos de algunos de sus amigos como el citado anteriormente ,…
Unamuno tras su ultima intervención de la Universidad de Salamanca en la cual respondió a algunas criticas por uno de los ponentes sobre los Catalanes y Vascos y también porque le vino la razón se enfrentó al general Millán Astray con aquella breve alocución en la que censuró a los golpistas y por su osadía le valió ser restituido del cargo en la universidad y además el arresto domiciliario en la que poco después falleció por un infarto de miocardio aunque algunos dicen que fue envenenado ,…
José de la Fuente
La gran puerta giratoria de la dictadura 4:41 am el 1 septiembre, 2020 Permalink |
Se me olvido decir otra anécdota sobre Miguel de Unamuno que aparte de que estaba en contra de la Autonomía Catalana hay que resaltar también que no estaba a favor de que solo el castellano fuera el idioma oficial apartando el Catalán,…
Sobre Ortega y Gasset que defendía estaba con la II República Española ,a la hora de la verdad no tubo ningún pudor en apoyar a los sublevados fascistas que es el bando que mejor protege sus intereses es el franquista a pesar de que no le tenia mucha simpatía,…
Curiosamente los dos intelectuales citados Miguel de Unamuno y Ortega y Gasset ,antes de la llegada de la II República Española en la dictadura de Primo de Ribera los dos se tienen que exiliar ,uno a Francia y el otro a Portugal respectivamente si no recuerdo mal 🤣🤣🤣🤣🤣🤣,…
Mercedes 10:36 am el 1 septiembre, 2020 Permalink |
El Terror rojo en España: realmente parece ser que fue más o menos así, un resumen bien explicado, pero que ciertas tendencias no aceptarán, y no las aceptarán porque todavía no nos hemos puesto a “el mía culpa”, ya que admitir que ciertos actos fueron incendiarios más que constructivos no beneficiaria a la política actual de aprovechamiento popular que también servido en bandeja nos ha traído la desgraciada crisis económica.
Hay personas que sólo leen y hablan de lo que les gusta, de todo aquello que no les gusta pasan olímpicamente o intentan quitarle importancia o bien sencillamente lo atacan…., sólo porque su ego personal se siente atacado…. ¡mal, muy mal!, se debe escuchar e intentar no centrarnos en comeduras de coco.
Hay algo que me gustaría decirle al amigo José y es que tiene que entender que una votante de izquierdas y española, sigue siendo votante(ya he perdido la referencia) y española, porque las susodicha izquierda ha perdido el norte de la realidad y no puedo aceptar que la lucha obrera (que ahora ya no somos obreros, sino especialistas) se pase por el forro las nacionalidad. Que una es trabajadora y contribuyente, y poca o mucha letra que tenga ya pasa de “chorradas” como “las cloacas del estado” y por otra parte vamos dando la mano y tomando café con aquellos que han hecho derramar sangre en una España que podía ir a las urnas con toda libertad…. No aceptaré en el juego “ni pulpo como animal de compañía” a una izquierda que se codea con ER con la CUP y con HBildu y la madre que les trajo……. a toda esa gente, por otra parte me importa un pepino si vive en Galapagar o no, si ayer dijo que “….” y hoy dice “…..”, así que creo que uno puede ser ciego pero no tonto!!!!!.
Y vuelvo a decir QUIERO UNA ESPAÑA UNIDAD, ¡VIVA ESPAÑA!, que al fin y al cabo de eso trata el FORO.
La gran puerta giratoria de la dictadura 1:42 am el 1 septiembre, 2020 Permalink |
Primer punto de los tres del poder económico ,judicial y político de los vencedores :
Al Gobierno desde el consejo de administración
Tras la muerte del Caudillo se trataba de encontrar el equilibro entre las distintas «familias» franquistas y no molestar demasiado a los importantes grupos de presión económica de los que formaban parte. Era preciso cambiar de régimen sin ponerse en peligro. Reformar para conservar y perfeccionar la gran puerta giratoria del antiguo régimen.
En esta travesía, Adolfo Suárez fue, a partir de diciembre de 1975, un hábil prestidigitador a quien el Rey confió la presidencia del Gobierno. El resultado obtenido por Suárez, tras año y medio en el uso del poder, fue excelente. Su primer Gobierno democrático, salido de las elecciones del 15 de junio de 1977, estaba formado por miembros de las distintas sensibilidades franquistas, altos cargos de la Administración, procuradores en Cortes, tecnócratas y catedráticos bien vistos por los poderes financieros. Exfalangistas, católicos —democristianos—, tecnócratas…
Dominaban el terreno; estaban en el mismo escenario de siempre. Bastaba con cambiar la leyenda de su frontispicio y poner “Congreso” donde antes podía leerse “Cortes”
Para constatarlo, los ministros de UCD, hasta hacerse cargo de su cartera, habían ocupado las siguientes posiciones político-financieras: Cultura: Pío Cabanillas Gallas, exministro de Información y Turismo en 1974: consejero de ENDASA y de Acerinox, empresa presidida por el también presidente de Agromán José María Aguirre Gonzalo. Asuntos Exteriores: Marcelino Oreja Aguirre, subsecretario de Información y Turismo; consejero de Agromán, de Iberia y de Unión Cerrajera. Justicia: Landelino Lavilla Alsina. Subsecretario de Industria; presidente de Editorial Católica —de la que Eduardo Carriles Galárraga era vicepresidente—; consejero de CAMPSA, de Acerinox y de Banesto. Industria y Energía: Alberto Oliart Saussol, presidente de Banif Sociedad Anónima de Inversiones y Finanzas, consejero del Banco Hispano Americano y de Cros. Obras Públicas y Urbanismo: Joaquín Garrigues Walter, consejero de Euroamericana de Financiaciones e Inversiones y representante en España de grandes empresas multinacionales norteamericanas. Relaciones con las Cortes: Ignacio Camuñas Solís, consejero de Promotora Castellana de Inversiones. Transportes y Comunicaciones: José Lladó Fernández-Urrutia. Hijo del que fuera presidente del Banco de Vizcaya, consejero de ENSIDESA. Economía: Enrique Fuentes Quintana. Consejero ejecutivo del Banco de España. Educación y Ciencia: Íñigo Cavero Lataillade, vicepresidente de Robert Bosch Española y consejero de Sociedad Anónima de Tractores Españoles.
Junto a ellos destacaron otros ministros también vinculados profesionalmente al mundo empresarial: Fernando Abril Martorell, Torcuato Fernández-Miranda, Manuel Clavero Arévalo, José Manuel Otero Novas, Luis Ortiz, Jaime Lamo de Espinosa… Además, entre los dirigentes de UCD que consiguieron escaño y no pasaron de subsecretarios se encontraban antiguos miembros del Consejo Nacional del Movimiento como José Miguel Ortí Bordás o Gabriel Cisneros, uno de los redactores de la Constitución de 1978.
José de la fuente
Puigdemontismo 4:02 pm el 31 agosto, 2020 Permalink |
Puigdemontismo
Francesc-Marc Álvaro 31/08/2020 00:33 Actualizado a 31/08/2020 11:10
Ya estamos al cabo de la calle. Lo escribimos a finales de julio y ahora es irreversible: “El puigdemontismo no tendrá ya ninguna oposición y podrá dictar su voluntad sin las resistencias de esos posconvergentes que lo aceptan como líder espiritual pero no como amo del terreno”. También advertimos que Bonvehí no se saldría con la suya, la autoridad la tiene el activo principal de este espacio. Ha empezado la partida final de Puigdemont contra Junqueras, que se jugará en las futuras elecciones catalanas.
La realidad es que al expresident, contra lo que parece a primera vista, le va muy bien la ruptura solemne con el PDECat, incluso teniendo en cuenta las dificultades de hacer frente a los próximos comicios sin los derechos electorales de la marca heredera de Convergència. El puigdemontismo necesitaba, para poder lanzar su segundo cohete, hacer explícita (a bombo y platillos) la abjuración de Puigdemont respecto de la casa madre que lo convirtió en político y alcalde de Girona. A Junts per Catalunya el choque con el PDECat le permite subrayar el argumento que más repiten: que son algo nuevo que no tiene vínculo alguno con esos que gobernaron en la Generalitat durante veintitrés años.
Este planteamiento –tan claro sobre la pizarra de Waterloo– presenta dos problemas. El primero es que, si no hay un inesperado giro de guion, Artur Mas abonará (sin entusiasmo) la marca de Puigdemont y dejará a los de Bonvehí a su suerte, porque el president del 9-N no quiere ni puede enfrentarse al president del 1-O, que él puso a dedo cuando dio un paso al lado; la paradoja es que el apoyo de Mas a JxCat no ayuda a reforzar precisamente el mensaje de que el puigdemontismo es una ruptura inequívoca respecto de los herederos del pujolismo. El segundo problema es la diversidad de puntos de vista entre los alcaldes, concejales y cuadros locales posconvergentes, atrapados en una batalla para la cual no estaban preparados; con todo, Puigdemont se beneficiará de las inercias de la tradición presidencialista del universo convergente.
Al tomar posesión, en enero del 2016, Puigdemont dijo que “esta será la legislatura de un periodo excepcional, de post-autonomía y de preindependencia”. En estos momentos, cuesta decir dónde estamos, pero está claro que la república solo existe en los discursos voluntaristas de algunos. Y aquel periodo excepcional se ha convertido hoy en el no future de la Covid-19. Pero el hechizo persiste. El puigdemontismo anuncia ahora como gran estrategia “la confrontación inteligente”, un mantra vacío que pretende mantener viva la promesa de una vía unilateral.
Tan cierto es que Puigdemont es un buen candidato que sabe tocar la cuerda emocional como que la Catalunya actual tiene unas preocupaciones muy diferentes a las de diciembre del 2017, cuando el presidenciable exiliado (que prometió regresar si era elegido) fue el preferido del electorado independentista. La épica del puigdemontismo pronto deberá confrontarse con las incertidumbres y temores que provoca la pandemia en la sociedad catalana (indepes incluidos). El margen para la poesía será escaso.
Vetos y Votos 3:58 pm el 31 agosto, 2020 Permalink |
Aragonès insta al PSOE a elegir entre Esquerra o Ciudadanos
El vicepresident secuda a Podemos y aboga por abandonar la crisis “por la izquierda”
El coordinador nacional de ERC y vicepresidente del Govern, Pere Aragonès, ayer en Altafulla
(Mar Rovira / ACN) BARCELONA, REDACCIÓN 31/08/2020 01:16 | Actualizado a 31/08/2020 11:11
La feliz geometría variable que buscaba el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para facilitar la andadura parlamentaria de su coalición con Unidas Podemos, que tiene en la aprobación de los presupuestos generales para el año 2021 el principal reto para asegurar una legislatura estable, no deja de complicarse. El compás y el transportador del PSOE no dan con el arco de la mayoría absoluta, fijado en el número áureo del Congreso de los Diputados, 176.
Los vetos y líneas rojas que se van imponiendo entre sí los diferentes actores llamados a participar en la negociación de las futuras cuentas del Estado, que deberán contar además con el aval de Bruselas, por cuanto la Unión Europea destinará a España una millonaria aportación de fondos hoy por hoy muy necesarios para la recuperación de la crisis del coronavirus, impiden, de momento de forma irresoluble, la consecución de ese mágico número.
Los socios de Gobierno de los socialistas, con su líder y vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, al frente, ya han dejado claro que no cuentan con Ciudadanos para sacar adelante las cuentas públicas y que siguen apostando por la mayoría de izquierdas que, con el beneplácito del PNV, hizo posible el primer gobierno de coalición desde la recuperación de la democracia en España.
En la línea de Unidas Podemos se situó ayer ERC, uno de los principales protagonistas del pacto parlamentario que dio origen al actual Ejecutivo progresista. El coordinador general de ERC y vicepresidente del Govern, Pere Aragonès, dijo a la prensa en Altafulla que el Gobierno de coalición “tiene en sus manos” decidir si “encara los problemas del futuro” junto a “un partido nacionalista de derechas español como Ciudadanos” o mira hacia la izquierda, es decir, hacia ERC.
Los republicanos fijan la salida al conflicto político en reconocer el derecho de autodeterminación y una amnistía
El también conseller de Economia y próximo candidato republicano a la presidencia de la Generalitat afirmó que la postura de ERC con relación a los próximos presupuestos generales del Estado está clara y que “Iglesias y Sánchez deben decidir” cuál es la suya. “Ellos decidirán hacia dónde ponen el rumbo”, sentenció. “Nosotros nos mantenemos donde siempre hemos estado: una solución política al conflicto entre Catalunya y España, respeto a la autodeterminación y amnistía y salida a esta crisis por la izquierda, con redistribución, oportunidades para todos y no repetir el modelo anterior de salida de la crisis”, subrayó Pere Aragonès.
Por otra parte, el vicepresidente del Govern añadió que ERC “de ninguna de las maneras” renuncia a resolver “democráticamente” el conflicto político catalán, algo que sitúa “al lado” –ni por encima ni por debajo– de “la gestión de los efectos de la pandemia”. En cualquier caso, Aragonès insistió en que para que haya segundos acuerdos, los primeros se tienen que cumplir, en una referencia a la mesa de diálogo y a la necesidad de encauzar el conflicto catalán: “No podemos olvidar el reto de empezar a solucionar políticamente el conflicto, con reconocimiento democrático, derecho de autodeterminación y amnistía”, sentenció.
En este sentido, advirtió el dirigente de ERC, si el Ejecutivo central optara por Ciudadanos para aprobar los presupuestos significaría que eligen “más represión” contra el independentismo y “una salida a la crisis social con políticas neoliberales, de recortes y contrarias a la mayoría de la población”.
Los muy-muy. 1:46 pm el 31 agosto, 2020 Permalink |
Q cerrados son los muy-muy separatistas.
1er nivel 1:51 pm el 31 agosto, 2020 Permalink |
Por favor, el primer nivel de respuestas son para exposición de ideas y/o noticias.
Por llevar todos un orden.
Gracias y Saludos.
BREAKING 10:20 pm el 3 septiembre, 2020 Permalink |
Bórrelo. Bórrelo sin más.
Si hasta usa un eufemismo automático.
Menuda mierda post.
https://www.defensa.com/espana/ejercito-duplica-regimientos-cataluna
anonimvs 3:18 pm el 2 septiembre, 2020 Permalink |
Cerrados.. ya usamos los eufemismos de forma automática
Jordi 10:21 pm el 2 septiembre, 2020 Permalink |
Depende. Yo cuando voy a ciertos restaurantes soy muy abierto a sugerencias y nuevas experiencias.
El pdecat se escinde 1:09 pm el 31 agosto, 2020 Permalink |
El PDECat se escinde
El exconseller Puig y ediles del área metropolitana de Barcelona también rompen el carnet
JOSEP GISBERT, BARCELONA 31/08/2020 00:18 | Actualizado a 31/08/2020 11:10
La escisión del PDECat es un hecho. La fractura entre los partidarios de Carles Puigdemont, aglutinados en JxCat, y la dirección del partido que encabeza David Bonvehí es total y no tiene marcha atrás. El goteo de bajas, tanto de cargos públicos como de militantes de base, ha empezado y en las próximas horas amenaza de convertirse en un reguero difícil de contener y que comprometa seriamente del futuro de la formación heredera de CDC.
El propio expresidente de la Generalitat, que hasta el día de hoy ha sido asociado del PDECat, está meditando qué hacer, en contacto con los exconsellers presos, Jordi Turull, Josep Rull y Joaquim Forn. De momento, el exconseller que sí que ha formalizado la baja es Lluís Puig, establecido en Bélgica, “por las decisiones tomadas por la ejecutiva que no se adaptan al mandato de la asamblea nacional ni del consejo nacional de transitar hacia JxCat”, según ha explicado él mismo en su cuenta de Twitter. Los mismos argumentos esgrimidos el sábado para abandonar el partido por los cinco senadores hasta
entonces del PDECat, en respuesta a la decisión de la dirección de llevar a los tribunales la apropiación de la marca JxCat por parte del entorno de Puigdemont, que según cuál sea la resolución que se adopte en el juicio que tiene que celebrarse esta semana incluso podría dejar en suspenso la nueva formación creada.
En contra de esta actuación se mostraron también ayer alcaldes y concejales del PDECat en el área metropolitana de Barcelona –algunos además miembros de la Diputación de Barcelona–, que en un comunicado la califican de inadmisible y aseguran que, “una vez más, se ha tomado una decisión de gran importancia sin consultar a los asociados, generando de nuevo una situación de menosprecio y autoritarismo”. Los ediles –entre ellos el jefe de gabinete de Quim Torra y alcalde de Molins de Rei, Joan Ramon Casals– acusan a Bonvehí de reunirse con alcaldes y grupos municipales “a espaldas de cargos comarcales y de veguería, con una clara falta de respeto a la organización del partido”, y subrayan que “ya no nos sentimos representados por esta dirección”, porque “este hecho no es aislado, es la suma de decisiones y declaraciones de los últimos meses sin tener en cuenta al asociado”.
ALCANCE INCIERTO
Goteo de bajas de cargos y militantes de base a través de las redes sociales
Estos alcaldes y concejales del área metropolitana de Barcelona formalizarán la ruptura con el PDECat, que consideran que es la forma de “dar un paso inequívoco en favor” del expresidente de la Generalitat y su nuevo JxCat, mañana, con el inicio del mes de septiembre, pero mientras tanto realizan un llamamiento a todos los asociados para que dejen de serlo. A ellos podrían seguirles otros cargos públicos, porque están convocadas asambleas locales y comarcales de la formación heredera de CDC en diversos municipios de Catalunya para tratar la cuestión. Y también militantes de base, que en las últimas horas no han dudado en anunciar a través de Twitter que rompen el carnet del PDECat. Todo ello a la espera de lo que hagan los diputados en el Parlament y el Congreso y asimismo los miembros del Govern, consellers incluidos, cuya decisión amenaza con poner en riesgo su cohesión.
La dirección del PDECat, por su parte, ha optado por guardar silencio desde que el sábado empezó a fraguarse la ruptura con la salida del partido de los senadores. Fuentes del partido se limitan a precisar que lo ocurrido en las últimas horas es un “intento de coreografía” de los partidarios de Puigdemont y se remiten a la reunión de la dirección ejecutiva prevista para hoy, convocada antes de que estallara la crisis, pero que puede resultar determinante para el futuro de la formación. Sea cuál sea el análisis que acabe haciendo, lo que está claro es que la ruptura con el expresidente de la Generalitat es un hecho y que, en consecuencia, tendrá dos opciones si quiere presentarse a las próximas elecciones catalanes: o concurrir en solitario o hacerlo en compañía de otros actores del especio posconvergente, en especial el Partit Nacionalista de Catalunya de Marta Pascal, excoordinadora general del PDECat y una de las primeras “víctimas políticas” de Puigdemont. Pascal, justamente, ya se fue en discrepancia con la línea del exalcalde de Girona, al igual que hicieron Carles Campuzano y Jordi Xuclà.
Bonvehí y Pascal tienen una buena relación personal de la época que compartieron la dirección del partido heredero de CDC y en las últimas semanas y meses han hablado en más de una ocasión sobre la situación política. En estas conversaciones Bonvehí había trasladado siempre a Pascal que su prioridad era alcanzar un acuerdo con el 130.º presidente de la Generalitat para ir conjuntamente a las elecciones, pero se había comprometido también con su interlocutora a profundizar el diálogo si no conseguía su propósito. Ahora este escenario tiene la posibilidad de abrirse paso, y habrá que ver en qué desemboca, porque lo que de momento muestran los distintos actores del fragmentado espacio posconvergente es su incapacidad de ponerse de acuerdo.
SIN RESPUESTA OFICIAL
Bonvehí guarda silencio en espera de la reunión de hoy de la dirección ejecutiva
Hasta ahora el PNC ha hablado, aunque sin avanzar hacia ningún acuerdo, con Units per Avançar, que ha reafirmado la apuesta de que Albert Batlle lidere una nueva oferta catalanista moderada y de centro, pero Pascal no quiere repetir el modelo de coalición tradicional de reparto de puestos en una lista y tampoco quiere saber nada de Convergents ni de la Lliga Democràtica, del primero por la losa del 3% que pesa sobre Germà Gordó y de la segunda porque considera que se trata de una marca de Cs. Convergents, por su parte, está trabajando en la confección de un programa conjunto precisamente con la Lliga Democràtica y Lliures, pero no consigue que esta mínima confluencia se amplíe al resto de actores.
La judicialización de la pugna por el control de la marca JxCat ha sido el detonante de la ruptura entre Puigdemont y el PDECat, pero la crisis hacía mucho tiempo que se incubaba, prácticamente desde que el expresidente de la Generalitat se trasladó a Bruselas después de la declaración de independencia de Parlament del 27 de octubre del 2017 y la aplicación del artículo 155 de la Constitución por parte de Mariano Rajoy. Durante estos años los desencuentros han ido en aumento hasta que al final la cuerda se ha roto, y el panorama que quedará después de la escisión es todavía una incógnita.
Políticamente, sobre el papel, quien sale beneficiado con la fractura es Puigdemont, porque así puede exhibir que finalmente se ha deshecho de la pesada herencia de CDC, y no hay que olvidar que ha sido y continúa siendo el mejor reclamo electoral de este espacio político. El PDECat, en cambio, se lleva la peor parte, y su futuro dependerá en buena medida de la capacidad de recuperar justamente el legado de CDC que se ha dejado perder y que ahora muchos se han dado cuenta que fue un error prescindir de él en el congreso de refundación del 2016, que con la perspectiva del tiempo aparece como el punto de arranque de todos los males del mundo posconvergente.
La vanguardia, 31 ago 2020, política, pág. 9
Mercedes 10:10 am el 31 agosto, 2020 Permalink |
https://www.elconfidencial.com/espana/2019-09-02/estuve-seis-anos-preso-con-franco-y-nunca-vi-en-la-carcel-a-ningun-separatista_2202907/?s=09
Estos hombres son verdaderos monstruos de la sabiduría popular, esos a los que las corrientes de podemitas treintañeros quieren borrar del mapa para que no les obstaculicen en el camino, así les llaman los viejo dinosaurios. ¡Sabe más el diablo por viejo que por diablo!, pero no…. las nuevas olas de visionarios quieren hacer las cosas a su manera sin ver que sus formas son controvertidas, nos quieren trasladar a una época de luchas de clase cuando lo que hoy existe es la competitividad y lo que hay que cuidar es el comportamiento humano y la educación y respeto, cosas que no incluyen en ningún programa político ni unos ni los otros.
Esta mañana escuche al representante de ERC… ¡mamá que miedo si el PSOE cae en sus redes!, ya tenemos otros pactos como Aznar-Pujol, ¡por el poder me vendo ESPAÑA a parcelitas!.
La gran puerta giratoria de la dictadura 2:31 pm el 31 agosto, 2020 Permalink |
La lucha de clases existe ,está en la gente que no encuentra empleo ,en los desahucios ,en los intereses de las élites en privatizar la sanidad y en muchos ámbitos mas de la sociedad española ,…
Mercedes 4:28 pm el 31 agosto, 2020 Permalink |
La sociedad española….. ! pues ve mirando haber en que sociedad vive la gente mejor que aquí…… Vamos, cuenta cuantos son de estos llamados gente defensora a ultranza de políticas de izquierdas que se dediquen a crear puestos de trabajo……, cuenta, cuenta,,,,, Desahucios…, podemos pararlos, sólo hay que poner un euro cada español y pagamos todos los desahucios….. ¿alguien ha pensado en eso?, ¡no!.
Mientras existan pobres en el mundo, existirán las religiones, mientras existan estrecheces dentro de la sociedad existirán políticas oportunistas……, y quien dice que tanto unos como otros no son los precursores de tales problemas????…..
La gran puerta giratoria de la dictadura 8:10 pm el 31 agosto, 2020 Permalink |
Es que las izquierdas en España prácticamente no existen ,cuando se perdió la guerra civil española por los poderosos ,se acabó gobernar para el pueblo ,el PSOE salió cambiado abandonaron el marxismo ,el PCE aceptó a un rey impuesto a cambio de que al menos se cumpliera la Constitución Española ,…
Los engañaron porque los vencedores de aquella barbarie metieron en las grandes empresas públicas que luego privatizaron y se las quedaron ,en la justicia ,en la política a todos los franquistas por eso tenemos ese legado y la corrupción institucionalizada ,….
La gran puerta giratoria de la dictadura 8:12 pm el 31 agosto, 2020 Permalink |
La Constitución Española fue despues violada en los derechos sociales que nunca se han cumplido por el bloque franquista ,fue una estafa orquestada desde el mismo año de su creación ,…
La gran puerta giratoria de la dictadura 8:14 pm el 31 agosto, 2020 Permalink |
Aquí Sra Mercedes tienes las respuestas no muy detalladas pero que de hay viene la clave de todo lo que estamos pasando ,cambiarlo todo para seguir los mismos que ganaron y sus descendientes con los mismo ideales de antaño ,…
La gran puerta giratoria de la dictadura 8:33 pm el 31 agosto, 2020 Permalink |
Haber si existe la izquierda coño ,pero no tiene poder ,el sistema corrupto diluye casi la totalidad de medidas de izquierdas que se intenta aplicar ,…
Para levantar este país debería de haber otra guerra y que la ganara el pueblo para intentar regenerar España ,pero claro esto no es soportable como tampoco lo es mantener a los vencedores en todos los poderes del Estado ,…
Alex 10:41 pm el 31 agosto, 2020 Permalink |
La táctica generalista, una vez más, se repite machaconamente.
Ejemplos :
“Nosotros” (la derecha) y el resto es izquierda, o bien,
“Nosotros” (el independentismo) y el resto es derecha.
El modelo se aplica a todo el arco político en la inmensa mayoría de países de este planeta.
Es el modelo simplista del “conmigo” o “contra mí” tan extendido.
Lo de, y cito :
“mantener a los vencedores en todos los poderes del Estado”, en mi opinión personal, va mas allá de la ironía.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
La gran puerta giratoria de la dictadura 12:23 am el 1 septiembre, 2020 Permalink |
Lo de, y cito :
“mantener a los vencedores en todos los poderes del Estado”, en mi opinión personal, va mas allá de la ironía.
Solamente hay que mirar adonde está el poder material ¿el pueblo? ,no lo tiene ,…
Ya iré publicando los puntos de quienes tienen el poder en España ,…
anonimvs 1:08 am el 1 septiembre, 2020 Permalink |
existen personas que hasta que no nos vean pasando las penurias y horrores del comunismo sovietico, no estarán satisfechos con nuestra izquierda política
La gran puerta giratoria de la dictadura 2:37 am el 31 agosto, 2020 Permalink |
Parte Primera : El prólogo
El conocido como “franquismo sociológico” dio lugar a un cambio político respetuoso con el pasado. La llamada “ruptura pactada” garantizó a los servidores de Franco un futuro lleno de parabienes.
Los grandes nombres, los poderosos personajes que unieron su fortuna y su destino a la suerte del franquismo, desde el entorno familiar del general Franco y en la cima de su régimen (los March, Oriol, Fenosa, Aguirre…), supieron adaptarse a la monarquía parlamentaria, mientras una nueva generación de apellidos viejos con rostros renovados (Aznar, Rato, Trillo Figueroa, Arias-Salgado, García Escudero, Calvo-Sotelo, Fernández-Miranda, Cabanillas, Mariscal de Gante…) se preparaba para tomar el relevo en las instituciones. Para ellos, el tránsito de la dictadura a la democracia consistía en que se cumpliera, con el menor desgaste posible, el axioma lampedusiano: “Si queremos que todo siga como está, es preciso que todo cambie”. Evidentemente, lo han conseguido.
“El consenso fue una manera de imponer límites y silencios al debate nacional”, explicó en diciembre de 1988 el ex ministro popular Rafael Arias-Salgado en la revista Cuenta y Razón. Desde las filas socialistas, Raúl Morodo teorizó en el mismo sentido: “Dentro de todo proceso de transición —si quiere ser pacífico— la simulación forma parte del consenso”.
Culminada la “simulación”, impuestos “los límites”, resultaba sencillo reescribir los hechos y revisarlos a la carta. El pasado franquista fue conscientemente silenciado, disfrazado, desdramatizado por sus protagonistas con la excusa de que así se superaría la Guerra Civil y se construiría un puente de convivencia elevado sobre el abismo social de las “dos Españas”. Los perdedores, los opositores a la Dictadura, debían aceptar este requisito de los vencedores si querían participar en el juego democrático. Y así lo hicieron, con la simulación a golpe de consenso, en el que las izquierdas jugaron en inferioridad de condiciones.
Como declaró hace dos décadas el dirigente socialista José María Benegas, recientemente fallecido: “La única ley de punto final la hicimos en octubre de 1977 los demócratas para los franquistas; en ese año decidimos no pedir ninguna responsabilidad referida a los cuarenta años de la dictadura, para intentar de una vez por todas la reconciliación”. Éste ha sido, pues, uno de los precios reconocidos de la democracia española que nadie ha pretendido saldar. Porque, en cuanto soplaron los vientos de la democracia, los antiguos dirigentes y empresarios del Régimen no dudaron en desmarcarse de la familia Franco y del franquismo, para proseguir el negocio en otros salones.
Cuando murió Franco, hace cuarenta años, el mundo financiero estaba en manos de personajes políticos, que habían cambiado el Consejo de Ministros por el consejo de administración de grandes empresas. Era la consecuencia del funcionamiento del Régimen durante cuatro décadas. Numerosos políticos franquistas, procuradores en Cortes y altos cargos que combinaban sus puestos oficiales con destinos empresariales en sectores clave como los hidrocarburos o la energía eléctrica supieron mantener la misma posición privilegiada. Con la llegada del siglo XXI, la familia Oriol, los hermanos March, la condesa de Fenosa o el tecnócrata Coronel de Palma siguieron en la cresta de la ola financiera.
El 20 de noviembre de 1975, las antiguas familias del Régimen ya habían decidido repartirse el pastel político. De eso, al menos, se había quejado el 20 de mayo de aquel año el influyente periodista Luis María Anson, desde ABC: “Las ratas están abandonando el barco del régimen. La cobardía de la clase gobernante española es realmente vergonzosa… ya se ha llegado al sálvese quien pueda, a la rendición incondicional.”
Continuará con los puntos siguientes :
Al Gobierno desde el consejo de administración
Diputados de la banca y las finanzas
La segunda generación de una estirpe
José de la Fuente
Nota > El link de estos escritos lo publicaré una vez finalizado todos los puntos ,…
Herederos del franquismo 5:36 pm el 31 agosto, 2020 Permalink |
El péndulo de la derecha
Los herederos del franquismo se dividieron en varias tendencias hasta que Aznar las aunó bajo su figura. Casado ha optado por el conservadurismo y es pronto para saber si su actual giro es real.
En estos tiempos de pandemia en que todo evoluciona en un universo de incertidumbres, la vida política española gira en gran medida en torno al reto de asumir problemas y buscar soluciones que nadie hubiera planteado hace medio año. En el marco de la “nueva normalidad” son muchas las facetas de nuestro sistema democrático que agudizan tensiones o plantean nuevos escenarios de confrontación: el reparto de competencias entre la Administración central y las autonómicas, las relaciones entre los poderes ejecutivo y judicial, el papel de la institución monárquica ante la opinión pública… Un entorno cambiante, en el que las certezas ceden paso con frecuencia a la improvisación, y eso tiene reflejo en los partidos en su condición de gestores de lo público y representantes de la ciudadanía en las instituciones.
Ello acelera los tiempos y, en buena medida, radicaliza las respuestas en busca de posicionamientos eficaces en la captación del apoyo ciudadano. Asistimos en estos días a lo que se interpreta como un cambio en la estrategia del Partido Popular, ejemplarizado en la destitución fulminante de su portavoz en el Congreso de los Diputados, Cayetana Álvarez de Toledo, caracterizada representante del ala dura del partido y el nombramiento como portavoz nacional de José Luis Martínez-Almeida, el alcalde de Madrid, que proyecta una imagen de talante moderado y consensual. En opinión de muchos analistas, el gesto de Pablo Casado buscaría dotar al PP de una imagen menos agresiva contra las actuaciones gubernamentales en unos momentos en los que la opinión exige a los políticos conciliación y acciones proactivas.
La actual derecha estatal se gestó en los últimos tiempos de la dictadura franquista, cuando la clase política del régimen advirtió la urgencia de elaborar proyectos para un futuro sin Franco que veía ya muy próximo. Las tradicionales agrupaciones doctrinales y de intereses que se conocían como “las familias” fueron sustituidas por tres tendencias, dedicadas a preparar esos proyectos. La inmovilista, llamada popularmente el búnker, quería mantener la integridad del sistema dictatorial tal como había sido fijado en sus Leyes Fundamentales. Los aperturistas buscaban liberalización económica y modernización social, pero manteniendo el sistema político autoritario (algo parecido al actual modelo chino). Y los reformistas defendían la apertura de un proceso de transición a la democracia controlado desde las propias instituciones franquistas, un “cambio democratizador” frente a la “ruptura democrática” que preconizaba el antifranquismo.
Entre 1976 y 1982, los reformistas marcaron los ritmos del proceso de reconversión de la derecha franquista y pilotaron, desde el Gobierno y gracias al inicial consenso con la oposición democrática, la transición hacia un sistema constitucional parlamentario. Para ello contaron con una serie de bazas fundamentales: el control en exclusiva del Ejecutivo desde el verano de 1976, la adopción de ideologías tópicas —liberalismo, socialdemocracia y democracia cristiana— en la improvisación de un sistema de partidos que confluyeron en una gran organización reformista, la Unión de Centro Democrático (UCD), el carisma popular de Adolfo Suárez, o la implicación de un considerable sector de la denominada mayoría silenciosa y de buena parte del franquismo sociológico, en apoyar la evolución hacia la democracia minimizando los peligros revolucionarios que apreciaban en la izquierda.
Pero también fue fundamental el invento por los reformistas de un concepto político, el centrismo, una genialidad que les permitió obviar ante la opinión pública su ubicación en la dicotomía derecha-izquierda. La derecha tenía mala prensa en España. El Movimiento Nacional franquista puso mucho empeño en no ser identificado así y la tradición revolucionaria del falangismo permitió incluso a algunos de sus sectores autodefinirse como “izquierda nacional”. Pero para la opinión pública durante la Transición, franquismo y derecha eran términos equiparables, por lo que el centrismo podía presentarse como una opción nueva y autónoma, sin otra vinculación con el pasado que los redimibles currículos de sus dirigentes. Los partidos que se identificaban como derechistas, es decir, neofranquistas, hubieron de pagar un duro peaje: el antiguo sector inmovilista, ahora extrema derecha, obtuvo el 0,83% de los votos al Congreso en 1977, y la Federación de Alianza Popular (AP), que recogía al antiguo aperturismo, el 8,21%, frente al 34,44% de la UCD, que fue la formación más votada.
Víctima de su falta de coherencia interna y del cumplimiento de sus fines, la Unión de Centro desapareció tras las elecciones de 1982. El centrismo siguió siendo un referente prestigioso para una amplia capa del electorado, pero se atomizó en pequeños partidos, entre los que destacó el liberal Centro Democrático y Social (CDS) de Adolfo Suárez, mientras que una buena parte de sus votantes se orientaron hacia un PSOE al que ahora percibían como una formación moderada en sus programas y defensora del sistema constitucional. La Alianza Popular de Manuel Fraga, que rompió formalmente con la herencia franquista en 1979, se mantuvo en posiciones de derecha pura resucitando el viejo oxímoron canovista del liberal-conservadurismo, implicada en un movimiento pendular de crecimiento que buscaba aglutinar la mayoría natural frente a la izquierda, pero que hasta 1993 no logró superar el techo de Fraga del 25% de los votos en unas generales.
Para entonces, el péndulo había vuelto a moverse. En 1989, AP se refundó como Partido Popular y llegó una nueva generación de dirigentes. El PP se dotó de un esquema presidencialista con José María Aznar como líder indiscutido, absorbió a la mayoría de las pequeñas formaciones liberales y democristianas y buscó integrar las dos tradiciones de los populares con la novedosa teorización de un centro-derecha moderado que le otorgó el Gobierno entre 1996 y 2004 y luego entre 2011 y 2018. La segunda etapa, bajo la presidencia de Mariano Rajoy, contempló, sin embargo, el crecimiento de serias amenazas para el PP a su izquierda (Ciudadanos, desde 2006) y a su derecha (Vox, en 2013) que, en medio de la tormenta causada por los reiterados escándalos de corrupción del partido, favorecieron un nuevo movimiento pendular, orientado hacia los esquemas de la “revolución conservadora” e impulsado por los teóricos de FAES, el influyente think tank presido por Aznar. En junio de 2018, el XIX Congreso del PP otorgó la presidencia a Pablo Casado, un joven aznarista que, con un nuevo escenario marcado por la competencia con Vox y Ciudadanos, imprimió un giro conservador y, tras la entrada de Unidas Podemos en el Gobierno, protagonizó una línea de extraordinaria dureza en la labor opositora, incluso cuando la covid-19 cambió dramáticamente las condiciones de vida del país. Es pronto para saber si el Partido Popular vuelve a mover el péndulo hacia posiciones más templadas en su búsqueda del poder. En todo caso, no faltarán quienes, desde sus filas, recuerden la máxima ignaciana: “En tiempo de desolación, no hacer mudanza”.
Julio Gil Pecharromán es historiador. Su último libro publicado es La estirpe del camaleón. Una historia política de la derecha en España (1937-2004) (Taurus).
La guerra 4:44 pm el 30 agosto, 2020 Permalink |
Ha estallado la guerra
Después de meses y meses de escaramuzas en el campo posconvergente, la guerra ya se puede dar por declarada. El partido de Carles Puigdemont (Junts per Catalunya) y el que refundó Artur Mas (PDECat) se presentarán por separado a las próximas elecciones catalanas. La probabilidad de una reconciliación de última hora –aunque todo es posible en esta vida– es menor que la de retener a Leo Messi en el Barça. La ruptura, prolijamente larvada, tendrá consecuencias en la política catalana y, de rebote, algunos efectos nada desdeñables en la española.
Las diferencias estratégicas vienen de lejos, pero los rencores empezaron a acumularse de forma peligrosa a partir de la confección de la lista para las elecciones catalanas del 2017, después de la declaración de independencia, la aplicación del artículo 155 y el encarcelamiento de los líderes del 1-O. Puigdemont elaboró la candidatura desde Bélgica sin contar con el PDECat. Su victoria electoral arrebató al partido toda capacidad de decisión ni influencia. Desde entonces, las relaciones se han ido enconando hasta llegar a la actualidad, cuando la presentación de una demanda del PDECat contra Junts por considerar que se ha hurtado esa marca y la baja del partido por parte de cinco senadores han certificado el estallido de las hostilidades.
La ruptura no se ha oficializado, pero es ya un hecho. Las dos facciones venían preparándose desde hacía meses para concurrir por separado a las elecciones, aunque mantuvieran la apariencia de una negociación estancada. Puigdemont decidió hace tiempo que no iría de la mano de un partido asociado en el ideario político catalán a la vieja Convergència. El expresident quiere su propia formación, sin rémoras ni ataduras ideológicas, y decidida a seguir sin titubeos su planteamiento de choque con el Gobierno central si este no se aviene a dialogar sobre un referéndum. Puigdemont espera que la desbandada de cargos y militantes del PDECat hacia su partido será irrefrenable en las próximas semanas. Su liderazgo es la principal baza para convencerlos, ya que ninguno de ellos desea que ERC gane las elecciones y perder así cuotas de poder. El expresident cuenta también con el apoyo de los presos que un día militaron en Convergència. Hasta tal punto se ha enrarecido la relación entre estos y el PDECat que en las últimas semanas se ha planteado un conflicto sobre el mantenimiento por parte de ese partido del sueldo de los dirigentes encarcelados si consuman su marcha a Junts.
Hace tiempo que Junts y el PDECat se preparan para ir a las elecciones catalanas por separado
La decisión más difícil para Puigdemont será la designación de un candidato a la Generalitat. Aunque él lidere la lista electoral, deberá señalar al aspirante efectivo a la presidencia. Si bien Quim Torra ha mantenido su papel de “vicario” del “presidente legítimo”, entre ambos se ha instalado cierta frialdad política y el balance de la gestión al frente del Gobierno catalán no ha sido satisfactorio. En las quinielas figuran desde la alcaldesa Marta Madrenas, el conseller Jordi Puigneró o la concejal Elsa Artadi, todos ellos fieles al expresident. Otros nombres como el del conseller Damià Calvet o la diputada Laura Borràs cuentan con diferentes valedores, pero es indudable que la elección recaerá en alguien de absoluta confianza. Puigdemont necesita en el cargo a alguien que pueda mejorar la gestión diaria, pero que responda a sus instrucciones. En caso contrario, el expresident perdería toda capacidad de influencia política si en algún momento se abriera algún tipo de negociación con el Gobierno central sobre el estatus de Catalunya o las consecuencias judiciales del procés.
La dirección del PDECat está decidida a presentar su propia candidatura a las elecciones catalanas. Solo una sangría de militantes mayor de la temida podría hacer tambalear esa determinación. La consellera Àngels Chacón es su apuesta, aunque tendrá que pasar por unas primarias. En el partido heredero de Convergència esperan que los afiliados reconozcan la labor de proximidad realizada por todo el territorio catalán en este tiempo por su presidente, David Bonvehí. También confían en que Artur Mas no dé el paso de darse de alta en Junts. Su planteamiento es defender una opción independentista pero más posibilista y que recupere la centralidad ideológica de Convergència frente al escoramiento hacia la izquierda del nuevo Junts de Puigdemont. Esa es también la filosofía del Partit Nacionalista Català (PNC), la formación de Marta Pascal, excoordinadora del PDECat. Puesto que ambas siglas defienden postulados similares, sería lógico pensar que podrían aliarse para concurrir a las elecciones, pero en el mundo posconvergente nada es sencillo y las capillitas han proliferado por doquier. En el PDECat no han sentado bien algunas declaraciones públicas de Pascal cuestionando al partido y la dirigente del PNC desea continuar con su nuevo proyecto.
La ruptura tiene otras consecuencias. Amenaza la estabilidad de la representación en el Congreso. De los ocho diputados que obtuvieron los posconvergentes, a priori la mitad son afines a Puigdemont y la otra mitad, al PDECat. Las diferencias de criterio en el Congreso se han mantenido solapadas hasta ahora, pero podrían aflorar en forma de votos diferentes entre ambas facciones.
El seísmo podría incluso alcanzar al Govern, ya que en él tendrán que convivir consellers de los dos sectores durante varios meses, si se impone el criterio de Puigdemont de intentar alargar al máximo la legislatura, lo que podría situar las elecciones a principios del 2021. Si la convivencia en el seno del Ejecutivo catalán es complicada entre los dos socios, la nueva situación aún podría enturbiarla más. El escenario ya es plenamente preelectoral, lo que implica que ERC no va a apoyar los presupuestos generales del Estado. El conflicto es ya abierto, pero como toda contienda, se sabe cómo empieza, pero no cómo acaba.
Lola García Directora adjunta La Vanguardia, Politica, pag. 13
Contubernio 3:30 pm el 30 agosto, 2020 Permalink |
Frenar la nueva ofensiva que prepara Puigdemont
Con la impunidad que le da su acta de eurodiputado y utilizando los recursos públicos que ha puesto a sus disposición la Generalitat (un oficina con tres trabajadores en Barcelona, un coche de representación con chófer y servicios de seguridad), Puigdemont, prófugo de la Justicia española desde hace tres años, está preparando su nueva ofensiva independentista. Ante la inminencia de las elecciones autonómicas, que tendrá que convocar Quim Torra antes de que el Tribunal Supremo se pronuncie sobre su inhabilitación presumiblemente en septiembre, el ex president pretende convertir los comicios en un plebiscito secesionista. Su objetivo pasaría por quedar en las urnas por encima de ERC, sus actuales socios en el Govern, y convocar desde la presidencia de la Generalitat un nuevo referéndum. Una pretensión similar a la de los republicanos, cuya única diferencia con Puigdemont no es ni ideológica ni de procedimiento. Ambos quieren liderar el procés y utilizar su capacidad de chantaje al Gobierno de coalición de Sánchez e Iglesias -que los necesita para aprobar los Presupuestos- para dirigir la mesa negociadora prometida por PSOE y Unidas Podemos.
Junto a un reducido grupo de colaboradores, Puigdemont está diseñando un nuevo Estado paralelo, subsanando los errores de la fallida declaración unilateral de independencia de 2017, que le llevó a la fuga para evitar ser juzgado por golpista, como lo fueron otros miembros de su Gobierno. Como tareas prioritarias, el equipo del ex president ha proyectado la fundación de un banco central catalán -quizá recurriendo de nuevo a un préstamo de China, que ya se ofreció a aportar 11.000 millones para sufragar los seis primeros meses de la hipotética república catalana-, la creación de un DNI catalán digital y la elaboración de un marco jurídico que le permita convocar consultas populares sin la autorización del Estado. Las Fuerzas de Seguridad ya han detectado estos movimientos y están acumulando pruebas para intentar detener el nuevo desafío planteado por Puigdemont, aprovechando la situación de crisis sanitaria. El Estado de derecho no pude permitirse una nueva derrota ante el independentismo y para evitarla debe anticiparse a las operaciones que ya están en marcha y abortarlas.
El mundo, 30 ago 2020
Alex 6:11 pm el 31 agosto, 2020 Permalink |
Dedicados a tod@s l@s que escriben post a las cuatro de la mañana.
😁😁😁😁😁😁😁
Alex 6:17 pm el 31 agosto, 2020 Permalink |
Madrugada
La gran puerta giratoria de la dictadura 8:17 pm el 31 agosto, 2020 Permalink |
Lo veré detenidamente con mi caragillo y mi puro ,…
😂😂😂😂😂🤭😉 8:09 pm el 29 agosto, 2020 Permalink |
POLÉMICA POR LAS SIGLAS
El PDECat lleva al juzgado el registro de la marca JxCat por Puigdemont
La medida podría dejar en suspenso la creación del nuevo partido del expresident
La pugna entre Carles Puigdemont y el PDECat no tiene tregua. La apropiación de la marca JxCat por el entorno del expresidente de la Generalitat el pasado mes de julio ha acabado finalmente en los tribunales después de la demanda interpuesta por el partido de David Bonvehí. Una demanda que en principio está previsto que llegue a juicio este martes, en el que el juez tendrá que pronunciarse sobre si acepta las medidas cautelares que reclama el PDECat para que la utilización de JxCat quede en suspenso por parte de la nueva formación del exalcalde de Girona.
JxCat (Junts per Catalunya) nació en diciembre del 2017 como el resultado de una coalición entre el PDECat y CDC para que Puigdemont pudiera presentarse a las elecciones convocadas por Mariano Rajoy en virtud de la aplicación del artículo 155 de la Constitución. La marca quedó inscrita entonces a nombre de Laia Canet, una militante afín a la dirección del PDECat que todavía lideraba Marta Pascal. Pero a principios de este 2020 el entorno del expresidente de la Generalitat maniobró para hacerse con la siglas, que pasaron a quedar encabezadas por Carles Valls, alcalde de Balenyà, próximo a Puigdemont.
Jordi 8:43 pm el 29 agosto, 2020 Permalink |
Hace unas horas ha comenzado el degoteo continuo de bajas del PdeCat.
Yo también lo haría. Saludos.
Contube 11:24 am el 31 agosto, 2020 Permalink |
Cuatro gatos. 5 de jxcat en el Senado ya apuntados en libros, más medio centenar (de cientos) de concejales de 16 municipios (de decenas) y un exconcejal huido a Bélgica.es lo que hay. Después de destrozar la unión independentista y no haber sido capaz de encontrar apoyos ni dentro ni fuera de Catalunya.
Sólo le falta perder la presidencia de la Generalitat para pasar a no tener ninguna influencia.
Y el Sr Artur Mas calladito. 🤣🤣🤣🤣🤣🤣
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Sorpresa !!!!!! 2:19 pm el 31 agosto, 2020 Permalink |
Recordarán sus Ilustrísimas que en el anterior congreso convergente celebrado hace ahora un año, el Sr puigdemont ganó con las 2/3 partes del partido, y el resto en contra.
Ahora, parece ser que al día de hoy la proporción no es la misma.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Mercedes 9:51 am el 31 agosto, 2020 Permalink |
El “Puchi” no tiene un pelo de tonto…… Vamos a elecciones y necesita pasta para manejar, si no tiene partido propio no recibe “money”, y el PdCAT tampoco va a dejarse vaciar las arcas….. ¡Money, money y más money!, si hay money para todos llegarán a un acuerdo y si no lo hay se sacaran los ojos…….
Que hayan bajas en PdCAT no es de estrañar, todos esos partidos indepes son lo que son, el fanatismo y el odio mal administrado se les antoja a esta gente un gran paso de dignidad, ¡que le vas hacer, es la vida!!!!.
anonimvs 2:13 am el 1 septiembre, 2020 Permalink |
El money ya lo pone Soros, no basta con el sangrado español..
Open Society Foundation inyectando “lot of money” en: Fundació Centre D’Informació Internacionals a Barcelona (CIDOB), Centro de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), Instituto de Derechos Humanos de Cataluña (IDHC)….
luego claro, ideas muy propias en mentes muy precarias
Sr. Torra/Elecciones 7:28 pm el 29 agosto, 2020 Permalink |
Otoño judicial en Cataluña: réplica del gran terremoto
La justicia decide si inhabilita a Torra y condena a la Mesa del Parlament, dos casos sin tirón en el independentismo
Cataluña se agita, y hasta tiembla, con la llegada del otoño. Desde que el independentismo marca la agenda, es la estación en la que todo ocurre. La Diada del 11 de septiembre es el sismógrafo de lo que vendrá. El gran choque de placas se desató en el otoño de 2017: referéndum del 1-O y declaración de independencia que fue y no fue. Desde entonces, la respuesta de la justicia al procés ha provocado terremotos que sacuden la vida política catalana. Ninguno tan potente como el del año pasado, cuando en octubre se dieron a conocer las penas de prisión que el Tribunal Supremo impuso a los dirigentes secesionistas. El fallo provocó protestas en las calles con una violencia poco vista antes. Este otoño, la actividad judicial en torno al independentismo sigue viva. Pero parece que, más que un terremoto, se avecinan réplicas de menor poder destructivo.
El próximo 17 de septiembre, seis días después de una Diada atípica y disminuida por el coronavirus, el Supremo revisará el recurso del presidente de la Generalitat, Quim Torra, contra la sentencia que el pasado diciembre lo condenó a un año y medio de inhabilitación por desobediencia. Si el Supremo confirma ese fallo, en los días o semanas siguientes Torra deberá abandonar de forma inmediata el cargo. Está por ver si lo hace sin aspavientos y, también, si para entonces ya habrá fijado fecha para las próximas elecciones autonómicas, posibilidad que está sobre la mesa desde hace meses pero que él ha ido aplazando pese a las discrepancias, cada vez más evidentes, entre Junts per Catalunya y ERC.
Si la justicia le despoja de su condición de president, como es probable que ocurra —el propio Torra afirmó ante el juez: “Sí, desobedecí”—, el independentismo dispondrá de una nueva baza para alimentar a sus bases con el discurso de la “represión del Estado”. Es una incógnita, sin embargo, cuál será la respuesta ciudadana. No parece que vaya a ser explosiva ni masiva si se toma como referencia el juicio contra el president, que apenas atrajo a unas decenas de seguidores a las puertas del Palacio de Justicia. Ni siquiera la sentencia inicial del Tribunal Superior de Cataluña (TSJC) provocó reacciones en la calle.
Si su antecesor, Carles Puigdemont, organizó el 1-O y declaró la independencia (aunque fuera sin efectos), Torra se limitó a retirar un cartel de apoyo a los presos del procés del Palau de la Generalitat pese a las advertencias de la Junta Electoral. Un comportamiento mucho más prosaico que tal vez explica el escaso calor popular en torno al caso Torra.
Esa falta de entusiasmo alcanza a otro juicio por desobediencia pendiente de resolución. En julio, cuatro miembros de la Mesa del Parlament que avalaron la tramitación de las leyes de desconexión de 2017 (Lluís Corominas, Lluís Guinó, Ramona Barrufet y Anna Simó) se sentaron en el banquillo por un delito que, como en el caso de Torra, no conlleva penas de cárcel, solo de inhabilitación.
Cargos de ERC
Si el juicio del procés, retransmitido en directo, fue seguido de forma masiva por el independentismo, el del Parlament fue un fracaso de audiencia que ilustra tanto la menor entidad de la vista como el desgaste del secesionismo y los efectos del coronavirus en la lista de prioridades.
Frente al protagonismo de Torra y Junts en el otoño judicial, aguardan su turno dos figuras de ERC que tuvieron un papel clave en el 1-O: Josep Maria Jové, hacedor del referéndum y mano derecha del exvicepresidente Oriol Junqueras, y Lluís Salvador, que en 2017 ejercía como secretario de la Consejería de Hacienda. El pasado febrero, el TSJC les impuso una fianza de 4,5 millones y les procesó por delitos más graves que el del president (prevaricación, malversación, revelación de secretos), que podrían llevarles a la cárcel, sobre todo teniendo en cuenta lo ocurrido a los líderes del procés en el Supremo.
Jové y Salvador son diputados y por eso les juzgará el TSJC en una fecha aún por determinar. Antes, fueron dos de los imputados en la macrocausa contra la consulta del 1-O, la que lideró el juzgado de instrucción número 13 de Barcelona. Lo obtenido en esa investigación —por ejemplo, con los registros en sedes de la Generalitat el 20 de septiembre de 2017— nutrió al Supremo de pruebas para condenar a los líderes independentistas. El proceso ha finalizado con una treintena larga de procesados pero está en letanía, a la espera de un juicio que no llega.
Aunque con menor incidencia en la movilización de las bases, los casos de corrupción siguen su curso. Este otoño, la Fiscalía dará a conocer qué penas de prisión pide para antiguos dirigentes de Convergència y el PDeCAT (como Germà Gordó, mano derecha de Artur Mas) por cobrar comisiones a cambio de obra pública. El final de la instrucción del caso 3%, en julio, abrió una nueva brecha entre los socios. ERC exigió a la Generalitat que se personase como acusación en la causa. El Govern vaciló y alegó que los servicios jurídicos debían estudiar el caso, aunque al final Torra anunció que la Generalitat se personará y analizará si hubo perjuicio para el erario público. El juez del caso lo tiene claro: lo hubo.
El caso de Laura Borràs, portavoz de Junts per Catalunya en el Congreso, merece mención aparte. Investigada por adjudicar presuntamente contratos a dedo cuando presidía la Institució de les Lletres Catalanes, dependiente de la Generalitat, debía declarar ante el Tribunal Supremo el 22 de julio por prevaricación, fraude, malversación y falsedad. Se acogió a su derecho a no hacerlo para “no colaborar con la injusticia”. Borràs dice que es víctima de “una trampa” y señala a las “cloacas del Estado”, pese a que algunos correos de la causa son explícitos y pese a que la investigación ha sido liderada no desde Madrid, sino por los Mossos. Lejos de hundir su imagen, la imputación le ha valido a Borràs el respaldo sin fisuras de parte del independentismo. Entre otros, del president Quim Torra, con este argumento: “Ningún independentista tendrá nunca un juicio en España. ¡Todo el apoyo, Laura Borràs!”
El país, 29 ago 2020, Esàña, pág. 13
Jordi 8:48 pm el 29 agosto, 2020 Permalink |
Lo interesante es lo que ya sabíamos. Dirigentes de ERC llamando a la unidad del independentismo. Parece ser que algunos se van dando cuenta que el diálogo ni está ni se le espera.
Los de más allá convencidos que bajará el suflé (esto ya lo habíamos oído antes)
La realidad es que los independentistas y autodeterministas saben que la partida está en marcha, y que ya no hay ninguna prisa como parecía haberla antes.
Yo no haría mucho caso de las encuestas. Ya ha pasado antes. Y los de ERC alparecer se dan cuenta que hay un grueso importante que no va a las performances ni pone lacitos pero que a la hora de la verdad votan lo que votan. Yo soy uno de ellos.
Saludos.
Suflé 11:47 pm el 29 agosto, 2020 Permalink |
En el independentismo existente, el de antes y el de ahora, todos siempre han llamado a la unidad. Sus únicos representantres, CUP, ERC y el Sr. Puigdemont. Es en lo único en lo que han estado todos de acuerdo.
Desde siempre, unos lo han pedido hacer de forma “transversal”, otros de forma “lineal”, y otros vaya usted a saber. Y el resultado es el que es.
Y el Sr. Puigdemont se ha hartado, se recordará, a pedir “unidad” bajo su mando unilateral
Efectivamente el diálogo ni está ni se le espera. Y desde luego, creo que pocos se creen que con el PSOE en el Gobierno, se vaya a celebrar un referéndum acordado sobre la independencia, estilo Irlanda, donde ninguna de las partes imponga pregunta, fecha y resultado.
Al suflé le pasa como al independentismo. El tiempo va en su contra. Eso parece, por unas causas o por otras, como echo cierto. Los números y el empuje independentista no son los del 1 de octubre de 2.017, en mi opinión y veremos si en un futuro son capaces de volver a obtener un 48,7% de votos en una votación autonómica democrática convertida unilateralmente como plebiscitaria por el independentismo. Y una vez más, a riego de ser cansino, “muchos” andando de puntillas sobre la letra escrita del porcentaje necesario para ser independiente. Lo de las prisas se me antoja como el cuento de la zorra y las uvas.
Y opino también que el duelo político ERC/Puigdemont va a ser apasionante y muy entretenido.
Psdta: En las hemerotecas está, un comentario del Sr. Torra afirmando que si se celebrar dicho referéndum y se perdiera por el independentismo, a los cuatro años se exigiría otro.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Mercedes 1:49 pm el 30 agosto, 2020 Permalink |
Realmente….. que “entre bomberos no se pisan la manguera”!, pero el personal quiere “GOLES” o se desmarca y el club del “procés” se queda sin socios contribuyentes…….
Separa artistas. 9:26 pm el 29 agosto, 2020 Permalink |
A poca gente en España le preocupan ya esos separatistas.
Ni preocupan ni importan demasiado.
Por no decir nada.
Mercedes 1:45 pm el 30 agosto, 2020 Permalink |
¡Deberían preocuparse….. la mala hierba tiene el don de multiplicarse y desgraciarlo todo…..!
Mercedes 5:17 pm el 29 agosto, 2020 Permalink |
El Periódico pag. 8 “Peccata minuta”
Dupont y Dupont en Collieure
El pasado fin de semana, a los presidentes Puigdemont y Torra les dio por largarse a la Universidad Catalana d’Estiu de Prada del Conflent, que este año ha otorgado su Premi Canigó al diario virtual “vilaweb” y al empresario Espar Ticó. Probablemente, el oculto y principal motivo de su visita fue ir a pedir plaza y pupitre en la asignatura Confrontación Inteligente contra España.
Y ya que estaban en “casa” según colonizadoras palabras de Torra, y tal vez atraídos por su luz, como Matisse y Derain, Dupond y Dupond aprovecharon para acercarse hasta Colliure y posar para la prensa en vaqueros y camisa a cuadros ante la tumba del poeta Antonio Machado por aquello del común “exilio”. En caso de hallarse en Moscú, bien pudiesen haber optado por inmortalizar sonrientes y con el puño prieto junto al mausoleo de Lenin.
¿Habían sido advertidos nuestros turistas por los lletrats acerca de aquellas palabras que Don Antonio, a quien todo lo español le encantaba e indignaba al mismo tiempo, dejó escritas?:
“De aquellos que dicen ser gallegos, catalanes, vascos, extremeños, castellanos…… antes que españoles, desconfiad siempre. Suelen ser españoles incompletos, insuficientes, de quien nada grande puede esperarse”.
Así como Puigdemont creo de la nada a Torra, Don Antonio parió a Juan de Mairena, ficticio poeta, filósofo, profesor de gimnasia, sofística y retórica, inventor de una máquina de cantar y casi fundador de una Escuela Popular de Sabiduría Superior que acabó en churrería. Es una lástima que Mairena no figura en los temarios de la UCE, ya que a la pareja presidencial le iría de perlas aprender sus donaires y proverbios. Apunto algunos:
“Busca tu complementario/ que marcha siempre contigo/ y suele ser tu contrario”.
“Tu verdad no; la verdad,/ y ven conmigo a buscarla./ La tuya guárdatela”.
Y el más terrible: “En mi soledad en visto cosas que no son verdad”.
Puigdemont, Torra y compañía deberían iniciar al grito de ¡YA! una imposible e inteligente confrontación consigo mismos.
Ahora yo, me pregunto ¿quien está manteniendo esa “universidad catalana de verano…… y también quien corre con los gastos de los premios que allí se otorgan……?, cuantas cosas no sabemos todavía!, ¿Dónde van nuestros esfuerzos por pagar los impuestos?, ¡pero eso si, lo que tenemos claro, pero muy clarito es que no queremos Rey!, ¡con eso nos basta y por eso alquilamos hasta el trasero si es necesario….. pobrecitos de nosotros si al final caemos en manos de esa negra inteligencia!.
En fin, a mi entender estas cuatro líneas dicen mucho para el que quiera pensar y muy poco para aquel que no quiera ver ni oir…….
ERC/Historia 2 octubres 7:22 pm el 29 agosto, 2020 Permalink |
Historia de dos octubres
Manel Lucas recorre la trayectoria de ERC desde su fundación para interpretar las claves de su papel en el ‘procés’
Lluís Companys, presidente de la Generalitat durante la Segunda República y Oriol Junqueras, presidente de ERC desde el 2011 y exvicepresidente del Govern (Archivo y Mané Espinosa)
JULIO HURTADO, BARCELONA 29/08/2020 07:00 | Actualizado a 29/08/2020 09:49
La historia de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) es la historia de un gran éxito inicial, durante la Segunda República, que la larga travesía del desierto de la dictadura fue diluyendo sin que el partido se resignara a la irrelevancia, como demuestra la recuperación de la Generalitat en la figura de uno de sus líderes históricos, Josep Tarradellas, y la creciente ambición de sus sucesores por ejercer el poder en Catalunya.
Manel Lucas, cronista parlamentario y guionista de programas de humor político en televisión, es un gran conocedor de las interioridades de ERC, formación a la que ha seguido de cerca durante años como periodista para diferentes medios y cuya trayectoria ha sido objeto de estudio en su faceta de historiador.
En Breve historia de Esquerra, ( Les ànimes d’Esquerra , en catalán), Lucas explica el papel de ERC en los vertiginosos años del procés con la voluntad de acercar la realidad de Catalunya a un público amplio y definir las características que alejan al viejo partido republicano del resto de las fuerzas políticas soberanistas: “Mezclar en estos momentos a todo el independentismo en un solo paquete es una inexactitud fruto del desconocimiento o de una intención política determinada”, escribe Lucas en la introducción.
Con el propósito de “resolver esta confusión”, el libro plantea en su primera parte una síntesis de los hechos ocurridos desde la manifestación contra la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut, en el 2010, hasta la actualidad, mientras que en la segunda, más breve, explica la evolución de ERC desde su fundación en 1931 hasta aquel punto de partida del procés .
El partido siempre ha tenido dos almas: ni Companys era como Macià, ni Junqueras es como Rovira
Estas dos partes funcionan como un espejo en el que confrontar, para observar similitudes y diferencias, los dos octubres más importantes de la historia de Catalunya, el de 1934 y el del 2017. Si durante la Segunda República Lluís Companys (“ahora no dirán que no soy lo bastante catalanista”) proclamó el Estat Català ante el temor a que las fuerzas fascistizantes desvirtuaran la legalidad constitucional española bajo el gobierno de derechas de la CEDA, hace apenas tres años su heredero al frente del histórico partido Oriol Junqueras fue uno de los impulsores de una declaración unilateral de independencia de Catalunya que supuso un golpe contra la Constitución de 1978.
Manel Lucas ordena los acontecimientos de forma clara, con vocación de imparcialidad y distanciamiento crítico, para describir el recorrido que lleva de un punto al otro y definir los distintos contextos que explican que, en cada uno de los episodios nacionales en los que ha sido protagonista, ERC optara por una opción u otra, a menudo entre fuertes tensiones ideológicas entre las dos almas o sensibilidades que alberga desde sus inicios.
Ni Francesc Macià era como Companys, ni Junqueras es como Marta Rovira. La convivencia en el seno de un mismo partido de tradiciones tan opuestas se explica, según Lucas, por la búsqueda de la hegemonía, algo que en los años de la transición, a la que ERC llegó exhausta, se intentó de diferentes maneras hasta que Àngel Colom impulsó al partido asumiendo el ideario independentista, todavía extraparlamentario, y Josep Lluís Carod Rovira apostó decididamente por ensanchar la base social y abrirse a sectores no catalanistas con una propuesta de independentismo pragmático que hoy representa Pere Aragonès desde el Govern y que en los años del tripartito de izquierdas pasó una factura electoral considerable a ERC.
En términos históricos, el independentismo de ERC se circunscribe a un periodo reciente
En términos históricos, insiste el autor, el independentismo de ERC se circunscribe a un periodo reciente y breve, por lo que el giro actual hacia posiciones más posibilistas puede verse también como un retorno a los orígenes. La obsesión republicana, en cualquier caso, se cifra en el ansiado sorpasso al nacionalismo conservador, encarnado en el pasado por la Lliga y hoy por las sucesivas reencarnaciones de la CDC de Jordi Pujol, pero también, y de forma no menos tenaz, en demostrar que ERC puede gobernar con solvencia Catalunya.
La insólita unidad de un partido habituado a las escisiones en torno a un líder fuerte y en prisión y el cierre de filas ante los ataques de sus adversarios y socios de gobierno pueden llevar a ERC a cumplir ese destino.
La Vanguardia, 29 Ago 2020, Política, pág 12
Jordi 8:53 pm el 29 agosto, 2020 Permalink |
Querida Mercedes. Hay unos presupuestos y puedes consultar en cualquier monento en la web donde van a parar tu dinero y el mío. Si se hacen cosas que no gustan hay que aguantarse, como me pasa a mi con los subvencionados toros. En todo caso eso ha salido de una votación en el Parlament.
Tampoco entiendo que la partida de heno para los caballos de la guardia real suba a 167.000 euros pero es lo que hay. No se puede estar de acuerdo en todo, y desconfía del que lo esté.
Saludos.
Separa artistas. 9:29 pm el 29 agosto, 2020 Permalink |
Póngase usted antes a criar caballos y después nos lo cuenta.
Muy fácil eso de criticar sin saber de q va.
Jordi 7:57 pm el 1 septiembre, 2020 Permalink |
He tenido un caballo durante 12 años. Mezcla de español u hanoveriano. No entiendo de mujeres èro de caballos bastante.
Mercedes 1:43 pm el 30 agosto, 2020 Permalink |
Votación del Parlamente donde sólo se representan aprox. el 47% de ciudadanos de Cataluña, o sea, un Parlamento de minoría que se beneficia del voto multiplicado….., no es justo ni aquí ni donde se implante ese contaje….. ¡Una persona un voto!, ¡ESO SI SERIA JUSTO!, aquí y en la China.
¡Y quede claro que soy anti-taurina!, y como carne o pescado porque ni tengo que cazar y sacrificar a unos y tampoco pescar a los otros, de lo contrario tendría suficiente con huevos, queso, leche y pan…..
Jordi 8:00 pm el 1 septiembre, 2020 Permalink |
Exactamente igual que los presupuestos generales del estado. Y un Parlament català que reparte los diputados con una ley electoral española.
Los muy-muy. 1:44 pm el 31 agosto, 2020 Permalink |
Eso del Heno es sintomático.
Ahora la gente es muy de ciudad.
Ignoran todo sobre el campo.
No tienen ni idea de como funcionan allí las cosas.
Y como son muy-muy de ciudad, critican al campo.
Critican los toros, la caza, ó los caballos de cierta gente.
Esas tres cosas son tres mundos.
Q esas gentes ignoran absolutamente.
No voy a ponerme didáctico.
Los muy-muy tambien critican los gastos en Defensa.
Aunque ignoran completamente que es eso de la Defensa.
Los muy-muy son fanáticos urbanitas.
Tambien están los muy-muy catalanes.
Q critican todo lo español.
El fanatismo es una sobrecompensación de la duda.
anonimvs 1:12 am el 1 septiembre, 2020 Permalink |
Si de donde no hay..
Jordi 8:31 pm el 1 septiembre, 2020 Permalink |
… no en raja.
anonimvs 1:19 am el 1 septiembre, 2020 Permalink |
PGE 15.000 millones para subvenciones VS 150.000 euros en paja.. esta caballería nos mata, nos roba y nos arruina.. abran de una vez paso al pollino
Jordi 8:02 pm el 1 septiembre, 2020 Permalink |
He citado un ejemplo de los miles que hay que llaman la atención de quien quiere mirarlo. Podría poner más pero me da vómitos leerlo.
Una Catalunya decepcionada 3:47 pm el 28 agosto, 2020 Permalink |
Una Catalunya decepcionada.
Cuando recibí mi Creu de Sant Jordi vivíamos en una Catalunya que se nos presentaba con un futuro ilusionante después de unos Juegos Olímpicos que nos habían situado en el mundo y con un gobierno que nos ofrecía perspectivas prometedoras. Ahora, en cambio, vivimos en una sociedad decepcionada donde nada parece ir bien y donde casi todo se tuerce.
Queríamos gobernarnos a nosotros mismos porque todo debía ir mejor y la realidad es que marcamos récords en áreas lamentables como el robo en viviendas, ocupaciones ilegales, falta de ideas para insertar a los desempleados y los inmigrantes y menas (demagógicamente acogidos), titubeos en la gestión de la Covid-19, el turismo, el ocio, la vuelta al colegio, etcétera.
Nuestros gobernantes no nos ofrecen realidades ni proyectos ilusionantes y mientras tanto todo se tuerce
Todo ello no demuestra que gobernándonos nosotros todo vaya mejor sino más bien lo contrario. Nuestros gobernantes no nos ofrecen realidades ni ideas y proyectos ilusionantes y mientras tanto en Catalunya todo se tuerce. Hemos caído en el ranking de las regiones de Europa en términos de competitividad nada menos que 56 posiciones entre el 2010 y el 2019 y la respuesta a la crisis de la Covid-19 no augura mejora.
Hasta en fútbol vamos mal. El FC Barcelona no ha conseguido ningún título este año e incluso ha caído por un estrepitoso 2-8 frente al Bayern Munich en la Copa de Europa y mientras tanto el Espanyol ha bajado a Segunda y el Girona no ha conseguido volver a Primera. Con ello Catalunya es la única región futbolística importante con un solo equipo en la División de Honor mientras ve, además, que su Barça está pasando por un momento de crisis deportiva y económica, devorado por el alto coste de una plantilla que no rinde de acuerdo con las perspectivas que se supusieron al contratarla.
Si observamos el panorama empresarial y de empleo, las cosas no parecen ir mejor. Entidades financieras y empresas de mucha importancia se han ido o están a punto de irse de Catalunya sin que se vea que vayan a rehacer sus planes y sin que se vea quiénes puedan ser los empresarios que vayan a crear empresas de enjundia y proyección del tenor, al menos, de algunas de las grandes empresas que nos han abandonado. Al mismo tiempo, el independentismo ve como su enfrentamiento con el Estado, buscando la autodeterminación, no encuentra aliados de peso entre los países e instituciones del mundo.
Y por si todo esto fuera poco, ahora resulta que entre los mismos grupos independentistas hay una decepción creciente viendo que ni hemos avanzado hacia la independencia ni sus dirigentes se ponen de acuerdo sobre cómo hay que actuar para conseguir la Catalunya rica i plena .
Catalunya se está autodestruyendo por más que siempre se encuentre la excusa de que “España nos roba”, olvidando, incluso, los casos de robo del 3% entre nosotros mismos. Todo esto basta para entender que la sociedad catalana viva decepcionada y en un pozo de tensiones políticas, económicas sociales y hasta religiosas. Luchemos para sacarla de él.
FRANCESC GRANELL 27/08/2020 23:32 Actualizado a 28/08/2020 02:47 La Vanguardia, pag 12
Barcelona/Campechano 4:04 pm el 28 agosto, 2020 Permalink |
PLENO DE BARCELONA
Barcelona aprueba retirar la Medalla de Oro al rey Juan Carlos y reprobar al Gobierno, con la abstención de En Comú. Ada Colau, ha asegurado que su formación ha optado por la abstención al no retirarse de la proposición la reprobación al Gobierno central, y ha reprochado a ERC y JxCat que su intención sea “hacer caer” al Ejecutivo de Pedro Sánchez.
Este jueves se ha celebrado un pleno en el Ayuntamiento de Barcelona a petición de ERC y JxCat, en el que se ha pedido retirar la Medalla de Oro de la Ciudad a Juan Carlos I.
La declaración institucional ha salido adelante con 15 votos a favor del “sí”, frente a los 14 del “no” con los votos a favor de las dos formaciones independentistas, en contra del PSC, PP y Cs y la abstención de Barcelona En Comú, integrante de Unidas Podemos, a su vez socio del PSOE en el Gobierno de Pedro Sánchez.
El pleno ha podido celebrarse a pesar de que Ciudadanos, con un ruego, y el grupo de Manuel Valls, con un recurso de reposición, pidieron que se anulase al entender que contravenía la legalidad por tener como objetivo censurar la monarquía; pero el secretario municipal tumbó los recursos y ha podido salir adelante aunque el grupo de Manuel Valls se haya ausentado como señal de protesta.
La proposición, único punto del pleno, reclamaba iniciar los trámites para retirar la Medalla de Oro al rey emérito Juan Carlos I, reprobar al Gobierno central por su “colaboración necesaria en la salida”, exigir explicaciones al Gobierno central y solicitar la derogación de los delitos de injurias y calumnias a la Corona, entre otros aspectos.
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha asegurado que su formación, pese a considerar pertinente el debate, ha optado por la abstención al no retirarse de la proposición la reprobación al Gobierno central, y ha reprochado a ERC y JxCat que su intención parece que sea “hacer caer” al Ejecutivo de Pedro Sánchez.
Jordi 6:10 pm el 28 agosto, 2020 Permalink |
Bueno, el Sabadell ha regresado a Segunda A.
Recordad, todo es cuestión de perspectiva, como el caso de las langostas de la pecera del Titanic.
Saludos.
anonimvs 1:14 am el 1 septiembre, 2020 Permalink |
Si de donde no hay..
anonimvs 1:15 am el 1 septiembre, 2020 Permalink |
Que se pretende sacar..
Lectura verano 12:28 pm el 28 agosto, 2020 Permalink |
Españoles, ya tenéis patria. Bicentenario de la Constitución de Cádiz
Escrito por Virgilio Zapatero Gómez
Resumen: Más allá del diferente tratamiento que ambas Constituciones –la del 1812 y la de 1978– aplican a algunos de los problemas capitales en la historia de España –como las relaciones entre la Iglesia y el Estado o la mayor o menor descentralización del poder– , el punto de coincidencia estriba en que ambas suponen los dos intentos más serios que hemos tenido en nuestra historia de construir una identidad cívica que, al margen de las lealtades personales a una ideología, territorio o clase, podían y debían dar lugar al nacimiento de un patriotismo constitucional. Ambas han intentado generar entre los españoles de su tiempo el orgullo de pertenecer –además de a alguna de las comunidades territoriales o ideológicas– a una sociedad en la que se respetan y amparan los valores de «libertad, igualdad, justicia y pluralismo político». Esto es lo que dice y quiere nuestra vigente Constitución. Y esto es lo que, a su modo, se intentó en España en 1812.
Lectura verano/2 12:53 pm el 28 agosto, 2020 Permalink |
Españoles, ya tenéis patria. De la independencia a la Constitución
ÁNGELES LARIO (AUTORA), FEDERICO DEL BARRIO (ILUSTRADOR)
Madrid, UNED, 2012. 140 pp.
«— Pero ¿qué vamos a hacer aquí? —pregunté a mi amigo—. ¿Vamos a impedir que los Reyes salgan del pueblo, o vamos simplemente a tomar el fresco?
— Eso lo hemos de ver pronto —me contestó—. Yo, si he de decirte la verdad, no sé lo que se ha de hacer, porque Salvador el cochero no me ha dicho más sino que vaya donde van los demás y grite lo que los demás griten.”1
El 19 de marzo de 2012 se conmemoró los doscientos años de la promulgación en Cádiz de la Constitución Española de 1812, conocida como La Pepa —debido a que su nacimiento coincide con la celebración de la festividad de San José—. Esta efeméride ha avivado la puesta en marcha de numerosas iniciativas en torno a dicho acontecimiento. En este contexto de recuperación y divulgación de
aquellos momentos históricos, se produce la publicación de «Españoles, ya tenéis patria», un libro realizado conjuntamente por Ángeles Lario —profesora titular del departamento de Historia Contemporánea de la UNED— y por Federico del Barrio —dibujante y diseñador gráfico—.
El impulso de este trabajo aparece explicito en el segundo párrafo de la introducción: «La experiencia docente y la vida diaria me muestra el desconocimiento Espacio, tiempo y Forma profundo sobre el origen de nuestra contemporaneidad»2. A partir de aquí el modo
de escritura que se utiliza en el libro que ahora presentamos está realizada ítem a item, paso a paso, pespunte a pespunte, como queriendo realizar una labor de costura clara con la narración de los hechos, y a su vez, favoreciendo los inevita-
bles hilos sueltos que incitan a una posterior curiosidad en la materia.
El libro se divide en siete partes, en siete conjuntos temáticos que, a modo de composición de asuntos, tejen una trama argumental solapando personajes, lugares y fechas. Los dos primeros capítulos detallan los hechos sucedidos entre la noche del 17 al 18 de marzo de 1808 hasta el 1 de mayo del mismo año. Son apenas un mes y medio enmarcados entre el motín de Aranjuez y las treinta y seis horas que pasó Godoy escondido, hasta la comida que, a primeros de mayo, Napoleón tuvo en Bayona con Carlos IV y María Luisa. Asimismo se describe la llegada de Murat a Madrid. En el tercer capitulo se narra la mecha que encendió los he-
chos cruentos ocurridos en los siguientes días de aquel mayo. Se trata las cargas indiscriminadas sobre los habitantes de Madrid y la posterior represión. Además se recuerda los nombres de algunos ciudadanos como Clara del Rey o Manuela Malasaña. En el capitulo cuarto se relata desde el 5 de mayo, día que llegan las noticias a Bayona de lo ocurrido en Madrid y se precipitan las abdicaciones, hasta el 20 de junio, día en que José Bonaparte entra en Madrid, y su posterior salida de
la ciudad diez días después. En este capítulo también se trata las nuevas instituciones nacionales: Las Juntas, como nuevo modo de organización ante la realidade que las instituciones existentes estaban en manos francesas. También en esta parte se cuenta como el 25 de septiembre de 1808 se forma la Junta Central, presidida por el Conde de Floriblanca. El capítulo quinto está dedicado a la guerra de guerrillas. Modos de combate que se multiplicaron en el último tercio de 1808. Se
cita a numerosos guerrilleros que actuaban por diferentes lugares de la geografía española. La parte sexta está dedicada a Napoleón y a los ingleses en España, a
los excesos cometidos y a muchos de los defensores que lucharon en diferentes frentes. También se trata la salida de la Junta Central hacía Sevilla el 2 de diciembre, y la segunda entrada de José Bonaparte en Madrid el 22 de enero de 1809. El séptimo y último capitulo describe algunos de los acontecimientos y per-
sonajes más relevantes de la conformación de las primeras Cortes, como el nombramiento de su primer presidente Ramón Lázaro de Dou o la aprobación de la primera Constitución dentro del territorio español.
«Imagino ante los Caprichos a un hombre, un curioso, un aficionado, que no tiene la menor idea de los hechos históricos a los que varias de esas planchas hacen alusión, un simple espíritu de artista que no sabe quien es Godoy, ni el rey Carlos, ni la reina (…)».
El libro está compuesto con numerosos dibujos, «para que sea más accesible,
para dar a conocer también gráficamente esta historia»4. Los dos modos de dis-
cursos, el texto y la imagen, tratan de acompañarse el uno con el otro, en muchos
casos poniendo cara —hay en el libro cerca de cuarenta retratos de personajes re-
levantes—, en otros representando escenas de lucha con edificios identificables de
Madrid como fondo, y un último grupo de composiciones figuradas con una inten-
ción explícita —en la página 46 un Napoleón de grandes dimensiones mueve los
hilos de las marionetas de Carlos IV y de su hijo Fernando VII—.
En las escenas de lucha resulta insalvable la reminiscencia a la crueldad de los
seres humanos que propuso Goya en sus escenas de Los Desastres de la Guerra.
En el libro hay ilustraciones de soldados montados a caballo con las espadas le-
vantadas, que parecen remontar sobre un sinfín de caras ensangrentadas y de
ojos espantados. También en otras se representan a la multitud con manos, an-
torchas y tridentes alzados delante de fachadas palaciegas. Incluso entre las pá-
ginas 42 y 43 nos encontramos con un dibujo de una rojiza y oscura noche madri-
leña, donde unos erguidos jinetes conducen a una fila de cabizbajos y atados
hombres para ser fusilados junto a las vallas del Parque del Retiro.
El libro acaba con un dibujo que representa a Agustín Argüelles que, aupado
sobre una masa oscura de manos que le jalea y con un papel en la mano izquier-
da, presenta desde el Oratorio de San Felipe Neri la primera Constitución, pro-
nunciando la frase que da título al libro: «Españoles, ya tenéis patria».
José Enrique Mateo León
Jordi 3:01 pm el 28 agosto, 2020 Permalink |
Lo único que puedo decir es que el Barbadillo es un buen vino.
Y que en 1812 y en 1978 no había, por ejemplo, internet.
Ahí lo dejo.
Saludos.
Mercedes 5:21 pm el 29 agosto, 2020 Permalink |
Siempre estamos criticándonos….. crítica y crítica y luego por ahí van diciendo que vivimos en el mejor País del mundo!!!!!.
¡¿No será que uno nunca está conforme con lo que tiene?!, pero cuidadín con lo que se pide….
mira por ahí como las gastan…..
Bajando. 9:38 pm el 29 agosto, 2020 Permalink |
Recuerdo el pollo q montaron con la generación q nunca tendría una casa.
Ahora un alquiler les parece un sueño.
Recuerdo el pollo q montaron con los mil euristas.
Ahora eso les parece otro sueño.
Cuando las cosas van para abajo, van así.
El pollo de ahora con el proceso es de lo mismo.
En breve, la autonomía les parecerá un sueño.
Los nacionalistas negros lucharon contra el colonialismo.
Y ahora aquello…
Lucharon contra la esclavitud, y ahora vienen a millares.
Los activistas afroamericanos se rebelan contra el racismo subyacente.
En breve, lo de ahora…
anonimvs 2:04 am el 28 agosto, 2020 Permalink |
¿El régimen actual, continuación del anterior?
Ha sido expuesto en este foro, tal afirmación. Los poderes se han mantenido, y la transición del 78 estuvo orquestada. Los poderosos infiltraron a sus esbirros en la política y aseguraron sus posiciones.
Fernandez de la Vega, Griñan, Jose Bono, Maravall, Cebrián, Zapatero, Antonio Masip, Conde Pumpido, Barreda, Manuel Marín, Polanco, Chaves…. la lista es interminable, todos con ascendencia franquista.
Entonces esos antiguos poderosos fieles al Movimiento, infiltraron a su descendencia en el ejecutivo, en el legislativo y en el judicial; bajo la bandera del “progresismo”, que es lo que vende. Okey, de acuerdo.
¿Permanecería impermeable entonces el Partido Comunista? ¿O también recibió en su dirección a los infiltrados?
Fijémonos en Julio Anguita, hijo de militar franquista. Profundo católico, y antiabortista cuando era alcalde de Córdoba. Miembro de Falange española, reconocido por el mismo bajo la excusa de ser un infliltrado por orden de Carrillo. El asesino de Paracuellos siempre lo negó y razonaba así: ¿que ultilidad tenía inflitrar a un profesor, a traves de un sindicato en esa organización? Evidentemente no es un puesto de relevancia, solo sirve para informar sobre alumnos.
En el entierro del jesuita Padre Llanos “coincidió” con Solana y Ruiz Mateos, formados en colegios Jesuitas. El caso de este religioso es increíble, pero es paralelo con el de “el califa”, que a sus 34 años, y cuando el Generalísimo ya había fallecido, cambió los principios del Movimiento por los del comunismo. Anguita también colaboró con la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), fundadores de USO y CCOO. Esta organización fue creada por un jesuita.
¿Infiltró la Compañía de Jesús a personas afines en la cúpula de las izquierdas políticas, evitando así la entrada de personas que no lo fuesen?
Sea como fuere, mis respetos a Julio Anguita y que Descanse En Paz.
Alex 3:32 am el 28 agosto, 2020 Permalink |
Está claro que la transición fue un mero “trámite” para el post-franquismo.
Los jueces en los principales tribunales eran los mismos que con el franquismo. Igual los militares. Igual en el gran empresariado. Igual con los puestos clave de la administraciones nacional/autonómicas. E igual la vieja práctica de “ser condición necesaria, aunque no suficiente”, pertenecer al opus o cual otra secta-obra católica para la derecha, el centro-derecha y por supuesto para los demócratas-cristianos. Convergencia con/sin CIU es otro ejemplo que incluye a ERC. Y también vale para el PSOE, que ni es socialista, ya se encargó el Sr. González en cambiar el nombre a social-demócratas en un congreso del estilo del gusto del Sr. Puigdemont, con una sola directiva, una sola pregunta, y un resultado.
La transicción se diseñó por “consentidos” del tardo-franquismo con, entre otros objetivos, convertir a España en un modelo bipartidista estilo anglosajón. Y en esas nos tuvieron entretenidos durante 40 años, en los cuales derecha/izquierda se repartieron el país por “tocas”. Ahora te toca a tí, y ahora me toca a mí, y estos chanchulletes por aquellos, hasta que nos dimos cuenta que el bipartidismo se estaba riendo a carcajadas del personal, además de que no somos anglo-sajones. Quizás así se entiende mejor la irrupción de Ciudadanos por un lado, y de Podemos por el otro, prácticamente en fechas muy cercanas.
Es el mismo perro con diferente collar. Antes con el viejo régimen mandaban mucho y vivían muy bien, y cuando vieron que iban a seguir igual con la democracia, pues se apuntaron al carro, que a fin de cuentas en Europa y en el mundo quedaba muy bien transformarse en “demócratas”.
Y para la iglesia católica-apostólica-y-romana la única diferencia era que muerto el dictador, ya no tenían que pasearlo bajo palio.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Jordi 10:30 am el 28 agosto, 2020 Permalink |
Lo has clavado. Saludos.
José de la Fuente 3:41 am el 28 agosto, 2020 Permalink |
Muy sencillo ,lo que pasa es que los ciudadanos de bien no lo saben ,con el “pan y circo ” para el pueblo ya les vale para que ellos sigan “medrando” y que la gente esté entretenida con el futbol ,las tapas y la playa,…
El poder franquista no fue derrotado ,eso hace que sus descendientes sigan montandose a la “chepa” del poder , en los consejos de administración de las empresas de Endesa, La Caixa, Telefónica o Iberdrola entre otros fue el “enchufe” en esta aparente democracia a muchos de los últimos ministros franquistas,nadie se quedo con un trabajo normal ,…
Los restantes se infiltraron en la política ,la justicia hubo puerta giratoria: las 3/4 partes de los jueces del Tribunal franquista se engancharon al Tribunal Supremo .
Y de todos estos pues sus enchufes ,o descendientes con las mismas ideologías fascistas,es decir no se dedicaron a trabajar como los hacen las mayoría de los españoles sino a mandar en este “apaño” bajo el miedo de la población,…
También no hace mucho entro en el gobierno José Maria Aznar nieto de un dictador ,vamos que aquí no existe tampoco la casualidad ,…
Muchos de los que defraudan impuestos como los de las Sicav que solo pagan el 1% de IRPF ,o las empresas que tienen sus sedes en Andorra o Suiza para evadir impuestos que es un clásico entre otros lugares y que se cuelan como 90000 millones al año que debería de recaudar Hacienda y no lo hace ,tal y como ya denunció GESTA ,…
Todo esto soportado por los gobiernos de turno ,porque las izquierdas y en concreto el PSOE después de perder la guerra civil y una vez muerto el dictador salieron cambiadas irreconocibles ,en el año 1979 renunciaron al marxismo como ideología oficial y por lo tanto los ganadores de aquella guerra con sus nombres de partidos cambiados hoy en día ,tanto el PP su vástago VOX junto con ciudadanos a nivel nacional estos nunca han cambiado ,…
Ahora solo Podemos de reciente creación parece que el sistema actual salido del fascismo franquista les molesta ,de aquí algunos “tocados” afines al régimen intentan “tumbarlo” de forma antidemocratica y encima el magistrado del caso contra dirigentes de Podemos admite a Vox como acusación popular ,pero no solo eso sino que además el denunciante no aporta pruebas concluyentes pero obligan a Podemos a portar las pruebas ,esto en cualquier país democrático se juzga al Magistrado por prevaricación ,…
Como decía Franco “todo está bien atado” ,para más datos de porque el franquismo sigue vivo aquí publico un link de la BBC para que luego no digan que es prensa comunista ,adonde expone bien el fenómeno fascista en España que o tiene nada de desperdicio ,…
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36807856
Pablo Esparza
Especial para BBC Mundo, España
18 julio 2016
Jordi 10:31 am el 28 agosto, 2020 Permalink |
También lo has clavado. Saludos.
Jordi 10:38 am el 28 agosto, 2020 Permalink |
Remarcar que este año 2020 no sin esfuerzo y multitud de enfrentamientos básicamente vovales, el antiguo pueblo Guadiana del caudillo ha cambiado finalmente su nombre por Guadiana (a secas)
Los medios dicen que esto se debió a la victoria del Psoe en un feudo de Vox (que por cierto ha recurrido la decisión).
Nada más lejos de la realidad. Este debate viene de hace años, encabezado entre otras personas por una muy buena amiga mía maestra de profesión y oruinda de este extraño pueblo, que incansablemente no dudó en enfrentarse al facherío de la zona (que es abundante)
Ignoro qué ha pasado con Llanos del Caudillo, C.Real.
Saludos
José de la Fuente 4:13 am el 28 agosto, 2020 Permalink |
Sobre Julio Anguita que también lo menciona Anonimov ,primero hay que “lavarse la boca y hasta los dedos” antes de nombrarlo ,porque este señor a pesar de venir de familia conservadora supo elegir el camino correcto a pesar de elegir lo difícil bajo su propio criterio libre de conciencia y eligió militar en el Partido Comunista de España y de aquí su valor y su valía defendiendo la verdad ,…
José de la Fuente 4:20 am el 28 agosto, 2020 Permalink |
El link de la BBC la parte del franquismo sociológico que no rompe con el pasado y por supuesto la Iglesia-Estado ,…
José de la Fuente 4:21 am el 28 agosto, 2020 Permalink |
Buenas y calurosas noches ,…
Jordi 10:28 am el 28 agosto, 2020 Permalink |
Creo que nos desviamos mucho del tema. El post que hizo José de la Fuente refiriéndose a los “descendientes” al que yo añadí a los “togados” es la más fiel descripción de la realidad.
Realidad que como por otra parte no desean cambiar ni por asomo y se han asegurado que así sea, algunos decimos que este país sigue siendo franquista y hemos tomado diversos caminos que en nada se parecen a votar el PSoe, el PP o Podemos, que no deja de ser aceptar que eso es así y no va a cambiar.
saludos.
José de la Fuente 2:12 pm el 29 agosto, 2020 Permalink |
Ya andamos casi e la tercera generación del “baby-bum” franquista ,…
Tengo una larga lista de altos cargos pero publicarlo aquí sería abrir otro post arriba ,…
José de la Fuente 8:33 pm el 29 agosto, 2020 Permalink |
La segunda generación Franquista a partir del año 2000 en adelante y ya están “regenerando el pais” entre comillas con algunos de sus hijos ,….
Cataluña tampoco se escapa del franquismo ,…
Vamos que yo a España lo definiría como un paciente con un cancer ,si se le estripa de raíz casi con total seguridad se muere y si no pues tenemos paciente enfermos para muchas décadas más ,…
Jordi 8:59 pm el 29 agosto, 2020 Permalink |
Aun nos quedan los médicos abogados y economistas que estudiaron carrera en aquellas épocas.
Ay cuando tengan que gobernar los actuales youtubers, influencers y demás ninis vivalavida !!!
Bajando. 9:47 pm el 29 agosto, 2020 Permalink |
Si uno hace la lista de nombres, se vé una obvía mejora.
Cada nueva generación supera a la anterior.
Excepto en Catalunya. Catalunya es como Australia.
El aislamiento perpetua a los monstruos.
Por eso los monstruos quieren una total independencia.
Les va la supervivencia de la especie.
Por eso algunos ya están protegidos en el zoo.
Pronto los colegios irán de actividades a escucharlos.
“El proses, el proses, posar urnas no es delicte, …”
Jordi 9:34 pm el 27 agosto, 2020 Permalink |
Estoy tan relajado que esta semana incluso podría caerme bien el Anonimus. 😀 😀 😀
Bajando. 9:50 pm el 29 agosto, 2020 Permalink |
Vaya q está usted ablandado.
A usted eso de la resistencia de materiales le lleva de cabeza ¿eh?
José de la Fuente 3:23 pm el 27 agosto, 2020 Permalink |
Pues prefiero una banca pública ,envia esya respuesta 🤣🤣🤣🤣🤣,…
José de la Fuente 11:09 pm el 27 agosto, 2020 Permalink |
No se lo que ha pasado que se ha ido arriba este mensaje asín que aprovecho para añadir mas entradas ,…
¿Os acordáis del Ministro de Interior Jorge Fernández Díaz del Partido Popular? 🤣🤣🤣🤣🤣
Estos son los iluminatis que nos han estado gobernando en los gobiernos y en el patio trasero de España siempre ,…
Un minuto y medio de video para mear y no echar gota ,…
Jordi 11:17 pm el 27 agosto, 2020 Permalink |
“que nos han estado gobernando” ???
Nos siguen gobernando. ¿O crees que el que gobierna es Pedro Sanchez ?
Gobiernan los togados y los de las autovías a los cotos de caza, yo lo tengo muy claro.
José de la Fuente 11:25 pm el 27 agosto, 2020 Permalink |
Totalmente cierto ,tienen el poder pillado gracias al franquismo ,pero además este exminIstro del PP ,es el que crea una estructura de policia política para perseguir a los adversarios políticos,…
En el origen la policía secreta fue creada en el Franquismo con la ayuda de Paul Winzer (oficial de la policia de la Gestapo y uno de los cabecillas de el campo de concentración de Miranda del Ebro ) ,para perseguir a los politicos republicanos encarcelarlos o fusilarlos ,…
José de la Fuente 11:34 pm el 27 agosto, 2020 Permalink |
Por esto cuando hablo del Franquismo y la derrota del Estado de Derecho ,no es historia porque además es presente ya que los fascistas aquí nunca fueron derrotados como si fueron en el resto de europa ,…
Alex 3:48 am el 28 agosto, 2020 Permalink |
En España tenemos uno desde el franquismo, llamado Instituto del Crédito Oficial creado por el franquismo.
Si quieres una banca pública potente, creo que lo primero a hacer es convertir a España en un país “socialista” (no social-demócrata como el PSOE), y pasar desde un estado actual “liberal” o pseudo-liberar a uno socialista.
Actualmente, salvo error u omisión son :
China República Popular 1949
Corea del Norte República Popular Democrática 1948
Cuba República Socialista 1961
Laos República Democrática Popular 1975
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
José de la Fuente 6:24 pm el 29 agosto, 2020 Permalink |
Totalmente cierto ,…
Mercedes 4:27 pm el 26 agosto, 2020 Permalink |
ERC, EH Bildu, JxCat, CUP y BNG…….. ¡tienen suerte de vivir en España, (“y viven sin sudar la camiseta”) y no en Bielorrusia!, ¡vamos una República como Dios manda……. Socialista soviética que tira de dictadura….. ¡ala indepes, anarquistas y demás primnos idle a toser a Aleksandr Lukashenko…(ya na más el nombre se las trae), por allí los bajones de “azúcar” están de moda!!!!!.
Yo no sé, no sé….. pero antes un Rey (joven, apuesto y educado) que cualquier oportunista vocazas en el poder……..
José de la Fuente 11:17 pm el 26 agosto, 2020 Permalink |
🤣😂😂😂😂
José de la Fuente 11:20 pm el 26 agosto, 2020 Permalink |
Esto y lo que y lo otro sobre Franco de que cuando terminó con la República se tenia que haber retirado a su cuartel te has llenado de gloria ,…
Mercedes 4:53 pm el 27 agosto, 2020 Permalink |
Soy ordenada y me gusta el orden, así que cada cosa en su sitio, y lo que és, ES!!!! y no porque uno crea que debe ser diferente y lo suyo lo mejor…. es la perfección del orden. Así que ya sé que no merezco aplausos….., pero tampoco puedes quitarme la razón……. ¡¿o acaso crees que sólo tu forma de pensar y ver las cosas son la perfección?!. En la democracia deben caber todas las ideas, pero ideas que sean constructivas y no destructivas….. destruir es fácil, pero no tanto construir.
El orgullo y la vanidad del ser humano es muy extensa y debemos intentar no caer en esas redes……..
José de la Fuente 7:38 pm el 27 agosto, 2020 Permalink |
Yo siempre digo que para luchar por algo mejor hay que tener un poco de anarquista ,otro poco de comunista y porque no decirlo también un poco de conservador ,…
Si en algo tienes razón es que en democracia todas las ideas tienen cabida ,pero yo también doy mi opinión y cuando estoy en contra lo digo al igual que cuando a favor ,sea del color del partido que sea ,…
Si hay que mantener un orden ,pero es que ya es un cúmulo de cosas esto y lo que contastes anteriormente sobre Franco ,…
Porque eso de decir que cuando Franco acabó con la II República lo que tenía que haber echo es irse a su acuartelamiento en Las Islas Canarias (lugar adonde lo asignaron) ,es algo que no es lógico ,…
Eso supondría restablecer la República que era soberana y fusilar a Franco ,pero claro tu idea la entiendo y creo que consiste en que se va a su cuartel y se pone a la oposición en el poder ,es decir a la extrema derecha o a las derechas ,…
Igualmente con Franco en el poder a las derechas les fue muy bien incluida a la Iglesia Católica Apostólica y Romana ,…
José de la Fuente 7:45 pm el 27 agosto, 2020 Permalink |
Ese equilibrio es algo dificil de conseguir en un político algo de independentista ,algo de anarquista ,algo de comunista y algo de conservador ,…
Julio Anguita reunía la mayoría de estas virtudes ,cuanto siento su muerte que descanse en paz ,…
José de la Fuente 9:00 pm el 27 agosto, 2020 Permalink |
Si a Julio Anguita hubiese estado de presidente del gobierno seguro que lo “coséis” a denuncias también para echarlo abajo ,…
José de la Fuente 9:17 pm el 27 agosto, 2020 Permalink |
A mi desde luego no me podéis denunciar por exponer mis pensamientos ,asín que esto es democracia ,el que le guste bién el que no pues también …
anonimvs 12:28 am el 28 agosto, 2020 Permalink |
Julio Anguita se formó en la Academia Nacional de Mandos José Antonio Primo de Rivera. Admiró a José Antonio en su juventud y allí ganos premios por varias hagiografías.
Mercedes 10:32 am el 28 agosto, 2020 Permalink |
José, cada cual cuenta la historia según le conviene, pero cierto es que Franco no se levantó una mañana y se dijo: Hoy voy a empezar una guerra civil en España…., ¡no, no fue así!, España era un verdadero caos político y social, donde la gente ya había perdido el norte y la vilencia anarquista empezaba a despuntar….. De acuerdo que no fue el pueblo el que pidió ayuda sino lo grandes poderes capitalistas del momento, pero eso no quita que la paz debía volver a este y la 2ª República no tenía la fuerza necesaria para poner orden, se le rebelaban las regiones vascas y catalanas siempre con su tema preferido “si no puedo gobernar todo el País quiero mi propia parcelita”, y otras fuerzas políticas pujaban con violencia.
¿Cómo se puede parar eso?, fácil…… y así fue.
Yo no lo aplaudo, pero quizás en su tiempo fuese un mal necesario para parar otros males quizás mayores…….
anonimvs 2:25 am el 27 agosto, 2020 Permalink |
Lo curioso de estos casos es que aquellos que son tan gloriosos, y tan ateos, cuando se acercan a sus últimos días reniegan, y suplican la extremaunción.. no es cuestión de senilidad, es la iluminación del ocaso.. y el Misericordioso siempre les acoge, y así fue dicho:
“En el cielo habrá más alegría por un pecador que se convierta, que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse.”
anonimvs 2:27 am el 27 agosto, 2020 Permalink |
Esta vez tampoco cito la fuente..
anonimvs 2:28 am el 27 agosto, 2020 Permalink |
Esta vez tampoco cito La Fuente..
Jordi 10:20 am el 27 agosto, 2020 Permalink |
La parida del día.Saludos.
anonimvs 12:48 am el 28 agosto, 2020 Permalink |
Bueno, fijémonos en la sanguinaria Dolores Ibarruri, La Pasionaria roja, una de las fundadoras del PCE; a su vejez se CONVIRTIÓ en una inofensiva abuela católica que cantaba villancicos.
La persona que la ayudo para realizar este “milagro” fue el Padre Llanos, que oficiaba para nuestro Caudillo. Dato muy curioso es que Julio Anguita no faltó al funeral de este religioso.
anonimvs 2:11 am el 28 agosto, 2020 Permalink |
¡Ah!, y gracias Jordi, por tu comentario corto pero bien razonado y edificante..
Jordi 10:23 am el 28 agosto, 2020 Permalink |
No hay de que. Llevo miles por no decir millones de palabras leídas y escritas en este foro. Sabéis que hay comentarios (respetables vengan de donde vengan) y paridas.
Por ejemplo, mi post corto de ayer reconozco que es también una parida.
Alex 11:48 am el 27 agosto, 2020 Permalink |
🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣
https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBF_esES879ES879&source=univ&tbm=isch&q=frases+anti-cristianas&sa=X&ved=2ahUKEwjqiYqdjbvrAhWQQUEAHUKdBW8QsAR6BAgKEAE&biw=1536&bih=722
Jordi 10:22 am el 27 agosto, 2020 Permalink |
Sobretodo joven y apuesto, esto es muy importante.
Mercedes 5:08 pm el 27 agosto, 2020 Permalink |
¡SI, SI, SI!. ¡Hay que renovarse!. Yo al menos no le oído todavía una palabra de odio ni de venganza….. ¡cuando hay tanto pordiosero y brabucón político con aires de grandeza que no dejan más cabida en sus boca que para ofensas y no hacen más que provocar al personal para que se enfrente, ¿qué persiguen?!, ¡me gusta la gente educada, que le vas hacer!
Todos esos partidos políticos que antes he mencionado no persiguen otra cosas que agenciarse con todo aquello que creen que es más suyo que de todos….. unos van con la voz cantante y otros van a la callada…… pero lo que si tengo claro es que no son gente de fiar, vamos que yo no dejo a su cargo ni mis zapatillas de estar por casa….. Son gente liante, perversa y malintencionada, con ellos sólo puedes llegar a otro tiempo muerto como fue el franquismo en España, aunque en ocasiones y depende que panorama casi que creo me han tenido más engañada de lo que me creía. Franco hizo su política… ¡pero los grandes derrotados fueron haciendo la suya… y han conseguido la división de color por todo el País, han conseguido que las familias se rompan y que los amigos dejen de saludarse (Cataluña), y muchas más cosas, y lo peor es que mucha gente les hace la cama sin ver el peligro evidente de ciertas políticas hoy desvirtuadas al extremo más tercermundista.
España necesita gente nueva, gente no adoctrinada y gente preparada…… lo que esta País no necesita es tanto capitán, ya que no hay barco para todos…….
Dijo TITO: España es el país más rico del mundo…… ¡es donde vive más gente sin trabajar!.
José de la Fuente 8:33 pm el 27 agosto, 2020 Permalink |
Los mas “calladitos” son los que más roban y si son de ojos azules y pelo rubio no es delito ,🤣🤣🤣🤣🤣,….
José de la Fuente 8:38 pm el 27 agosto, 2020 Permalink |
El descomunal pene de Fernando VII que marcó la historia de España ,…
https://www.elespanol.com/social/20171127/265224195_0.html
Mercedes 5:14 pm el 28 agosto, 2020 Permalink |
No falla… ¡y con perdón!, “pero parece ser que el macho ibérico siempre está midiendo”.
La juventud trae lozanía y si la vista es buena… pues mejor, mucho mejor, y de lo que tenga entre piernas es cosa de cada uno…….. En España los hombres han cambiado muy poco y en ciertas cosas están estancados todavía en el siglo pasado…… de todas formas y que me perdone el “maestro”, pero creo que nos estamos desviando del tema principal….., así que saludos y vuelvo a la defensa de la unidad de España.
Jordi 6:07 pm el 28 agosto, 2020 Permalink |
Te doy la razón. Los hombres (sobretodo los de ciencias) siempre estamos midiendo y cuadrando, y nos estamos desviando del tema.
ERC/JxCat 3:54 pm el 25 agosto, 2020 Permalink |
ERC acusa a JxCat de llevar la confrontación “al límite” por puro “cálculo electoral”.
Los republicanos verían bien aunar “algunos puntos” programáticos con los posconvergentes sin mucho entusiasmo: “Si no, las urnas son la respuesta”.
Las espadas en el espacio independentista siguen en guardia. “Algunos han llevado la vía de la confrontación tan al límite que han olvidado dónde está el adversario (…). Lo olvidan por puro cálculo electoralista y es muy triste”. El recado de la secretaria adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, llega para escribir un episodio más en el choque entre los socios del Govern en su pugna por seducir al electorado. Confrontación exclusiva o también diálogo es la dualidad sobre la que se ha recrudecido el debate en los últimos días.
El origen de la fricción, las palabras del expresident de la Generalitat, Carles Puigdemont, este viernes recetando una “confrontación inteligente” al independentismo ante la ausencia de “otras vías” porque a su entender “el Estado no quiere aceptar una resolución acordada del conflicto”. Esa posición apuntalada por el president Torra este fin de semana, ha provocado la contestación de los republicanos, que evidencian su hastío ante un debate que consideran premeditado para situarles en una posición de debilidad con objetivos electoralistas.
“Algunos han llevado la vía de la confrontación tan al límite que han olvidado dónde está el adversario (…). Lo olvidan por puro cálculo electoralista y es muy triste”
Vilalta ha acusado a “algunos” en clara referencia a los socios en el Govern, de haber llevado la vía de la confrontación “tan al límite que han olvidado dónde está el adversario” (…). Lo olvidan o lo quieren olvidar por puro cálculo electoralista y esto es muy triste”, ha reprochado. En cambio, ha garantizado que ERC no se equivocará nunca de adversario, el Estado español con el que, aunque admite que “usa la represión” en una “causa general” contra el independentismo, “es posible” el diálogo y la negociación.
Es por tanto “un falso debate que creemos que es estéril” porque “siempre hemos tenido una posición clara”, ha reivindicado la portavoz, que ha querido remarcar una vez más que ERC no descarta “ninguna vía democrática” que permita conseguir la república catalana. Si bien la meta es compartida con el resto de formaciones independentistas, la manera de llegar no, puesto que los republicanos apuestan por “cultivar” y “abonar todos estos caminos, tanto el de la confrontación “democrática”, puntualizan, como “la vía del diálogo y de los acuerdos”.
ERC apuestan por “cultivar” y “abonar todos los caminos, tanto el de la confrontación “democrática”, puntualizan, como “la vía del diálogo y de los acuerdos”
Los republicanos están convencidos de que ambas vías “no son indisociables ni contrapuestas”, frente a la opinión de Puigdemont que estima que “no hay otra vía que no sea” la confrontación, aunque sea “la menos segura y la más incierta de todas”, admite.
Vilalta a rebatido al expresident: “Es absurdo alimentar los debates sobre una u otra vía porque solo desgasta”. Por eso ha insistido en que el independentismo se haga más fuerte “en la democracia, en las urnas, en la palabra”, y “abandonar las vías que no ayudan”.
El hecho de que JxCat prácticamente entierre la posibilidad de que se pueda volver a reunir a corto o medio plazo la mesa de diálogo entre gobiernos, también ha provocado la reacción de miembros del Gobierno y del arco parlamentario catalán. Destaca el hecho de que ministros como la de Defensa, Margarita Robles, haya coincidido con los posconvergentes en la inconveniencia, en contra de la opinión del ministro de Consumo, Alberto Garzón, que sí cree que puede celebrarse el cónclave pese al contexto preelectoral.
Acordar puntos programáticos
“Creemos que cuando somos capaces de trazar algo compartido somos más fuertes” pero “si no es posible, las urnas siempre dan la respuesta”
Desde ERC insisten en no abandonar la vía de la negociación aunque sea “dificilísima”, de manera que la mesa “todavía sigue siendo una herramienta útil y depende de nosotros hacerla más últil”. Vilalta coincide con Garzón al señalar que “debe reunirse lo antes posible” porque puede servir para avanzar. “Por nosotros no quedará”, ha prometido la portavoz, aunque ha admitido que la celebración de este encuentro requiere de “mucha preparación previa” y “no sólo que uno presidente diga que se tiene que convocar”. No valen excusas o argumentos para posponerlo.
Pese a los encontronazos con JxCat, los republicanos se abren a tejer un “consenso estratégico” y “acordar puntos previos” en los próximos programas electorales. “Creemos que cuando somos capaces de trazar algo compartido somos más fuertes”, ha valorado, aunque “si no es posible, las urnas siempre dan la respuesta”, ha emplazado.
Aplaude la solicitud de indulto para Forcadell pero defienden la amnistía
Vilalta también ha aplaudido que los expresidentes del Parlament Joan Rigol, Ernest Benach y Núria de Gispert hayan pedido el indulto para Carme Forcadell. “Bienvenidas sean todas las medidas”, ha dicho. Sin renegar del indulto, ha asegurado que la vía por la que apuesta ERC para conseguir que los presos políticos salgan de la prisión es la amnistía.
LUIS B. GARCÍA 24/08/2020 14:13 | Actualizado a 24/08/2020 19:05
Golfillos a millones. 1:46 pm el 26 agosto, 2020 Permalink |
Tienen que recurrir a los “Influencers”.
El Dr. Simón Burundi recurre a los “Influencers”.
“La alternativa es el toque de queda” comentaron.
“Pero hemos optado por la solución más radical” añadieron.
Preguntados sobre si tenemos la mayor generación de golfillos de la Historia,
se limitaron a un “Sin comentarios”.
PSC/PSOE 3:51 pm el 25 agosto, 2020 Permalink |
Iceta relega la mesa de diálogo ante las elecciones y la “confrontación inteligente” que promueve Torra
El líder del PSC es partidario de retomarlo “cuando hayan condiciones”, pero advierte: “No nos engañemos, no es mañana”.
El presidente del Govern, Quim Torra reclamaba este domingo no relegar la independencia como consecuencia de la pandemia, al tiempo que reivindicaba la confrontación “inteligente” con el Estado en cualquier asunto: “No hay batallas pequeñas”, aseguraba. La apuesta del president fue contestada primero por su socio en el Govern, Esquerra, que ponía el acento en el “diálogo inteligente”, y ahora por el PSC, que considera la expresión del jefe del Govern un “oxímoron” y motivo de peso para relegar la mesa de diálogo con el Gobierno, máxime ante a la inminencia de la convocatoria electoral en Catalunya.
En declaraciones a Catalunya Ràdio, Iceta volvió a confirmar que será el candidato electoral del PSC aunque aún no se haya producido aún la ratificación oficial en los órganos del partido. Y se unió a las voces del Gobierno de coalición que sostienen que la mesa de diálogo con Catalunya no es urgente. La última en expresarlo fue la ministra de Defensa, Margarita Robles, quien este fin de semana puso por delante la necesidad de afrontar la crisis producida por la pandemia. El dirigente catalán compartió los “juegos florales” en que la ministra cree que incurren algunos líderes y responsabilizó al president Torra.
“Habiendo elecciones convocadas es difícil que (la mesa de diálogo) no se use como arma arrojadiza, como forma de desgaste”
“Para algunos sí que es cierto que son juegos florales”, pero el president dijo al inicio del verano que antes de ir a la mesa de diálogo reuniría a los independentistas para aunar criterios “y no lo ha hecho”, recordó. Además, Iceta le afea el hecho de que en las últimas declaraciones haya puesto el foco en la confrontación, cuando “confrontación y mesa de diálogo son posiciones confrontadas”.
“Es una vía equivocada”, considera, que se une a la situación preelectoral en Cataluna. “Habiendo elecciones convocadas es difícil que (la mesa de diálogo) no se use como arma arrojadiza, como forma de desgaste”, por lo que Iceta ve más conveniente retomar este diálogo “cuando hayan condiciones”. Ahora bien, “no nos engañemos” advirtió, “no será mañana, porque el president aviva la confrontación y (la negociación) no entra en su prioridades”.
Nueva reunión de la mesa
“No nos engañemos, no será mañana, porque el president aviva la confrontación y no entra en su prioridades”
Las proclamas de Torra hacen reflexionar a Iceta y concluir que “a veces pedimos peras al olmo” porque “si quieres confrontación no tienes prisa por la mesa de diálogo”. Por tanto, si se trata de apuntar a un culpable por la demora en la reunión y la ausencia de este diálogo, el líder del PSC lo tiene claro: “No hay una prioridad por parte del president y del Govern” porque “hablan de confrontación inteligente, que para mí es un oxímoron”.
El dirigente socialista también volvió a dar un sonoro portazo a la posible coalición electoral con PP de Catalunya y Ciudadanos. “Tenemos proyectos muy diferentes y no podemos mezclar peras y manzanas”, metaforizó. Y no desaprovechó la ocasión para recordar el “error” en que cayó la anterior candidata de Cs en Catalunya, Inés Arrimadas, cuando a pesar de ganar las elecciones ni siquiera hizo el ademán de llegar a un acuerdo con el resto de partidos constitucionalistas del Parlament. “Una cosa es que ganes unas elecciones y no tengas mayoría operativa, pero no reunirte con el resto de partidos, no hacer propuestas, ni la gestión, ni la gesticulación, ni la propuesta, ni la alternativa…” Para Iceta, Cs tuvo la oportunidad de “abrir el baile” y no lo hizo.
Guiño a los desencantados del PDeCAT
“¿Condenado a la oposición? Hay una relación de PDeCAT y JxCat que no se sabe cómo se configurará”
También rechazó sin fisuras una entente con ERC, con “quienes quieren romper España”, dijo. El precandidato aseguró que sí quiere tener la opción de abrir el baile tras los próximos comicios y para ello lanza un claro guiño a los desencantados del espacio posconvergente. Iceta no se ve “necesariamente” condenado a la oposición porque aún “hay que ver cuántos partidos se presentan a las elecciones”, y “hay una relación de PDeCAT y JxCat que no se sabe cómo se configurará”, remarcó.
Para seducir a este espacio, el socialista asume que está difícil ganar los comicios pero “hemos tocado techo” con el ‘procés’. “Lo cierto es que en muchas cosas, los acuerdos serían posibles”, ha apuntado, para citar cuestiones como la necesidad de “fortalecer la educación, la sanidad, la economía; propiciar una reconciliación de los catalanes, tener un buen Govern”. Este consenso “dejarían fuera algunos elementos que nos dividen pero podríamos llegar a acuerdos amplios de país”, propuso.
El tercer grado, la amnistía y los indultos a los presos
En otro orden de cosas, Iceta admitió que la presencia de los líderes independentistas en prisión no ayuda a encontrar una salida al conflicto catalán, pero ha insistido en que aceptarán lo que resuelva el Tribunal Supremo sobre el tercer grado. Y sobre el papel que juega la Fiscalía, ha recalcado que “el Gobierno no le dice al fiscal de un caso qué debe hacer”,
El líder socialista reconoció que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se equivocó al insinuar que la Fiscalía depende del Gobierno, pero también se equivocó la mayoría independentista cuando reflejó en la ley de transitoriedad jurídica que el presidente de la Generalitat nombraría a los jueces.
En relación a la posibilidad de aprobar una amnistía para los presos, Iceta opina que las amnistías son propias de un cambio de régimen, como en 1977, y sobre los indultos recordó que hay que pedirlos y el Gobierno tiene la obligación de estudiarlos y decidir al respecto.
Los presupuestos, con la mayoría de la investidura
Sobre los Presupuestos Generales del Estado, reconoció que prefieren aprobarlos con la mayoría que hizo posible investidura de Sánchez, y si fuera más amplia mejor: “Hablaremos con todo el mundo que se pueda pero me gustaría que se pudiera mantener, porque tiene mucho sentido y coherencia, la mayoría de la investidura”.
Prefiere una república
Iceta también se refirió al debate sobre la monarquía. Tras admitir que prefiere una república opinó que no se está en esta situación, ni cree que sea el momento, de celebrar un referéndum sobre monarquía o república “porque cambiar de régimen con mayoría inferior al que se consiguió es más arriesgado” y, “si no tienes mayoría similar a aquel pacto para cambiarlo por otro no te enredes”
Sobre el rey Juan Carlos, se limitó a señalar que “se tiene que garantizar que todos somos iguales ante la ley”, por lo que el monarca “tiene que rendir cuentas ante la justicia”. En todo caso, “se está trabajando sobre este caso pero ni siquiera le han llamado a declarar”, recordó.
LUIS B. GARCÍA 24/08/2020 09:53 | Actualizado a 24/08/2020 17:37, La Vanguardia, pag 11
José de la Fuente 7:44 pm el 25 agosto, 2020 Permalink |
Iceta es como esos Senadores Romanos que no hacían nada. mas que alimentarse bien y soltar “ventosidades” de vez en cuando en la tribuna y decir muchas cosas por la boca según la conveniencia ,…
Pedro Ssnchez quizás en un arrebato de sinceridad puso los puntos sobre las ies ,cuando dijo que el Fiscal del Estado depende del gobierno ,asín a sido y asín será hasta que halla en el poder una fuerza política con fuerza suficiente para separar definitivamente el poder Judicial del poder Político que lo veo muy difícil ,…
Luego Iceta lo que debería de saber es que la soberanía la tiene el pueblo y los políticos son sus representantes ,cuando esos representantes fracasan porque no saben dialogar hay que pasar el poder nuevamente al pueblo que decida que es lo que mas le conviene en referéndum ¿Monarquía o República? ,este es el momento visto que esto no se sostiene mas y estamos ante muchos escándalos ,…
José de la Fuente 7:50 pm el 25 agosto, 2020 Permalink |
Lo veo muy difícil porque tener el poder judicial bien atado al poder político lleva al gobernante de turno a ir eligiendo a dedo a los jueces para que les favorezca cuando hay escándalos ,…
Con la mayoría absoluta del Rajoy se benefició mucho el PP porque lleno el poder judicial con jueces favorables a sus intereses ,…
Como ya dije en cierta ocasión esta estafa sa nivel europeo solo pasa en España y viene de viejo ,…
Alex 11:06 pm el 29 agosto, 2020 Permalink |
Al final, que pasó con la bandera. Estoy intrigado. 😉
La gran puerta giratoria de la dictadura 10:22 pm el 31 agosto, 2020 Permalink |
Yo estoy desolado ,no se si será que el sistema fascista no quiere ver la bandera Republicana que es la ultima legalidad con sus lices y sombras que ha habido en España pero no hay manera de ponerla ,se a esfumado por arte de dios y la patria ,…
La gran puerta giratoria de la dictadura 10:23 pm el 31 agosto, 2020 Permalink |
Pienso que quizás a habido alguna denuncia y a sido aceptada a la ligera ,no sé ,…
José de la Fuente 4:57 am el 25 agosto, 2020 Permalink |
La educación de los curas durante la dictadura franquista,…
anonimvs 7:50 am el 25 agosto, 2020 Permalink |
IÑIGO ERREJON en 2014 formaba parte de la cúpula de un partido con una estructura aún endeble. Pero además de esa dedicación, que ya le empieza a robar lo principal de su tiempo, encuentra otra ocupación remunerada con 1.800 euros al mes por unas cuarenta horas de trabajo semanales, pero no acudía a su puesto. Es lo que le paga la Universidad de Málaga. El director del proyecto es Alberto Montero, su subordinado en Potemos. El único candidato para ese contrato resultó ser Errejón. La Universidad decide suspender de empleo y sueldo al número dos de Iglesias tras abrirle un expediente sancionador junto a Montero. Doce días después Errejón decide renunciar a su contrato. Fruto de la investigación interna, la Universidad concluyó que algunos de los trabajos presentados como supuesto fruto de la investigación tenían actualizaciones informáticas previas a la firma del contrato laboral en marzo de ese 2014. Es decir, que eran anteriores a la investigación que debería haberlos alumbrado, algo así como una investigación académica en diferido.
RAMON ESPINAR, portavoz de Podemos en el Senado y en la Asamblea de Madrid. Su padre, fue un importante dirigente del PSOE. Si se decía que Potemos era el partido de los hijos de los socialistas, Espinar era un ejemplo de libro. El padre, abandonó la política e hizo carrera financiera en Caja Madrid, hasta terminar condenado en el célebre caso de las tarjetas black. Espinar hijo, fue condenado por especular con una vivienda protegida. Lo había reservado, cuando su padre gastaba a crédito de la caja madrileña, en cuyo consejo de administración había coincidido con el entonces alcalde de Alcobendas, José Caballero. El joven Espinar, no estaba empadronado en esa localidad, pero Comisiones Obreras (CCOO), que ejercía de promotora, había reservado un 15% de viviendas para distribuirlas de forma discrecional, tal y como desveló la Cadena SER.
MANUELA CARMENA, una persona de origen adinerado, tenía sombras en su pasado. Junto a su marido Eduardo Leira dejó en la cuneta a un grupo de arquitectos de su empresa, i3 Consultores, a los que contrató como falsos autónomos y estuvo un año sin pagarles. Todo ello mientras Leira, según denunciaron los trabajadores, “no dejaba de viajar a China en primera y se paseaba la ciudad con un Lexus de alta gama”. Por ello, decidieron querellarse contra el matrimonio por alzamiento de bienes, un delito que no validó la Justicia, aunque los tribunales sí establecieron las irregularidades cometidas con esos trabajadores. Unos empleados que finalmente no pudieron cobrar indemnización alguna. ¿El motivo? Que Eduardo Leira no tenía patrimonio para hacer frente a sus deudas ya que había traspasado todos sus bienes a su mujer en plena crisis de su estudio de arquitectura.
PABLO ECHENIQUE, según la sanción que un juez de Zaragoza ratificó, tuvo a una persona trabajando en su casa durante un año, sin contrato y sin alta de cotización. Una conducta que incumple además el código ético interno de Potemos, según el cuál tienen que renunciar al cargo los condenados por “delitos contra los trabajadores”. Cuando estalló el escándalo, Echenique era Secretario de Organización del partido y no dimitió. Cabe preguntarse qué habría dicho el Potemos de 2014 si un dirigente de otro partido hubiese sido sorprendido en una práctica semejante.
anonimvs 8:42 am el 25 agosto, 2020 Permalink |
ha llegado otra vez la fortuna de arriesgarse a luchar y vencer..
Sobre el mundo cobarde y avaro
sin justicia, belleza, ni Dios
así se educaban los de antes, ya quisieran los de ahora.. que ni saben cuando pueden volver al colegio
Laus Deo..
anonimvs 8:45 am el 25 agosto, 2020 Permalink |
ha llegado otra vez la fortuna
de arriesgarse a luchar y vencer..
Sobre el mundo cobarde y avaro
sin justicia, belleza, ni Dios
así se educaban los de antes, ya quisieran los de ahora.. que ni saben cuando pueden volver al colegio
Laus Deo..
La iglesia 10:15 pm el 25 agosto, 2020 Permalink |
Cantar el cara al sol por la mañana, misa al mediodía y religión y latín por la tarde, y pederastras por la noche a los que esyaban internados, mientras el resto de “curas” miraba para otro lado. Nunca prosperó una sola denuncia, con los silencios de policía, guardia civil y jueces.
Que los malnacidos con sotana sigan impunes, las inmatriculaciones, los dineros entregados de los impuestos sin control alguno y todo lo demás.
Os voy a contar una anécdota.
Cuando mi padre se estaba muriendo de viejo, pasaban un grupo de “beatas” (voy a llamarlas así), preguntando quienes de los que se estaban muriendo y no tenían familiares, para que el “párroco” les diera consuelo.
El “párroco” primero preguntaba si tenía herederos, para después preguntarle por si tenía algún “terrenito” o “casa” que pudiera donar a la iglesia, “porque la necesidad de los pobres eran mucho”.
Todo ello en una conversación de cinco minutos de tiempo, oída por estas orejas que se van a comer los gusanos.
Después hablé con el “cura” y le dije que aquello que estaba haciendo era de unos auténticos sinverguenzas, y que si exitiera cristo, bajaría con una kalasmikov en vez de con un látigo de siete colas, a acabar con lo peor de la raza humana. Después pedí cita con el director del hospital y le expliqué lo que estaba ocurriendo en su hospital y la utilización de las “beatas” para cometer un acta a todas luces delictivo, como es intentar apropiarse de propiedades aprovechando la debilidad de las personas.
Eso es lo que hay. Eso es lo que son.
Y vale, hay gente en sirviendo en países y situaciones miserables ayudando a desvalidos, pero no son los que mandan en la iglesia.
A partir de allí, todo es una gran mentira, desde el siglo cero.
La iglesia católica, apostólica y romana y derivadas, nacieron con la gran mentira de que o te conviertes, o mañana viene el fin del mundo, y como eran y son como son, además la pena es la peor inimaginable. Quemarte vivo´, y para colmo, para toda la eternidad. Hay que ser malo y retorcido para utilizar el método. Y esa mentira la utilizaron durante siglos, hasta que ya era muy declarado. Así que lo han dejado en una virgen pariendo, el infierno no existe, dicho por el papa muy de izquiera cuando sale del Vaticano y de derechas dentro, el Banco del Vaticano, el “Estado” del Vaticano proclamado por Mussolini a cambio de que miraran para otro lado ante los horrores nazis mientras apoyaban la “santa cruzada” de Franco.
Es que me hierve la sangre cuando hablo del tema. Y como lo he escrito lo dejo sin revisión.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Psd: Se ruega, por favor, en la medida de lo posible (todos lo hemos incumplido alguna vez), las entradas a primer nivel sean exposiciones y/o noticias de un mínimo de diez líeas, o más. Insisto, en la medida de lo posible.
Jordi 10:33 pm el 25 agosto, 2020 Permalink |
Hoy no puedo más que estar 100% de acuerdo contigo. Y no hablemos de las 7000 propiedades usurpadas con las atribuciones notariales de la iglesia, concedidas por Franco.
Una auténtica secta, eso es lo que son.
Saludos.
La iglesia/2 10:45 pm el 25 agosto, 2020 Permalink |
Y las inmatriculaciones del Sr. Aznar, con la “Mezquita” de Córdoba rebautizada como “Catedral” conseguida a precio de saldo y cobrando lo que quieren por entrada para visitarla.
Somos un estado oficalmente “aconfesional”. No me cansaré :
1.- Prohibición rotunda de habilitación para la enseñanza de cualquier/a religioso.
2.- Prohibición explícita de gerenciar cualquier escuela/academia/universidad
3.- Pago del IBI a todos los edificios (sin excepción) a nombre de la iglesia
4.- Prohibición explícita de entrega de ninguna partida dineraria
5.- Cierre de la delegación diplomática española en el vaticano.
6.- Cración de una fiscalía sobre pederastras de la iglesia, al igual que ya existe contra las víctimas del maltrato.
7.- Orden de cierre inmediato de la conferencia episcopal.
8.- Invitar a los “eclesiásticos” a que se vuelvan a su “Estado del Vaticano” o donde quieran.
El que quiera un cura que se lo page.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Mercedes 5:21 pm el 26 agosto, 2020 Permalink |
Es algo muy peliagudo eso de la religión……, pues mientras nosotros los occidentales vamos renegando de ella…. los orientales y demás van subiendo escalones…… ¡hay que hacerlo mirar bien eso!, la religión es una cultura y hay un montón de gente que vive de ella, ¡desde luego que eso es vergonzoso!, pero también tiene sus cosas buenas…… Realmente quien hubiera curado las heridas de lepra en la India sin tener una FE fuerte, Teresa de Calcuta.
Si dejamos a los pobres y enfermos en manos de políticos y advenedizos….. ¡ya veis como van las cosas….. “recortes”, además que nadie trabaja por amor al arte….. !…. ¡cuidadín, cuidadín con lo que queremos…!. A mi me repugna ver el negocio (por ejemplo: Lourdes) que se hace con la FE….., pero tengo que reconocer que a ciertas personas las ayuda a vivir, y no me refiero a los componentes de la Iglesia, la FE para los más desvalidos es necesaria como el pan y el aire….. Hagámonos un favor y pensemos antes de actuar……, y pensemos en todos!!!!!!, y cuando digo todos…… ¡es todos!.
anonimvs 2:35 am el 27 agosto, 2020 Permalink |
Enhorabuena Alex, son unas medidas bastante prudentes.. en comparación con la de “arderéis como en el 36”
Golfillos a millones. 1:50 pm el 26 agosto, 2020 Permalink |
Eso me recuerdo a Lenin, con su “Matadlos, matad a todos los curas que podais”.
“Apreteu, apreteu” añadió.
Jordi 10:28 pm el 25 agosto, 2020 Permalink |
Es un milagro que hayamos sobrevivido como especie. Solo espero que caiga un meteorito pronto. Saludos.
José de la Fuente 10:43 pm el 25 agosto, 2020 Permalink |
Yo era de los que me ponía atrás .el cura se dio cuenta y desde entonces me ponía delante y me preguntaba ,cuando no sabia contestarle me sacaba a la pizarra y literalmente me machacaba la mano con un palo de medio metro ,…
Otras veces me enganchaba de las dos orejas y me levantaba del suelo y aún asín doy gracias de no haber tenido que soportar otras vejaciones ,…
anonimvs 2:38 am el 27 agosto, 2020 Permalink |
Eran los métodos antiguos.. eso cambió hace ya mucho tiempo
Alex 10:48 pm el 29 agosto, 2020 Permalink |
Métodos muy antiguos. Desde el siglo 0 (año del “señor”).
Golfillos a millones. 1:48 pm el 26 agosto, 2020 Permalink |
Lo pone abajo de la hoja de matricula. En letra pequeña.
La Autoridad Religiosa advierte que las escuelas católicas perjudican gravemente la salud.
Mercedes 5:26 pm el 26 agosto, 2020 Permalink |
Si…… la salud…… Ellos te dicen que todos somos iguales… “ante los ojos de Dios”, pero que aquí en la tierra hay que ganarse el pan con el sudor de la frente……, eso no debe ser muy buena cosa cuando hay tanto vividor del oportunismo y de la política en general…… y cuando un porcentaje bastante elevado de esa gente es agnóstica.
Cuento para tontos 10:58 pm el 29 agosto, 2020 Permalink |
Los mayores terratenientes, con mucha diferencia, son por orden : Estado, Iglesia y la RENFE.
Según alguna opinión aquí reflejada, los oportunistas y los vividores de toda la vida, se arrepentirán en el último instante antes de morir, pidiendo la extremaunción e irán al “cielo”. Y si de paso si cae un terrenito, pues mucho mejor.
La religión es un cuento para tontos.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
anonimvs 2:29 am el 25 agosto, 2020 Permalink |
…Un día la Mentira y la Verdad se encontraron.
La Mentira dijo a la Verdad:
Buenos días, doña Verdad
Y la Verdad fue comprobar si realmente era un buen día. Miró hacia arriba, no vio nubes de lluvia, varios pájaros cantaban y viendo que realmente era un buen día, respondió a la Mentira:
Buenos días, doña Mentira.
Hace mucho calor hoy, dijo la Mentira.
Y la Verdad viendo que la Mentira decía la verdad, se relajó.
La Mentira entonces invitó a la Verdad a bañarse en el río. Se quitó la ropa, saltó al agua y dijo:
Venga doña Verdad, el agua está deliciosa.
Y una vez que la Verdad sin dudar de la mentira se despojó de su noble y virtuosa ropa y se lanzó al río, la Mentira salió del agua y se vistió con la ropa de la Verdad y a su vez la Verdad se negó a vestirse con la ropa de la Mentira y por no tener que avergonzarse, salió desnuda caminando por la calle.
…Pues lo dicho. Ayer, hoy y siempre, a los ojos de casi todos es más fácil aceptar la mentira vestida de verdad que la verdad desnuda, cruda e impía. En fin.
anonimvs 2:31 am el 25 agosto, 2020 Permalink |
Vieja parábola judia..
José de la Fuente 2:50 am el 25 agosto, 2020 Permalink |
Hace mucho tiempo andaba la Verdad por las calles, en los pueblos, tratando de hablar con la gente, pero la gente no la quería, la despreciaban solamente por las ropas que llevaba. La Verdad andaba con harapos, sin lujos, sin pretensiones, tan simple, pura y sencilla como la Verdad.
La Verdad siempre trataba de acercarse a la gente, de entrar en sus hogares, pero siempre fue despreciada y humillada, pues nadie la quería por sus vestiduras harapientas.
Un día la Verdad andaba caminando y llorando, muy triste por todo esto, hasta que de repente se encuentra a alguien muy alegre, divertido, vestido con colores muy llamativos y elegantes y toda la gente la saludaba!!!…..Era la Parábola!!!
…Y la Parábola ve a la Verdad y le dice: “Verdad, ¿por qué lloras?”
La Verdad le responde: “La gente me desprecia y me humilla! Nadie me quiere ni me aceptan en sus casas!”
La Parábola le dice: “Claro, Verdad… Te entiendo; lo que pasa es que tienes que vestirte como yo, con colores y bien elegante….y verás el cambio”
Parábola le prestó uno de sus vestidos a Verdad y desde ese día, como un milagro, de repente, la Verdad fue aceptada por la gente y era querida por todos…
Moraleja:
Nadie acepta la Verdad desnuda. Todos la prefieren disfrazada con ropas de Parábola.
Antiguo Cuento Persa
anonimvs 8:02 am el 25 agosto, 2020 Permalink |
Mercado persa.. modelo ideal de la estructura del actual gobierno. Resulta que los persas han resultado ser muchísimo mas honrados.. estos se han quedado al nivel del supermercado de Valdemingómez
Jordi 10:19 pm el 25 agosto, 2020 Permalink |
Creo que te estás ablandando jajajajaja.
Golfillos a millones. 1:52 pm el 26 agosto, 2020 Permalink |
¿ está usted cociendo un pulpo ?
Elecciones 11:01 pm el 24 agosto, 2020 Permalink |
Los rebrotes amenazan el plan para celebrar elecciones catalanas en otoño
El nuevo partido de Puigdemont prefiere esperar más tiempo para consolidarse
PERE RÍOS Barcelona – 23 AGO 2020 – 23:32 CEST El pais 24 ago 2020
Las elecciones catalanas previstas para este otoño pueden acabar aplazándose unos meses, como ya sucedió en Galicia y el País Vasco, si continúa el aumento de contagios por coronavirus, que en Cataluña superan los 1.200 nuevos casos diarios de media desde hace dos semanas. Es un escenario que hasta agosto no se contemplaba y que ningún partido verbaliza en público, pero que puede acabar convertido en un inesperado aliado de la estrategia electoral de Junts per Catalunya, la formación creada a medida de Carles Puigdemont, que acaba de nacer y aún no tiene candidato a la Generalitat.
El president Quim Torra, el único con potestad para activar el mecanismo electoral, tenía previsto acortar la legislatura y llamar a las urnas este otoño. Ahora está por ver cuándo lo hará y si los comicios se llegan a celebrar en la fecha escogida. “Torra es capaz de todo, eso no se puede olvidar”, aseguran fuentes de Junts para referirse al verso suelto en el que se ha convertido el president. Los suyos le dan por amortizado y él ya ha anunciado que no seguirá en primera línea, ni se afiliará a ese nuevo partido. Ese desapego le convierte en más “imprevisible”, insisten las fuentes de Junts, pues Torra no se debe a unas siglas, ni a la estrategia que más pueda beneficiar a quien le nombró.
“No tengo ni puñetera idea de qué hará Torra”, admite también sin reparos un dirigente de ERC. La mirada al calendario hace más inciertos los pronósticos. Junts concluirá su proceso fundacional el 3 de octubre y para entonces Torra corre el riesgo de estar suspendido en su cargo por el Tribunal Supremo, que el 17 de septiembre celebra la vista del recurso contra la condena de 18 meses de inhabilitación que le impulso el Superior de Cataluña por colgar una pancarta en favor de los presos. La sentencia no tiene ninguna dificultad, pues el mismo Torra ha admitido que desobedeció.
Torra dejaría de ser presidente cuando se le notifique y perdería la potestad de llamar a las urnas. Sería la segunda vez consecutiva, después de que en 2017 lo hiciera Mariano Rajoy tras la aplicación del artículo 155, un hecho que el independentismo digirió muy mal. Por eso cuesta creer que Torra renunciará a esa facultad, y de ahí que el independentismo avise desde hace meses de que “ningún tribunal decidirá la fecha”.
Torra reta a Torrent y pide mantener su escaño pese a la decisión de la Mesa del Parlament
Carles Puigdemont, único candidato a presidir Junts per Catalunya
El Supremo prevé revisar el 17 de septiembre el recurso de Torra contra la sentencia que lo inhabilitó
Con la inhabilitación de Torra asumiría la presidencia de manera provisional Pere Aragonès, vicepresidente y hombre fuerte de ERC. Y se iniciaría el proceso para investir a un nuevo presidente, cosa que es muy improbable que suceda, según han anunciado ya ERC y la CUP, cuyos votos son imprescindibles. En diez días debería anunciarse un pleno de investidura. Si no se lograse en primera vuelta, podría haber una segunda votación al cabo de de 48 horas y si tampoco prosperase se abriría un plazo de dos meses para elegir presidente. En caso contrario, la legislatura se disolvería automáticamente y Aragonès convocaría elecciones a celebrar antes de 60 días.
Ese es el escenario razonable, pero precisamente por eso no tiene por qué suceder. “Yo no descartaría tampoco que Torra se niegue a acatar la sentencia y vuelva a llevar al límite la confrontación con Torrent \[Roger, presidente del Parlament\]”, advierte un letrado de la Cámara mientras recuerda los enfrentamientos entre ambos por los intentos del jefe del Ejecutivo de forzar a Torrent a desobedecer a los tribunales. Al final Torra ha cedido, pero a cuenta de desgastar a ERC y propagar el discurso de Junts de que a sus socios les tiemblan las piernas.
”Las maniobras de desgaste de Torrent no hay que descartarlas, pero nadie sabe qué pasará, ni siquiera en Junts”, coincide el diputado del PSC Ferran Pedret, quien también admite un posible aplazamiento electoral. “La covid-19 juega en contra de ERC y a favor de Puigdemont, que no tiene ninguna prisa en que haya elecciones”, admiten fuentes de Junts, al tiempo que recuerdan que los republicanos dirigen las carteras de Salud y Educación, susceptibles de sufrir desgaste por la gestión de la pandemia.
En estas circunstancias, las hipótesis que manejan los partidos catalanes son múltiples: desde que Torra convoque unas elecciones que no se puedan celebrar por el aumento de los contagios o que la provisionalidad de Aragonès en la presidencia se prolongue unos meses, un escenario que Junts querrá evitar a toda costa porque este será el candidato de ERC y podría rentabilizar la duración provisional del cargo. Otra hipótesis es que Torra convoque los comicios a la vuelta de su declaración ante el Supremo en Madrid el 17 de septiembre. El president ha anunciado que acudirá ese día a “mirar a la cara” a los magistrados que probablemente le inhabilitarán.
José de la Fuente 10:06 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
El poder oculto que gobierna España
Unos datos interesantes para leer ,…
https://www.ara.cat/es/oculto-que-gobierna-Espana_0_1616838496.html
16/07/2016 19:30
anonimvs 11:16 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
¿plutocracia? ¿sinarquía?.. al final el coletas va ser un siervo más del sistema globalista que nos gobierna
Mercedes 4:18 pm el 24 agosto, 2020 Permalink |
¿puede ser que el coletas diga aquello que nos gusta oir….., pero hace como los curas: “haz lo que yo te diga, pero no hagas lo que yo hago”.
El deshielo de Groenlandia se acelera. 1:30 pm el 24 agosto, 2020 Permalink |
Los migrantes tercermundistas heredarán la Tierra.
Pero antes se la dejaremos hecha una Mierda.
Y con un arsenal Nuclear formidable.
Mercedes 4:21 pm el 24 agosto, 2020 Permalink |
Yo no sé si heredarán o no los migrantes….. lo que si puedo decirte es que a mi propia cara me dijeron una vez: Os invadimos y esclavizamos por las armas, hoy no nos harán falta para conseguir lo mismo…… ¡tiempo al tiempo!.
¡Ya os podéis imaginar como se me quedó el cuerpo!.
anonimvs 2:36 am el 25 agosto, 2020 Permalink |
“La nación es bastante apta para las armas, pero desordenada, de suerte que sólo puede hacer con ella grandes cosas el que sepa mantenerla unida y en orden.”
Fernando el Católico
anonimvs 7:40 am el 25 agosto, 2020 Permalink |
Fernando el Católico.. el último gran rey que hemos tenido (que me perdone José Bonaparte)
Jordi 10:23 pm el 25 agosto, 2020 Permalink |
Decididamente te estás ablandando.
Golfillos a millones. 1:54 pm el 26 agosto, 2020 Permalink |
Pruebe usted con Fairy.
Puede con todo.
Mercedes 5:30 pm el 26 agosto, 2020 Permalink |
Eso del Fairy….. ni se los menciones a Jordi que como se lo comente a sus amigos….. ya nos están llenando de nuevo la fuente de la Plaza de ESPAÑA de espuma.!!!!!
Jordi 4:17 pm el 24 agosto, 2020 Permalink |
Es exactamente así. Incluso ellos mismos lo reconocen. Habría que añadir los togados para tener el kit completo.
Mercedes 4:39 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
Cuando nos hablen de la felicidad que tendríamos en una Cataluña “libre”….., recordad a uno de sus famosos e idolatrados “presis”…… https://www.dolcacatalunya.com/2020/06/el-cura-que-confeso-a-companys-cuenta-su-experiencia/
Verdad, mentira….. yo no estaba allí, pero una guerra es una barbaridad que no tiene perdón….., abuelos hay que todavía recuerdan con horror….. abuelos blancos sin fanatismo por ninguna religión ni política… abuelos que sobrevivieron a todo aquello que el hombre de juicio no quiere recordar, ya no era el hambre ni el frio, sino el odio y la anarquía la que reinaba bajo el mando del que fuera…. el enemigo era todo aquel que no se doblegaba.
Me contó una vez una abuelita que se llevaron a su marido y a su hijo mayor hacia el frente para parar las tropas franquistas, en la retirada le saquearon comida y ropa, escondiendo a su hija mediana en el cobertizo bajo la paja y el heno de los animales, y a la más pequeña cortándole el pelo como al resto de los otros dos varones pequeños… sólo porque iban diciendo que violaban a las jóvenes y a las niñas, pero llegaron las tropas franquistas y a pesar de repartir comida el miedo y el desasosiego descarnaba su corazón, cada día sus niñas escondidas y con cuatro ojos sobre sus pequeños, llegó el racionamiento y la paz, ni hijo ni marido volvieron, los años pasaron y reza para que sus nietos no tengan que sufrir lo que no tiene nombre.
Si el sillón lo tienes que conseguir aplastando al resto del mundo, eso no puede ser bueno……, sólo la aceptación de las Leyes de Orden y la Democracia pueden ayudarnos a conseguir PAZ.
Jordi 8:30 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
Esta vez has estado fina. Cuando es, es.
El deshielo de Groenlandia se acelera. 1:25 pm el 24 agosto, 2020 Permalink |
La Muerte y la Guerra, la sal de la Tierra.
Dalí.
Mercedes 4:22 pm el 24 agosto, 2020 Permalink |
¿Y dónde el amor y el respeto por los demás…..?
Golfillos a millones. 1:59 pm el 26 agosto, 2020 Permalink |
De eso no dijo nada.
Pero chorradas como esa, no vea.
No, en serio. Dalí: el Messi de la pintura.
Lo de la sal. Sin esa sal la vida sería una pura sosería.
¿ Se imagina a viejos de 80 años ó más ?
¿ Se imagina la superpoblación que conlleva la paz ?
Si, exacto. Eso es lo que tenemos.
anonimvs 3:27 am el 27 agosto, 2020 Permalink |
Se ruega un poquito de tacto.. no mencionemos a Messi
jjjjjjjjj
anonimvs 2:28 am el 23 agosto, 2020 Permalink |
23 de agosto Día Europeo Conmemorativo de las Víctimas del Comunismo y del Nazismo
Extinción masiva. 1:55 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
El deshielo en Groenlandia ya ha superado el punto de no retorno.
José de la Fuente 8:31 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
El nacismo = fascismo = Franco ,…
España es el segundo país del mundo con más fosas comunes Camboya ,gracias al dictador español ,…
José de la Fuente 8:32 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
Camboya es el primero ,….
El opositor Navalni. 2:26 pm el 26 agosto, 2020 Permalink |
Quizás Pol Pot sólo pretendía evitar la despoblación del mundo rural.
Y quizás se le fue la mano. El Poder que desorienta.
Nuestros Sociatas tambien están ahora contra esa despoblación.
En ese punto coincidieron. Pero en eso sólo ¿eh? y en nada más, en NADA más.
Bromeaba. Sarcasmo. Un mal chiste.
No podemos comparar a los Khemer Rouge con el PSOE.
Los Jemers eran destructivos, liberticidas, caóticos.
No tenían palabra. Eran imprevisibles.
La gente vivía siempre con el “Ay” en el cuerpo.
Eran antimonárquicos y filo comunistas.
Anti tradicionalistas y Anti religiosos.
Nada que ver con nuestros inefables Rouge.
Nada.
anonimvs 11:15 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
Esas patrañas difundidas por “la sexta”.. hace falta tener una mente muy precaria para poder creérselas.
Seamos rigurosos y no escribamos estupideces.
José de la Fuente 11:54 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
El mapa de fosas provocadas por el franquismo ,…
https://mapadefosas.mjusticia.es/exovi_externo/CargarMapaFosas.htm
José de la Fuente 11:58 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
Una de ellas está debajo de donde vivo de la cantidad que hay es algo normal ,…
anonimvs 12:23 am el 24 agosto, 2020 Permalink |
Todas las fuentes indican que Camboya tiene más de 19.000 fosas comunes, creadas por los Jemeres Rojos. Pol Pot mató a un cuarto de la población de su país; cosas de los regímenes comunistas. Las españolas no llegan a 2.500, según el Ministerio de Justicia (a saber de donde han sacado ese número).
La guerra civil dejo unas 110.000 víctimas, cifra enorme tratándose de nuestros antepasados. Polonia tuvo 6 millones, Rusia más de 20 millones,.. y para que seguir.. España, la segunda en fosas comunes.. lo ha dicho “la sexta”
José de la Fuente 12:38 am el 24 agosto, 2020 Permalink |
La Ley de memoria histórica puesta por el PSOE se encargo el gobierno derechista de Rajoy en 4 años de quitarle todas las ayudas para investigar ,…
Con el gobierno del PSOE ,ahora se reanuda nuevamente y hay de momento alrededor de 114000 personas asesinadas el segundo país del mundo en personas desaparecidas ,solo superado por Camboya …
Y esto ya no lo puede blanquear otro dictador .—
José de la Fuente 12:49 am el 24 agosto, 2020 Permalink |
Las familias ya no piden indemnizaciones sino recuperar los restos de sus seres queridos que defendieron a España contra el fascismo ,…
A esas familias el gobierno les debe un reconocimiento ,recuperar sus restos y que puedan enterrar dignamente a sus desaparecidos ,…
anonimvs 1:20 am el 24 agosto, 2020 Permalink |
Efectivamente, tendremos que agradecer a ese payaso irresponsable y transatlántico llamado Rodríguez Zapatero, que desenterró la guerra civil.
108.000 personas, de las cuales perecieron víctimas del Frente Popular 72.500 y 35.000 del bando Nacional. Y fosas habría en ambos bandos.. no salen esas cuentas de segunda posición mundial
José de la Fuente 1:23 am el 24 agosto, 2020 Permalink |
La realidad no se puede esconder aunque andes metiéndote en google toda la noche yo manejo datos oficiales no puedo decir mas ,…
José de la Fuente 1:26 am el 24 agosto, 2020 Permalink
Mientras que otros países localizan a los desaparecidos rn España no se ha echo nada hasta ahora muy a pesar de la derecha y los poderes venidos del régimen franquista ,…
anonimvs 1:29 am el 24 agosto, 2020 Permalink
¿De que realidad hablas? ¿En serio insistes en lo de las fosas comunes?
Ese es un viejo tema que sacaron algunos medios cuando la exhumación del Generalísimo, pero que está clarísimo que no se corresponde con ninguna realidad. No es cuestión de google, es cuestión de saber contar (aunque sea con los dedos)
anonimvs 2:17 am el 24 agosto, 2020 Permalink |
primero eran fosas comunes, pero luego se transforma en personas desaparecidas.. y siempre detrás de Camboya y su masacre comunista
José de la Fuente 2:54 am el 24 agosto, 2020 Permalink |
Yo hablo de España que es lo que me interesa ¿adonde vives ? ¿en Camboya o en España? yo vivo aquí ,…
José de la Fuente 2:55 am el 24 agosto, 2020 Permalink
Ya estoy deseando que se ilegalize la apología del franquismo ,no creo que tarde demasiado,…
anonimvs 2:56 am el 24 agosto, 2020 Permalink
eres tú el que has mencionado a Camboya, y el que ha escrito la insensatez de las fosas comunes/personas desaparecidas
anonimvs 3:01 am el 24 agosto, 2020 Permalink
Europa el franquismo todavía no lo ha condenado pero el comunismo sí, hoy precisamente celebramos el Día Conmemorativo de las Víctimas del Comunismo
Mercedes 4:17 pm el 24 agosto, 2020 Permalink |
Fosas comunes….. cuenta las de Stalin y las de Hitler, cuenta sobre todo aquellos inocentes que pagaron con su vida la anarquía de unos y el ansia por el poder de otros………, cuenta por dos a esos que nada querían más que estar con su familia….., ellos en sí fueron los verdaderos inocentes que pagaron la locura colectiva de los diferentes frentes políticos…….
Mercedes 4:38 pm el 24 agosto, 2020 Permalink |
Quien ya no puede contarlo pero siempre lo recordó: 17 años militante de las juventudes socialistas, fusilado en Zaragoza. Su hermana una noche y a -3º (quien hoy ya no puede contarlo) fue a recoger el cuerpo sin vida de su hermano llevando consigo una carreta prestada…. el soldado que hacia guardia ante el silencio de la muerte se quito la capota para que ella pudiese tapar el cuerpo de su hermano.
Valiente detalle el de ese soldado….. le tocó luchar en un lado (vete tu a saber el por qué), un soldado obedece órdenes sin cuestionárselo, nada escrito sobre la humanidad que sin dudar tenía en el corazón…. quizás él mismo apretara el gatillo del fusil que segó la vida de aquellos hombres, mujeres y muchos en general aquella noche… ¡pero la guerra es la guerra, la piedad por el desfavorecido a ese buen hombre no le faltó!. Hace años que después de escuchar historias de gentes varias, después de compartir algún café que otro…. las cosas empezaron a cambiar en mi interior, la fe ciega en ciertos dogmas empezaron a tambalearse…..
El opositor Navalni. 2:04 pm el 26 agosto, 2020 Permalink |
Y para cuando el Dia de las Víctimas del Socialismo y el Neoliberalismo.
La Historía advierte que las Ideologias perjudican gravemente la salud.
anonimvs 3:21 am el 27 agosto, 2020 Permalink |
Todas las ideologias nacen a partir de una de ellas, la ilustración francesa, antes ni existía la palabra. Y todas llevan sus genes.
Marx explicó que la filosofía pretende entender el mundo, pero todas las ideologias pretenden cambiarlo. No un cambio tranquilo, esto seria evolución, pretenden un cambio rápido y profundo, pretenden la revolución.
Ideologias = Filosofías Revolucionarias.
Esta todo muy estudiado son diez o doce ideologías, según diversos autores. Su fin representa una utopía, solo vale el camino y el precio, la revolución.
picador y picapedrero 12:32 pm el 22 agosto, 2020 Permalink |
La última ocurrencia.
El sr puigdemont pide a los partidos independentista (después de las enfrentaciones), que apuesten por la confrontación con el “estado”.
Nada dijo de intentar convencer a la ciudadanía. Para dejar de ser una minoría.
Esa es la forma de pensar, totalmente ajena a una democracia.
Y algunos se extrañan de que ni Europa ni nadie le apoye ni transversalmente ni de ninguna manera.
Y para redondear, afirma que las discrepancias entre los partidos independentista se debe a la “represión del estado”.
Maestros picador y picapedrero. Saludos.
El gey 12:51 pm el 22 agosto, 2020 Permalink |
Oh la la. 2:17 pm el 22 agosto, 2020 Permalink |
Es beaucoup agtistico pego algo ultragante y hogogoso.
Haceg cognas injugiantes con Le Roi .
Los agtistas. Q agevimiento.
Oh la la.
anonimvs 2:38 am el 23 agosto, 2020 Permalink |
Puigdemont, Torra, Rufián, Trapero.. no precisan maquillajes
José de la Fuente 3:23 am el 26 agosto, 2020 Permalink |
Se podría el putero disfrazar del Che Guevara,🤣🤣🤣🤣,…
La Inquisición. 2:31 pm el 22 agosto, 2020 Permalink |
Por suerte ninguno de estos tiene ni idea de como ganarle un pulso a España.
anonimvs 2:25 am el 23 agosto, 2020 Permalink |
“España es el país más fuerte del mundo, los españoles llevan siglos intentado destruirlo y no lo han conseguido.”
Otto von Bismarck
Jordi 8:21 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
Si, en tema espadas y bombas siempre fue muy fuerte.
José de la Fuente 8:48 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
Las bombas que cayeron del nacismo en España fue algo nunca visto ni en Europa ni en el mundo entero ,destruir el país fue la puesta a punto de lo que luego le pasaría a Europa entera hasta que los americanos y los rusos aplastaron el fascismo en Italia y Alemania menos en España que miraron hacia otro lado ,…
picador y picapedrero 8:55 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
Y el Vaticano.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
José de la Fuente 9:00 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
Con la iglesia también hemos topado ,me voy a mi “bunker” que ya estoy “senil” antes de que entre el tal Anonimvs,…
José de la Fuente 8:25 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
España seguirá bien fuerte mientras puedan medrar los corruptos que van chupando la sustancia de la Península Ibérica ,…
anonimvs 11:19 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
¿Corruptos como Potemos?
José de la Fuente 11:31 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
No,estos llevaban 80 años de en la clandestinidad y ahora están en la Moncloa ,…son los corruptos del sistema franquista los que quieren tumbarlos por vías poco democráticas que se os ve el plumero ,…
anonimvs 1:53 am el 24 agosto, 2020 Permalink |
en cuanto han vuelto a manejar un duro se lo han echado pal bolsillo.. las mansiones en Galapagar no son baratas (aunque se compren a millón por debajo de precio)
José de la Fuente 2:07 am el 24 agosto, 2020 Permalink |
No son baratas ,pero con el dinero de cada cual que haga lo que le de la gana ,mientras que no sea robado como los otros ,…
José de la Fuente 2:29 am el 24 agosto, 2020 Permalink |
El lider de la extrema derecha Santiago Abascal Conde gana unas de 155000 euros al mes por lanzar “aviones de papel” en el Congreso ,…
Tiene una casa en Pinar del Rey (Madrid) valorado en mas de un millón de euros y un todoterreno valorado en unos 60000 euros,…
También algunos ahorros derivados de los “chiringuitos” de cuando militaba en el PP cuando estaba apadrinado por Esperanza Aguirre y cobraba mas que el presidente del gobierno ,…
Los “sueldazos” son indecentes pero generalizados en la política española ,asín que señalar como tu lo hacia un lado no es nada acertado ,…
José de la Fuente 2:31 am el 24 agosto, 2020 Permalink
Pero aún lo es menos que digas que podemos a robado cuando los que lo han echo a manos llenas han sidos tus amigos fascistas de la extrema derecha y compañía,…
anonimvs 2:45 am el 24 agosto, 2020 Permalink
hoy en día solo tienen autoridad para condenar los jueces.. y por supuesto Dios
anonimvs 2:31 am el 24 agosto, 2020 Permalink |
Ya me dirás tú de donde ha sacado un tieso como Iglesias semejantes capitales.. ¿una herencia de su padre el frapero? ¿será de su abuelo el chequista?
José de la Fuente 2:39 am el 24 agosto, 2020 Permalink
Por lo de tu falta de consideración hacia mi persona calificándome de fósil senil ,acepto tus disculpas pero estas condenado ,…
anonimvs 2:40 am el 24 agosto, 2020 Permalink
Venía a “regenerar la política”, se indignaba de los sueldos de los políticos y prometía renunciar a ellos, denunciaba el tráfico de influencias y tiene a su mujer de ministra, desde vallecas se quejaba de las mansiones en las que viven aisladas la castas políticas, practicaba el “jarabe democrático”….. a mí me molesta la hipocresía y el cinismo de semejantes personajes, bandera del nuevo comunismo
anonimvs 2:46 am el 24 agosto, 2020 Permalink
hoy en día solo tienen autoridad para condenar los jueces.. y por supuesto Dios
Confrontación inteligente 4:47 pm el 22 agosto, 2020 Permalink |
Puigdemont apuesta por una “confrontación inteligente” y unitaria contra el Estado para lograr la independencia
El expresident atribuye gran parte de las discrepancias del independentismo a la “represión agresiva” y aboga por que todos los actores “se traten como aliados”
Puigdemont apuesta por una “confrontación inteligente” y unitaria contra el Estado para lograr la independencia.
Carles Puigdemont ha subrayado este viernes que la “única vía transitable, realista y sin falsas ilusiones” para alcanzar la independencia de Catalunya es la “gestión de una confrontación inteligente con el Estado español”, porque no hay otro camino. El expresident ha señalado que es una “vía democrática” aunque “quizá sea la menos segura y la más incierta de todas”. “Preferimos otras vías, pero no las hay. Tres años después del 1-O las evidencias acumuladas señalan que no hay otra vía que no sea esta”, ha añadido al respecto el también líder de Junts per Catalunya, marcando en parte cuál será la hoja de ruta de su nuevo partido.
Así, ha sustentado su razonamiento en el hecho de que “del Estado no saldrá nunca una plataforma negociadora que aborde la autodeterminación de Catalunya”. “La negociación con el Estado es la vía preferida por la inmensa mayoría de los catalanes de manera incontestable, pero ni con mayorías sólidas el Estado quiere aceptar una resolución acordada del conflicto”, ha expuesto, con un diagnóstico similar al que ya han hecho otros actores del independentismo estos últimos años, como es el caso de la Assemblea Nacional Catalana (ANC), Demòcrates de Catalunya y el propio Consell per la República, que está encabezado por Puigdemont y al que ha hecho alusión al final de su discurso.
Del Estado no saldrá nunca una plataforma negociadora que aborde la autodeterminación de Catalunya”
“Los partidos monárquicos están dispuestos a forzar las costuras del sistema, pero no para buscar soluciones arriesgadas sino para hacer lo contrario, para adelgazar, liquidar y para reprimir mejor el autogobierno de Catalunya”, ha asegurado en otro momento de su intervención el expresident, cuyo mandato acabó con la aplicación del artículo 155.
Puigdemont, ahora eurodiputado en Bruselas y Estrasburgo, se ha pronunciado así desde Catalunya del Nord, durante su conferencia ‘¿Independencia desactivada?’ en la 52ª Universitat Catalana d’Estiu de Prada de Conflent (UCE). “La pregunta no es si tenemos la independencia desactivada. La pregunta es si queremos desactivar la independencia”, ha aseverado sobre el título de su intervención. “La segunda pregunta es si hacemos lo suficiente con voluntad, liderazgos comprometidos y razones para conseguir la independencia”, ha apostillado después.
Tras exponer su análisis del contexto político actual, el líder de JxCat ha reclamado a las demás fuerzas independentistas “mucha preparación”, porque el “Estado no tiene miedo” y ha asegurado que no es momento “de excluir a nadie”. “No sobra nadie, cuando hemos ido unidos, hemos sido más fuertes”, ha considerado el expresident, que con todo ha resaltado que la unidad y la fortaleza, no bastan, como tampoco la voluntad de alcanzar la independencia o los liderazgos comprometidos.
No sobra nadie, cuando hemos ido unidos, hemos sido más fuertes”
Durante su intervención ha aprovechado la metáfora de una “pared agrietada” que usa el vicepresidente primero del Parlament, Josep Costa, en su último libro Eixamplant l’esquerda hi guanyarà la independència (Comanegra, 2020), y ha afirmado que “la voluntad de superar esa pared es lo que debe mantener activa la voluntad de alcanzar la independencia”.
En ese sentido, ha pedido que todos los actores de su espectro político “planificación”, que se “traten como aliados de una misma causa” y que acuerden “una estrategia común para superar esa pared”. “Abandonemos el fatalismo y la intransigencia, hay que huir de atajos y de la moral de derrota”, ha señalado.
Carles Puigdemont participa en la Universitat Catalana d’Estiu de Prada de Conflent
Carles Puigdemont participa en la Universitat Catalana d’Estiu de Prada de Conflent (Oficina de expresident de Carles Puigdemont)
La línea discursiva de Puigdemont de hoy coincide bastante con la del Consell per la República, que trabaja en una estrategia común para todos los partidos independentistas desde hace meses. “Desde el Consell per la República hemos intentado poner el marco para esa alianza”, ha detallado el expresident, tachando el organismo soberanista como “una necesidad y un elemento clave en la consecución de una estrategia compartida”.
“El Consell representa lo que empezamos el 1-O, que fue el peldaño más alto que hemos alcanzado. Pero necesitamos subir más peldaños”, ha aseverado, y ha advertido que mientras Catalunya forme parte del Estado español no tendrá “ninguna capacidad de sobrevivir como nación”. Pero también ha querido poner sobre la mesa el hecho de que “todos los intentos del Estado para desactivar este movimiento político y social han fracasado” y que los líderes del 1-O, aunque estén expatriados o encarcelados mantienen su objetivo de construir una república catalana.
La represión nos ha dejado muescas en el cuerpo y tiene efectos secundarios visibles. A veces hay división, desorientación, desmovilización y enojo”,
Por otra parte, Puigdemont ha atribuido a la “agresividad de la represión” del Estado gran parte de los desencuentros y discrepancias que se dan entre las fuerzas independentistas desde el referéndum del 1 de octubre de 2017 hasta hoy; una cuestión que afecta también a los dos socios del Govern, a su partido, JxCat, y a Esquerra Republicana.
No obstante, antes de empezar su discurso, ha querido dejar claro que en su texto no hay ninguna respuesta a los últimos acontecimientos políticos –la pugna desatada entre los dos socios del Ejecutivo catalán en el Parlament– ni ningún ataque a otros partidos o mensajes encubiertos, y ha afirmado que pretende contribuir al debate porque su proyecto, la independencia, “necesita un debate interno permanente”.
“La represión nos ha dejado muescas en el cuerpo y tiene efectos secundarios visibles. A veces hay división, desorientación, desmovilización y enojo”, ha apuntado y ha considerado que “sin la represión” esa situación no se habría dado “con la intensidad” que se ha visto. Con todo, ha considerado que “son efectos reparables”. “Donde hay desorientación, puede haber orientación. Donde hay división, puede haber unión. Donde hay enojo puede haber esperanza y donde hay desmovilización, puede haber movilización”, ha opinado.
Aunque la UCE se celebra de forma telemática por la pandemia del coronavirus, el expresident ha estado acompañado por su mujer, Marcela Topor, diputados y dirigentes de JxCat como Josep Rius, Elsa Artadi, Laura Borràs, Albet Batet, Josep Costa y Francesc Dalmases, los también eurodiputados Toni Comín, que intervino ayer en la UCE, y Clara Ponsatí, por sus abogados, Gonzalo Boye e Isabel Elbal o por el jefe de su oficina de expresident, Josep Lluís Alay, así como otros de sus colaboradores.Quien no ha asistido al acto es el president Quim Torra, que cerrará el domingo esta edición de la UCE, ni ningún otro miembro del Ejecutivo catalán. Esta mañana han celebrado una reunión telemática de seguimiento de la evolución de la pandemia.
Puigdemont visitó ayer por sorpresa la localidad francesa de Elna, a una hora de Prada de Conflent. Es un municipio simbólico por su implicación en el referéndum del 1-O. Allí se custodiaron las urnas antes de distribuirlas por toda Catalunya y fueron indetectables para el Estado. Pero ese lugar también tuvo un papel crucial para el exilio español y catalán tras la Guerra Civil, con la Maternidad Suiza, donde nacieron muchos hijos de mujeres refugiadas.
Esta no ha sido la primera visita del expresident a la zona. Dada su condición de eurodiputado y la inmunidad que ello le confiere, ya ha celebrado en Perpiñán reuniones del Consell per la República, como la del pasado mes de julio, e incluso un gran acto multitudinario el pasado 29 de febrero, poco antes de que irrumpiera con toda su fuerza la emergencia sanitaria y de que se decretara el confinamiento.
El líder de JxCat se acercó ayer con muchas de las personas que le han acompañado hoy en la UCE y también con Toni Castellà, el líder de Democràtes, a una manifestación en solidaridad con los presos que se convoca todos los jueves en Perpiñán y que ayer tuvo lugar en Elna, junto a la Maternidad.
IÑAKI PARDO TORREGROSA, BARCELONA 21/08/2020 13:56 | Actualizado a 22/08/2020 15:47
La Vanguardia, 22 ago 2020
Replica ERC. Confrontación inteligente 4:58 pm el 22 agosto, 2020 Permalink |
Aragonès replica a Puigdemont y apuesta por un diálogo tan inteligente como la confrontación.
“Confrontación, diálogo y movilización en todos los ámbitos deben hacerse con inteligencia”, responde.
El vicepresidente del Govern, Pere Aragonés, ha replicado este sábado a Carles Puigdemont y ha señalado que la negociación y el diálogo deben ser igual de inteligentes que la confrontación.
Aragonés ha reclamado una “estrategia compartida” entre las diferentes fuerzas independentistas y reivindica “el potencial extraordinario” que tiene el soberanismo en Catalunya. “Confrontación, diálogo y movilización en todos los ámbitos deben hacerse con inteligencia”, ha concretado.
“En todos los ámbitos se tiene que actuar con inteligencia” y “así lo ha hecho el independentismo y así lo seguiremos haciendo”
En relación a la fecha de las elecciones, Aragonés ha vuelto a reclamar que sea el presidente Torra quien fije el día y no el juez Marchena. “Esta es la opinión de ERC y es lo que le he trasladado al presidente en privado. Espero que lo tenga en cuenta “, ha remarcado.
Después de que Puigdemont advirtió ayer de que la única vía “realista” para alcanzar la independencia de Catalunya es la “confrontación inteligente” con el Estado, Aragonès ha rebatido que “en todos los ámbitos se tiene que actuar con inteligencia” y “así lo ha hecho el independentismo y así lo seguiremos haciendo”, ha remarcado.
En este sentido, el dirigente republicano ha subrayado que su partido ha explicado “con todos los detalles” su estrategia, que pasa por sumar amplias mayorías a favor del independentismo, fortalecer las instituciones e internacionalizar su causa.
Aragonés ha vuelto a reclamar que sea el presidente Torra quien fije el día y no el juez Marchena
En declaraciones a los periodistas, tras visitar una empresa de carne ecológica, ha recordado que ERC tiene 89 años de historia en los que ha luchado por la república, la justicia social y la independencia de Catalunya y ha garantizado que seguirán “persistiendo” pese a las “dificultades”, que no sólo no les hacen dar marcha atrás, ha avisado, sino que les ayudan a sumar fuerzas para superarlas.
El vicepresidente del Govern ha resaltado que ERC siempre ha tenido en el primer punto de sus programas crear una república catalana, porque consideran que la independencia es necesaria “para ofrecer un futuro de prosperidad compartida para todos los ciudadanos del país”.
Insiste en una amnistía para la cúpula del ‘procés’
En el actual contexto político, Aragonès ha defendido que para alcanzar la república se debe poder ejercer el derecho a la autodeterminación, que debe llegar precedido de una amnistía para la cúpula del ‘procés’, ya que ve necesario que el debate sobre la independencia no se haga con unos dirigentes en prisión y otros dando mítines.
Por este motivo, ha insistido en que los presos del ‘procés’ no sólo tienen que poder recuperar el tercer grado -una vez la juez de vigilancia penitenciaria lo ha avalado- sino que “la solución” pasa por una amnistía que llegue de la mano del ejercicio del derecho a la autodeterminación.
AGENCIAS, CAMPDEVÀNOL 22/08/2020 12:53 | Actualizado a 22/08/2020 15:47
Jordi 7:16 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
Esto es, exactamente, ganar en los tribunales europeos lo que los conocidos togados jamás dejarán que se gane aquí. El derecho de autodeterminación, que no es lo mismo que la independencia.
Lo que pasa es que cuando eso llegue a ocurrir, creo que el MHP da por sentado que los partidarios del SI serán amplia mayoría. Yo lo espero pero no estoy tan seguro.
Lo primero llegará, y los de la playa tendrán que ir a votar. Lo segundo no lo sabremos hasta que llegue el día de lo primero.
Saludos. Maestro toca-dallonses.
anonimvs 1:46 am el 24 agosto, 2020 Permalink |
A Ruiz-Mateos le dieron la razón los tribunales europeos y mira para lo que le sirvió.. aún así con los apoyos que tienen los independentismos en Europa..
Jordi 7:11 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
No negaréis que distraídos estáis !!!
Saludos.
ue 4:43 pm el 21 agosto, 2020 Permalink |
https://mitesimentides.wordpress.com/2014/10/27/sara-jorda-una-buena-mujer-fusilada-por-el-nacionalista-lluis-companys/
Recordemos de vez en cuando lo que algunos “podemitas” en el poder están bendiciendo con el don de la benevolencia…..
Una mujer, quizás no son “las 5 rosas” pero no por menos merecedora de un agredicimiento, fue víctima por ser persona blanca.
El poder oscurece los sentimientos y se siega la vida de quienes nos estorban para conseguirlo, hoy tenemos cierta paz en España pero en su interior todavía existe el volcán de la aspiración al poder…. y ciudadanos como nosotros, y como el resto que piensa y habla no ayuda mucho a que este volcán se cobre algún día más inocentes……
La política engaña, las ideologías llevada al extremo de la más cruel y despiadado desprecio hacia la vida del otro conlleva sin más a las vergüenzas a ocultar bajo nuestro instinto natural de depravadores animales.
Se hacen elogios en colegios, institutos y Universidades de la historia fomentando la adoración a quien no corresponde……, en este caso Companys, pero lejos de ser cautos y diestros en nuestra forma de administrar nuestras ideología nos aferramos a un sólo enemigo, “enemigo”, pobres de nosotros si nos dejamos llevar por la corriente del poder político, ese que por desgracia colocamos a buena fe donde no les corresponde…..
Mercedes 4:45 pm el 21 agosto, 2020 Permalink |
Se fue el nombre y volví para aclararlo.
Jordi 2:21 am el 22 agosto, 2020 Permalink |
Es más, existe una carta de Companys a Negrín criticando estos Tribunales.
No existen las tales sentencias de muerte firmadas por Companys. Se las notificaban, eso si.
Seamos rigurosos.
anonimvs 3:24 am el 23 agosto, 2020 Permalink |
Firmó tantas penas de muerte que terminó utilizando un sello para no cansarse la mano
Burocrata. 1:52 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
La Burocracia se impone incluso sobre una matanza salvaje.
Ahora España es un pais Burocrático.
España se define como una Monarquía Burocrática.
Nuestra Burocracia está ya consolidada.
E integrada con las Burocracias Europeas.
Jordi 7:17 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
Busca solo una.
anonimvs 11:33 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
Aquí la tienes:
https://www.lasvocesdelpueblo.com/un-catalan-publica-la-sentencia-de-muerte-contra-civiles-firmada-por-lluis-companys-erc/
Jordi 4:15 pm el 24 agosto, 2020 Permalink |
Esta firma no es de Companys si no del Conseller de Justicia. Aparte de esto, eran tiempos de guerra.
No las encontrarás simplemente porque no existen por mucho que corran bulos.
Jordi 4:15 pm el 24 agosto, 2020 Permalink |
Aqui tienes una explicación bastante técnica
anonimvs 7:46 am el 25 agosto, 2020 Permalink |
Primero informate bien de quien fue Francesc Cambó, y luego dedica un poco de tiempo a leer lo que escribió sobre Companys:
“Lluís Companys no había sido nunca catalanista, sino que en su primera juventud era netamente anticatalanista. (…) ¿Fue su fusilamiento un error de Franco? ¿Injusto? Él, en 1934, había cometido el mismo delito que los militares golpistas, y fue indultado. Y él en 1936, hizo fusilar a todos los militares sublevados.”
Jordi 2:20 am el 22 agosto, 2020 Permalink |
Desconocía esta historia. Triste y lamentable como otras tantas en esa época.
Lo que no es correcto es que el Tribunal de Alta Traición dependía de La Generalitat y de Companys. Era un tribunal de la República de Negrín.
Seamos rigurosos.
anonimvs 3:07 am el 23 agosto, 2020 Permalink |
Lluís Companys, mediante un decreto presidencial, creó el Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña, que asesinó a millares de catalanes. Los cálculos varían de 8.000 a 9.000 asesinatos, entre cuyas victimas había más de 200 periodistas, 16 poetas, 51 funcionarios del Ayuntamiento de Barcelona, 31 nobles, 16 socios del Barça, 1.541 sacerdotes, 199 militares y hasta 99 miembros del propio partido de Companys, Ezquerra Republicana.
El nacionalismo nos vende a Companys como mártir y santón de su ideología. En realidad, este genocida creó el cuerpo de asesinos más letal de la historia de Cataluña, que eliminaba sin juicio y nocturnidad a quienes le venía en gana. Entre ellos, al tercer presidente de la Generalidad, Francisco Jiménez Arenas.
Dalí no tiene calle pero este personaje dispone de avenida. Tanto que suplican a Europa.. por la ley europea de condena a los crímenes comunistas, estamos tardando en quitársela.
Y sí, seamos rigurosos.
Jordi 7:19 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
No compro titulares del ABC, ya lo sabes.
José de la Fuente 8:08 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
Esta vez nos a metido la prensa Hispanidad ,también fascista o de derechas para mi es el mismo perro con diferente collar,…
https://www.hispanidad.com/la-resistencia/el-gran-luis-companys-fue-responsable-del-asesinato-de-mas-de-8-000-personas-en-su-mayoria-catolicos_12004789_102.html
Luego en el segundo párrafo nos mete el segundo plato fascista con l prensa dolça catalunya,…
https://www.dolcacatalunya.com/2015/06/sabia-ud-que-companys-tolero-el-asesinato-del-3er-president-de-la-generalitat/
El tercer párrafo ya ni me he molestado buscar la fuente ,…
Este es como el monstruo de frankenstein que es un ser fabricado a retales pues este coge y publica cosas a retales también,…
José de la Fuente 8:10 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
Luego no pone ni las fuentes ,lo escribe como si fuera suyo ,…
anonimvs 11:38 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
Mira, el tercer parrafo lo he escrito yo solito..
José de la Fuente 11:50 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
Valla enhorabuena por el esfuerzo ,…
anonimvs 11:56 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
gracias,..
Jordi 8:25 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
Lo más curioso es que el 3er president de la Generalitat fue Ramon Gener, pero en 1364 o 1365.
anonimvs 11:29 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
Si, yo copio y pego textos.. forma parte de documentarse y nunca lo he negado. Usted firma con varios nombres, acusa falsamente a los demás de sus prácticas, y cuando se lo dicen se hace el sueco.
José de la Fuente 11:36 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
Eso se llama adulterar los contenidos mezclando información de diferentes fuentes ni siquiera poner los enlaces ,…
Yo nunca he suplantado a identidad de nadie en este foro tampoco he faltado a nadie como tu lo has echo hacia mi persona ,…
anonimvs 11:39 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
Haciendo un pequeño memorándum sobre los insultos por mí expuestos en este foro, siempre a la casta política, me encuentro con los siguientes calificativos:
A Potemos: gentuza, secta, organización criminal, estafadores de medio pelo, cafres, súbditos de la narcodictadura,
A Zapatero: payaso irresponsable y transatlántico,
A Rajoy : actor de tercera, títere, estupido obtuso y pasivo,
Aznar: ninot fallero, arrogante ridículo y embustero,
Iglesias: troll, monstruo de feria, desalmado, farsante, mediocre, cínico, hipócrita, Marqués de Galapagar y Largacoleta,
Juan Carlos I: cobarde, desleal, traidor,
D. Juan de Borbón: inútil, egocéntrico, egoísta,
Mónica Oltra (comunista y catalanista (no son insultos)): benefactora de la pederastia, esposa de satanás,
Alejandro Díaz (secretario de las juventudes del PSOE de Elche que fue condenado por abusar de una niña de dos años): este ya se insulta por si mismo.
Alberto Garzón: niñato, insensato, becario pardillo, responsable de quintos (botellines)
Puigdemont: capullo, pendejo, pelomocho, fregona, cagón
Ada Colau: ignorante, inculta,
Sánchez: trilero, tonto, malvado, engreido,
Pilar Rahola: cotorra, cacatua,
Rufián: a este siempre le he llamado por su propio nombre y apellido
Por supuesto aprovecho para ratificarme con todos ellos, y estimar mi destacada prudencia.. lo de “carapolla, subnormal y gilipollas” se lo dejo a mi sobrino “el pitufo” que tiene nueve años.
Al respecto de mis opiniones e ideas, asumo que pueden considerarse un insulto para algunos participantes (y viceversa), pero mientras el pensamiento sea libre e impere la libertad de expresión no las considero descalificación alguna, porque siempre han sido expuestas con educación.
José de la Fuente 11:46 pm el 23 agosto, 2020 Permalink |
Lo del “cara polla” no es un articulo mio sino de La Vanguardia refiriéndose a Almeida y yo lo publico y como me hace gracia me rio en mi libertad que es legitima ,…
Tu en cambio me respondes en primera persona calificándome de viejo senil ,….
José de la Fuente 11:47 pm el 23 agosto, 2020 Permalink
¿Haber si lo entiendes ,eso si se merece una rectificación por parte tuya ,…
anonimvs 12:04 am el 24 agosto, 2020 Permalink
El texto decía:
“..me parece propio de una inteligencia pueril, o de un fósil senil.”
Imagino que lo que le ha ofendido a usted es lo de fósil senil. ¿Estoy en lo cierto?
anonimvs 1:36 am el 24 agosto, 2020 Permalink
Pues le presento mis disculpas si en algo le he ofendido.. La canción que a usted tanta gracia le hace, para mi humilde entender es una ordinariez; solo pretendía expresar que ese humor tipo “caca, culo, pedo, pis” es propio de infantes, o de gentes que chochean.
El "cara polla" 11:50 pm el 20 agosto, 2020 Permalink |
El “cara polla” es el nuevo portavoz del partido popular tras el cese de Alvarez de Toledo ,😂😂😂😂
Un fragmento de la canción que le han dedicado y que se a echo viral,…
Tenemos de nuevo alcalde a un ridículo total.
Quizá son primos sus padres y por eso es subnormal.
Es Almeida carapolla, es Almeida, ¡vaya joya!
Le han visto con inmigrantes, practicando el sexo oral,
en los baños de Atocha, junto a su amigo Abascal.
Es Almeida carapolla, es Almeida, ¡vaya joya!
No le gustan las mujeres que se alejan del fogón,
tampoco a los que prefieren otro sexo como opción.
Como es un buen cuñado, el ozono se la pela,
y por eso se ha cargado el Madrid Central de Manuela.
Es Almeida carapolla, es Almeida, ¡vaya joya!
Le da asco la cultura, y hasta el colectivo Trans,
pero se le pone dura viendo vídeos de UPA Dance.
Quizá me mande al juzgado cuando escuche esta canción,
se la cantaré encantado a sus amigos en prisión.
Es Almeida carapolla, es Almeida, ¡un gilipollas!”.
https://www.lavanguardia.com/local/madrid/20190705/463296449477/sancion-insultar-almeida-carapolla-viral.html
HISTÓRICO REDACCIÓN, MADRID 05/07/2019 15:56 | Actualizado a 05/07/2019 17:02
José de la Fuente
anonimvs 12:17 am el 21 agosto, 2020 Permalink |
¡¡ohhh!! que texto tan bonito..
Almeida durante el confinamiento ha asfaltado medio Madrid, barrios ricos y no tan ricos.. también consiguió que los antiguos alcaldes de la capital apoyen su gestión, estos han sido: Carmena (Podemos), Botella (PP), Gallardón (PP), Álvarez del Manzano (PP) y Barranco (PSOE).
https://www.google.es/amp/s/elpais.com/espana/madrid/2020-04-06/mas-dificil-que-el-11-m-los-exalcaldes-de-madrid-se-unen-para-apoyar-a-almeida.html%3foutputType=amp
Aquí tenemos a Ada Colau Ballano, esta si que esta gestionando bien..
anonimvs 12:47 am el 21 agosto, 2020 Permalink |
La ordinariez..
El que haya tomado la molestia de leer alguno de mis comentarios, habrá deducido que no soy amigo
del Partido Popular; ese al que Vox llama “derechita cobarde”.. si ese partido populista así lo considera, imagínense la estima que yo le guardo.
Aún así me parece reprobable el insulto fácil y soez, más aún su difusión. Yo soy el primero en ser duro y en deleitarme insultando a la casta política, pero como todo hay grados. Andar difundiendo semejantes textos y disfrutando con caritas de carcajada me parece propio de una pueril inteligencia, o de un fósil senil.
anonimvs 1:07 am el 21 agosto, 2020 Permalink |
..me parece propio de una inteligencia pueril, o de un fósil senil.
Asi rima, como la canción publicada.
Jordi 1:52 am el 21 agosto, 2020 Permalink |
Si que eres raro si. Pero admitirlo y reconocerlo te da un plus.
El "cara polla" 3:38 am el 21 agosto, 2020 Permalink |
👍
Mercedes 4:48 pm el 21 agosto, 2020 Permalink |
Que no te caen bien algunos ……. ¡parece evidente!, pero la agritud de tus palabras supera a las buenas formas y estropea la prosa……, y lo digo porque a mí me llamaron la atención cuando los de la CUP me sacaron de mis casillas……. ¡espero que tanto unos como otros puedan tener la misma consideración!.
anonimvs 11:03 pm el 20 agosto, 2020 Permalink |
Sobre las prohibiciones imaginárias y los llamanientos a Europa reclamando justicia.. esta ya se pronunció condenando dos ideologias y sus símbolos.
LA CONDENA DEL COMUNISMO Y DEL NAZISMO.
El pasado 18 de septiembre el Parlamento europeo aprobó una resolución (2019/2819 RSP) en donde se condena expresamente los horribles crímenes cometidos por los comunistas y los nazis en toda Europa sin excepción e insta a los gobiernos los países miembros a que hagan una evaluación clara y basada en principios de los crímenes y los actos de agresión perpetrados por los regímenes comunistas. La resolución se produce en el aniversario del Tratado internacional entre Ribbentrop y Molotov, esto es, entre los nazis y los comunistas para repartirse Polonia en 1939, agresión que dio origen a la Segunda Guerra Mundial, la guerra más devastadora de la historia de Europa. Es una resolución histórica pues se trata de la condena del comunismo y del nazismo poniendo a ambas ideologías en el mismo lugar.
EL COMUNISMO, UNA MÁQUINA DE MATAR.
Ninguna ideología ha matado tanto como el comunismo. Ni siquiera el Nacional Socialismo de Hitler con 17 millones de muertos a sus espaldas se acerca ni de lejos a los más de 100 millones de víctimas que ostenta el comunismo. A pesar de este terrible bagaje aun el comunismo subsiste y tiene sus defensores incluso entre algunos de los actuales políticos españoles.
Hoy, las únicas dictaduras totalitarias que aún permanecen en el mundo son comunistas: Cuba, Corea del Norte, China, comunismo de corte tradicional, Venezuela, Nicaragua con el mal llamado comunismo del siglo XXI. Políticos españoles aun apoyan o son condescendientes con estos regímenes que aun perpetran asesinatos políticos y menoscaban las libertades de sus ciudadanos. Las naciones europeas del este que sí conocen en su pasado el azote de esta ideología y la han sufrido en sus carnes, tienen en cambio en sus respectivos territorios la prohibición de existencia de partidos comunistas.
Investigadores como el sueco Per Ahlmark o el demógrafo politólogo Rudolph Rummel han estimado los asesinatos políticos cometidos por los regímenes comunistas en todo el mundo en el periodo 1917-1987 en 110 millones de personas. Esto supone que dos de cada tres personas asesinadas en el siglo XX por motivos políticos o religiosos lo fueron en países comunistas. Posteriormente y a lo largo de los años, otros autores e historiadores como Stéphane Courtois, Nocilas Werth, Jean Louis Panne… han confirmado esta cifra. Uno de los mayores asesinos de la historia fue Josef Stalin, secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética entre 1922 y 1952 y que desencadenó a partir de 1930 la llamada Gran Purga o Gran terror de Stalin, una serie de campañas de represión y persecución con millones de víctimas ejecutadas por delitos políticos muertos en gulags y en reasentamientos forzosos.
Deportaciones masivas por razones políticas, étnicas o religiosas, con millones de muertos durante los traslados. En total, se le atribuyen aproximadamente 23 millones de muertes al líder comunista ruso. Precisamente los gulags o campos de concentración comunistas fueron la inspiración de los posteriores campos de la Alemania nazi. Otros líderes comunistas que exterminaron a su población fueron Mao Zedong en China (76 millones) o Pol Pot en Camboya, que torturó y asesinó a una cuarta parte de la población de ese país.
Stalin fue el verdadero instigador del Frente Popular que propició la guerra civil española mediante dos golpes de estado y asesinatos masivos entre los años 1933 y 1939.
anonimvs 11:23 pm el 20 agosto, 2020 Permalink |
QUÉ PIDE LA UNIÓN EUROPEA
La resolución que condena el comunismo señala que “en algunos Estados miembros siguen existiendo en espacios públicos (parques, plazas, calles, etc.), monumentos y lugares conmemorativos que ensalzan los regímenes y personajes comunistas.” Ello apunta directamente a España pues aquí se mantienen homenajes y reconocimientos a organizaciones y figuras claramente comunistas y estalinistas como fueron las Brigadas Internacionales, Santiago Carrillo, Dolores Ibarruri, Largo Caballero, Juan Negrín e Indalecio Prieto, entre otros muchos.
Llegado a este punto quiero analizar el impacto que esta resolución va a tener en la propia España, pues aquí son los jaleadores del comunismo más radical los que llevan la voz cantante en lo que es Memoria Histórica y sus suculentas subvenciones, y para ellos sin duda la resolución supone una sonora bofetada ante la cual ni siquiera han podido o sabido responder ocultándose a la opinión pública española tan relevante noticia. No esperen que La Sexta, el País, TVE, la Vanguardia o la Cuatro hagan “un especial” sobre las matanzas provocadas por los comunistas en Europa y en España tras esta resolución del Parlamento Europeo.
El sesgo de lo «políticamente correcto» en los medios y la condena del comunismo no lo es, la del fascismo si.
EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN EN ESPAÑA
El Parlamento Europeo “pide a todos los Estados miembros de la Unión, incluida España, que hagan una evaluación clara y basada en principios de los crímenes y los actos de agresión perpetrados por los regímenes comunistas”. Pide también a todos los estados miembros que “conmemoren el 23 de agosto como Día Europeo Conmemorativo de las Víctimas del Estalinismo y del Nazismo”, Por tanto insta a los Estados miembros, incluida España, para que adopten medidas relacionadas con esas declaraciones.
Aunque jurídicamente no es vinculante, el Tribunal de justicia de la Unión Europea ha declarado que las Jurisdicciones nacionales deben tener en cuenta este tipo de declaraciones al interpretar las disposiciones nacionales para asegurar su puesta en práctica.
Dudo mucho sin embargo que en esta España donde la ley de la memoria histórica impone una visión sesgada del pasado y donde los principales medios de comunicación tienen un claro sesgo de izquierdas, la citada resolución tenga ninguna consecuencia. Prueba de ello es que a diferencia de Europa, en España ha habido una escasísima repercusión de la resolución condenatoria del comunismo a pesar de que, como hemos comentado, aquí también el comunismo tiene en su haber decenas de miles de muertos.
Si, hay que condenar el fascismo, pero no menos el comunismo que cuenta con más de 100 millones de muertos a sus espaldas.
Apliquemos la memoria histórica a todo o a nada. Calles, plazas, monumentos dedicados en España a Santiago Carrillo, la Pasionaria, Lluis Companys o Largo Caballero tendría que ser tan retirados como los dedicados a Mola, Franco o cualquier figura franquista.
Homenajes como el recientemente dedicado al Che Guevara (asesino y homófobo comunista) por parte de Pablo Iglesias tendrían que estar tan prohibidos como el enaltecimiento del franquismo, lo contrario es hacer lo que hicieron los franquistas durante 40 años pero al revés: reescribir la historia por los vencedores.
La constitución del 78 supuso mucho más que un nuevo régimen jurídico. Supuso la reconciliación de un pueblo. El perdón de unos y otros plasmado en la ley de amnistía de 1977, el cierre de unas heridas que llevaban abiertas casi 50 años. Dejémoslas cicatrizar. Dejen la historia a los historiadores y que los políticos no intenten reabrir viejas y dolorosas heridas.
La memoria histórica ha de ser una memoria de perdón y olvido y de reconciliación sin rencor.
Jordi 1:57 am el 21 agosto, 2020 Permalink |
Se te pasó por ejemplo La Guinea de Obiang, de la que nadie habla porque no hay petroleo ni diamantes en abundancia.
Con la tapa del piano. 1:39 pm el 21 agosto, 2020 Permalink |
Al opositor Navalni le molestaba mucho Vladimir Putin.
Ahora en cambio sólo le molesta su estómago.
O sea q Putin no le molestaría tanto.
Les molesta el MHP Torra. Les molesta PODEMOS. Les molesta el Emérito.
¿ más q un dolor estómago? ¿ como un buen dolor de muelas ?
¿ más q darse un martillazo en un huevo ?
No creirían ustedes el nivel de dolor extremo que puede producir el cuerpo.
Cierta gente mal operada de la visión, define su dolor “como tener agujas clavadas en los ojos”.
Muchos de ellos se han suicidado. Un último acto de bondad.
Seamos sinceros. En la escala del dolor,
los temas de la cosa pública nos molestan exactamente nada.
Entonces ¿pq estos días los vientos y las aguas se muestran tan agitados?
El dolor nos hace comprender a los otros. Nos hace bondadosos. Nos hace mejores.
Este es el auténtico mensaje de Jesucristo.
Aunque prefiero la versión del USMC:
“El dolor significa q la debilidad está abandonando el cuerpo” (Full metal jacket)
"Coronavirus" por José de la Fuente 8:18 pm el 20 agosto, 2020 Permalink |
Juan Carlos I | “Los US$76 millones que me regaló el rey fueron un reconocimiento por cuánto signifiqué para él”: entrevista de la BBC a Corinna zu Sayn-Wittgenstein
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53841839?xtor=AL-73-%5Bpartner%5D-%5Bbbc.news.twitter%5D-%5Bheadline%5D-%5Bmundo%5D-%5Bbizdev%5D-%5Bisapi%5D&at_custom4=A60B76C4-E27B-11EA-928F-A1C04744363C&at_custom2=twitter&at_campaign=64&at_custom1=%5Bpost+type%5D&at_medium=custom7&at_custom3=BBC+Mundo
Linda Pressly BBC News 20 agosto 2020
Publicado en el foro por:
José de la Fuente
menuda zorra. 1:18 pm el 21 agosto, 2020 Permalink |
Un rey de España debería rodearse de buenos consejeros.
Que le eviten cometer disparates.
Hay que ser tontos para caer en cosas como esa.
Hay que recuperar esa fortuna.
Aunque se tarde una vida.
Mercedes 4:53 pm el 21 agosto, 2020 Permalink |
¡Algo difícil de recuperar!, ¡Lo que se da no se quita….! ¿Yo desde luego no lo devolvería….? y podría darte más de una excusa……..
Los hombres, “como las mujeres” en ocasiones se pierden por grandes pasiones….., lo extraño es que uds. los hombres siempre han demostrado poco corazón hacia las mujeres adúlteras y en cambio muy buenas formas hacia los hombres adúlteros…..
La Inquisición. 2:27 pm el 22 agosto, 2020 Permalink |
Moralmente la actitud de la declarante no se aguanta.
Pero legalmente tampoco.
Sabía de donde procedía esa fortuna.
Admite que se lo dijeron y que lo sabía.
Está grabado.
Eso es encubrimiento, blanqueo de capitales, y delito fiscal de la citada.
Y por negarse después a devolverlo, posesión ilegal.
De 3 a 9 años de cárcel, como mínimo.
Y lo q se vaya descubriendo durante el juicio.
La citada lamentará su estupidez e inmoralidad.
anonimvs 8:09 am el 25 agosto, 2020 Permalink |
Francamente, yo tampoco lo devolvería.. y además Santa Rita
😭😭😭😭😭/2 4:37 pm el 20 agosto, 2020 Permalink |
Torra admite su decepción por no haber culminado el ‘procés’
Con un tono y unas palabras que suenan más bien a triste despedida, el presidente de la Generalitat, Quim Torra, mostró ayer su decepción por no haber culminado el procés de independencia, circunstancia que achacó, en buena parte, a las discrepancias internas entre los socios que apoyan al Govern. Unas discrepancias que, según confesó, le han “sorprendido enormemente”. “No las podía entender y todavía no las entiendo”, dijo el president en una entrevista a la Agència Catalana de Notícies (ACN) que se difundió ayer. “Estaba dispuesto y preparado para llegar tan lejos como los grupos que me apoyaban y el Govern quisieran llegar”, señaló el presidente catalán, consciente de que le quedan pocos días en el cargo, ya sea por su más que probable inhabilitación por parte del Tribunal Supremo, que podría confirmar a principios de otoño la condena por desobediencia que le impuso el Tribunal Superior de Justícia de Catalu-nya, o bien porque se decida en los próximos días a convocar elecciones anticipadas para mediados de noviembre antes de que actúe el Alto Tribunal. En este sentido, y en el marco de la misma entrevista, que tuvo una primera entrega el lunes, el president dijo que no tomará la decisión en función de “ningún interés personal ni partidista” y que no le “limitará nunca en absoluto ninguna fecha que fije la justicia española”. De hecho,Torra pidió acabar con el debate sobre la fecha electoral y zanjó la cuestión reiterando que Catalunya irá a las urnas cuando él considere que es “el mejor momento” para el país, teniendo en cuenta la situación “complicada” derivada de la pandemia de la Covid-19.
Volviendo a la idea motriz de su mandato, el president insistió en que estaba “preparado para todos los escenarios”, y que el procés no avanzó más pero por otros factores: “Yo no me podía esperar que, en una situación con presos y exiliados, se produjeran según qué acciones, sinceramente”, añadió. Torra remachó que él creía que se podría dar continuidad al procés, “y no que de pronto cambiaran tanto las cosas”. “Esto me ha chocado personalmente”, reconoció.
En la misma línea, Torra admitió que hay gente “decepcionada” con la clase política porque no se ha podido culminar. “Yo mismo”, aseguró. Sin embargo, el jefe del Consell Executiu argumentó que está “contento” de haber mantenido “el pulso y la dignidad” de la institución, y de “no haber bajado la guardia”, a pesar de las “circunstancias enormemente difíciles” que ha afrontado. Torra también opinó que los políticos no estuvieron a la altura durante la sentencia del juicio por el 1-O: “Debimos de fallar todos, porque la gente estuvo allí”, sentenció.
Con todo, Quim Torra defendió que el 1-O debe ser el eje central de la estrategia independentista: “Cualquier salto colectivo que nos planteemos solo puede producirse si se vuelve a repetir esta fórmula mágica”, apuntó tras destacar la “unidad” entre instituciones, partidos, entidades y ciudadanía para hacer posible el referéndum del 2017. En esta línea, el presidente reiteró su apuesta por un nuevo embate “democrático” para “ensanchar más” el apoyo independentista. “El 1-O fue el momento en el que llegamos a tocar la independencia con las puntas de los dedos”, recordó, para concluir: “No entiendo por qué deberíamos cambiar de estrategia”.
La Vanguardia 20 ago 2020, Politica, Agencias y Redacción, pág 11
Sr. Torra => Puigdemont 4:41 pm el 20 agosto, 2020 Permalink |
Torra dice que los presidentes no tienen que salir huyendo
“El 17-S iré a Madrid. Quiero que vean que, mientras un rey corre fugado, el presidente de la Generalitat está siendo juzgado”.
Quim Torra ha contrapuesto la figura del presidente de la Generalitat con la del rey emérito Juan Carlos I en una entrevista en la ACN y ha asegurado que el 17 de septiembre irá al Tribunal Supremo: “quiero mirar los magistrados en la cara y que vean que , mientras un rey corre fugado, el presidente de la Generalitat está siendo juzgado para apelar a la libertad de expresión”.
El presidente ha insistido en que “quiero ver los ojos de los magistrados del Supremo que juzgan un presidente por haber puesto una pancarta que pedía la libertad de los presos y exiliados, de acuerdo con la comisión de trabajo de la ONU”.
Torra ha indicado que quiere ir a la vista por “poner en cuestión el Estado”, aunque es consciente de que no tendrá turno de palabra. “No ceder, mantener la pancarta y arriesgarte a una desobediencia, y en una segunda desobediencia es confrontar democráticamente, porque pones en cuestión el Estado”, ha apuntado.
En la vista está citada la representación legal del presidente de la Generalitat. De hecho, no es habitual que en estos casos comparezca el afectado y no se le reserva ningún turno de intervención. Si Torra decide ir al Supremo deberá hacerlo como público.
https://politica.e-noticies.es/torra-dice-que-los-presidentes-no-tienen-que-salir-huyendo-132139.html
😂😂😂😂😂/1 5:29 pm el 20 agosto, 2020 Permalink |
Torra dice que los presidentes no tienen que salir huyendo.
Mercedes 4:54 pm el 21 agosto, 2020 Permalink |
¡Me has hecho sonreir, gracias!
Sr. Torra y la hada madrina 5:07 pm el 20 agosto, 2020 Permalink |
No les estoy hablando de Núria de Gispert, que hace años, como presidenta del Parlament, se avino a hacerse una foto vestida de esta guisa para La Vanguardia. Les estoy señalando al supuesto presidente de la Generalitat de Cataluña, Joaquim Torra. Estos días lleva una actividad endiablada. No se sabe si sirve para algo, pero ahí está nuestro presidente nombrándose adalid contra la monarquía, amenazando a los letrados del Parlament que no le bailan el agua, agitando la insumisión de los ayuntamientos, personando a la Generalitat en el caso 3%, haciendo la vida imposible a sus “compañeros” –¡quién lo diría!– de Govern, haciendo comparecencias institucionales a un ritmo imbatible que le garantizan el récord Guinness durante años y, sobre todo, manteniendo la incógnita sobre las elecciones.
Torra dijo que su Govern no servía para nada por “deslealtad”. Anunció elecciones y en eso estamos. A la espera. Torra descubrió que tenía la varita mágica que pone en jaque a amigos y enemigos. En los últimos días, Torra ha agudizado el ingenio para marear la perdiz, sabiendo que hasta el 17 de septiembre, como poco, tiene la sartén por el mango. Dicho de otra manera, hasta que el Supremo ratifique su sentencia –y se reúne ese día– puede seguir jugando con fechas y volviendo loco a todo el mundo.
Oriol Junqueras, aprovechando su ya extinto tercer grado, se reunió con Torra e intentó consensuar una fecha. Puigdemont intenta que Torra no avance demasiado y le convoque unas elecciones para las que necesita tiempo. Primero para organizar a su tropa y, segundo, para designar a su delfín o delfina. Nadie conoce las intenciones del president excepto su núcleo de confianza. Ni Elsa Artadi, vicepresidenta de Junts per Catalunya, parece que tenga idea a tenor de sus declaraciones de esta semana, en las que abogaba por agotar la legislatura.
Torra tiene la varita mágica, ¡y lo sabe!. Se aprovecha de la situación porque cuando le comuniquen la sentencia del Supremo se convertirá en un juguete roto y, para colmo, tendrá que aguantar que Pere Aragonès se convierta en presidente en funciones. Por eso agita, cual hada madrina, su varita mágica. Hasta ahora tenemos cuatro escenarios, y no descarten más. El primero se agotó este martes 11 de agosto. El día en el que tenía que convocar comicios para el 4 de octubre, empezando la campaña en torno al 11-S y con todas las fechas “históricas” en campaña. La incógnita se mantuvo hasta el final pero, por si acaso, los partidos cerraron sus programas electorales para que “no les pillara el toro”. Hasta Puigdemont cerró una dirección provisional de su JxCat que pudiera hacer las listas por si Torra se ponía estupendo.
El segundo escenario se filtró casi en paralelo al nonato 11 de agosto: las elecciones para el 15 de noviembre, convocadas el 18 de septiembre, cuando finalizara el Debate sobre Política General. El día 16 empezaría, el 17 Torra vería su causa en el Supremo y el 18, con luz y taquígrafos, convocaría.
Tercero, casi de inmediato, desde su troupe se agita otra fecha, el 11 de octubre. La campaña empezaría el 24 de septiembre, al día siguiente de su comparecencia por desobediencia en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.
Y cuarto, quién dice que Torra vaya a convocar las elecciones hasta que no dictamine el Supremo. Cabe la posibilidad de que lo haga incluso antes de recibir la notificación formal. Y también cabe la posibilidad de que sea cesado por el Supremo y que JxCat agite el Parlament para nombrar a un nuevo presidente del partido y evitar así unas elecciones que se vislumbran reñidas pero que, sobre todo, hacen pivotar toda posibilidad de éxito para JxCat con una victoria clara que ponga de rodillas a ERC. Otro escenario abre la posibilidad de que los republicanos tengan socios alternativos.
Si al final se impone la tesis del 11 de octubre saldremos pronto de dudas, porque Torra tendría que convocar el 18 de agosto. Torra y su troupe, alias los mosquetorras, no sueltan prenda. Pero, por si acaso, Torra limpia y pule su varita mágica y el director de TV3, entrevistador-acosador de opositores, Vicent Sanchís, lo tiene todo preparado para entrevistar al presidente de la Generalitat en la televisión pública. En breve, saldremos de dudas, pero no descarten más escenarios. La estridencia de Torra es imprevisible y sus ganas de pasar a la historia, todavía más.
El hada madrina Toni Bolaño por Toni Bolaño
Sr. Torra y la hada/2 5:17 pm el 20 agosto, 2020 Permalink |
Fue en 1969 cuando Laurence J. Peter escribió su libro The Peter Principle. El libro ha sentado cátedra analizando “las jerarquías en las organizaciones modernas”, lo que denominó la “jerarquiología”. Peter afirmó que “las personas que realizan bien su trabajo son promocionadas a puestos de mayor responsabilidad, a tal punto que llegan a un puesto en el que no pueden formular ni siquiera los objetivos de un trabajo, y alcanzan su máximo nivel de incompetencia”.
Haciendo la salvedad de que “las personas que realizan bien su trabajo son promocionadas” del principio de Peter, el máximo nivel de incompetencia ha sido logrado, con creces, por el president de la Generalitat. Quim Torra no llegó al puesto por trabajar bien, sino por ser el alumno más pelota de la clase que hacía las delicias del líder, Carles Puigdemont. Puso un títere al frente del Govern de Cataluña que favoreciera sus intereses, preguntando lo mínimo, para ejecutar sus maniobras políticas y no perder ripio en el complejo damero de la política catalana.
Torra ha estado al servicio de Puigdemont durante dos años. Ha hecho lo necesario para mantener viva la llama de una utopía –la llegada inminente de la República– y ha hecho de la Generalitat una entelequia. Torra ha sido más activista que político logrando casi lo imposible. Cataluña no es República y la Cataluña autonómica es incapaz de afrontar ninguno de los retos que tiene sobre la mesa.
La pugna política ha llegado a límites insospechados. Las dos almas del Govern están a palos sin ningún disimulo. Su incompetencia ha llegado en dos años a paralizar un Ejecutivo que nació con graves deficiencias y, en consecuencia, Cataluña también está paralizada. Sin embargo, Peter ha resurgido en los últimos días por la gestión de la pandemia en el Segrià.
Torra llevaba refugiado en “la culpa es de Madrid” –la televisión catalana puso el epicentro del Covid-19 en la capital sin ningún pudor– y agitando el mantra si fuéramos independientes hubiera habido menos muertos, sin reparar que la gestión sanitaria y de las residencias recaía en el Govern. O reparando, pero mintiendo sin ningún tipo de prejuicio.
Se nos dijo que el estado de alarma era “la aplicación encubierta del 155”. Cuando el Gobierno de España afinó el confinamiento se criticó porque estrangulaba la economía, y cuando empezó a abrir la mano, se le afeó que no mantuviera el encierro. Torra no dio apoyo a ninguna prórroga y rechazó los acuerdos alcanzados por ERC. No le interesaba enturbiar su discurso de “yo lo haría mejor, y ellos lo hacen muy mal”. Ahora, la incompetencia es manifiesta aunque Torra, como un autómata, sigue culpando de todos los males a Madrid.
Resulta que los temporeros, que son contratados ilegalmente por las empresas que, en una gran mayoría, han dado cobertura a los alcaldes de Junts per Catalunya, son enviados por el Estado, cuando desde hace años son reclutados, hacinados y mal pagados por esos empresarios que prefieren el fraude contractual a la contratación legal, a cumplir las jornadas y las condiciones de vida y de trabajo de los temporeros. Ahora son el foco.
Resulta que pidió las competencias casi en un ejercicio para demostrar su incompetencia. Las medidas preventivas sanitarias son inexistentes, los rastreadores no existen, y los sanitarios están alarmados. Para dar tranquilidad –es una ironía–, no se le ocurrió nada más y nada menos al Govern de Torra que pedir voluntarios para asumir el vendaval que se avecina. Un vendaval que arreciará en los próximos días según los responsables sanitarios, situándonos en una situación delicada.
Torra por si acaso, culpa a Madrid, pero también a Esquerra. Quizás por eso, como explicó Crónica Global, los alcaldes del territorio están que trinan contra la consejera Vergés. Quizás porque no tiene clara la hoja de ruta, pero quizás porque es de ERC. Torra, en un ejercicio de simplería, sigue jactándose en el Parlament de lo bien que lo hace su Gobierno. Es lógico, está en el momento álgido de su incompetencia. Eso sí, pasará a la historia por ser el peor presidente de la Generalitat. Es un incompetente y encima se jacta de ello. La Cataluña decadente tiene en el poder lo que vota; Quizás también el país está en su máximo nivel de incompetencia.
José de la Fuente 6:40 pm el 20 agosto, 2020 Permalink |
Torra debería de comer mas proteínas y hacer mas ejercicio de democracia que está en baja forma ,pero claro la “carnaza” gusta más a ser posible para arriba al centro y para adentro ,…
😭😭😭😭😭 7:43 pm el 19 agosto, 2020 Permalink |
Torra: “No hemos conseguido la república pero pienso que hemos estado a la altura”
El president dice estar “decepcionado” con el independentismo por no haber podido culminar el proceso pese a la “represión”
Torra: “No hemos conseguido la república pero pienso que hemos estado a la altura”
El presidente de la Generalitat, Quim Torra (Bernat Vilaró / ACN)
ACN, BARCELONA
19/08/2020 08:30 | Actualizado a 19/08/2020 14:06
“Estaba dispuesto y preparado para llegar tan lejos como los grupos que me apoyaban y el Gobierno quisieran llegar”. El presidente de la Generalitat, Quim Torra, explica en la segunda entrega de la entrevista a la ACN que, cuando aceptó el cargo por “servir al país”, estaba a punto “para todos los escenarios, naturalmente”. Torra entiende que haya gente “decepcionada” porque el independentismo no ha culminado el proceso: “Yo mismo lo estoy”, ha admitido.
Asimismo, dice que le han “sorprendido enormemente” las “discrepancias” internas que ha habido, a pesar de la “represión”: “No las podía entender y todavía no las entiendo”. El presidente opina que cuanto más se ensancha la base soberanista es con una “confrontación democrática” contra el Estado, tal como lo fue el 1-O.
“Yo no me podía esperar que, en una situación con presos y exiliados, se produjeran según qué acciones, sinceramente”
El presidente insiste en que estaba “preparado para todos los escenarios”, y que el proceso no avanzó más pero por otros factores: “Yo no me podía esperar que, en una situación con presos y exiliados, se produjeran según qué acciones, sinceramente” , añadió.
Torra ha remachado que él se pensaba que se podría dar continuidad al proceso independentista, “y no que de pronto cambiaran tanto las cosas”. “Esto me ha chocado personalmente”, ha reconocido.
Torra subraya que, cuando aceptó ser candidato a la Generalitat, pensaba que el debate constituyente serviría para terminar un proyecto de Constitución para ser refrendado, y avanzar así hacia la implementación de la república.
Confrontación democrática
Torra defiende que el 1-O debe ser el eje central de la estrategia independentista: “Cualquier salto colectivo que nos planteamos sólo puede producirse si se vuelve a repetir esta fórmula mágica”, ha defendido tras destacar la “unidad” entre instituciones, partidos, entidades y ciudadanía para hacer posible el referéndum de 2017.
En esta línea, el presidente apuesta por un nuevo embate “democrático” para “ensanchar más” el apoyo independentista. “El 1 -O, que es un acto de confrontación con el Estado, es el momento que llegamos a tocar la independencia con las puntas de los dedos. No sé por qué todo lo que llevaron adelante los compañeros en la cárcel y en el exilio no debe seguir siendo lo que ahora tengamos que hacer los que tenemos algunas responsabilidades. No entiendo por qué deberíamos cambiar de estrategia “, ha reflexionado.
Decepción y discrepancias
Torra admite que hay gente “decepcionada” con la clase política porque no se ha podido culminar el proceso hacia la independencia:” Yo mismo [lo estoy]“, aseguró. Sin embargo, el jefe del Govern ha argumentado que está “contento” de haber “mantenido el pulso” y la “dignidad” de la institución, y de “no haber bajado la guardia”, a pesar de las “circunstancias enormemente difíciles” que ha afrontado su Ejecutivo.
El presidente de la Generalitat también opina que los políticos no estuvieron a la altura durante la sentencia del juicio por el 1-O: “Debíamos fallar todos, porque la gente fue”. “Las discrepancias y diferencias no supieron encontrar el canal adecuado y pienso que, sencillamente, la clase política no estuvo a la altura de lo que la ciudadanía requería”, ha valorado.
Torra también reconoció que era “difícil” engendrar el ‘momentum’ y que, de hecho, el 1-O costó unos 10 años de crear.Torra ha recordado que el 20% de la legislatura ha tenido lugar bajo la aplicación del artículo 155 de la Constitución, o con el real decreto del estado de alarma por la epidemia de la Covidien-19: “No hemos conseguido la república pero pienso que hemos estado a la altura, ante una situación tan complicada”.
Diferencias a pesar de la “represión”
El presidente lamenta las” discrepancias “que ha habido dentro del movimiento independentista, también en el seno de su ejecutivo. Torra, sin embargo, afirma que no se ha planteado “nunca” echar a nadie de ERC: “Todos los consejeros gozan de mi confianza”. El presidente sí apunta que, como ciudadano que no había tenido “ningún trato directo “con la política, le ha “sorprendido enormemente” que se produjeran unas “circunstancias de discrepancias” que no ha podido entender, en una situación “tan difícil” provocada por la “represión”.
En esta línea, opina que la ejecutivo de Carles Puigdemont tenía un objetivo “fabuloso, ilusionante y estelar”, en referencia al 1-O. Y que, en cambio, su Gobierno se ha encontrado con un escenario “más defensivo, de recuperación y de resistencia”, de ver dirigentes en prisión y en el “exilio”, y de afrontar varios juicios.
Incrédulos 8:25 pm el 19 agosto, 2020 Permalink |
https://www.lavanguardia.com/politica/20200819/482906939625/quim-torra-republica-proces-erc-decepcionado.html
Jordi 1:28 am el 20 agosto, 2020 Permalink |
Cuando pones a un pota de President pasan estas cosas (Creo ya haberlo dicho tiempo atrás esto)
Jordi 1:29 am el 20 agosto, 2020 Permalink |
Poeta quería decir.
José de la Fuente 3:49 am el 20 agosto, 2020 Permalink |
No se lo que ha pasado que no me sale la bandera Republicana asín escribiré ,…
Carles Puigdemont lo que se le puede reconocer es su tesón para reinventarse ,lástima que ese tesón sea por una causa muy mal llevada ,…
Yo a este señor lo definiría como el “flautista de Hamelín” que tocando la flauta lleva a sus ratones a ahogarse en el río ,…
Mercedes 4:15 pm el 20 agosto, 2020 Permalink |
Deduzco que el Puchi no sabe tocar la flauta….. así que el como buen catalán se ha salvado y ha dejado que los ratoncitos se ahogaran solitos….., lo de esconderse en Bélgica era ya algo pensado y estudiado, allí son más raros que nosotros, ¡que ya es decir!, y encima llevaba consigo un buen pagano para el abogado que sabe convertir el asesinato en un detalle de buenas intenciones…. ¡estudiado!.
Jordi 1:49 am el 21 agosto, 2020 Permalink |
Está escondido en Avenue de l’Avocat, 34 Waterloo, Bélgica.
Dicen que la puerta siempre está entreabierta.
anonimvs 8:46 pm el 20 agosto, 2020 Permalink |
Suele pasar, cuando uno escribe con varios nombres.. eso sí muy de agradecer el detalle de la banderita
Mercedes 4:11 pm el 20 agosto, 2020 Permalink |
¿¡por qué lo cambias…..? había quedado tan bien…..!!!
Jordi 1:46 am el 21 agosto, 2020 Permalink |
A la 1:29 de un viermes ya sabes….
Mercedes 4:20 pm el 20 agosto, 2020 Permalink |
Hay que desayunar fuerte para escuchar la predicación de Torra….. Cada vez que me da por escuchar su parloteo me entra sueño, lo mismito, mismito que cuando sube el párroco al púlpito y se alarga y se alarga. ¡sueño!.
Puigdemont/ERC 2:14 pm el 19 agosto, 2020 Permalink |
Las resoluciones de la monarquía recrudecen la pugna de JxCat y ERC
Roger Torrent rechaza la petición de los posconvergentes para destituir a Muro.
IÑAKI PARDO TORREGROSA, BARCELONA 19/08/2020 01:13 | Actualizado a 19/08/2020 14:06
La polémica por las resoluciones del pleno extraordinario sobre la monarquía, que se publicaron recortadas en el Butlletí Oficial del Parlament de Catalunya (BOPC) para no contravenir al Tribunal Constitucional (TC), recrudeció ayer la pugna entre los dos socios del Govern, Junts per Catalunya y Esquerra Republicana. Diputados de ambas formaciones cruzaron otra vez declaraciones y reproches en público después de que los posconvergentes se quedaran solos en la reunión de la Mesa con un escrito que presionaba al presidente de la Cámara, Roger Torrent.
En concreto, su petición era para que el dirigente republicano forzara al secretario general de la institución, Xavier Muro, a publicar íntegros los textos que se aprobaron en el último pleno y que fuera destituido si se negaba. En el BOPC se omitieron los puntos que contradecían sentencias del Alto Tribunal y que reprobaban al rey Felipe VI, acusaban a la monarquía de “delincuente” o reafirmaban el compromiso con la autodeterminación y la independencia. Y así seguirán esos fragmentos, en el limbo parlamentario.
Estrategias
Los republicanos lamentan que sus socios busquen su “desgaste” y creen que actúan así por “tacticismo electoral”
De hecho, no hubo votación en la reunión telemática del órgano rector sobre esa cuestión, pero todos los grupos expresaron cuál era su postura y ERC se posicionó en contra junto con Ciudadanos y el PSC al entender que no se pueden cargar las consecuencias de las resoluciones del TC sobre un funcionario. Un hecho que dio munición a JxCat para acusar a los republicanos de “censurar” al Parlament.
Josep Costa, vicepresidente primero de la institución, y Eusebi Campdepadrós, secretario primero, compartieron el mismo mensaje cuando acabó la videoconferencia de la Mesa. “Lamentamos que los partidarios de la autocensura y de la censura (ERC, Cs y PSC) se hayan alineado para avalar la decisión de censurar las resoluciones contra la monarquía borbónica”, escribieron en su cuenta de Twitter, que poco después se convirtió en el campo de batalla de las dos familias hegemónicas del independentismo.
El presidente del grupo parlamentario de JxCat, Albert Batet, añadió al comentario de Costa que “dice muy poco de la calidad democrática” que “se aplique censura” a la única Cámara que “ha condenado la corrupción de la monarquía española”, una crítica que también iba dirigida contra ERC, sin lugar a dudas.
La diputada Aurora Madaula se refirió a los republicanos como “extraños compañeros de viaje” de “la censura, las limitaciones y la vulneración de los derechos de los diputados”. “Ni republicanos, ni independentistas”, aseveró. Más tarde, Costa sugirió de forma velada a Torrent que “se aparte si tiene dudas”, usando un discurso suyo previo al referéndum del 1-O.
Elsa Artadi, vicepresidenta del nuevo partido de Carles Puigdemont, por su parte, acusó a los republicanos de “postureo” por “no atreverse a publicar lo que han votado, escondiéndose detrás de los letrados” y de “seguir limitando la soberanía del Parlament”. Respondía a un comentario de la alcaldesa de Sant Cugat del Vallès, la republicana Mireia Ingla, que había considerado “lamentable” que “se acabe denunciando al secretario general de una institución como el Parlament” cuando la idea inicial era “denunciar a la monarquía”.
El malestar se hizo patente en las filas de ERC y uno de sus dirigentes, Isaac Peraire, apuntó que los “embates estériles, preparados solo para desgastar (o intentarlo) al rival independentista (socio)”, solo han conseguido “degradar al Parlament” en esta legislatura. Son “los mismos que hablaban de unidad y que están más rotos que nunca”, añadió sobre JxCat.
Una consideración similar a la de Ernest Maragall, que reprochó a Costa que “degrade” su función institucional y le espetó que “sustituir el combate común por la confrontación interna es mucho más y mucho peor que un error”.
La portavoz del partido, Marta Vilalta, tachó de miope “la batalla del desgaste interno entre independentistas” y dijo que en su lugar debería haber “trabajo común para fortalecer, sumar, atraer y convencer”. Ruben Wagensberg, miembro del grupo republicano, recordó que durante la legislatura pasada “se protegió a los trabajadores” de la institución y contrapuso esa situación a que ahora “se les pone en el centro y se les señala”. “Poca cultura antirrepresiva de la derecha”, añadió el diputado, que apuntó que la “solución no es criminalizar a ningún trabajador ni utilizar la represión por tacticismo electoral”.
El líder de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, no se quedó al margen y afirmó que “no es nuevo” que “la derecha catalana señale al más débil”, pero que sí lo es que lo haga “todo un vicepresidente del Parlament”. “En las instituciones convienen políticos, no magos. La magia para los brujos”, concluyó.
Lejos de quedar ahí, las discrepancias entre los dos socios tienen visos de seguir porque la Mesa admitió ayer una propuesta de resolución de Cs de apoyo al secretario general de la Cámara. Será la junta de portavoces la que fije cuándo se debate en el pleno. Por otra parte, el órgano rector rechazó un escrito de los naranjas que instaba a Torrent a respaldar en público a Muro, pero el presidente de la Cámara lo hizo durante la reunión.
El secretario general se defiende
El secretario general del Parlament, Xavier Muro, participó ayer en la reunión por videoconferencia de la Mesa, como es habitual. Lo que no es corriente es que se aborde una petición, en este caso de JxCat, para destituirlo como máximo funcionario de la Cámara y jefe de la administración parlamentaria. Estar en la diana de los posconvergentes no es algo nuevo para Muro, que con la retirada del acta de diputado al president Quim Torra ya sufrió una situación similar, aunque entonces las peticiones para que fuera cesado se cursaron en privado. Ayer, en la cita telemática, defendió su postura una vez más, y con esta ya van tres. Recibió el apoyo del presidente de la Cámara, de Cs y de PP, pero sobre todo de los comunes y del PSC. En su intervención recordó que él debe cumplir con las resoluciones judiciales y que está advertido por el Tribunal Constitucional de consecuencias penales si se publican en el BOPC resoluciones que se salten lo estipulado en algunas sentencias del Alto Tribunal. Ya había dado una explicación similar en el BOPC cuando se publicaron las resoluciones recortadas y en un escrito unánime de la Junta de Letrados.
Jordi 1:27 am el 20 agosto, 2020 Permalink |
Tengo un amigo de ERC que me dice que está en la dimensión desconocida. Dice que incluso como militante de ERC le da cosa hasta salir a la calle.
Saludos.
Alex 7:24 pm el 20 agosto, 2020 Permalink |
Un comunicado “oficial” por parte de ERC afirmando que renuncian a una independencia unilateral minoritaria (menos de las 2/3 partes del parlament según 222 y 223) y estableciendo como prioritario lograr los consensos para establecer en Catalunya una república, y me pienso mi voto en las próximas elecciones autonómicas democráticas.
Lo siguiente sería una coalición con Podemos y los tres partidos independentistas CUP+ERC+Puigdemont en Catalunya. Por primera vez en la historia independentista, apoyados por la izquierda de Podem.
Maestro picador y picapedrero. Saludos.
Psd: Al final va a ser cierto que voy a acabar votando a ERC en las próximas elecciones autonómicas democráticas. Dicho queda. 🤣🤣🤣🤣🤣🤣😅
anonimvs 11:22 pm el 18 agosto, 2020 Permalink |
Para qué necesito un rey.
Hace tiempo que se levantó la veda, y con motivo. El rey Juan Carlos I, que pilotó la Transición y frustró el golpe de Estado que pretendía liquidarla, a quien debemos un reconocimiento político indudable, se había ido hundiendo en un cenagal paralelo de impunidad y poca vergüenza, de trinque oculto y bragueta abierta, hasta el punto de acabar convirtiéndose en principal amenaza contra su propio legado. Para quienes pretenden liquidar la monarquía, el personaje lo estaba poniendo fácil, pues los sueños húmedos de no pocos protagonistas de la actual política acarician la imagen de un monarca compareciente, no ante un juez, sino ante un parlamento, con ellos en la tribuna y señalando con el dedo. Ejerciendo de acusadores públicos en plan Fouquier-Tinville con una guillotina simbólica al fondo, mientras sus papás y familiares los ven en directo por la tele y comentan: «Hay que ver lo alto que ha llegado mi Manolín, o mi Conchita, que le ponen la cara colorada a todo un rey».
Si he de ser sincero, dudo que la joven Leonor llegue a reinar algún día. Queda feo decirlo, pero es lo que pienso. Supongo que habré dejado de fumar para entonces, así que tampoco me afecta gran cosa. Pero el presente sí me afecta. Vivo en España y espero seguir haciéndolo unos años más; por eso necesito que éste sea un lugar habitable. No digo perfecto, sino habitable. Pero cuando oigo la radio o pongo la tele y escucho a la infame chusma que desde el Gobierno o la oposición maneja los resortes de mi vida, no me gusta lo que hay, ni lo que viene. Hay muchas cosas que ignoro; pero durante un tercio de mi vida viví en lugares peligrosos, y me precio de reconocer a un hijo de puta en cuanto lo veo.
Cuando me preguntan si soy monárquico o republicano suelo responder que lo que a mí me pone es una república romana con sus Cincinatos, sus Escipiones y sus Gracos, que tenía un nivel; o en su defecto, una república como la francesa, resultado de la que en 1789 cambió el mundo, hizo iguales a los ciudadanos, abolió privilegios gremiales, provinciales y de clase, e hizo posible que la bandera francesa ondee hoy en todas las escuelas y que, después de un atentado terrorista, en los estadios de fútbol se cante La Marsellesa. Soy republicano, en fin, de la rama dura, jacobina cuando haga falta: ciudadanos libres, pero leña al mono cuando ponen en peligro la libertad. Y lo de monarquías hereditarias, pues como que no. Cuando pienso en Fernando VII, Isabel II o Alfonso XIII, se me quitan las ganas. Pero estamos hablando de España, de ahora mismo. Y eso ya es otra cosa.
A ver si consigo explicarme. Una república necesita un presidente culto, sabio, respetado por todos. Un árbitro supremo cuya serenidad y talante lo sitúen por encima de luchas políticas, intereses y mezquindades humanas. Pero díganme ustedes un político, hombre o mujer, que en España encaje en esa descripción. Es más, ¿imaginan a ese árbitro supremo, esa autoridad absoluta, encarnados en Pedro Sánchez? ¿En Pablo Iglesias y su república plurinacional de la señorita Pepis? ¿En Mariano Rajoy y su obtusa y pasiva estupidez? ¿En ese payaso irresponsable y transatlántico llamado Rodríguez Zapatero, que desenterró una nueva guerra civil? ¿En la ridícula y embustera arrogancia de Aznar? ¿En un Felipe González al que ahora no se le cae de la boca la palabra España que mientras estuvo en el poder evitó siempre pronunciar? ¿En Rufián? ¿En Torra? ¿En Casado? ¿En Abascal? ¿En Irene Montero?
No sé ustedes; pero yo, que me hago viejo, necesito alguien por encima de todo eso. Un cemento común, mecanismo unitario que mantenga el concierto de tierras y gentes tan complejas y peligrosas que llamamos España. Sobre todo, porque los ataques actuales a la monarquía no responden a una reflexión intelectual de pensadores serios, sino al viejo afán centrífugo de demoler un Estado a cambio de golferías particulares, chanchullos locales, demagogias idiotas y argumentos de asamblea de facultad. ¿Imaginan una Constitución redactada por Echenique, Otegui o Puigdemont?… Pendiente de liberarse de la nefasta sombra de su padre, Felipe VI es un hombre sereno y formado, irreprochable hasta hoy, mucho más Grecia que Borbón. Estoy convencido de que es una buena persona y un sujeto honrado, y nada hay hasta ahora que me induzca a pensar lo contrario. Creo que es un buen tío, como solemos decir; y nadie que haya cambiado con él dos palabras afirmará lo contrario. Ama a España y cree de verdad ser útil para preservarla en tiempos de tormenta. Hace lo que puede y lo que le dejan hacer. Y en mi opinión es el único dique que nos queda frente al disparate y el putiferio en que puede convertirse esto si nos descuidamos un poco más. Se lo dije una vez: es usted un asunto de simple utilidad pública, señor. Que no es poco, tratándose de España. La delgada línea roja. Dije eso y sonrió como suele hacerlo, bondadoso y prudente. Y todavía lo quise más por esa sonrisa.
Arturo Pérez-Reverte
XL Semanal 17-08-2020
Jordi 1:18 am el 19 agosto, 2020 Permalink |
Válido para una cálida noche de verano en Almería. Si quiere país, trate bien a sus gentes, es así de fácil.
anonimvs 2:52 am el 19 agosto, 2020 Permalink |
Este nos va a tratar bien, estoy convencido
Mercedes 12:55 pm el 19 agosto, 2020 Permalink |
Reverter pega duro…….. en fin, ¡chapeau!, pero dime compañero que quiere decir este texto, ya que me ha dejado como en el limbo de la ignorancia por no entender: “de trinque oculto y bragueta abierta.
anonimvs 4:02 pm el 19 agosto, 2020 Permalink |
jjjjjjjj!! esta prosa del Reverte.. a mi me ha gustado “mas Grecia que Borbón” esperemos que así sea
Mercedes 4:39 pm el 20 agosto, 2020 Permalink |
Más Grecia que Borbón, es que donde se ponga Doña Sofía puede todas las demás hacer la maleta……
Tuve la oportunidad de viajar a Egipto y allí me hablaron de ella como una mujer educada, interesante, inteligente, don de gentes…… vamos que volvimos todo el equipo más que orgullosos de tenerla en casa.
Jordi 1:24 am el 20 agosto, 2020 Permalink |
Es un depravado lo que pasa es que nadie se atreve a decirlo.
Mercedes 4:36 pm el 20 agosto, 2020 Permalink |
No creo que Reverter sea un depravado…. más bien es un ciudadano ilustrado, y hecho a sus vivencias, las cuales no han sido hechas para hombres débiles, sino para hombres fuertes se cuerpo y de mente. ¡Me gusta Reverter aunque no siempre esté de acuerdo con lo que dice!.
Si lo dices por el Borbón….. bueno, de casta le viene al galgo!, ya sabemos que los tuyos dieron su vida por los carlistas…….
“depravado”: ´d’això hi ha molt, no ho saps tu bé…….. i aquí a casa tenim un munt.
anonimvs 8:39 pm el 20 agosto, 2020 Permalink |
Lo de “depravado” yo tampoco consigo enterderlo.. sera por sus ideas y claro algunos (en su profunda ignorancia) lo tildaran de fascista.. corresponsal de guerra y periodista de los que escriben con título (universitario), miembro de la RAE por méritos propios y uno de los mejores escritores contemporaneos
Reciclen y no compren. 3:41 pm el 19 agosto, 2020 Permalink |
Como simples HomoSapiens, necesitaremos tener siempre un Totem y un Tabú.
No nos será posible superarlo y ser de otra manera.
De los problemas que nos dan Totem y Tabú, surge el propio lenguaje.
Y eso convierte nuestra existencia en una pasión absolutamente inútil.
Por eso elevamos cualquier cosa a un pedestal.
Como un monumento que oculte el abismo de lo real.
No hay nada q pueda premiar a nuestra conducta como una conducta ordenada.
Por eso odiamos nuestra libertad y adoramos a nuestros seguidores.
Y como simples HomoSapiens…
Mercedes 5:25 pm el 18 agosto, 2020 Permalink |
https://www.dolcacatalunya.com/2020/08/el-pruses-ha-sido-un-peronismo-dirigido-a-las-clases-medias-por-una-elite-gobernante-para-tapar-otros-problemas/
Un poco más: Hitler se hizo con el mano, colegios, policía, entidades varias sociales, difusión social… se hizo con un País proclamando que todo iba a ser mejor si lo dirigían ellos a su forma y que la culpa de que todo fuese mal era de los judíos, de los socialistas, de los comunistas……
Muy parecido, pero que muy parecido a lo que ocurre en Cataluña y el País Vasco……, pero cuidadín, cudadín…… los españoles son fachas, ¡ellos, los catalanes son angelitos de izquierdas!, ¡Vamos todo un lujo el que se cree su propia historia de banalidades, mediocridades y mentiras varias!.
Jordi 1:14 am el 19 agosto, 2020 Permalink |
Oye, que Dolça Catalunya ya tiene su propio foro-akelarre.
anonimvs 1:26 am el 19 agosto, 2020 Permalink |
Akelarre el 08-M, este nick ya esta cogido
Jordi 1:22 am el 20 agosto, 2020 Permalink |
😀 😀 😀
Mercedes 5:18 pm el 18 agosto, 2020 Permalink |
https://www.dolcacatalunya.com/2017/08/se-hunden-las-inscripciones-la-diada-la-marmota17/
¡Es que todavía no les han dicho que los autocares son gratis y además habrá bocadillos a gogo y sin pagar un euro!, ¡claro que de una forma u otra esos autocares salen del bajo fondo de la generalitat!.
¡pensar que tenemos que currar para pagar impuestos que luego van a parar a entidades como la ANC o la de Ómnium que no dejan de malmeter….!, ¡aunque parece que a ciertos estamentos eso se les pasa de largo o bien prefieren mirar hacia otro lado,,,,,,, “prefieren machacar a la corona….. y dejar hacer a otros, “no fuera a ser les trajera problemas”!!!!!.
anonimvs 11:46 pm el 18 agosto, 2020 Permalink |
Dimarts 28 de juliol, 13h, pleno centro de Barcelona. Òmnium/Òdium/mÒmium/bÒdrium ha ocupado la plaza Universidad rodeándola de bancos. Hay 2 “food trucks”, uno de ellos con forma de escenario, el otro vendiendo camisetas de los presuspulítics.
Llegan periodistas, prensa del Règim. Nadie más.
Se suben al “escenario” Marcel Mauri de los Ríos (sisplau adoctrini la seva mare al catalanitzador de cognoms) y otra chica, ambos con camisetas con lemas en inglés; sembla que se’ls ha oblidat el xurro groc. Les rodean carteles con el lema “aixequem el país per la cultura, pels drets i per l’autodeterminació”, y fotos de manifestaciones separatistas.
Dicen que está “inspirado en el bibliobús de Òmnium de los años 70”. Se refiere al bibliobús Cultura en Ruta, una creación de Òmnium (fundado en 1961 con aprobación franquista, y ahora convertido en bÒdrium/mÒmium/Òdium). En 1970 ya estaba circulando por las carreteras catalanas. No se conocen multas ni arrestos en sus 8 años de historia. I manava en Francu:
O sea, que una entidad fundada tranquilamente bajo el franquismo, que difundía tranquilamente libros en catalán publicados tranquilamente bajo el franquismo porque se hablaba y leía tranquilamente en catalán bajo el franquismo, monta un bibliobús donde ya no se ve un solo libro, sino solo merchandising lazi, cuyo objetivo ya no es la “promoció del llibre i el disc en català”, sino la promoción del nacionalismo.
Y esto no solo nos enseña que el interés de los catalanes por el chiringuito es muy residual, sino sobre todo que la “cultura” y la “lengua” no les interesan realmente como tales, pues han sido siempre un instrumento del nacionalismo para colarnos esta ideología. Com deia en Jordi Pujol al seu Programa 2000 de nacionalistització de Catalunya, és clar.
Dolça i bodriumitzada Catalunya…
Jordi 1:13 am el 19 agosto, 2020 Permalink |
Mejor. A ver si “algunos” se van dando cuenta por fin que la independencia no se hace haciendo performances, poniendo lacitos o poniendo miles de esteladas en los balcones.
Parece que vamos madurando, pues la independencia se hace votando venciendo a la falsa justicia y consiguiendo mayorías aceptables.
Saludos.
anonimvs 1:38 am el 19 agosto, 2020 Permalink |
Muy bien Jordi, muy bien.. algún día votarem, todos los españoles.. hasta entonces nada de performances
anonimvs 1:44 am el 19 agosto, 2020 Permalink |
ni doctrina lacy
anonimvs 1:50 am el 19 agosto, 2020 Permalink |
lazi y lazy.. aquí ambas estan unidas
Mercedes 5:10 pm el 18 agosto, 2020 Permalink |
https://www.dolcacatalunya.com/2020/08/touche-frigo-rectifica-y-rotulara-en-espanol/
Hay que luchar y luchar….., no te pueden robar “por el morro” la identidad de ser ciudadano del País donde has nacido, la guerra sucia y de mafiosos ha sido impecable al situar a sus niños bonitos en lugares claves y de cierta difusión.
Por cierto, si quieren realmente vender tendrán que vender algo que la gente entienda su composición, de los contrario vamos a ahorrar un montón…, este invierno ya opté por el caldo natural, ante la dificultad de encontrar la marca que usaba mi abuelita y ver el mercado lleno de AVECREM y más de los mismo, y de vez en cuando algún otro se colaba…. pregunté y me dijeron ¡es lo que hay!, “pero pregunten uds., pregunten y sabrán que AVECREM tienen un compromiso con el “procés”.
El Eden 2:06 pm el 18 agosto, 2020 Permalink |
Retirado el anuncio de La Grossa que ligaba el “ascenso social” al azar y la suerte
Todos los partidos de la oposición han criticado el anunció de la Lotería de la Generalitat.
El nuevo anuncio de la lotería de la Generalitat, La Grossa, ha desatado la polémica en las redes sociales y la crítica de la mayoría de partidos políticos de la oposición porque ligaba el “ascenso social” al azar, a que tengas suerte y que te toque la lotería.Todo ello en un contexto de crisis muy incierto, cuando aún no se conoce el alcance real de las consecuencias económicas de la pandemia del coronavirus.
“¿Te preocupa el distanciamiento social? Prueba el ascenso social”, rezaba el anuncio, que ya ha sido retirado. La campaña tenía por objeto informar de que ya están a la venta los boletos para el sorteo de fin de año.
“Ascenso social y lotería, no. Si la campaña es seria es un despropósito. Y si pretende ser graciosa, no lo es”, ha sentenciado a través de Twitter la líder de los comunes en el Parlament y su candidata en las próximas elecciones, Jéssica Albiach.
Alícia Romero ha sido una de los muchos diputados del grupo PSC-Units que han reclamado la retirada de esta campaña publicitaria. “En vez de fomentar la innovación, el emprendimiento, la cultura del esfuerzo y la educación como ascensor social, el Govern hace campañas frivolizando con las medidas sanitarias para hacer frente a la Covid-19 y favoreciendo el juego como camino para ascender socialmente”, ha expuesto en Twitter.
Desde el mismo grupo parlamentario, el líder de Units per Avançar, Ramon Espadaler, ha afirmado que al gobierno de Quim Torra “se le tendría que caer la cara de vergüenza” por “prometer el ascenso social fomentando el juego” en vez de generar “oportunidades para todo el mundo”.
“¿El ascenso social va ligado a la lotería? ¿Y esto lo dice la administración que tiene que velar por hacer políticas de equidad en favor de la justicia social? ¿En serio, Govern? Creo que lo único digno que se puede hacer con esta campaña es retirarla”, ha dicho también en Twitter la diputada de los comunes Marta Ribas.
En la misma línea, la diputada de la CUP Natàlia Sànchez ha asegurado que este anuncio se tiene que retirar de inmediato porque es un “insulto”, ya que en Catalunya hay “11.000 personas sin techo, 3.000 en situación de exclusión residencial y una de cada cinco personas vive en riesgo de pobreza y exclusión social”.
“Hasta en el peor momento económico de nuestra historia reciente hacen gala de su elitismo. El ascenso social se garantiza con educación de calidad y con un Govern que gestione bien los recursos y trabaje por y para los catalanes. No es momento de propaganda de trileros”, ha señalado por parte de Ciudadanos la diputada Noemí de la Calle. El presidente del PP catalán, Alejandro Fernandez, también ha compartido en sus redes una crítica a la publicidad.
El portavoz del Partit Nacionalista de Catalunya, Oriol Puig Bordas, ha considerado el anuncio como “frívolo, con falta de sensibilidad y de muy mal gusto” .
“Cuando pensábamos que el Govern no nos podía avergonzar más, lo ha vuelto a conseguir. ¿Pero qué clase de principios tienen?”, ha cuestionado Eva Parera, de Barcelona pel Canvi, el partido de Manuel Valls.
La Vanguardia, 18/08/2020
Militante | Militant 2:17 pm el 18 agosto, 2020 Permalink |
La Rasca Ràpid siempre he intentado rascar el cartón y no me a tocado ni un céntimo ,,…
Estilos 2:22 pm el 18 agosto, 2020 Permalink |
El Parlament tumba la petición de cese del secretario Muro
Torrent (ERC) veta el escrito de JxCAT, avalado por Torra, en el que se criticaba al técnico de la Cámara por negarse a publicar íntegramente una resolución contra la monarquía.
Nueva división independentista. La Mesa del Parlament ha frustrado la pretensión de Junts per Catalunya, apoyada por el presidente Quim Torra, de forzar la dimisión del secretario de la Cámara. El presidente del Parlament, Roger Torrent (ERC), ha impedido que prosperara una iniciativa en este sentido que ni siquiera ha llegado a ser votada en la reunión mantenida hoy de forma telemática.
La decisión de la Mesa viene precedida de las fuertes presiones de JxCAT para que Torrent cesara al secretario de la Cámara, Xavier Muro, quien acorde con el parecer de los letrados, se negó a publicar párrafos de un resolución aprobada el 7 de agosto en los que se hace referencia a la “monarquía delincuente” y la presunta participación del Rey Felipe VI y el resto de poderes del Estado en la “represión de los derechos del pueblo catalán”.
Por su parte, Ciudadanos (Cs), PSC, PPC y Catalunya en Comú-Podem expresaron su apoyo a los letrados del Parlament y exigieron al Govern que no les presione y deje de coaccionarlos. El diputado de Cs, Ignacio Martín Blanco, ha valorado positivamente el rechazo a la propuesta de JxCAT y ha recordado la propuesta de resolución presentada por su grupo en contra de las injerencias, que sí ha sido admitida a trámite. “Hemos podido parar el golpe”, ha dicho.
No es la primera que vez que Muro es objeto de las iras independentistas. Durante los plenos de los días 6 y 7 de septiembre de 2017, durante la tramitación de las leyes de ruptura, el secretario del Parlament se negó a firmar resoluciones ilegales. Más recientemente, rechazó que Torra, ya inhabilitado por desobediencia, votara en la Cámara.
18.08.2020 12:53 h. Actualizado: 18.08.2020 13:28 h. CronicaGoblal
Sr. Torra 2:26 pm el 18 agosto, 2020 Permalink |
Torra quiere trasladar la mesa de negociación a Europa
El presidente de la Generalitat vuelve a despreciar la vía de ERC porque, según dice solo ha traducido en fotos y no ha producido avances en la autodeterminación.
Quim Torra quiere trasladar la mesa de negociación a Europa si el Gobierno insiste en rechazar abordar la autodeterminación de Cataluña. El presidente de la Generalitat afirma que el diálogo con Madrid hasta ahora sólo se ha traducido en “fotos”, en un clara pulla a ERC, sus socios de gobierno y principales valedores de ese foro de negociación.
“Basta de engañarnos. ¿Están dispuestos a negociar la autodeterminación? Si no, vamos a negociar en Bruselas y no perder más el tiempo“, añade en una entrevista a la ACN.
El dirigente nacionalista pide al independentismo una “reflexión” más programática que de nombres, e insta a los partidos a compartir puntos en los programas electorales para “clarificar” el Lo volveremos a hacer.
Torra también asegura que la justicia española no limitará “nunca” su decisión sobre la fecha de las elecciones.
Referéndum y amnistía
Torra ha vuelto a exigir al Gobierno un orden del día de la mesa bilateral donde conste “claramente” que se hablará de las condiciones para un referéndum de autodeterminación y de la amnistía.
“Si no lo vemos en un papel no iremos a la mesa de negociación, y la vamos a buscar en Europa, si es necesario, como la justicia”, advirtió.
Neutralidad judicial
En esta línea, el jefe del Gobierno autonómico ha instado a la Moncloa a responder si está “dispuesta” o no a negociar la autodeterminación: “Si no, que nos lo digan, y ya iremos a negociar a Bruselas. Al menos no perder más el tiempo“.
18.08.2020 12:09 h. Actualizado: 18.08.2020 13:05 h. CronicaGlobal
anonimvs 11:27 pm el 18 agosto, 2020 Permalink |
La ventaja de tener mala memoria consiste en que se goza muchas veces de las mismas cosas.
Mercedes 5:02 pm el 18 agosto, 2020 Permalink |
Es que de vez en cuando se les ve el plumero…….
Estrategia judicial 12:28 pm el 17 agosto, 2020 Permalink |
Carles Puigdemont, Clara Ponsatí, Toni Comín, Lluís Puig
17/08/2020 06:00 | Actualizado a 17/08/2020 08:07
El Tribunal Supremo no es la autoridad judicial competente en la causa seguida contra los líderes del independentismo que organizamos en octubre del 2017 el referéndum de autodeterminación; una causa que ha comportado penas que suman cien años de prisión. No es una opinión, tampoco es ya solo la tesis de una de las partes en conflicto. Es la decisión de la justicia belga cuando se ha podido pronunciar sobre el caso del conseller de Cultura en el exilio, Lluís Puig. La belga, como la alemana o la escocesa, es una jurisdicción en la cual los intereses políticos y las estrategias del Estado español para decapitar, liquidar y criminalizar al independentismo no sirven para nada. Esta es una de las razones por las cuales decidimos ir al exilio. Para poder defender nuestros derechos y los derechos de los catalanes desde una jurisdicción donde estuviera la garantía de imparcialidad, de independencia y, por lo tanto, de justicia que sabíamos que no encontraríamos en España. Todas las evidencias acumuladas hasta ahora nos confirman una cosa —que en Europa tendríamos oportunidad de defender nuestros derechos y los de los catalanes— y la otra —que en España eso era imposible.
Es probable que a muchos la decisión belga les haya cogido por sorpresa. Entendemos las razones por las cuales una parte de la sociedad española asiste atónita a los reveses judiciales que se van acumulando fuera del Estado. No se lo explica. Le habían hecho la promesa electoral de nuestra segura extradición. Desde el inicio de la represión se ha acentuado hasta el paroxismo una constante que recurre décadas y regímenes políticos, y que tiene como objetivo fundamental mantener la hegemonía narrativa en la conquista del imaginario colectivo español. Todo con el fin de impedir el más mínimo riesgo de empatía que cualquier sociedad decente desarrollaría hacia las víctimas de abusos tan flagrantes, cosa que habría representado una presión insostenible a la hora de mantener la estrategia de la negación y estigmatización del movimiento independentista.
Cualquier persona que haya querido aproximarse con rigor al trabajo que estábamos haciendo sabrá que ni hay lugar para las sorpresas, ni tampoco para la elusión de responsabilidades. La fuerza narrativa que tiene el Estado es enorme, y ha conseguido colocar en el imaginario español una serie de falsedades que han hecho fortuna. Sabíamos que nunca las podríamos doblar a corto plazo, porque ni teníamos las herramientas ni los altavoces para conseguirlo. Pero, en cambio, sabíamos que esta es una batalla que se podía ganar en el medio y largo plazo. Las mentiras tienen las piernas muy cortas. Y hoy, y más después de la esperpéntica desaparición de la escena del rey Juan Carlos I, las caretas empiezan a caer.
Emilio Naranjo / EFE (Emilio Naranjo)
Comparecimos ante la prensa nada más llegar a Bruselas. Hicimos saber a la justicia belga nuestros domicilios y la disposición a comparecer, cosa que hicimos al cabo de pocos días. Hemos cumplido todas las condiciones que nos han sido impuestas, y cada vez que el Estado ha presentado una orden europea de detención, nuestra decisión no ha sido buscar un país sin tratado de extradición. Ni siquiera es cierto que hemos escapado a la justicia española porque cada vez que hemos afrontado una euroorden estábamos compareciendo ante la acción precisamente de la justicia española. Es más: propusimos declarar por videoconferencia… y nos lo negaron.
El Estado habría tenido que aprovechar los dictámenes del grupo de trabajo contra detenciones arbitrarias del comité de Derechos Humanos de la ONU. Tenía una oportunidad fabulosa de corregir la deriva en que entró desde que el fiscal general del Estado presentó la querella, en aquel infame documento que llevaba por título Más dura será la caída . Podía haber hecho como hacen las democracias liberales, y como acaba de hacer la justicia belga: reconocer la autoridad del comité de Derechos Humanos de la ONU y actuar en consecuencia. Prefirieron continuar obcecados por la venganza y el castigo ejemplar. Menospreciaron todos los consejos que les han ido llegando y ratificaron la versión judicial del “¡a por ellos!” aquella vergonzosa palabra de orden que se ha instalado en los poderes del Estado, bajo el cual todos abuso les está permitido.
Llega el tiempo de recoger los frutos que hemos ido sembrando durante casi tres años mientras nos insultaban y denigraban incluso como seres humanos. Nuestro objetivo se ha mantenido intacto, no nos hemos doblegado. Fuimos al exilio a preservar el Gobierno legítimo, a preservar el mandato del 1 de octubre, a defender los derechos colectivos y a defendernos de la persecución desde el único sitio donde podíamos hacerlo con garantías. Y a desmontar la farsa judicial construida solo para liquidar un movimiento legítimo, de amplio apoyo, democrático, pacífico, interclasista y europeísta.
Se nos vulneraron derechos fundamentales desde el inicio del proceso judicial, y conscientemente. Eso solo puede acabar de una única manera, y lo saben. Por eso harían bien en entender que la sentencia que afecta al conseller Lluís Puig es el preludio de un efecto domino que solo podrán evitar si sacan de la vía judicial, de la manera más rápida y clara posible, el conflicto entre Catalunya y España y lo reubican en la vía política.
Jordi 12:59 pm el 17 agosto, 2020 Permalink |
Ah pero entonces… no huyó dentro de un maletero de un coche ?
Gral. Izando 9:17 pm el 17 agosto, 2020 Permalink |
Verán, excelencias.
Ningún Juez/Tribunal podrá nunca afirmar/negar que el Derecho de Autodeterminación existe.
Es una cuestión política.
Pero de la política interna de cada Estado.
Y en España no se reconoce ese derecho a las autonomias.
Todo lo contrario. España dispone de una completa legislación sobre sedición y rebelión.
No por capricho. Esa legislación protege los intereses de todos.
Frente a posibles aventureros políticos de cualquier índole y calaña.
Es así y no es posible ignorarlo.
Pretenderlo nos conduce a la paradoja del maletero de Puigdemont.
A maletero cerrado, Sí y No. ¿ Abrimos el maletero de Puigdemont ?
(y hasta aquí puedo leer )
Jordi 2:50 am el 18 agosto, 2020 Permalink |
Otro que está en el siglo pasado. Ai senyor….
Jordi 2:52 am el 18 agosto, 2020 Permalink |
Solo tienes que leer (e bien interpretar) los artículos 95 y 96 de vuestra amada Constitución que juraría qua hace 40 años odiábais.
anonimvs 4:26 pm el 19 agosto, 2020 Permalink |
Tú mismo te das la clave “interpretar”.. pregunta ¿quienes son los responsables de interpretar la constitución?.. pista: no es tv3
Jordi 1:31 am el 20 agosto, 2020 Permalink |
De momento los que ya sabemos. Pero sabemos que todo acaba cambiando.
Jordi 1:32 am el 20 agosto, 2020 Permalink |
Es una simple cuestión de paciencia.
anonimvs 4:32 am el 17 agosto, 2020 Permalink |
¿Y si un juez disuelve el partido de Pablo Iglesias?
Los partidos políticos y los sindicatos no fueron penalmente responsables hasta que se aprobó la Ley Orgánica 7/2012 que modificó el Código Penal. Esa reforma fue posible gracias a una enmienda presentada por Unión Progreso y Democracia, que yo misma defendí en la Comisión de Justicia y que salió adelante gracias al apoyo en solitario del PP -que en aquel momento tenía mayoría absoluta- y con el voto en contra del PSOE.
En el nuevo artículo 31 bis del nuevo Código Penal se señala que las personas jurídicas [incluidos los partidos políticos y sindicatos] serán “penalmente responsables de los delitos cometidos en su nombre o por cuenta de los mismos, y en su provecho, por sus representantes legales y administrados de hecho o de derecho”.
Desde enero de 2013 en que la ley entró en vigor los partidos políticos y sindicatos son penalmente responsables de forma directa y con independencia de la responsabilidad que pudiera alcanzar a sus directivos y representantes por la comisión de hechos delictivos, pudiendo las organizaciones ser imputadas y condenadas a penas que van desde la multa hasta la suspensión de actividades e incluso la disolución en los casos más graves.
Nuestra propuesta -que acabó con el privilegio que tenían partidos y sindicatos de esconderse penalmente detrás de los gerentes de turno- fue rechazada y criticada duramente por todos los grupos parlamentarios. Llamazares, portavoz en Justicia de IU, anunció su voto a favor tras una crítica descarnada en la que llegó a acusarnos de “pillería parlamentaria” por presentar esa enmienda… Creo recordar casi textualmente su posición final: “A mí en esta no me pillan…”. Quien tenga interés por conocer los pormenores de la tramitación de esta importantísima medida de regeneración democrática que introdujimos en la Ley 7/2012 puede leer el Diario de Sesiones del Congreso, y podrá observar la furibunda oposición que la misma encontró en los grupos del PSOE, IU, CiU y PNV, que calificaron la reforma de populismo punitivo y, a su proponente, de querer criminalizar a los partidos políticos.
La responsabilidad penal
Presentamos aquella enmienda (la número 21) al Proyecto por el que se modificaba la LO 10/19950 para que los partidos políticos y sindicatos desaparecieran del círculo de personas excluidas de posibles responsabilidades criminales. Y es que si bien la exclusión de exigencia de responsabilidad penal a organismos públicos resulta lógica habida cuenta su naturaleza y fines, la exención de los partidos políticos y los sindicatos constituyó un privilegio injustificado que no contribuye en absoluto a la regeneración democrática ni a combatir la corrupción política que sigue aumentando cada día.
Ante la furibunda oposición de socialistas, comunistas y nacionalistas (la misma coalición que hoy gobierna España) hubimos de recordar que por más que partidos y sindicatos realicen funciones constitucionales ambos son entidades de naturaleza asociativa privada y tienen personalidad jurídica propia, por lo que carecía de justificación que estuvieran exentos de cualquier tipo de responsabilidad penal, máxime cuando las fundaciones, organizaciones no gubernamentales, la Iglesia católica y las distintas confesiones religiosas y otros entes privados sin ánimo de lucro ya estaban sujetas a dicha responsabilidad. Resultaba evidente que la inclusión de los partidos políticos y los sindicatos en el régimen de responsabilidad de las personas jurídicas ayudaría a que los mismos incrementaran el celo y comenzaran a cumplir con los deberes que objetivamente les competen en la persecución de la lacra de la corrupción, estableciendo los filtros y las medidas necesarias para erradicar a los corruptos de sus listas electorales, implementando protocolos de minimización de riesgos delictivos, poniendo en marcha códigos de ética y buena conducta aplicables a sus cargos públicos y orgánicos. Extender la responsabilidad penal a las propias organizaciones es el mejor de los estímulos para colaborar con la justicia en vez de ocultar, silenciar o justificar los comportamientos delictivos de sus miembros.
Pero es importante recordar que el hecho de que partidos y sindicatos no fueran penalmente responsables por sus actos no fue un olvido del legislador. En el año 2010 se introdujo por vez primera en nuestro ordenamiento la responsabilidad penal de las personas jurídicas, en virtud de la cual era posible exigir dicha responsabilidad criminal directamente a sociedades, tanto por actos realizados por sus representantes legales y administradores como en los casos en los que no fuera posible averiguar la identidad de la persona concreta de la empresa que hubiera perpetrado el ilícito penal. Pero los legisladores se preocuparon de excluir del ámbito subjetivo de la reforma a partidos y sindicatos, que quedaban así al margen de cualquier exigencia directa de responsabilidad penal. O sea, que fue una decisión política de cuyas consecuencias (irresponsabilidad penal) eran plenamente conscientes los legisladores que elaboraron y votaron la ley.
Parece lógico que los partidos políticos estén sometidos a idénticas normas que las que han decidido (ellos aprueban las leyes a través de sus cargos públicos) aplicar al resto de ciudadanos, empresas u organizaciones de la sociedad civil. Pero todo esto que hoy nos parece tan normal (que se juzgue a un partido político por sus casos de corrupción) y que hoy recibe los parabienes de todos los medios de comunicación, no fue así recibido cuando nos empeñamos en que se aprobara esta reforma. Esta aportación de UPyD a la limpieza democrática y al fin de los privilegios tampoco contó con mucha repercusión mediática, y la que tuvo fue más bien negativa. Sirva como ejemplo la información publicada por El País en la que casi se venía a acusar a UPyD de provocar que los partidos políticos “paguen” por lo que hacen sus dirigentes.
Tribunales de justicia
Tiempo después esos mismos detractores de la reforma anduvieron engolosinados cuando vieron desfilar ante los tribunales de justicia a los dirigentes del PP. Tampoco era la primera vez que un partido político fue investigado por financiación ilegal. Recordemos el caso Filesa que destapó la financiación irregular del PSOE a finales de los ochenta y en el que la investigación de los tribunales acreditó que el Partido Socialista había recibido de forma ilegal 1.200 millones de pesetas (siete millones de euros de 1990, unos 13,5 actuales). Los condenados por aquellos hechos fueron, entre otros, la coordinadora de finanzas del PSOE, y dos parlamentarios del Partido Socialista de Cataluña (PSC), que crearon el conglomerado de empresas a través de las que el PSOE recibía los fondos ilegales. También se acreditó entonces que otras empresas pagaron 1.200 millones de pesetas por informes inexistentes o intrascendentes a cambio de favores del Gobierno socialista. Pero en aquel momento los partidos políticos estaban exentos de responsabilidad penal y así permanecieron en las sucesivas reformas de mayoría socialista. Si la ley hubiera sido la misma que hoy al caso Filesa se le hubiera aplicado el mismo procedimiento judicial que al caso Gürtel y el Partido Socialista como tal hubiera tenido que responder ante la Audiencia Nacional.
Hoy las sospechas e indicios de corrupción se ciernen sobre uno de los partidos del Gobierno de España, y es el partido de Pablo Iglesias quien tiene multitud de frentes judiciales abiertos, aunque los medios afines a la casta PSOE/Podemos tratan de silenciarlo o minimizarlo y Pedro Sánchez, su padrino y socio, mira hacia otro lado como si la corrupción de su Gobierno no fuera con él.
Pero bueno, acabo por donde empecé: ¿Y si un juez, con el Código Penal en la mano, disuelve Podemos? Anda que si Pablo Iglesias acaba escacharrado por la aplicación de una ley que salió adelante gracias a los esfuerzos del partido que dirigía la víctima de sus escraches universitarios … Justicia poética.
Rosa Díez
Expansión 15-08-2020
La Guerra sucia del régimen contra Podemos 4:44 am el 17 agosto, 2020 Permalink |
Te lo pongo aquí arriba ya que no me deja contentas en el hilo de mas abajo ,…
Nuevamente transtocando la verdad ,…
Podemos a despedido al abogado por presuntos abusos sexuales a una compañera de partido ,…
Está en su derecho despedir a un trabajador si no es del agrado del partido ,como en cualquier empresa ,…
En ningún caso la formación Podemos lo ha denunciado ,como señalas ,…
La denuncia a Calvente la puso la la presunta afectada por esos abusos sexuales ,la abogada Marta Flor,…
Creo que no merece la pena corregir tus errores malintencionados ,que los corrija el moderador si quiere ,…
La Guerra sucia del régimen contra Podemos 5:26 am el 17 agosto, 2020 Permalink |
Pues les a salido barato al PP delinquir a gran escala una multa irrisoria de 245.000 euros y a seguir “pinchándose” como los “yonkis” ,mientras tanto a seguir metiendo querellas falsas contra Podemos con el consentimiento de jueces prevalicadores afines al régimen ,…
anonimvs 12:37 am el 17 agosto, 2020 Permalink |
Pocos políticos en el mundo merecen tanto el título de héroe de la Libertad como Álvaro Uribe Vélez. Como Presidente de Colombia logró acabar con la hegemonía que estaba consiguiendo la narcoguerrilla de las FARC en muchos ámbitos de la sociedad colombiana, el más grave, sin duda, el militar. Contaba con el respaldo de La Habana y con el dinero del narco, con abogados que eran políticos y políticos que eran abogados, amén de la protección de la izquierda política internacional que nunca falta a los asesinos si son comunistas y matan en sitios alejados de Europa o los USA.
Cuando Uribe llegó al Poder, Colombia estaba a punto de ser lo que la URSS quería que fuera México: “un cáncer en el vientre de la Fiera”. Al acabar su mandato presidencial, Colombia había derrotado militarmente al narcoterrorismo comunista, salía del marasmo económico que, salvo el dinero negro del polvo blanco, acompaña a la terrible inestabilidad política. Colombia pasó de ser el país a punto de convertirse en narco-Estado, lo que finalmente han conseguido los comunistas con Venezuela, a un Estado que recuperaba poco a poco las instituciones básicas de una sociedad libre.
Pero el veneno totalitario y la corrupción política y mediática están muy interiorizados en Colombia, como en casi todas partes, y el sucesor de la milagrosa obra uribiana se convirtió en su Judas: el presidente Santos decidió hacerse una figurita mundial, o sea, un progre exótico más, y urdió con el Timoshenko de las FARC y con el apoyo de Obama, el Papa y el Grupo PRISA en España un referéndum para crear un nuevo régimen, híbrido de la banda narco-comunista y el Estado de Derecho, en la práctica haciendo que el Estado de Derecho protegiera los derechos del terrorismo de tantas décadas. En las conversaciones de La Habana, sitio neutral, el abogado de las FARC era el comunista Enrique Santiago, número dos de hecho de Podemos y vicepresidente de la Comisión de Reconstrucción tras la pandemia, que, como es lógico en un comunista, nada ha reconstruido.
Contra el referéndum se alzó Uribe con su iPad y su cuenta de Twitter, apoyado por su antiguo rival y ex-presidente Pastrana. Y contra todo pronóstico y pese a una multimillonaria inversión publicitaria, perdieron Santos, las FARC, Obama, el Papa y Cebrián.
https://www.elespanol.com/opinion/tribunas/20200806/alvaro-uribe-justicia-colombiana-politizada/510818917_12.html
La Guerra sucia del régimen contra Podemos 3:18 am el 17 agosto, 2020 Permalink |
Una pregunta ,¿alguien cobra por colocar aquí temas varios? ,…
La Guerra sucia del régimen contra Podemos 3:39 am el 17 agosto, 2020 Permalink |
Colombia fue parte del Imperio Español de la que nunca se ponía el sol ,pero de eso ya no queda nada ,…
y la pasta que mueve esto. 9:53 am el 17 agosto, 2020 Permalink |
Si, claro. ¿Usted no? Que Pardillo.
y la pasta que mueve esto. 10:11 am el 17 agosto, 2020 Permalink |
Exactamente.
Cuando jóvenes, todo Podemos estaba en la Cia. NARColombiana de Ultramarinos.
Incluso Echenique (aka Motorcito). Que les llevaba el narcoweb y la radio.
Después se infiltraron en la Complutense.
Su intención era tomarla por las armas.
Liarla gorda. Una Comuna. Aprobado General. Lo q fuese.
Pero todos terminaron matriculados en 1º.
Nadie puede contra los burócratas de la Complutense.
Puigdemont cuestionado indirectamente 5:24 pm el 16 agosto, 2020 Permalink |
Puigdemont cuestionado por los excolaboradores indirectamente.
Marta Pascal (PNC) afirma que “el referente” de Puigdemont es Otegi mientras que el suyo es Urkullu
La secretaria general del Partit Nacionalista de Catalunya (PNC), Marta Pascal, ha afirmado que “el referente” de Carles Puigdemont y Junts per Catalunya son EH Bildu y Arnaldo Otegi, mientras que para su formación lo son Andoni Ortuzar e Iñigo Urkullu.
En una entrevista concedida a El Correo, recogida por Europa Press, Pascal reconoce asimismo que es “urgente” que haya elecciones en Cataluña y advierte de que el Govern está “absolutamente parado y bloqueado, volcado en agendas personales y partidistas, y practicando un sectarismo inaceptable por parte del president”.
Respecto a Carles Puigdemont, afirma que “gobernar desde Waterloo es inaceptable” e incide en que Cataluña tiene “unas prioridades muy claras y no puede estar supeditada a las decisiones personales de algunos”.
Tras reconocer que en el PNC hay “catalanistas y soberanistas”, aunque todos defienden un referéndum pactado entre Cataluña y España, advierte no obstante de que “la prioridad es levantar el país y recuperar la economía”.
Por otro lado, afirma que el PNV es para su formación “un referente muy claro”. “Nuestra línea es la de compatibilizar ideales y política, la del pragmatismo, y quien mejor representa eso ahora es el PNV. El referente de Puigdemont y Junts son Bildu y Otegi; el nuestro, Ortuzar y Urkullu. Y el PDeCAT tiene que escoger dónde se sitúa”, detalla.
Por último, y cuestionada por dónde sitúa el PNC en el debate monarquía-república, Pascal indica que ese eje “no es la prioridad”. “Nos posicionamos a favor de la ejemplaridad y la transparencia, y de que el jefe del Estado sea una persona honesta”, concluye.
Puigdemont hemeroteca 5:54 pm el 16 agosto, 2020 Permalink |
¿Qué revelan los documentos que Urkullu cedió a Poblet sobre el ‘procés’?
El lehendakari explica su intenso papel como mediador entre Barcelona y Madrid en torno al 1-O
Iñigo Urkullu temía el efecto que podía tener la declaración unilateral de independencia catalana en el País Vasco. Era muy consciente de lo que significa un sociedad escindida, rota. Y temía además que diera lugar a una involución del Estado autonómico. “El 155 es un aviso para navegantes”, escribe en uno de los informes que depositó el lehendakari en el archivo Josep Tarradellas de Poblet.
Después de la aplicación de este artículo de la Constitución, Urkullu presentó un plan para normalizar la situación en Catalunya al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el que defendía una consulta pactada que diera lugar a un nuevo equilibrio, pero siempre mediante el diálogo , sin prisas y sin fracturar la sociedad.
El papel de Urkullu en la crisis de otoño del 2017, que desembocó en la declaración unilateral de independencia y en la suspensión de la autonomía catalana, no fue menor: requerido desde diferentes sectores, procuró mediar para que las aguas no se salieran del cauce, aunque al final no pudo evitarlo. Una copia de sus notas, las cartas y los mensajes que intercambió con diferentes personalidades han quedado depositadas en el monasterio de Poblet.
En el archivo está guardado todo cuanto él escribió o dijo, pero no hay referencias a lo que respondieron sus interlocutores entre los que figuran, entre otros, Mariano Rajoy, Soraya Sáenz de Santamaría, Jean-Claude Juncker, Donald Tusk, diversos ministros del ejecutivo del PP, Pedro Sánchez, Juan José Omella, Oriol Junqueras, Ximo Puig, Marta Pascal, Santi Vila y, sobre todo, Carles Puigdemont, con el que mantuvo un intenso cruce de mensajes después de que, el propio expresident le pidiera ya, en julio del 2017, que mediara con el Gobierno central. Son más de 600 folios los que pueden consultarse como ha hecho La Vanguardia.
El político del PNV rechaza reconocer en el Parlamento vasco la ‘república catalana’
De los temores de Urkullu a lo ocurrido en Catalunya tras la virtual declaración de independencia el día 27 de octubre queda constancia en un informe que termina en los días en los que Puigdemont ha perdido todo contacto con él –en su libro M’explico Puigdemont relata que su teléfono móvil se lo lleva a París, por un supuesto error, Clara Ponsatí–.
Urkullu advierte de la posibilidad de que la aplicación del artículo 155 –la suspensión de la autonomía– “es un aviso para navegantes” para gobiernos como el vasco.
Para el lehendakari, la aplicación de este artículo de la Constitución es el fracaso de la política que tendría como consecuencia una querella contra Puigdemont, el Govern y la Mesa del Parlament; que conllevaría polarización y radicalización al tiempo que temía la agitación política, judicial y callejera. “En definitiva”, puede leerse, “se puede abrir un conflicto de legitimidades superpuesto al de legalidades”.
Urkullu teme por las relaciones entre PNV y PSE –aliados en el Gobierno vasco–, lo que será aprovechado por Podemos y Bildu. Pero también a algunos sectores de su propio partido como el del exlehendakari Juan José Ibarretxe, que propone que el Parlamento vasco sea el primero en reconocer la declaración de independencia de Catalunya. “Yo no podía votar a favor de reconocer la República catalana. No podía hacerlo por coherencia. No solo porque no soy partidario de las vías unilaterales y menos de las que se gestionan fracturando la sociedad. Por coherencia –escribe Urkullu en sus notas el mismo 27 de octubre– porque a mí el propio president Puigdemont me solicitó ayuda porque él no quería proceder a la declaración unilateral de independencia. Lo mismo que la coordinadora del PDECat (Marta Pascal) y de manera indirecta el president de ERC (Oriol Junqueras).” “No podía votar a favor –añade unos párrafos más adelante– por ser un acto el de hoy concatenado con lo llevado a cabo el 1 de octubre sin haberse dispuesto de un mínimo de participación y de resultado”.
Los papeles de Poblet describen posiciones ilógicas en Puigdemont y censuran a Junqueras
La voluntad del lehendakari Urkullu por llegar a una solución acordada se extenderá más allá de la virtual declaración de independencia del día 27 y de la posterior huida de parte del Govern con cuyos miembros –según se desprende de esta documentación– apenas volverá a tener contacto tras esa fecha.
Pero su posición crítica hacia lo ocurrido en Catalunya no evita –todo lo contrario– su censura hacia el Gobierno español. Se siente defraudado por la actitud del Rey en su intervención en su controvertido discurso del 3 de octubre. “No es realista ni reconoce los diferentes sentimientos del pueblo catalán”, escribe.
También se siente defraudado con Rajoy al que dibuja en sus notas como un personaje con escaso margen de maniobra ante unas propuestas, las de Puigdemont, que son, a su parecer, “ilógicas” para alcanzar una vía de diálogo.
Mientras que Puigdemont, en su libro M’explico se describe a sí mimo como alguien dispuesto a hallar un punto de encuentro con el Estado, Urkullu da a entender, a través de estos documentos, que el expresident no actuó siempre con esa misma disposición, en ocasiones por presiones ajenas y en otras por su propia voluntad.
Aún en enero del 2019 envió una propuesta a Sánchez para abrir una mesa de diálogo
Tampoco, en sus notas, deja muy bien a Oriol Junqueras, del que dice: “Lo peor de la política se ha encarnado en él”.
La propuesta final de Urkullu se materializa en un mensaje que envía al ya presidente Pedro Sánchez en enero del 2019, es decir, cuando ya se ha celebrado la moción de censura y un largo año después de los acontecimientos de octubre del año 2017 y en el que propone –como ya había hecho antes y después de la declaración– la celebración de un referéndum legal, acordado y con una participación mayoritaria que permita al pueblo de Catalunya decidir sobre su “estatus de autogobierno” en relación con España. Urkullu considera que nadie debe acabar en la cárcel por lo ocurrido y que es preciso un impulso económico para Catalunya ante una Generalitat que, “en opinión de muchos ciudadanos, solo se dedica a la independencia”. La lista de tareas de la vía Urkullu sigue pendiente. Para todos.
La nueva convergencia 6:08 pm el 16 agosto, 2020 Permalink |
LA NUEVA CONVERGÈNCIA
La enésima mutación de Convergència
El tránsito de CDC a Junts per Catalunya es la historia de un intento por mantener la hegemonía.
Los militantes de Junts per Catalunya, la nueva formación —aunque mantenga el nombre de otra anterior— liderada por el tándem Carles Puigdemont-Jordi Sànchez, conocerán el próximo jueves el borrador de la ponencia política que se aprobará el 4 de octubre. El texto esbozará la vocación del partido más allá del hiperliderazgo del expresident, fugado de la justicia. Pero Junts es, además, el último intento de organizar el espacio dejado por la extinta Convergència Democrática de Catalunya (CDC), la enésima mutación de un gen que lucha por mantener la hegemonía política en ese territorio.
La idea del “gen convergente” fue acuñada hace años por la prensa catalana para explicar los cambios dentro de ese espacio, que le han permitido mantener elevadas cotas de poder. La máxima expresión de esa hegemonía fueron los años dorados del pujolismo en la Generalitat y en Madrid, basada en pactar a derecha e izquierda, a cambio de traspasos y arreglos económicos.
“El gen convergente es perfectamente capaz de destruir su propio partido para sobrevivir”, aseguró en 2017 el periodista Enric Juliana. Y Junts per Catalunya es ese último intento para dar el impulso final al envite contra el Estado, aún implosionando sus raíces. Llega después de sucesivas transformaciones de la marca original —CDC—, primero como respuesta forzada a las causas por corrupción y luego como resultado de las luchas intestinas derivadas del procés independentista.
El sucesor de Pujol. La mutación estaba en marcha al abrirse el melón sucesorio de CDC en el año 2000, cuando el patriarca, Jordi Pujol, decidió ceder su sitio y apuntó a Artur Mas. ¿Sobreviviría el proyecto sin el responsable de seis victorias consecutivas? El Gobierno tripartito de PSC, ERC e ICV (2003-2010) fue una travesía en el desierto para Artur Mas, pero le sirvió para hacer evolucionar el partido de orden de su padrino y avanzar a una formación con una política económica homologable a la del PP, líder en las recetas de la austeridad.
El cerco de la justicia. Los escándalos de corrupción que ya estaban en el aire en 2005 (cuando socialista Pasqual Maragall espetó a Mas su célebre “Tienen un problema, y se llama 3%”) y los de la familia Pujol terminaron por dar la estocada a CDC. La confesión de Pujol fue demoledora. Más aún los indicios de corrupción del caso Palau, que en 2015 ya eran claros y acabaron en condena: el partido cobró 6,6 millones en comisiones ilegales a cambio de la adjudicación de obra pública. El equilibrio entre poner en valor el legado de los dirigentes históricos y alejarse de los malos olores de la corrupción está de fondo en todas las mutaciones posteriores de Convergència.
Las fracturas del ‘procés’. Rota la federación de CiU a causa del procés —Uniò no quiso acompañar a CDC en la deriva separatista—, llegaron las elecciones autonómicas de 2016. Convergència volvió a quedar escondida, esta vez en la fórmula de Junts pel Sí (junto a ERC), con la que gran parte del independentismo intentó dar el salto definitivo pero que quedó lejos del 50% de los votos. Mas, forzado por la CUP, cedió la presidencia de la Generalitat al entonces desconocido alcalde de Girona, Carles Puigdemont.
Nace el PDeCAT. En plena carrera acelerada del procés, que culminaría con la fallida declaración de independencia de 2017, Puigdemont impulsó la creación del Partit Demócrata Europeo Català (PDeCAT). Pero un tercio de los militantes de CDC que participaron en la consulta de mayo de 2016 rehusó enterrar a la antigua formación. Las distintas familias del partido acabaron enfrentadas, y la designación de Marta Pascal como coordinadora creó una fractura con los más cercanos al independentismo que se saldaría con otra nueva marca: la fundación del primer Junts per Catalunya.
El PDeCAT, teóricamente el heredero directo de CDC, no se ha presentado nunca a unas elecciones con sus propias siglas. En las elecciones de 2017, tras la aplicación del artículo 155 de la Constitución, Pascal cedió ante Puigdemont para elaborar esa lista llamada Junts per Catalunya, una fórmula abierta, llena de independientes y con poco peso de neoconvergentes. Una coalición que acabó sometida a los designios del expresident, fugado a finales de octubre de 2017 a Waterloo (Bélgica) para no ser juzgado.
Un partido para el ‘expresident’ prófugo. Puigdemont y Pascal terminaron enfrentados y el expresident prófugo incluso creó otra formación, La Crida, para forzar una fusión. El ahora eurodiputado logró defenestrar a Pascal en 2018 y nada impedía por fin alinear a la formación con sus ideas. Pero no fue así. Puigdemont quería una confluencia total pero ha encontrado una dirección combativa que insiste en defender el legado convergente. Artur Mas guarda un silencio sepulcral. Algunos de los políticos presos por sedición y malversación, históricos de CDC, apoyan a Puigdemont, que fue ungido presidente de la nueva Junts per Catalunya la semana pasada, con un 99% de los votos. Es la enésima mutación, y el último CIS catalán ya muestra una remontada y un empate técnico con ERC para unas elecciones autonómicas aún sin convocar.
Prepotencia "ejemplar" 1:29 pm el 20 agosto, 2020 Permalink |
La juez avala el tercer grado de los líderes del 1-O, que seguirán en prisión
La magistrada carga contra la Fiscalía por buscar “un castigo ejemplar”.
La Vanguardia, 20 ago 2020, Politica, página 11
Psd: Si en el campo correo electrónico te baila un solo carácter, no sale tu logo. Me ha pasado alguna vez.
Prepotencia "ejemplar"/2 1:33 pm el 20 agosto, 2020 Permalink |
La magistrada reprocha a la Fiscalía que busque un “castigo ejemplar” a los líderes del 1-O
La titular del juzgado de Vigilancia Penitenciaria de los presos de Lledoners acusa al ministerio público de invocar principios “decimonónicos” y “propios de un sistema anterior al siglo XX y muy anterior a la Constitución”.
REDACCIÓN, BARCELONA 19/08/2020 19:04 | Actualizado a 20/08/2020 07:03
La titular del juzgado de Vigilancia Penitenciaria número 5 de Catalunya, María Jesús Arnau, ha desestimado este miércoles los recursos de la Fiscalía contra el tercer grado de los presos independistas y ha avalado el régimen de semilibertad concedido por la Generalitat a propuesta de la junta de tratamiento de la cárcel de Lledoners a Jordi Sànchez, Jordi Cuixart y los exconsellers Oriol Junqueras, Raül Romeva, Joaquim Forn, Jordi Turull y Josep Rull.
Esta decisión, no obstante, no comportará ningún cambio en su situación actual. Seguirán en prisión a la espera de lo que dictamine el Supremo, que tiene la última palabra en tanto que tribunal sentenciador. Pero aunque los siete presos de Lledoners sigan en prisión –a diferencia de lo que sucede con la expresidenta del Parlament, Carme Forcadell, la exconsellera Dolors Bassa, encarceladas en Wad Ras y Puig de les Basses, por distinto criterio de sus juzgados de vigilancia penitenciaria–, la magistrada reprocha los fiscales en los siete autos que ha emitido hoy que pretenda darles un “castigo ejemplar” con su oposición a todas sus salidas y beneficios.
Principios “decimonónicos, propios de un sistema anterior al siglo XX”
Además, recuerda que el principio de legalidad, inspirado por el espíritu de las normas promulgadas en 1973 por el Consejo de Europa, potencia el régimen abierto y considera que los principios que invoca la Fiscalía son “decimonónicos” y “propios de un sistema anterior al siglo XX y muy anterior a la Constitución”. Se refiere al planteamiento de que los presos se deban reconocer culpables y que su condena es merecida para poder disfrutar del tercer grado.
De hecho, ve “excesivamente persistente” la “negación total y absoluta” de los fiscales respecto de las actividades que los presos han seguido en prisión, y tacha de “inaceptable” que hayan pedido que se detalle el número de sesiones realizadas así como los horarios, algo que “jamás ha sido planteado” para otros presos, “incluso en delitos muy graves con ejercicio de la violencia contra las personas con resultado de muerte”.
“Defender la independencia es legítimo”
Así, apunta que aunque los presos no han seguido un programa específico sobre el delito de sedición, su trayectoria en el ámbito institucional, como dirigentes políticos, y sus estudios hacen “innecesario” que tengan que realizar un tratamiento especial para interiorizar que se deben cumplir las leyes. Y añade que ya eran conscientes de que debían actuar dentro de los márgenes legales, pero que no lo hicieron, por lo que han sido condenados en base a unos hechos que aceptan, aunque no se arrepientan.
Ante la insistencia de la Fiscalía en que no es suficiente que los presos reconozcan los hechos, sino que además tendrían que sentirse culpables y reconocer que han cometido sedición, apunta la juez que lo que subyace a esa argumentación es que “el interno debería callarse y dejar de expresar libremente sus pensamientos ideológicos al defender la independencia de Catalunya y el derecho a decidir”. “Tales pensamientos y voluntades son legítimos dentro de nuestro ordenamiento jurídico, puesto que ello forma parte del programa de diversos partidos políticos activos en Catalunya, y ni tales partidos ni sus programas electorales han sido declarados inconstitucionales”, reitera la juez.
En ese sentido, Cuixart pidió ayer “no perder el norte entre jueces, tribunales y fiscales” y reclamó “amnistía y autodeterminación”.
Obstaculización a la semilibertad de los presos
Como en resoluciones anteriores, la juez también recrimina al ministerio público que pretenda obtener lo que no logró en la sentencia “obstaculizando” la progresión de los presos a la semilibertad. Es una referencia a la negativa del Supremo a fijar un mínimo de años de cumplimiento de la condena para que los presos puedan disfrutar de beneficios penitenciarios.
Además, la magistrada recuerda que hasta el momento la Audiencia de Barcelona ha confirmado los permisos que ha autorizado y denuncia que el Fiscalía plantee de forma “sesgada e incompleta” en sus recursos contra el tercer grado los argumentos de un voto particular en contra de ese aval.
Sr. Torra repaso 4:51 pm el 20 agosto, 2020 Permalink |
Ni la Presidencia de la Generalitat podía haber caído tan bajo, ni su titular actual, Quim Torra, podía soñar con llegar tan arriba. Ni en la más ilusoria de sus ensoñaciones patrióticas Torra podía haber soñado con llegar a presidir algún día el Gobierno de Cataluña. Fue elegido para el mismo por simple descarte, como último recurso, en una repetición, a peor, de lo ya sucedido con su antecesor inmediato en el cargo, Carles Puigdemont, designado por Artur Mas tras su obligada renuncia a causa del veto de las CUP y después de varios desistimientos de otros parlamentarios a los que se les ofreció la Presidencia de la Generalitat.
En la larga historia de la Generalitat –que no en la de su supuesto e irreal antecedente histórico de la Diputación del General, que funcionó solo entre los siglos XIV y XVII y que fue siempre presidida por clérigos–, no había habido ni un solo presidente sin alguna experiencia política previa. Ni en los tiempos de la República, con Francesc Macià y Lluís Companys, ni en el largo periodo del exilio, con Josep Irla y Josep Tarradellas, y tampoco desde su restablecimiento en plena transición de la dictadura franquista a la democracia, primero con el regreso de Tarradellas y luego con Jordi Pujol, Pasqual Maragall, José Montilla, Artur Mas e incluso Carles Puigdemont. Todos ellos llegaron a la Presidencia de la Generalitat con una dilatada experiencia política previa, en la clandestinidad o ya en libertad, y en no pocas ocasiones también con experiencia en gestión de instituciones públicas.
Quim Torra es la única excepción que confirma la regla: tras licenciarse en Derecho trabajó como directivo en la aseguradora Winterthur entre 1987 y 2007, hasta que fue despedido cuando la empresa suiza fue adquirida por AXA. Fundó entonces su propia editorial, A Contra Vent, especializada sobre todo en la recuperación del periodo de la historia catalana reciente en el que de alguna manera vive instalado en un permanente bucle melancólico: los años 30 del siglo pasado y el exilio posterior. De ahí nacen sus principales referentes y mitos: Daniel Cardona, xenófobo fundador de Nosaltres Sols como intento de traslación a Cataluña del Sinn Féin irlandés, y en especial los fascistoides Josep Dencàs y Miquel Badia. Con referentes como estos, nada tiene de sorprendente que Torra, y con él su esposa y sus hijos, forme parte desde su fundación de los autoproclamados Comités de Defensa de la República, los tristemente célebres CDR.
Militante fugaz y crítico de la democristiana UDC y más tarde de la escisión por la derecha de ERC, Reagrupament –que luego pasó a asociarse con CDC–, su actividad profesional como editor le dio cierta notoriedad en el secesionismo y pasó a ocupar cargos directivos en las dos grandes asociaciones civiles del movimiento independentista, la ANC y Òmnium Cultural, del que llegó a ser presidente. Aupado por el entonces alcalde convergente de Barcelona, Xavier Trias, a la dirección del Born Centre Cultural como espacio mítico del separatismo, fue cesado en el cargo por la alcaldesa Ada Colau y encontró nuevo acomodo como director de un extraño think tank creado por el Gobierno de la Generalitat, el Centro de Estudios de Temas Contemporáneos.
En las elecciones autonómicas celebradas el 21 de diciembre de 2017 por convocatoria del presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, en virtud de la aplicación del artículo 155 de la Constitución, Quim Torra llegó como diputado al Parlamento de Cataluña, como undécimo candidato de la coalición JxCat, montada y liderada por el presidente Carles Puigdemont, huido ya por entonces a Bélgica. Por carambola, tras los repetidos y sucesivos vetos del juez Llarena a las candidaturas de otros diputados imputados y en prisión, Quim Torra fue elegido presidente de la Generalitat el pasado 14 de mayo, con 66 votos a favor, 65 en contra y 4 abstenciones. Una muy exigua minoría, por debajo de la mayoría absoluta y, de nuevo, condicionada al apoyo de las CUP.
Han pasado casi cinco meses del acceso de Quim Torra a la Presidencia de la Generalitat. Nada se sabe de su labor de gobierno, nada tampoco de la gestión de las amplísimas y muy importantes competencias que el Gobierno de Torra tiene en sectores tan decisivos como la educación y la sanidad, la seguridad pública, los medios de comunicación públicos, el medio ambiente, las obras públicas, las ayudas a la dependencia… Nada de nada, excepto los viajes constantes del presidente Torra a Waterloo, a recibir instrucciones y órdenes de Carles Puigdemont. Solo gesticulaciones más o menos simbólicas pero sin ningún contenido práctico, promociones de la ratafía y de los “cargols a la llauna”, asistencia y presidencia de fiestas mayores y patronales de algunos municipios –nunca de los de mayor tamaño, jamás en el área metropolitana de Barcelona– y sobre todo mucha agitación verbal, mucha inflamación del relato, probado ya como irreal e inconsistente, de un “proceso de transición nacional” que, como ha narrado con gran rigor y excelente documentación la directora adjunta de La Vanguardia, Lola García, en El naufragio. La deconstrucción del sueño independentista, ya ha naufragado.
Con el Parlamento catalán inactivo durante más de tres meses por imposición y voluntad exclusiva de la mayoría independentista, después de las violentas escenas vividas en la ciudad de Barcelona y en muchas otras poblaciones catalanas con motivo de la conmemoración del aniversario del ilegal referéndum de autodeterminación del 1 de octubre de 2017, y tras la constatación pública de la grave fractura existente en el seno del movimiento secesionista que se hizo aún más patente en la suspensión del primer pleno parlamentario a causa de las disensiones entre JxCat y ERC, el naufragio del separatismo es evidente. Entre otras razones, porque “contra Rajoy vivían mejor”, y se les hace cada vez más costoso y difícil mantener a machamartillo su discurso frente al talante dialogante y negociador del Gobierno socialista de Pedro Sánchez, con importantes acuerdos y avances ya alcanzados.
El gran y principal responsable de este naufragio es, sin duda alguna, el propio Quim Torra. Un Quim Torra que siempre ha sido, es y probablemente está empeñado en ser solo un activista. De ahí sus monumentales errores políticos, repetidos una y otra vez. Errores como los de estimular a sus amigos y colegas de los CDR a “meter presión”, sin atrevirse siquiera a criticar, denunciar o desautorizar sus acciones más violentas –desde la irrupción a mamporrazo limpio en la dispersión de la inoportuna y oportuni